Étiquette : España

  • « Para nosotros los catalanes, la independencia es la última alternativa » (Puigdemont)

    Puigdemont en Sputnik: « Para nosotros los catalanes, la independencia es la última alternativa »

    El independentista catalán Carles Puigdemont, ex presidente de la generalidad de Cataluña ahora elegido para el Parlamento Europeo, ha concedido una entrevista exclusiva a Sputnik al margen de Endorfine, festival cultural dedicado al pensamiento y la creatividad que tiene lugar en Lugano (en Suiza).

    Sputnik: El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) pronto decidirá sobre su caso. Usted es miembro del Parlamento Europeo, pero no puede asistir a sus reuniones. ¿Qué esperas de la decisión del tribunal?

    Carles Puigdemont: Obviamente espero que su veredicto sea a nuestro favor, especialmente para los catalanes y la democracia europea. Dado que millones de ciudadanos me han elegido para el Parlamento Europeo, las autoridades españolas están haciendo todo lo posible para evitar que represente a mis electores en Bruselas. Como pretexto, invocan la necesidad de que yo vaya a Madrid a prestar juramento de fidelidad a la Constitución española. Este reclamo viola la ley europea, y esperamos que el Tribunal de Justicia de la UE decida lo antes posible a nuestro favor, pero no sabemos cuándo se pronunciará su veredicto.

    Sputnik: Supongamos que el tribunal se pone de su lado, ¿qué valores pretende promover en el Parlamento Europeo? ¿Cómo concibes la idea de Europa?

    Carles Puigdemont: Notre Europe es una Europa donde la voz de la gente es más importante que el resto. Cataluña es una de las naciones más antiguas de Europa. Nuestro parlamento, nuestras instituciones y nuestra Constitución tienen sus raíces en la Edad Media, y los perdimos solo en 1714, cuando los Borbones establecieron la monarquía española en nuestro país. Antes de eso, Cataluña era una nación en todos los sentidos. Aún lo somos, y si la gente lo reclama, tenemos derecho a recuperar la independencia.

    Sputnik: En otras palabras, ¿dices que Europa se basa en naciones? Esto es lo que muchos movimientos populistas también proclaman …

    Carles Puigdemont: Por paradójico que parezca, pero el llamado populismo es uno de los principios que sirven de base para los derechos humanos. El artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece: « La voluntad del pueblo es la base de la autoridad de las autoridades públicas ». Sobre la base de este principio, creo que Europa puede unirse más si se le permite mantener sus diferencias. Pero, ¿qué puede garantizar el mantenimiento de estas diferencias? Es obvio que hay diferentes raíces y tradiciones, diferentes puntos de vista y diferentes idiomas, no solo los idiomas oficiales de los países miembros, sino también los idiomas más raros. Tal Europa estaría más cerca de nuestros ideales de democracia y derechos humanos.

    Sputnik: ¿Podríamos llamarlo populista proeuropeo?

    Carles Puigdemont: [risas] No, no soy populista. Sin embargo, creo en las personas porque creo en la democracia. […]

    Sputnik: ¿Aboga por una mayor participación ciudadana en la gobernanza? Como, por ejemplo, en Suiza …?

    Carles Puigdemont: Suiza es un modelo. Por supuesto, no todo es ideal, pero la democracia funciona en este país, porque la confederación se basa en el respeto por las diferencias. Si presentamos a la Unión Europea como una gran Suiza, podríamos prepararnos mejor para los problemas del futuro. Suiza, por ejemplo, muestra al mundo cómo gobernar eficazmente el país a pesar de todas las diferencias y cómo garantizar la dignidad y el respeto de las personas, nacionalidades, culturas e idiomas a todos sus habitantes.

    Sputnik: España probablemente no tiene la intención de otorgar independencia a Cataluña. ¿Prevé alguna alternativa para defender la independencia catalana?

    Carles Puigdemont: Para nosotros, los catalanes, la independencia es la última alternativa, después de 30 años durante los cuales hemos intentado proponer todas las soluciones posibles, dialogar con España, cooperar con todos los gobiernos españoles, hasta ahora que a la izquierda. Hemos trabajado para mejorar la democracia española, hemos renovado nuestro estado de autonomía, hemos recibido el apoyo de la sociedad. Intentamos todas las formas de escuchar solo « no » en respuesta. Ante tal actitud, la gente puede resignarse o movilizarse contra la injusticia. En este caso concreto, los catalanes se movilizaron democráticamente. Y ellos quieren ser escuchados.

