Étiquette : España

  • « El Agente Oscuro »: nuevas revelaciones sobre los servicios secretos de Marruecos

    *Sinopsis de _El Agente Oscuro_ (editorial Galaxia Gutenberg, mayo de 2019), el libro prologado por el periodista Ignacio Cembrero”:*

    La tecnología, el pinchazo de los teléfonos, el hackeo de los ordenadores no lo es todo.

    El espionaje sigue necesitando el trabajo silencioso de los agentes de campo para recabar información que no transita por internet.

    El autor de este libro, que ha pedido permanecer en el anonimato, ha sido durante largos años y hasta hace poco tiempo uno de esos imprescindibles hombres de terreno. Fue reclutado y formado por el Centro Superior de Información de la Defensa (CESID), antecesor del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el gran servicio secreto español, para infiltrarse primero, en los años ochenta, en círculos de extrema izquierda y más tarde en comunidades islámicas. Acabó, finalmente, introduciéndose en las filas de la inteligencia marroquí en España.

    Este es el relato, escrito en primera persona, de la vida de un supuesto pequeño empresario dedicado, en realidad, a convivir con radicales islamistas, viajar con predicadores de una rama minoritaria del islam, pernoctar en oratorios musulmanes y codearse con agentes de la inteligencia marroquí en España para reportar después al CNI el resultado de sus indagaciones.

    Su trepidante narración desvela cómo actúan en España los servicios secretos del país vecino y arroja nueva luz sobre cuál es la labor del contraespionaje español en territorio nacional y cómo los servicios de información españoles intentan controlar los focos de radicalización islamista.

    El libro va precedido de un largo prólogo en el que el periodista Ignacio Cembrero desmenuza la labor de los servicios secretos marroquíes en España y en Europa. En él revela cuando y por qué Marruecos interrumpió su cooperación en materia de seguridad, incluida la lucha antiterrorista, con España y con Francia.

    Fuente : Ignacio Cembrero

    Tags : Marruecos, España, servicios secretos, DGED, CESID, CNI, terrorismo, integrismo, islamismo, marroquí, contraespionaje, espionaje,

  • España tiene que asumir de una vez su responsabilidad como potencia administradora

    ESPAÑA TIENE QUE ASUMIR DE UNA VEZ SU RESPONSABILIDAD COMO POTENCIA ADMINISTRADORA DEL ÚLTIMO PROCESO AFRICANO PENDIENTE DE DESCOLONIZACIÓN

    El Sáhara Occidental y las elecciones del 28 de abril

    Empresas españolas y europeas explotan los recursos naturales del Sáhara Occidental, convirtiéndose en agentes legitimadores de una colonización ilegal.

    Willy Meyer

    Por todos se siente olvidada,

    la libertad se siente ultrajada,

    sin ánimos y pisoteada,

    en el Sáhara está refugiada.

    Sidi M. Talebbuia

    El conflicto, no resuelto, del Sahara Occidental heredado de la dictadura franquista por los acuerdos firmados en Madrid el 14 de noviembre de 1975 entre España, Marruecos y Mauritania, acuerdos cuestionados por el asesor jurídico de NNUU Hans Corell en su dictamen de 29 de enero de 2009 y considerados ilegales según el derecho internacional, debe formar parte de la agenda electoral de las próximas elecciones generales del 28 de abril.

    Después de este acuerdo, las Naciones Unidas nunca han considerado ni a Marruecos ni a Mauritania como potencias administradoras del territorio del Sáhara Occidental al figurar en la lista de NNUU como único territorio español pendiente de descolonización, según resolución 1542 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Corresponde, pues, a España asumir de una vez su responsabilidad como potencia administradora del último proceso africano pendiente de descolonización, una responsabilidad política, jurídica y ética para con los habitantes, hombres y mujeres que, a pesar de constar como españoles en 1975 (El Sahara adquirió el estatus de provincia en 1959), fueron abandonados a su suerte tras la ocupación militar y colonial de Marruecos.

    La conciencia democrática y la responsabilidad atribuida por el Derecho Internacional a España para administrar la descolonización del territorio saharaui, debería obligar a todos los partidos que se presentan a las elecciones generales a posicionarse sobre la obligación no ejercitada, hasta el día de hoy, por parte del Estado español, de garantizar la administración de la descolonización del territorio no autónomo del Sahara Occidental, contribuyendo así a su legítima autodeterminación.

    Una obligación urgente, dadas las consecuencias dramáticas que produce la presencia militar, policial y colonial marroquí entre los habitantes del Sáhara Occidental ocupado. A la violación sistemática de los derechos humanos se une el expolio continuo de sus riquezas, contraviniendo toda la jurisprudencia y el derecho internacional.

    El enviado especial de las NNUU para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, consiguió sentar en diciembre pasado en Ginebra, por primera vez en seis años, a representantes marroquís y del Frente Polisario en una mesa redonda con la participación de los Ministros de Asuntos Exteriores de Argelia y Mauritania. El pasado mes de marzo volvieron a sentarse suscribiendo un comunicado final donde “las delegaciones celebraron discusiones profundas sobre cómo alcanzar una solución política mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental que sea realista, viable, duradera, basada en un compromiso, justo, duradero, que proporcione la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con la Resolución 2440 (2018) del Consejo de Seguridad”.

    Pero ese marco negociador no impide que tanto España como la Unión Europea sigan siendo actores cómplices de la ocupación, violaciones de derechos humanos y saqueo del Reino de Marruecos en el Sáhara Occidental. Así, a pesar de los cuatro fallos consecutivos del Tribunal de Justicia de la UE que establecen que los derechos del espacio y los recursos no pertenecen a Marruecos, declarando por tanto ilegal cualquier acuerdo que incluya las aguas jurisdiccionales del territorio no autónomo del Sáhara, la Unión Europea aprobó el nuevo Acuerdo de Pesca UE-Marruecos.

    Empresas europeas, incluidas españolas, explotan los recursos naturales del Sáhara Occidental sin tener base jurídica para operar en ese territorio, convirtiéndose en la práctica en agentes legitimadores de una colonización ilegal impuesta por la fuerza militar y policial que agrede permanentemente los derechos humanos de la población saharaui.