    Sputnik: ¿Y podría responder a la invitación de Madrid a las negociaciones?

    Carles Puigdemont: Lo hemos hecho antes, lo que nos ha costado caro. Todo fue en vano. Si el Gobierno español presentara algún proyecto para resolver la cuestión catalana, estaríamos dispuestos a considerar los compromisos propuestos. Pero hasta la fecha, Madrid no ha formulado proyectos que podamos examinar. En cambio, ellos [las autoridades españolas, ed] prefieren referirse al artículo 155 de la Constitución española y no entablar un diálogo.

    Sputnik: Han pasado casi dos años desde el referéndum. ¿Cómo evalúa sus perspectivas?

    Carles Puigdemont: El camino no es simple, y hay una gran cantidad de incertidumbres, pero estoy seguro de ciertas cosas. En primer lugar, siempre abogamos por un diálogo, pero si tal posibilidad no se presenta, utilizaremos todos los instrumentos de lucha posibles a los que tenemos derecho. Entonces no renunciaremos a nuestra causa y nuestras esperanzas, sea cual sea la información falsa transmitida por algunos medios españoles. En las últimas elecciones europeas, los partidarios de la independencia de las naciones rompieron su propio récord histórico. Nunca antes hemos sido tan poderosos.

    La versión completa de esta entrevista está disponible aquí.

    Sputnik, 15 sept 2019

    Tags : España, Cataluña, Catalunya, Carles Puidgemont,

  • Las elecciones anticipadas españolas empeoran el conflicto catalán

    por Nico Salvado

    Fuente : Equinox, 19 sept 2019

    España votará mientras que Cataluña aceptará la sentencia del juicio que podría enviar a los líderes de la independencia tras las rejas durante muchos años. Una situación claramente en riesgo.

    El bloqueo político español se vuelve estructural. El país no ha experimentado una mayoría parlamentaria o un gobierno estable desde 2015. La izquierda ha ganado en número de diputados las elecciones legislativas de abril pasado. Pero en España, para invertir un primer ministro y su gobierno, hay que obtener una mayoría en el parlamento. Sin embargo, los 123 socialistas elegidos y los 42 de la izquierda radical Podemos no sabían, no querían, aceptar formar una coalición. El socialismo en España representa históricamente a la izquierda en el poder. El PS sigue siendo reacio a llevar al lobo Podemos al redil institucional. Un desacuerdo que termina, según lo previsto en la Constitución, en caso de no formación del gobierno, en la convocatoria de elecciones anticipadas. En este caso, el 10 de noviembre, la cuarta elección de este tipo en cuatro años.

    Sufre

    Una reunión electoral clandestina, una vez más, de crisis de independencia en Cataluña. Hecho histórico: la campaña tendrá lugar justo cuando la Corte Suprema dicte su sentencia en el proceso judicial de la declaración de independencia. Los líderes del gobierno y la comunidad de Puigdemont enfrentan una sentencia de prisión de entre 17 y 25 años. Una decisión judicial que necesariamente jugará un papel importante en la campaña electoral.

    En Madrid se calientan los motores de la represión. Albert Rivera y Pablo Casado, respectivamente líderes de Ciutadans y del Partido Popular, los derechos españoles, exigen la mayor severidad en Cataluña. Ciutadans ahora pide la supervisión política e institucional de Cataluña a través del artículo 155 de la Constitución. « ¿Por qué no? », Respondió el socialista Pedro Sánchez ayer por la mañana. « Si el gobierno catalán maneja mal la constitución española durante la sentencia de juicio, aplicaremos los 155 » descartados como argumento electoral de Sánchez.

    Una nueva ecuación que explota la estrategia de moderación de la izquierda separatista (ERC). El partido, cuyo presidente Oriol Junqueras está en prisión por la declaración de independencia, ha estado tratando de suavizar su imagen con el gobierno español durante dos años. ERC incluso trató de mediar entre los socialistas y Podemos para invertir el primer ministro de Pedro Sánchez. En un país traumatizado por los acontecimientos de octubre de 2017, ERC parece desconocer el olor a azufre que se extiende en Madrid a cualquier partido independiente, ya sea que quiera ser moderado o musculoso.

    Fuego

    « ¿Por qué dice que se fue, cuando quiere separar a la Cataluña rica de las regiones más pobres del país », dijo Pedro Sánchez al portavoz de ERC el miércoles en una sesión parlamentaria.

    Si Pedro Sánchez ataca con tanta fuerza, ERC es, por un lado, responder a los excesos que engendrarán la respuesta de la calle catalana a la sentencia judicial a principios de octubre. Por otro lado, los socialistas necesitan ganar la legislatura sobre los distritos electorales catalanes. Cataluña es una de las provincias electorales del estado español que envía el mayor número de parlamentarios: 44 y la mayoría se fue. Históricamente, los socialistas nunca han podido gobernar España sin liderar en Cataluña. De hecho, el PS compite directamente con ERC, que está en aumento en las encuestas catalanas. Los socialistas temen ser arrastrados por una ola separatista el 10 de noviembre en respuesta a la sentencia del juicio.

    Tierra quemada

    ERC va a tener dificultades para no desbordar su cama de moderación. En la sentencia, el presidente catalán Quim Torra, Carles Puigdemont, la poderosa asociación ANC, las redes sociales convocarán a una revuelta ciudadana contra el estado. En medio de la campaña electoral, será difícil para ERC no seguir el movimiento, a riesgo de ser traicionado, la palabra mortal del diccionario independentista catalán. Una campaña electoral con un efecto multiplicador de emociones y una simplificación de soluciones, la situación institucional y en la calle puede ser más tensa de lo que algunas personas imaginaban hace unas semanas.

    Con el riesgo de Brexit el 31 de octubre combinado con las tensiones catalanas, Pedro Sánchez está pidiendo a los españoles una gran mayoría para proporcionar la estabilidad que el país necesita. Los tres derechos, conservador (Partido Popular), liberal (Ciutadans) y extremo (Vox), están en una emboscada para formar una coalición si los resultados lo permiten.

    Tags : España, Cataluña, Catalunya, elecciones anticipadas, independentismo, represión,

  • Fuerzas Armadas Españolas, ¿defensoras de la integridad territorial y el ordenamiento constitucional, o mercenarios al servicio del mejor postor o de oscuros intereses?

    Hubo un tiempo en que el Imperio Español dominaba el mundo y nuestros Tercios eran temidos en toda Europa.

    Un “tercio” era una unidad militar del ejército español durante la monarquía de la Casa de Austria. Los tercios fueron famosos por su resistencia en el campo de batalla, formando la élite de las unidades militares disponibles para los reyes de España de la época. Los tercios fueron la pieza esencial de la hegemonía terrestre, y en ocasiones también marítima del Imperio español. El tercio es considerado el renacimiento de la infantería en el campo de batalla, comparable a las legiones romanas o las falanges de hoplitas macedónicas.

    Los tercios españoles fueron el primer ejército moderno europeo, entendiendo como tal un ejército formado por voluntarios profesionales, en lugar de las levas para una campaña y la contratación de mercenarios usadas típicamente en otros países europeos. El cuidado que se ponía en mantener en las unidades un alto número de “viejos soldados” (veteranos) y su formación profesional, junto a la particular personalidad que le imprimieron los hidalgos de la baja nobleza de los que se nutrieron, fueron causa de que acabaran siendo la mejor infantería durante siglo y medio. España tuvo el ejército más poderoso del mundo durante todo el siglo XVI y buena parte del XVII hasta que, poco a poco, su hegemonía fue decayendo, a medida que iba subiendo la relevancia de Francia o Inglaterra.

    Desde entonces y hasta hoy, nuestro país ha tenido un papel secundario a escala mundial y nuestras fuerzas armadas apenas han participado en conflictos internacionales (afortunadamente, todo hay que decirlo).

    Resultado de imagen de fotos ejercito español
    Pero, ¿cómo es actualmente el Ejército español?, ¿es insignificante? Sería faltar a la verdad si afirmamos que somos una gran potencia, pero, nuestras fuerzas armadas ocupan un lugar medio alto a escala internacional y, aunque estamos lejos de Estados Unidos, China, Rusia, Francia o Reino Unido, seguimos siendo un país importante y nuestras fuerzas armadas son dignas de ser temidas todavía.

    Con el fin de saber dónde está ubicado cada país, es interesante ver el índice –anual- Global Fire Power, un prestigioso ránking que tiene en cuenta hasta 55 factores, desde la disponibilidad de soldados susceptibles de ser movilizados ante un posible conflicto bélico, hasta el número total de armas de que dispone, pasando por factores geográficos o la industria local de armamento.

    El último informe de Global Fire Power, en una lista de 137 países sitúa a España en el puesto 20, uno menos que el año pasado, aunque cabe decir que años atrás el ejército español ocupaba el puesto 28.