    Las condiciones de vida de esa población se deterioran y sus derechos, no reconocidos por la fuerza ocupante, son violados sistemáticamente sin que la Misión de Observación de las NNUU (MINURSO) actué para impedir los continuos atropellos. La resistencia del pueblo saharaui es constante como se demostró en el 2010 en la rebelión de miles de saharauis en el campamento de Gdeim Izik (el Aaiún) que, demandando el fin de la ocupación y las mejoras de sus condiciones de vida, fue objeto de una violenta disolución y posterior represión por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes que se saldó con muertes (policías marroquís y manifestantes saharauis) y detenciones (163 saharauis).

    Los presos políticos saharauis, entre ellos los condenados por los sucesos de Gdeim Izik, son procesados por tribunales que no tienen jurisdicción sobre el territorio ocupado, sufriendo continuos malos tratos con total impunidad por parte de la administración marroquí.

    Mundo Obrero

    Tags : Sahara Occidental, España, potencia administradora, Frente Polisario, Marruecos, descolonización,

  • Cerrado el Sahara

    Ramón J. Campo

    Dos abogados zaragozanos – Ramón Campos y Lourdes Barón- volaron el fin de semana hacia el Sahara Occidental con el objetvio de convertirse en observadores internacionales en un juicio a una periodista saharaui en El Aaiún, tras habérselo comunicado al Ministerio de Exteriores. Hablé con uno de ellos antes de que cogiesen el avión y transmitían la ilusión de convertirse en unos enviados por el Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental de Zaragoza.

    Pero Marruecos tiene miedo a que se conozcan en el mundo las condiciones en las que viven los saharauis en su tierra después de emitir en las redes sociales una manifestación pacífica. La periodista Nazha El Khalidi se enfrenta a una pena de cárcel y a una multa, al haber sido acusada de usurpación de la profesión al no tener un título oficial y trabajar para la televisión saharaui.

    Los abogados han sido repatriados por Marruecos sin dejarles pisar la tierra del Sáhara Occidental, porque no tenían permiso oficial para esta entrada. Un portavoz de Exteriores me contestó que esta es una historia sabida de antemano y repetida, pues se trata de evitar que los observadores muestren qué pasa en ese lugar, que fue ocupado por Marruecos y abandonado por España.

    El único contacto con la Casa de España de los letrados aragoneses fue que les llevaron un par de tazas de té, glletas, agua y yogures. Pero Ramón y Lourdes tienen claro que su episodio ha servido para recordar lo que viven los saharauis, porque ellos regresan a Zaragoza. Con el mal trago de haber sido perseguidos y ocultados por Marruecos hasta devolverlos.

    Fuente: Heraldo

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental de Zaragoza, Nazha El Khalidi, España, abogacía española,

  • MAE : « Las autoridades consulares españolas se interesan por los abogados expulsados de El Aaiún »

    Los Consulados Generales de España en Marruecos han seguido “con atención desde el primer momento” el caso de los cinco abogados españoles que fueron expulsados de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, cuando se dirigían a ejercer de observadores en el proceso judicial contra la periodista saharaui Nazha el Jhalidi, que comenzó ayer.

    Los expulsados son María Dolores Travieso —abogada de Aminetu Haidar—, Ruth Sebastián García, Lourdes Barón, Ramón Campos y Sidi Mohamed Taleb Buya, quienes se encontraban junto a dos observadores noruegos de la ONG Rafto.

    Según informaron fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, los Consulados Generales en Rabat y Casablanca “han seguido el caso con atención desde el primer momento” y se han puesto a disposición de los ciudadanos españoles para proporcionarles “la correspondiente asistencia consular, como es habitual en estos casos”.

    Aparte, el Consulado General en Casablanca estuvo en contacto “con las autoridades marroquíes competentes” y pudo constatar que los ciudadanos españoles estaban “en buen estado” y se encontraban en la zona del aeropuerto de Casablanca destinada a las expulsiones, con acceso a bebida y comida. Los abogados españoles fueron expulsados finalmente ayer en el vuelo AT970 con destino a Madrid.

    Fuente : The Diplomat in Spain, 21/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, España, abogacía española, territorios ocupados, Nazha El Khalidi, expulsión, El Aaiún, periodismo, represión,

  • Aljanga, 20 de Mayo 1973: 16 hombres y una histórica decisión

    Por Bachir Lehdad

    Si crees en la libertad, no es aconsejable que creas al colonialismo.

    Es de cajón. El colonialismo español, a diferencia de otros incursores en la region del Magreb, llegó disfrazado de « visitante pacifico », y el pueblo sahraui, leal a sus principios, credos y costumbres le concedió el STATUS de huésped,y por tanto le convirtió en protegido y como tal, INTOCABLE, casi sagrado.

    Nuestro honorable huésped, traía regalos e intenciones, al puro estilo CABALLO DE TROYA; pues venia con la lección aprendida:  » a esos, desde el sur del rio NUN hasta la frontera norte de Nuadibú, no vayas con la fuerza. Son pacificos; pero celosos por su independencia y su tierra ».

    Asi es como el colonialismo español, pudo instalarse en el Sahra Occidental, a diferencia de Francia, Holanda e Inglaterra que fueron repelidos por la misma fuerza con la que habian llegado.

    Mas de 90 años,duró la broma del ilustre huesped. 53 años de los casi cien de presencia, le costaron a España, para dar por COLONIZADO todo el territorio, y no sin cruentos enfrentamientos armados ( cuando desveló por fin sus verdaderas intenciones), en los que no escatimó, junto con Francia, en bombardeos con la aviación de ambos paises ( recuerdese la fatidica operación ECOUVILLON ) practicando la regla-política de TIERRA QUEMADA. No hicieron distinción entre animales y personas. Una liquidación brutal e indiscriminada.

    Está de mas abordar, todo el proceso de de las siguientes etapas. En todo caso, seria conveniente enfatizar que solo con el engaño de los primeros destacamentos españoles, el asentamiento gradual y aparentemente pacifico, Eucuvillón y la politica del hambre, España pudo controlar el territorio y la población.

    El subconsciente sahraui, fué almacenando todas aquellas etapas, y las que siguieron hasta el 17 de junio del año 1970 en que salieron a pasear por las calles de las principales ciudades. Una vez mas, el disco duro sahraui tuvo que volver a almacenar este acontecimiento, serio y pacifico que fué reprimido, a base de fuego de la legión española y la policia territorial. El pueblo sahraui, con la manifestación de ZEMLA quiso sacudir el árbol, golpeando las ramas, en un aviso al colonialismo español que 90 lustros son casi cien años y que el tiempo del hospedaje caducó hace muchos años; desde el dia en que mostró su hostil interés.

    Visto lo visto, el subconsciente, saca de nuevo a la calle, esta vez, TODO.
    El 10 de mayo se piensa y el 20 del mismo mes se actúa. Esta vez se trataba de sacudir el árbol a partir del tronco, sin dejar de golpear las ramas: EL PUEBLO SAHRAUI QUIERE SU INDEPENDENCIA Y NO PARARA HASTA ARREBATARLA, muy a pesar de todas maniobras regionales, continentales e internacionales.

    El 20 de mayo de 1973, aquellos 16 jóvenes, cumpliendo la voluntad del pueblo se alzaron en armas y sacudieron el tronco del árbol colonial, plasmando con su esfuerzo el lema de combate y garantia de la independencia: CON EL FUSIL ARREBATAREMOS LA LIBERTAD.
    ¡ GLORIA ETERNA A L@S MARTIRES Y SAHRA LIBRE !

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, España, colonialismo, Ecouvillon, Aljanga, El Janga, El Khanga, 20 de mayo 1973, movimiento de liberación,

  • Los marroquíes desprecian a los españoles

    Ana Camacho

    EL PELIGRO DE SER ESPAÑOLA Y ESTAR CASADA CON UN SAHARAUI EN MARRUECOS

    La noche del 19 de mayo un militar marroquí se abalanzó puñal en mano sobre la española María Belén López Díaz (a la derecha con su familia) en un pueblo en los alrededores de Gulimín, una localidad del sur de Marruecos, limítrofe con el Sáhara Occidental. Fue su marido el que recibió la puñalada al intentar parar el golpe de la gumía que, por suerte, sólo le seccionó los tendones de la muñeca izquierda. Lo peor, sin embargo, no fue este incidente sino que, al exigir justicia, su marido acabó en la cárcel. Quizás si hubiese sido francesa o alemana, otro gallo le hubiese cantado. Pero a María Belén nunca se le olvidará que tanto el militar que la agredió, como los policías de la comisaría adonde fue a denunciar los hechos se ríeron sonoramente en su cara al decir ella que era española: “¿Española? ¡Los españoles son basura!”.

    Todo hay que decirlo, María Belén tiene un “problema” añadido y es que su marido y padre de sus dos niños es de origen saharaui. Se llama El Hamel Salah. Un problema doble porque, por el lado marroquí la convierte en blanco de la escalada de represión y arbitrariedad contra el pueblo saharaui en la que han desembocado las recientes victorias diplomáticas que, de momento, Mohamed VI ha cosechado en la ONU y Bruselas. Por el lado español, el talante promarroquí de la política exterior de Zapatero y todo lo que ello conlleva (evitar problemas aún a costa de los ciudadanos españoles), es tan notorio que hasta en la última comisaría de un poblacho del sur de Marruecos tienen claro que no se incurre en ningún problema insultando a una extranjera y vejándola ante su marido, si es española. De hecho, ningún medio español ha reflejado el incidente, salvaguardando así el brillo de las “reformas democráticas” y la buena imagen de Marruecos, como país “amigo” y destino ideal de viaje exótico.

    FALSAS ACUSACIONES POLICIALES

    El caso es que la pesadilla de María Belén y su familia no había hecho más que empezar con la agresión. Mientras su marido tenía que recorrer los 200 kilómetros hasta Agadir, porque tras las primeras curas que le hicieron en Gulimín había vuelto a sangrar, ella fue a denunciar al militar a la comisaría. Tras mucho insistir y soportar humillaciones (incluyendo que le escupiesen a la cara), tras la intervención del consulado al que ella había alertado, el militar fue detenido. Pero, acto seguido, los gendarmes fueron a buscar a El Hamel a su casa con una falsa acusación la de que había intentado secuestrar a una sobrina para llevársela a los campamentos del Polisario, en el sur de Argelia. En realidad, lo que a partir de ahí se pretendió, fue que María Belén renunciase a su demanda, a cambio de la liberación de su marido.

    Ni Zapatero, ni la ministra Trinidad Jiménez, ni Elena Valenciano pueden reprochar en este caso a María Belén ese activismo propolisario que el pasado noviembre sirvió como vergonzosa excusa para decir más o menos que otra española, la canaria Carmen Roger, se tenía merecida la brutal paliza con la que policías marroquíes vestidos de paisano le dejaron en El Aaiún la cara desfigurada a golpes el pasado noviembre. Si a Carmen Roger le hubiese agredido su pareja, como mínimo, Bibiana Aído hubiese acudido lanza en ristre a denunciar el atropello. Como el que la dejó echa un Cristo era marroquí, Zapatero invocó la necesidad de una diplomacia sensata e inteligente mientras la Valenciano decía que la legalidad estaba del lado de la brutalidad del majzén, como si el Sáhara fuese ya de Mohamed VI y la legalidad se resolviese a patadas. La policía y la justicia marroquí deben de haber tomado buena nota de este precedente a la hora de exigir a María Belén que claudicase ante el atropello.