    Por delante de España, evidentemente, y en orden de mayor a menor, se sitúan Estados Unidos, Rusia, China, India, Francia, Japón, Corea del Sur, Reino Unido, Turquía, Alemania, Italia, Egipto, Brasil, Irán, Indonesia, Israel, Pakistán, Corea del Norte y Australia. En la mayoría de los casos se trata de grandes potencias económicas o países situados en zona de conflicto o dictaduras militares que invierten un porcentaje mayor que España en Defensa.

    En el ranking del que venimos hablando, las fuerzas armadas españolas están por delante de potencias económicas como Canadá, Polonia, Arabia Saudí, Ucrania o Grecia.

    El informe asigna a España 522 aeronaves, 172 helicópteros 18 de los cuales son de ataque, 327 carros de combate, 46 buques de guerra (destacando un portaaviones y seis fragatas) y 139.500 personas que forman parte del personal militar.

    Italia, por poner un ejemplo, que está en el puesto número 11, tiene 831 aeronaves (aunque sólo tiene 94 aviones de combate frente a los 136 de España), 200 carros de combate (menos que España, aunque dispone de 4.000 vehículos blindados o 164 piezas de artillería autopropulsada frente a las 2.040 y 100 de España, respectivamente), 143 buques de guerra y un contingente militar de 357.000, aunque cabe destacar que Italia tiene una población de 62,2 millones frente a los 49,3 de España.

    Alemania, en el puesto número 10 y con una población superior a los 80 millones de personas, tiene 613 aeronaves (122 de combate) o 65 helicópteros de ataque, 900 carros de combate (aunque sólo 209 piezas de artillería autopropulsada) y apenas 81 barcos de guerra, de ellos ningún portaaviones.

    Dentro de los países de la OTAN el ránking califica a España como el séptimo país más poderoso y dentro de la Unión Europea como el quinto, siendo Francia el primero, seguido de Reino Unido, Alemania e Italia.

    Aunque España no está en ninguna de las categorías entre los 10 primeros puestos, sí destaca que está entre los 13 países del mundo que disponen de un buque portaaeronaves (tanto aviones como helicópteros), en este caso el buque “Juan Carlos I”, pese a tener un carácter más polivalente. En este ránking, Estados Unidos se sitúa muy por encima del resto, con 20, seguido de Japón y Francia, con cuatro cada uno, Egipto, Reino Unido, Italia y Australia, con dos, y Rusia, Corea del Sur, India, Tailandia y China, junto con España, con uno cada uno.

    Los que nos consideramos en sentido amplio, personas liberales, somos de la opinión de que, el mejor gobierno es el que menos se entromete en la vida de los ciudadanos, es decir un gobierno llevado a su mínima expresión, o sea, el que se limita a hacer cumplir los pactos entre particulares, se ocupa de la seguridad ciudadana (persiguiendo a los delincuentes de todo tipo), y nos protege de cualquier intento de agresión proveniente del exterior; en ese sentido es conveniente, y más en estos días en los que, el gobierno interino, presidido por un tal Pedro Sánchez, ha tenido la ocurrencia, de manera arbitraria y caprichosa y sin contar con el Congreso de los Diputados, de enviar a un patrullero de altura de la Armada Española, bautizado con el nombre de “Audaz P-45” hacia la isla italiana de Lampedusa, para ayudar a los negreros catalanes de “Open Arms” a introducir ilegalmente a africanos en Europa; conviene recordar lo que la Constitución Española de 1978, en su artículo 8º afirma respecto de nuestro ejército: “Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”.

    Pese a que nuestra Constitución nada dice respecto de que nuestras FFAA tengan por misión el mantenimiento de la paz, y tampoco que sus objetivos sean la estabilidad, ni la ayuda humanitaria (conceptos extremadamente ambiguos y que dan posibilidad a una interpretación bastante laxa), sin embargo, el Congreso de los Diputados, en cumplimiento de lo que ordena la Constitución Española, también en el artículo 8, punto 2, aprobó la Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional que atribuye a nuestras Fuerzas Armadas contribuir militarmente a la seguridad y defensa de España y de sus aliados, en el marco de las organizaciones internacionales de las que España forma parte, así como al mantenimiento de la paz, la estabilidad y la ayuda humanitaria.