    María Belén, de hecho, reside en Gulimín desde hace siete meses con su familia. Su marido se había quedado en el paro en Tenerife y creyendo quizás en ese reformismo de Mohamed VI alabado con tanta insistencia en España por Zapatero, Jiménez, Valenciano o Moratinos, el hombre buscó refugio en casa de los suyos. Dice María Belén que ellos llevan visitando a la familia de El Hamel desde hace siete años y nunca habían tenido problemas. “Solemos pasar cada año tres o cuatro meses en Gulimín para que los niños también conozcan la cultura saharaui de la familia paterna”, dice María Belén. Cuando le pregunté a María Belén si su marido está en el censo español de saharauis de 1974 (el que debería servir de base para el referéndum de autodeterminación de la ONU), no tiene claro de qué le hablo. Nada de activismo excepto el de buscarse activamente la vida para dar de comer a sus dos niños, a menos que cuente como historial político subversivo, ser primo carnal del corredor y héroe saharaui, Amaidan Salah.

    Ese jueves 19 de mayo que rompió su tranquila rutina, la familia estaba dando un paseo en coche tras una cena en casa de parientes. Era la una de la madrugada y el militar agresor los estaba esperando en el recodo oscuro de una calle. Saltó de las sombras a la luz para cerrarles el paso y, con actitud claramente provocadora, le dijo a El Hamel: “Si eres marroquí puedes pasar; pero si eres saharaui, por esta calle no sigues.

    Es obvio cuál fue la respuesta. Al fin y al cabo, ¿no dice Mohamed VI y la ONU le hace la ola, que él les está dando a los saharauis una amplia autonomía? Pues entonces saharaui debería ser allí como decir en España catalanes, vascos, andaluces y madrilelos del Foro. Pero, no. Al parecer, la autonomía no abarca ese apartado y en la trifulca que siguió, hasta Mohamed, el hijo de dos años y medio, acabó de bruces en el suelo de una patada militar. Además, el agresor rompió los cristales del coche que llevaban y que era de alquiler; les robó el dinero que llevaban encima, la radio del vehículo y el DNI español (por supuesto) de María Belén…

    LA ESCALADA MARROQUÍ DE ODIO ANTISAHARAUI

    Evidentemente, la familia de la española Maria Belén López Díaz ha sido víctima de la escalada de aversión antisaharaui que, desde el vértice del majzén, está calando en la cadena de mando hasta sus soldados raso, tanto si son residentes del Sáhara Occidental ilegalmente ocupado o en cualquier otra parte del territorio marroquí, especialmente en esa franja de la antigua Tarfaya, situada un poco más al sur de Gulimín y también conocida como el país de los Tecnas Libres (tribu a la que pertenece el marido de María Belén), que España entregó a Marruecos en 1958 y que quedó incluida del lado marroquí del paralelo 27’ 40.

    No es el único caso de brutalidad antisaharaui. Ya las atrocidades que siguieron a la batalla campal en Gdaim Izik en diciembre demostraron que ni siquiera los saharauis que se habían mostrado afines a la anexión se libraron de la ira de los invasores. El acoso a la familia de Said Dambar, un joven tiroteado a bocajarro cuando salía de un cibercafé de ver un partido de la Liga Española, es otro ejemplo criminal de esta nueva ola de odio contra el pueblo saharaui (en la foto Jamila, la hermana de Said, muestra un retrato de su hermano pidiendo justicia).

    Otro dato del caso: María Belén acusa al consulado de Agadir de no haberla defendido con el pretexto de que el que estaba detenido era su marido, con pasaporte marroquí. El cónsul José Pintor Aguilar asegura en cambio que atendió a María Belén que, efecticamente le informó de la detención del marido pero no le comunicó seguidamente que, lo que había por medio, era un vil chantaje.

    P.D. Moraleja, no le echemos la culpa a la ONU, ni a Bruselas ni a la crisis de lo que ocurra en el Sáhara Occidenal, salidas facilonas y socorridas para echar balones afuera. La impunidad y soberbia marroquí no tendría tanta capacidad de maniobra si España cumpliese con el derecho internacional. Estar fuera de la ley, nos hace vulnerables en cualquier comisaría marroquí. Por eso soy partidaria y firmante de la campaña de la APDH para que España cumpla con la legalidadad de la ONU. Quien quiera consultar y adherirse pinche aquí.

    Fuente : En arenas movedizas, 04/06/2011

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, répression, España,

  • El PSOE pide que la UE promueva la autodeterminación saharaui y el jefe socialista en el PE será Borrell

    -El ministro en funciones Josep Borrell se ha señalado por no contrariar a Marruecos

    -Borrell dice que España no es la potencia administradora del Sáhara Occidental, en contra de la ONU y de la Audiencia Nacional

    -El PSOE defiende la supervisión de los Derechos Humanos, pero no condena su violación en los territorios ocupados por Marruecos

    Alfonso Lafarga.-

    El PSOE dice que la Unión Europea debe promover una solución al conflicto del Sáhara Occidental que contemple la autodeterminación del pueblo saharaui, pero el jefe de los socialistas españoles en el Parlamento Europeo (PE) será Josep Borrell, quien como ministro de Asuntos Exteriores ha sido el gran favorecedor de Marruecos, ocupante de la excolonia española.

    La postura socialista está contenida en el programa del PSOE para las elecciones al Parlamento Europeo, similar al de las elecciones generales del 28 de abril en lo que se refiere al conflicto del Sáhara Occidental, territorio que España abandonó hace ya más de 43 años, e invadió Marruecos, que se opone a la libre determinación del pueblo saharaui.

    El partido de Pedro Sánchez dice que la UE debe “promover la solución del conflicto del Sáhara Occidental, a través del cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas que garantizan el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui”; asegura el PSOE que trabajará para alcanzar “una solución del conflicto que sea justa, definitiva, mutuamente aceptable y respetuosa con el principio de autodeterminación del pueblo saharaui” y fomentará “la supervisión de los derechos humanos en la región, favoreciendo el diálogo entre Marruecos y el Frente Polisario”.

    Pero el jefe de los socialistas españoles en la Eurocámara que deberán trabajar por la autodeterminación saharaui y la defensa de los Derechos Humanos será Josep Borrell, significado por manifestaciones convenientes a Marruecos y no condenar las violaciones de los DDHH en la excolonia española, incluida la expulsión de diez observadores y observadoras de nacionalidad española.

    Apoyo socialista al acuerdo pesquero UE-Marruecos

    La principal actuación socialista contraria a los intereses del pueblo saharaui, cuya autodeterminación dice defender, fue su apoyo en el PE al nuevo acuerdo de pesca UE-Marruecos, que incluye las aguas del Sáhara Occidental y entra en contradicción con sentencias del Tribunal de Justicia Europeo que determinan que Marruecos y el Sáhara Occidental son territorios diferentes y separados y el acuerdo de pesca “no es aplicable al Sáhara Occidental ni a las aguas adyacentes a éste”.

    El ministro Borrell ya anunció la que sería su línea de actuación sobre el conflicto del Sáhara Occidental en el viaje que hizo a Marruecos el 28 de junio de 2018: dijo que los socialistas iban a seguir el camino de anteriores gobiernos por ser “un tema de Estado”.

    Pero Borrell llegó más lejos y dijo algo que no habían contemplado otros ministros de Exteriores, tanto del PSOE como del PP: el 4 de julio aseguró en el Congreso de los Diputados que España “no es potencia administradora del Sáhara Occidental”, afirmación que repitió el 25 de octubre en el Senado en respuesta a preguntas de cuatro senadores, que liquidó en un minuto y diez segundos, y concretó que era importante saberlo “para conocer cuáles son nuestras responsabilidades con respecto a ese territorio”.

    La afirmación del ministro, contestada desde el Frente Polisario, contradice a la ONU y a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que el 4 de julio de 2014 determinó que España “de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administradora del territorio, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas”.

    Exteriores contra un acto saharaui en el Congreso

    En esta línea de agradar a Marruecos el departamento de Borrell fue determinante para que no se celebrase en el Congreso de los Diputados una conferencia sobre el Sáhara Occidental que iba a reunir a diputados, parlamentarios autonómicos, eurodiputados y parlamentarios africanos. La Mesa del Congreso, con los votos del PSOE y del PP, impidió el 13 de noviembre de 2018 la celebración de la conferencia basándose en un informe de Exteriores según el cual el evento podría interpretarse como un respaldo a la causa saharaui y perjudicaría las relaciones con Marruecos.

    El PSOE vetó esta reunión a pesar de que anteriormente participó en el Congreso de los Diputados en otros actos sobre el Sahara Occidental, como fue la visita que el 14 de noviembre de 2014 hizo el entonces presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, o en una conferencia el 15 de febrero de 2018 en la que intervino la delegada del Polisario en España, Jira Bulahi.

    Significativa, por su silencio, fue la intervención del ministro Borrell, el 11 de noviembre, en un acto en Madrid con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: habló de los casos de genocidio en Ruanda, Camboya, Yugoslavia y Myanmar, pero no dijo ni palabra del genocidio saharaui, por el que desde 2015 se encuentran procesados en la Audiencia Nacional once altos cargos militares y policiales marroquíes y un responsable de prisiones.

    Josep Borrell, al que el diputado de Unidos Podemos Sergio Pascual acusó el 19 de noviembre de hacer lobby a favor de Marruecos, volvió a decir el 14 de febrero en Rabat que el Sáhara Occidental es una posición de Estado “que no ha cambiado”.

    Fuente : Contramutis

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Elecciones europeas, Josep Borrell, Pedro Sanchez,

  • La obligación de España con los refugiados saharauis

    Carta abierta a nuestros próximos representantes en el Parlamento Europeo

    En las elecciones del 28 de abril fue llamativa la ausencia de debate entre las diferentes organizaciones políticas en lo que se refiere a la política exterior de España nos preocupa, especialmente en un momento en el que el mundo atraviesa la peor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial: más de 65 millones de personas han sido desplazadas por conflictos, guerras, desastres naturales y otras causas.

    En medio de esta crisis creciente se ignora a personas a las que estamos unidos históricamente y de cuya tragedia no se habla, como es el caso del pueblo saharaui, a solo 90 millas de las islas Canarias. Una parte de ese pueblo, que tuvo la nacionalidad española, vive desde hace más de 43 años desplazado en el desierto argelino, viviendo en durísimas condiciones en campamentos de refugiados; la otra sigue en su propia tierra, pero bajo la férrea ocupación marroquí: perseguidos y encarcelados, sin derecho al trabajo y viendo cómo se expolian sus recursos naturales.

    Todo esto es consecuencia de la descolonización que no llevó a cabo el Estado español en el Sáhara Occidental, como era su obligación y según establecieron las Naciones Unidas. En lugar de ello, nuestros gobernantes permitieron que Marruecos y Mauritania invadieran el territorio, firmando un ilegal acuerdo que supuso una de las etapas más vergonzosas en la historia de España. La consecuencia fue un pueblo separado por un muro el Muro de la Vergüenza que divide de norte a sur el Sahara Occidental, con más de 7 millones de minas.

    Hoy, el pueblo saharaui prosigue con su larga lucha pacífica para lograr lo que España le negó. Desde 1991, que se firmó un alto el fuego y se constituyó la Minurso, Misión de las Naciones Unidas para la celebración del Referéndum, espera la oportunidad de votar en un referéndum de autodeterminación comprometido por la ONU y aceptado por Marruecos, que ahora se niega a cumplir.

    Los saharauis, NUESTROS REFUGIADOS, soportan durísimas condiciones en el desierto -temperaturas inclementes, hambre, enfermedad, carencias, aislamiento- con infinita dignidad y paciencia, y con la esperanza de un día poder votar libremente y elegir su destino. Las mujeres y hombres saharauis han sido capaces de construir de la nada los pilares básicos de un Estado: colegios, hospitales, pozos, electricidad, cultura…y lo han hecho cargados de paciencia y dignidad.

    Ahora hay un rayo de esperanza con las negociaciones promovidas por el enviado especial del Secretario General de NNUU, el ex presidente alemán Horst Köler. La búsqueda de un diálogo constructivo exige del Parlamento Europeo y de su Consejo una implicación más activa para ayudar a encontrar, cuanto antes, una solución a un conflicto que afecta directamente a la política exterior de España y europea.