    La antedicha Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional en el Art. 19 especifica “…para que las FFAA puedan realizar misiones en el exterior que no estén directamente relacionadas con la defensa de España o del interés nacional (es decir, que la misma Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional reconoce que no las contempla nuestra Constitución), se deberán cumplir las siguientes condiciones:

    Que se realicen por petición expresa del Gobierno del Estado en cuyo territorio se desarrollen o estén autorizadas en Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o acordadas, en su caso, por organizaciones internacionales de las que España forme parte, particularmente la Unión Europea o la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en el marco de sus respectivas competencias.

    Que cumplan con los fines defensivos, humanitarios, de estabilización o de mantenimiento y preservación de la paz, previstos y ordenados por las mencionadas organizaciones.

    Que sean conformes con la Carta de las Naciones Unidas y que no contradigan o vulneren los principios del derecho internacional convencional que España ha incorporado a su ordenamiento, de conformidad con el artículo 96.1 de la Constitución”.

    Si realizamos una lectura atenta y comprensiva del artículo 19 de la Ley de la Defensa Nacional, podemos llegar a interesantes a la vez que terribles conclusiones:

    a) La Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional en el Art. 19 abole, de facto, el principio fundamental del derecho internacional: la no injerencia en los asuntos internos de otras naciones; idea, también que debe estar presente en las relaciones exteriores de España con cualquier país, y viceversa.

    b) La Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional en el Art. 19 formula, sin tapujos una declaración de objetivos y de intenciones de lo que en la actualidad se denomina Nuevo Orden Mundial, motivo por el cual se justifica el intervencionismo por doquier.

    c) La ambigüedad calculada que predomina en la Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional prácticamente da carta blanca al Gobierno de España para participar en cualquier misión militar en el exterior sin necesidad de justificar sus motivos.

    d) La Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional rompe con una seña de identidad de España, rompe con la tradición española de siglos en política exterior mantenida con enorme éxito por toda clase de gobiernos –independientemente del color que tuviera- hasta nuestros días, consistente en mantenernos neutrales ante los grandes conflictos mundiales, sobre todo bélicos, así como ante los menores fueran bilaterales o múltiples.

    Amparándose en todo lo que vengo narrando, soldados de España están presentes en la actualidad, en el Golfo de Guinea, Mauritania, Senegal, Túnez, Líbano, Colombia, República Centroafricana, Somalia, Malí, Océano Índico, Afganistán, Estonia, Lituania, Letonia, Turquía, Iraq,… y así hasta 20 “misiones militares en el exterior”.

    Es importante destacar que la presencia de España en Líbano implica, hasta el año 2018, el despliegue de entre 600 y 700 soldados, con un coste anual de 137,2 millones de euros. Desde el inicio de la misión, han fallecido en Líbano quince militares españoles, 1 por fuego israelí, seis por atentado terrorista y el resto en accidentes.

    Colombia implica, hasta el año pasado, el despliegue de 18 observadores, de los que 14 son militares, dos guardias civiles y dos policías nacionales; con un coste anual de 4,1 millones de euros.

    Océano Índico, hasta el año 2017 significó el despliegue de 50 militares y un avión de vigilancia marítima P-3 ‘Orión’ o CN-235 ‘Vigma’, con base en Yibuti; con un coste anual de 134 millones euros.

    Somalia, hasta el año pasado, supuso el despliegue de 16 soldados, más otros dos puestos que rotan entre España, Alemania y Suiza, a lo que hay que sumar dos en Bruselas. Coste anual: 4,5 millones euros.

    Malí, hasta el año pasado, supuso el despliegue de unos 128 militares y un gasto anual de 89,2 millones euros.

    Senegal, hasta el año pasado, supuso un gasto anual 27,6 millones euros.

    Mediterráneo central meridional, frente a las costas libias, supuestamente para luchar contra las redes de tráfico de personas, prevenir flujos de migración irregular y evitar que muera más gente en el mar… supuso hasta el año pasado un gasto de 67 millones euros.

    República Centroafricana implica, hasta el año 2017, el despliegue de 30 soldados, o lo que es lo mismo: un gasto anual de 15,4 millones euros.
    Afganistán: Unos 20 soldados destinados al Cuartel General de Kabul. Coste anual: 4,7 millones euros.

    Estonia, Letonia y Lituania: cuatro “cazas” del Ejército del Aire, con un coste anual de 20,6 millones euros.

    Turquía: 149 militares, más una batería Patriot de seis lanzadores, un radar y una planta de energía. Coste anual: 35,8 millones euros.

    Irak: Unos 484 soldados, cuyo grueso se encuentra en el centro de adiestramiento español en Besmayah. De ellos 20 en los cuarteles generales en Bagdad y Kuwait City (Kuwait) y, otros 72, en obras de infraestructuras.