    Nos dirigimos a quienes aspiran a representarnos en el Parlamento Europeo para que alcen la voz y apoyen los Derechos Humanos de este pueblo hermano, al que se quiere olvidar; debemos visibilizar su causa y poner fin a esta injusticia histórica. Es la deuda de España con el pueblo saharaui.

    Queremos trasladarle la firme petición de que la Unión Europea respete el derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y su soberanía permanente sobre los Recursos naturales del Sahara Occidental, conforme a la legalidad internacional y en particular las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE, y anulen los recientes Acuerdos comerciales y pesqueros que no pueden ser negociados con el País que ocupa por la fuerza un País que no le pertenece.

    Mientras Marruecos siga ocupando ilegalmente una tierra que invadió por la fuerza y que como dejo claro la sentencia del Tribunal de Justicia de la Haya no le pertenece, y siga sin cumplir las Resoluciones internacionales y explotando las riquezas naturales del Sahara, el Estado español sigue siendo responsable del dolor y el sufrimiento de este pueblo, teniendo una deuda todavía pendiente, que ningún Gobierno de la democracia ha asumido y no ha completado la descolonización del territorio, la última colonia de África.

    CEAS Sahara

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, España, UE, eurodiputados,

  • La cuestión del Sáhara casi 45 años después

    Fuente : Diario La Realidad Saharaui

    ARTICULO DE OPINON: La cuestión del Sáhara Occidental casi 45 años después.

    Ricardo Ruiz de la Serna, es profesor en la Universidad CEU San Pablo e investigador asociado del Instituto CEU de Estudios Históricos.

    La Gaceta, periódico de información alternativa. En su edición del jueves 27 de diciembre publica en su tribuna un artículo de opinión de Ricardo de la Serna sobre el conflicto del Sahara Occidental que cumple sus 45 años. De la Serna explica que la cuestión del Sáhara sigue gravitando sobre la vida política española como un invitado incómodo en una fiesta. Los 43 años transcurridos desde la Marcha Verde y el Acuerdo Tripartito de Madrid sólo han agravado un contencioso que sigue enquistado en el norte de África y condiciona no sólo las relaciones entre España y los saharauis, sino la vecindad entre Argelia y Marruecos. Para colmo de males, sobre todo este asunto se ha alzado un muro de silencio que sólo se rompe de vez en cuando. Apenas se oye hablar del Sáhara en los medios de comunicación españoles. El debate público suele soslayar el problema. Los políticos españoles, en general, lo evitan. Desde una perspectiva más amplia, la presencia española en África sigue siendo un tema que muchos prefieren olvidar.

    Sólo el ámbito académico resiste. La producción científica sigue dando obras interesantes en distintos campos desde la Historia Contemporánea al Derecho Constitucional. Ahí está, por ejemplo, el profesor Carlos Ruiz-Miguel, director del Centro de Estudios del Sáhara Occidental de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). De entre las filas de los historiadores, ha salido Alberto Maestre Fuentes con “Un pueblo abandonado. Los engaños en la descolonización del Sáhara Occidental” (Chiado Editorial, 2018) un libro basado en tu tesis doctoral y que se ha publicado este año. Por cierto, Ruiz Miguel lo presentó el pasado 12 de diciembre en la Facultad de Derecho de la USC.

    El breve espacio de una columna no alcanza para resumir las casi 400 páginas de una investigación extensa y prolija. Baste señalar, sin embargo, que no decepcionará ni satisfará a ninguna de las partes en conflicto en torno al Sáhara. Ni siquiera el Frente Polisario -que a la vista del título podía jactarse de una obra que salvaba su posición- ha podido evitar quejarse de las conclusiones de Maestre Fuentes respecto a los motivos del apoyo argelino “a la lucha del pueblo saharaui” y de la consideración que el autor hace de Polisario como “movimiento de tendencia socialista”. Sin embargo, ninguno de los dos puntos de discrepancia -hay algún otro- queda sin fundamento ni prueba admitida en el campo de las ciencias históricas. De ahí que su secretario general, el Sr. Brahim Ghali, afirme, en la presentación del libro, que “el hecho de no compartir algunos datos o ideas del libro no impide, de ninguna manera, que con orgullo firmemos la presentación de este trabajo, cuyo autor ha realizado un excepcional esfuerzo acudiendo a un elevado número de fuentes, siguiendo rigurosamente los métodos más científicos”.

    El libro tiene datos jugosísimos, por ejemplo, sobre el apoyo libio al Frente Polisario, que fue incluso anterior al argelino. Descarta, por no probada, la tesis de que Argelia y España se pusieron de acuerdo potenciar la creación de un «“Estado fantoche” controlado por ambos países en detrimento de Marruecos”». Es muy interesante, no obstante, recordar lo mucho que la inteligencia militar española sabía sobre lo que estaba sucediendo entre los saharauis y del apoyo popular que tenía el Polisario, así como de su proyecto político más allá de la distribución de “las riquezas del territorio entre sus habitantes de forma justa”.

    La mirada más crítica se la reserva el autor, sin embargo, a las autoridades españolas que a lo largo de más de cuarenta años han eludido, traicionado y utilizado la causa de los saharauis: “España, finalmente, sólo consideró primordial que sus relaciones con el Reino de Marruecos no se vieran afectadas, bajo ningún concepto, a causa del Sáhara Occidental”. A este interés se sumó a una desestabilización del reino alauita y la implantación en Marruecos “de un régimen revolucionario”. El autor considera que España jugó la baza del engaño no sólo a los saharauis sino a toda la comunidad internacional “ya que se había comprometido con la autodeterminación del territorio y no lo iba a cumplir puesto que se lo cedería a Marruecos y a Mauritania y no en base siquiera a un tratado, sino a una mera declaración de principios entre los tres países”.

    Así, en el fondo de esta investigación histórica, palpita un asunto de la máxima importancia para España: cuál ha de ser la relación con Marruecos y cuáles han de ser sus fundamentos. En efecto, junto a la monarquía y el islam, la reivindicación de las Provincias del Sur es el tercer eje de construcción nacional del Marruecos posterior a 1956. Ignace Dalle recordaba en “Los tres reyes” (Galaxia Gutenberg, 2006), que “fiel a otra enseñanza de De Gaulle según la cual «sólo las grandes causas pueden unir a los pueblos», Hassan II […] lanzó durante el verano de 1974 una vasta campaña en favor del «retorno a la madre patria» del Sáhara”. Ante esta acción y las que siguieron, España dio siempre prioridad al compromiso y el mantenimiento de una buena relación con Marruecos.

    Concluye el profesor e investigador « Pues bien, Alberto Maestre Fuentes se atreve a proponer otro camino: “denunciar los llamados «Acuerdos de Madrid», reconocer diplomáticamente a la República árabe Saharaui Democrática, establecer con ella relaciones al máximo nivel, que incluyan acuerdos de cooperación militar. […] Sería un acto de justicia con el cual España podría enmendar sus errores del pasado y asumir sus compromisos con una población que ha sufrido, y sigue sufriendo, debido a una mala política descolonizadora y a la cual se consideró española hasta 1975”.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, ONU, Acuerdo de Madrid, Marcha Verde,

  • Espías de Marruecos en España

    Rabat utiliza a sus emigrantes como informadores

    Espías de Marruecos en España
    A través de sus nacionales emigrantes, Marruecos, país tan próximo y a la vez tan lejano, está metiendo a sus servicios secretos, como un caballo de Troya, en territorio europeo con un doble propósito: por un lado, vigilar a sus propios emigrantes establecidos en Europa; por el otro, obtener de primera mano información sobre las sociedades europeas.

    La información es poder. Y los servicios de inteligencia del Reino alauí se han lanzado a conseguir dicho poder. Cosa que ha hecho saltar las alarmas de los países europeos en los que reside una importante comunidad marroquí, caso precisamente de España.

    por Antonio Luque, enero de 2009

    El espionaje exterior de Marruecos, conocido por sus siglas DGED y dirigido por Mohamed-Yassin Mansouri, un civil, amigo del propio rey Mohamed VI, viene aumentando su presencia en la Unión Europea, donde actúa como interlocutor privilegiado del Gobierno de Rabat, por encima incluso de sus representaciones diplomáticas y en conflicto, a veces, con ellas.

    Según algunas fuentes, los servicios europeos de inteligencia presentes en Marruecos (incluido el CNI español) (2) habrían “informado a sus gobiernos respectivos de la tendencia del espionaje marroquí a penetrar en medios religiosos y comunitarios” (3). Sin embargo, el Ministerio español de asuntos exteriores que dirige Miguel Ángel Moratinos se limita a hacer la vista gorda, a la espera de que ocurra algún acontecimiento. En contraste con la actitud que tuvieron las autoridades de Rabat durante la crisis de Perejil, en julio de 2002, durante el segundo mandato de José María Aznar, cuando lanzaban acusaciones contra periodistas españoles acreditados allí, tachándolos de “espías de Madrid”. En la actualidad, el servicio de inteligencia alauí alecciona abiertamente a sus imanes y consejeros espirituales en España, y las autoridades de Madrid permanecen mudas.

    De manera muy diferente ha reaccionado, por ejemplo, el Gobierno italiano. Alrededor de una cincuentena de imanes marroquíes que ejercen en mezquitas de Italia y que habían participado, en noviembre de 2008, (junto con otros noventa que actúan en España) en un seminario organizado oficialmente por el Ministerio de Asuntos Religiosos (4), pero en realidad concebido por los servicios de Yassin Mansouri en Marrakech, fueron interrogados por las autoridades transalpinas a su regreso de Marruecos.

    De los casi setecientos mil musulmanes que residen en Italia, cerca de un tercio es marroquí y, a pesar de que el régimen de Rabat ha creado en 2005, a base de subvenciones millonarias, una Confederación de la Comunidad Marroquí en Italia (http://www.maroc.it/), con el objeto de frenar el crecimiento del radicalismo islamista en el seno de esa comunidad, los imanes resisten las presiones de los servicios marroquíes de inteligencia, prefiriendo establecer buenas relaciones con las autoridades de Roma, en aras de una mejor integración de sus compatriotas.

    También en Bélgica, en diciembre de 2008, la prensa (5) se hizo eco de las declaraciones del jefe de los Servicios de inteligencia belgas (la Sûreté), Alain Winants, según las cuales se le había pedido al Gobierno de Marruecos que retirara “inmediatamente a tres funcionarios de los servicios secretos de Rabat presentes en Bélgica”, los cuales presuntamente realizaban sus actividades de espionaje bajo la capa protectora del estatuto diplomático. El diario De Morgen, de lengua flamenca, dando cuenta de una reunión parlamentaria, en principio secreta, reveló en su edición del 20 de noviembre de 2008 que Marruecos viene ignorando la petición belga desde hace ya más de seis meses, por lo que la seguridad de Bruselas “ha decidido suspender todo contacto con la Dirección General de Estudios y Documentación marroquí (DGED)” (6). Las fricciones entre ambos países comenzaron en el momento de la detención, el 18 de febrero de 2008 en Casablanca, del ciudadano belga de origen marroquí Abdelkader Beliraj, acusado de haber cometido seis asesinatos en Bélgica y que está siendo juzgado en Marruecos “por constitución de una red terrorista” cuyas ramificaciones al parecer conducen a los propios servicios de inteligencia de dichos Estados, de los que sería un agente doble (7).

    En el país vecino, Holanda, la comunidad marroquí ha reaccionado airadamente contra el viaje de cuarenta imanes y hombres de religión a Marruecos para asistir a una conferencia de adoctrinamiento, donde los servicios de espionaje de Rabat han impartido directrices para enseñarles a actuar y a obtener información en su país de residencia. Constituye una injerencia del régimen alauí contra la libertad religiosa en Holanda, como ha declarado la Asociación de Marroquies en los Países neerlandófonos : “Nuestra comunidad en Holanda –afirma la Asociación en un comunicado– es capaz, por sí sola, de interpretar los textos sagrados, sin ayuda de funcionarios de Mohamed VI” (8). Sospechan que Rabat utiliza el miedo al extremismo religioso como excusa para manipular a la comunidad de emigrantes.