    Además, 25 guardias civiles. Coste anual: 97,8 millones euros.

    “Zonas diversas”: Operación de la OTAN enfocada en el conocimiento del entorno marítimo para disuadir y luchar contra el terrorismo, así como mitigar el resto de amenazas. Medios humanos y materiales: Un submarino, un patrullero de altura listo para salir a la mar en 48 horas a petición. Un elemento de Mando y Control de Operaciones Especiales con base en Cartagena. Autorización diplomática permanente para las bases de Cartagena y Rota. Coste anual: 23,8 millones euros.

    Grupos navales permanentes de la OTAN.- son las fuerzas que proporcionan una presencia marítima permanente a la OTAN y las primeras que se activan, incluso antes de que se declare una crisis. Medios humanos y materiales: Las Agrupaciones Navales Permanentes de la OTAN, que incluyen los grupos de escoltas (SNMG) y los grupos de caza-minas (SNMCMGs, son las fuerzas que proporcionan una presencia marítima permanente a la OTAN. Coste anual: 86 millones euros.

    España estaba presente en 2018 en cuatro misiones bilaterales en el Golfo de Guinea, Mauritania, Senegal y Túnez; tres bajo bandera de la ONU en Líbano, Colombia y República Centroafricana; seis bajo bandera de la Unión Europea en el Océano Índico, Somalia, Malí, Senegal, el Mediterráneo y la República Centroafricana; y siete con bandera de la OTAN en Afganistán, el Báltico, Turquía, Irak, dos en varias zonas –Sea Guardian y Grupos Navales Permanentes de la OTAN– y Letonia. El número de soldados desplegados ronda los 3.000, más toda una serie de medios materiales.

    Según datos oficiales del Ministerio de Defensa, desde 1994, en que se llevó a cabo la primera de lasmisiones, hasta el 2010, España gastó unos 6.400 millones de euros en ellas; o sea unos 400 millones anuales; la cifra esasí, global, porque el Ministerio de Defensa no realiza ningún desglose, ni pormenorización, lo que lleva a pensar que las cuentas no sellevaban con la debida pulcritud. Desde 2011 a 2014, el coste ya se desglosó en tres apartados: gastos de inversión ymantenimiento (1.714 millones desde entonces), bienes y servicios (1.022 millones), y personal (416 millones).

    Así pues, España, o mejor dicho, los españoles desembolsamos en dichos cuatro años más de 3.150 millones para sufragar estos contingentes.

    En 2015España gastó 1.003,75 millones y en 2016 el gasto fue de 771,11 millones de euros.

    Pese a que nuestros gobernantes nos lo oculten, y los medios de información, aduladores y trovadores procuren no informar de ello a los españoles, conviene recordar por muy obvio que sea que, aunque España forma parte de algunas organizaciones internacionales y se haya adherido a determinados convenios, nuestro país posee el derecho a decidir dónde, cómo y hasta qué punto actúa militarmente.

    Llamemos a las cosas por su nombre, sin maquillaje de clase alguna, sin circumloquios: no es obligatorio, incluso aunque se cumplieran las condiciones del artículo 19 de la Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional, como ya dije más arriba, absolutamente inconcretas, casi un cajón de sastre, que España participe en una misión militar internacional, y mucho menos a hacerlo para cumplir los deseos de otras naciones.

    España, por mucho que algunos nos traten de engañar, contándonos que somos los “más, más”, es una nación sin apenas influencia en el Mundo, de recursos económicos bastante limitados, con intereses reales en muy pocas, escasas zonas del planeta, y que después de más de cuatro décadas de decadencia, debido a gobiernos felones, y tras una enorme pérdida de prestigio –los éxitos deportivos de poco o nada valen– y después de una política exterior errática, oscilante, titubeante y demagógica, siempre a remolque de otros, poco –por no decir NADA, somos allí donde se toman las decisiones que a todos nos afectan. No podemos olvidar que las misiones militares internacionales son, en realidad, parte de nuestra política exterior, por lo que si ésta tiene bastante que desear, en lo que respecta a lo militar, es el colmo de los colmos.

    Pero, para más INRI, España es una nación con gravísimos problemas de unidad y cohesión interna y, para recochineo nuestros ejércitos son cuestionados por amplios sectores de la población, especial en las regiones en las que gobiernan partidos cuyo objetivo es romper la Nación Española, habiéndose llegado al extremo –con la connivencia y complicidad de los diversos gobiernos centrales habidos desde la muerte del General Franco hasta la actualidad- de que de facto las Fuerzas Armadas Españolas han sido se las ha expulsadas de esas regiones; aunque, todo hay que decirlo, apenas nadie de las Fuerzas Armadas Españolas ha hecho nada por evitarlo….