    Antes de invitar a los líderes religiosos a desplazarse a Marruecos, las autoridades magrebíes enviaron a un grupo de funcionarios a Holanda para mantener “un encuentro de carácter religioso” con los musulmanes emigrados de origen marroquí, pero la mayoría de imanes presentes abandonó la reunión, temiendo ser manipulados : Rabat procedió entonces a invitar a un grupo seleccionado a viajar a Marruecos.

    Por otra parte, un informe del AIVD, el servicio secreto holandés, reveló que algunos de sus agentes pasaban información confidencial a la DGED, el espionaje exterior marroquí. El Gobierno holandés protestó ante el marroquí y éste repatrió a dos agentes suyos, acreditados como diplomáticos en La Haya, quienes habían reclutado, entre otros, a un sargento de la policía holandesa, Redouane Lemhaouli, 38 años, de origen marroquí. Lemhaouli suministraba, aparentemente, al Gobierno de Marruecos información sobre sus inmigrantes en los Países Bajos a la que tenía acceso como policía. “Rabat está empeñada en vigilar y someter a la comunidad marroquí establecida en el extranjero”, escribió el diario electrónico marroquí de lengua árabe Hespress. “Antes, durante la guerra fría, lo hacía para luchar contra la infiltración marxista ; ahora contra el islamismo” (9).

    El caso de Francia es bastante diferente, porque existen desde hace tiempo unas relaciones muy estrechas y una tradición de colaboración entre los servicios secretos franceses y marroquíes. Además, hay también una vieja tradición de entendimiento entre ambos gobiernos. Los emigrantes marroquíes organizados en el seno de la Reagrupación de Musulmanes de Francia (RMF), organismo controlado por las autoridades de Rabat, obtuvo un poco más del 43% de votos en las elecciones de junio de 2008 para renovar el Consejo Francés del Culto musulmán (CFCM), y por consiguiente se hicieron con el mando de este organismo mediador entre la comunidad inmigrante y el Gobierno de París. Por lo que las autoridades galas hace oídos sordos a las denuncias de “injerencia de los espías marroquíes” en el Hexágono.

    En varios países europeos preocupa la infiltración de eventuales espías marroquíes en el seno de las fuerzas armadas. Las autoridades de Rabat quisieran poder detectar a los hijos de emigrantes marroquíes, simpatizantes de las tesis islamistas violentas, que tuviesen la tentación, al ser ciudadanos europeos, de entrenarse en el seno de las fuerzas armadas mientras hacen el servicio militar. Los hombres de la DGED temen que, por medio de este quinta columnismo, futuros terroristas se alisten en el ejército, para completar su formación en el uso de armas y de tácticas militares.

    Sobre este tema existe –sobre todo después de los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004– un entendimiento entre Rabat y Madrid. El servicio de espionaje español, el CNI, parece tener localizado y controlado a un grupo de ex soldados españoles musulmanes que precisamente realizan actualmente entrenamientos para integrarse en grupos de la Yihad islamista. A pesar de que la cifra de esos ex miembros de las Fuerzas Armadas españolas no ha sido concretada, sí se sabe –afirman fuentes militares españolas– que serían en torno a la decena y que se encontrarían formándose en campos de entrenamiento de radicales islamistas. De la misma manera, subrayan que ninguno de ellos tuvo acceso a información sensible durante su servicio en el Ejército dado que no ocupaban puestos de responsabilidad. Los campos de entrenamiento de la Yihad se ubican generalmente en países del Sahel, en algunas zonas del Magreb, y también en Irak, Yemen, Somalia, Arabia Saudí y Afganistán, y son objeto de la atención de todos los servicios de inteligencia occidentales.

    Sin que exista motivo serio de alarma, el Centro Nacional de Inteligencia, con la ayuda más que probable de la DGED marroquí, vigila también las actividades de algunos soldados musulmanes integrados en el Ejército español. En el seno de ciertas unidades se ha creado el cargo de “vigilantes”, es decir informadores ; una función que asumen algunos militares musulmanes quienes, discretamente, velan por que se cumplan los preceptos islámicos en cuanto a comida y bebida, se respete la oración de los viernes y se permita acudir al rezo sin condición alguna. Observan así los eventuales comportamientos de tipo integrista o radical ; y reportan al CNI –y probablemente a la DGED– toda actitud sospechosa. Pero la situación no ha desatado la alarma entre la inteligencia. Según fuentes militares, la integración de efectivos de confesión musulmana en las unidades es total.

    “El espionaje marroquí y los imanes que son enviados a Europa se esfuerzan en que el extremismo islamista no cunda entre sus emigrantes –asegura un ex agente instalado en el sur de Andalucía– Rabat sostiene que su labor es útil para Marruecos. Pero también para el país anfitrión”.

    Le Monde Diplomatique en español

    (1) Dirección General de Estudios y Documentación.

    (2) Centro Nacional de Inteligencia

    (3) Léase, Pedro Canales, “Los servicios secretos de Mohamed VI quieren controlar la emigración”, El Imparcial, Madrid, 25 de noviembre de 2008.

    (4) “Des imams d’Espagne et d’Italie veulent promouvoir un Islam tolérant”, noticia de la agencia AFP, difundida por radio Med1 el 9 de noviembre de 2008.

    (5) Consultar, por ejemplo, el sitio www.telquel-online.com/349/maroc3_349.shtml

    (6) www.lalibre.be/actu/belgique/article/461517/armand-de-decker-scandaleux-et-inacceptable.html

    (7) Aujourd’hui Le Maroc, Casablanca, 29 de febrero de 2008.

    (8) Pedro Canales, op. cit.

    (9) El País, Madrid, 23 de septiembre de 2008. Ver también la noticia de AFP del 19 de septiembre de 2008.

    Fuente : Mémoire des luttes, 02/01/2009

    Tags : Marruecos, España, servicios secretos, DGED, espionaje, espías,