    Es pues, un absurdo que se promuevan “misiones” para que nuestros ejércitos actúen en el exterior, cuando en el interior no siempre, ni en todo lugar lo pueden hacer, o no se las deja.

    También es del género estúpido querer vivir de las rentas, pensar que somos lo que no somos, y que todavía somos lo que fuimos en tiempos ya pretéritos. Querer vivir de las glorias pasadas es absurdo, y más cuando el espectáculo interno que ofrecemos al mundo es vergonzoso.

    Es por ello que, para que las Fuerzas Armadas cumplan con el papel que les tiene asignada la Constitución Española de 1978, para preservar fundamentalmente nuestra integridad territorial, para preservar nuestra soberanía e independencia, y, por supuesto, los interese de España, nuestros gobernantes deben siempre mirar con lupa dónde, cómo y hasta qué punto enviar a nuestros soldados, aunque sea bajo el camuflaje de la ONU, de la UE o de la OTAN; organizaciones que, no se olvide que están dominadas por unos pocos, los de siempre, y cuyos objetivos suelen ser opacos y por lo general no suelen ser los que esas mismas organizaciones proclaman y publicitan, sino todo lo contrario, y suelen cambiar como cambia de dirección una veleta, movida por el viento.

    A la hora de decidir la implicación de nuestras FFAA en una misión exterior es imprescindible tener en cuenta que sus objetivos sean conformes a los siguientes aspectos:

    a) Responder contra una agresión directa contra nuestra soberanía nacional.

    b) Responder contra una agresión directa contra nuestra independencia.

    c) Responder contra una agresión directa contra nuestra integridad territorial.

    d) Responder contra una agresión directa contra uno o varios de los países de la organización o tratado internacional al que pertenezcamos.

    e) En cualquier otra circunstancia, es decir, cuando no se trate de las cuatro anteriores, se deberá valorar con suma atención:

    — El interés real –el rédito tangible– que pueda reportar para España.

    — El riesgo que suponga nuestra injerencia en asuntos internos de otro país o en los de una zona.

    — La previsión de su coste a corto, medio y largo plazo.

    — Que en ningún caso el despliegue de nuestras FFAA en el exterior suponga riesgo alguno para el cumplimiento de todas las potenciales misiones que tienen asignadas en el territorio nacional.

    Con tales parámetros, quedaría cumplido no sólo el mandamiento constitucional de las FFAA, es decir, nuestra soberanía nacional, nuestra independencia, nuestra integridad territorial, sino que también haríamos honor a nuestros compromisos internacionales, y sólo en última instancia podríamos buscar otros beneficios coyunturales, siempre velando por el correcto uso de nuestros recursos económicos y procurando, siempre, no desamparar nuestra seguridad interior.

    Es absolutamente inadmisible que nuestras FFAA se dediquen a solucionar problemas ajenos, y desatiendan los propios.

    Son muchos los que se pasean sacando pecho por todo lo largo y ancho de este mundo, mientras en territorio español no se atreven ni a lucir el uniforme por la calle. Mientras la publicidad oficial nos muestra fotografías en las que niños y mayores con indumentarias exóticas sonríen y vitorean a soldados españoles, hay regiones de España, de nuestra patria, de las que les han echado con cajas destempladas y ellos… se han ido; mientras que nos muestran sus armas y sus ejercicios de tiro, allí donde gobiernan partidos políticos que pretenden romper España, con la entusiasta colaboración de los partidos autodenominados “progresistas”, se boicotean “juras de bandera”, desfiles, o se veta la participación de las FFAA en ferias y eventos de cualquier índole.

    En fin, antes de terminar, volvamos al principio, a lo que dice la Constitución Española de 1978: La misión fundamental, por no decir la única, de nuestras FFAA es la defensa de la soberanía, independencia e integridad territorial de España, de la nación, de la patria y basta echar un vistazo a las noticias para darnos cuenta de que no la cumplen. Los ejércitos de España contemplan desde el Líbano, Colombia o Letonia la desintegración de España como si con ellos no fuera la cosa, como si no tuvieran responsabilidad, como si nada les afectara, como si se tratara de algún planeta lejano.

    De veras que es bochornoso que haya mandos de nuestros ejércitos que se jacten, vanaglorien de estar presentes en los cinco continentes (como cuando aquello de que “en España no se ponía el sol”, al tiempo que están ausentes en la defensa de la Nación Española.

    La profesionalización de las Fuerzas Armadas, llevada a cabo por el PP cuando el sobrevalorado José María Aznar decretó la desaparición del servicio militar obligatorio, ha convertido a nuestros ejércitos en fuerzas mercenarias. A la vez que lo anterior, se ha privado a los nuevas generaciones de españoles de aprender a conocer y amar a España, de tener conciencia de que puede que algún día la tengan que defender hasta con la vida; se les ha hurtado a las nuevas generaciones la posibilidad de saber que lo que les dicen muchos –generalmente los que se hacen llamar “progresistas”- es un absoluto embuste, pues España es una y somos todos.

    A este paso, puede llegar un día (¡Ojalá nunca ocurra!) en que cuando los soldados españoles regresen de una de sus estancias en el extranjero no tengan dónde aterrizar porque España haya dejado de existir, y los caciques y oligarcas de los múltiples mini-estados, de las diversas taifas en que España acabe desintegrándose no les den permiso.

    Carlos Aurelio Caldito Aunión.

    Fuente: La voz ibérica

    Tags : España, ejército español, tercio, armada, fuerzas armadas,

  • Marruecos, principal riesgo contra la seguridad de España

    Los riesgos principales contra la integridad territorial española se derivan de la reivindicación marroquí sobre los territorios españoles del norte de África, los desacuerdos con Marruecos en la delimitación de espacios marítimos, y la extensión de los nuevos riesgos, especialmente el terrorismo en todas sus formas, por vía marítima y a través del ciberespacio.

    Marruecos mantiene con España una disputa territorial desde hace más de 50 años que en varias ocasiones ha escalado hasta la confrontación (18), con el empleo o amenaza del empleo de la fuerza por parte española. Nuestra aproximación al problema ha sido siempre reafirmar la españolidad de nuestros territorios en el norte de África y apoyarla con medidas de cooperación y fomento de la confianza en los planos diplomático, económico y militar, a la vez que se mantiene una capacidad de disuasión militar adecuada; sobre esta última merece la pena realizar unos comentarios.

    Una disuasión convencional eficaz se apoya en cuatro principios fundamentales:

    1. Disponer de unas capacidades militares adecuadas.

    2. Ser capaces de emplearlas con eficacia.

    3. Tener la voluntad política de hacerlo si llegara el caso.

    4. Disponer de una capacidad de recuperación que permita absorber un primer ataque y poder reaccionar de forma decisiva.

    Sin embargo, como en muchas otras cuestiones, la disuasión es en buena medida una cuestión de percepciones. Si el adversario a disuadir percibe fisuras en alguno de los pilares anteriores, ya sean reales o fruto de un error de apreciación, la disuasión no será creíble y habrá fallado. El incidente del islote de Perejil puede ser un ejemplo de cómo la disuasión puede fallar cuando el adversario aprecia que uno de los pilares, en este caso probablemente la voluntad política de utilizar la fuerza, no aparenta la solidez necesaria. Pero la situación con Marruecos tiene otros aspectos; si recordamos que el Sáhara Occidental fue abandonado tras la presión ejercida por la «Marcha Verde», y que en el incidente de Perejil lo más visible fueron los gendarmes marroquíes que ocuparon el islote, en nuestra aproximación a la disuasión deberíamos contemplar cómo prevenir y desarticular estas actuaciones «no convencionales».

    En otro orden de cosas, la recuperación de Gibraltar debe seguir siendo una prioridad de la política exterior española. Las vicisitudes históricas de este contencioso muestran como los medios para alcanzar este objetivo irán cambiando y acomodándose a la situación de de las relaciones hispano-británicas, que han pasado en 300 años de la confrontación bélica abierta a las conversaciones a tres bandas.

    Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional

    Tags : España, Marruecos, Sahara Occidental, Perejil, Ceuta, Melilla, terrorismo,

  • En 2010, La ONU pidió ayuda a España para desbloquear el conflicto del Sáhara

    Los diplomáticos creen que la solicitud puede tener relación con Melilla

    Ignacio Cembrero

    El País, 20 AGO 2010

    La ONU pidió ayuda el pasado 1 de julio al Gobierno español para desbloquear la negociación sobre el Sáhara Occidental, la antigua colonia española bajo control marroquí desde 1975. Christopher Ross, enviado especial del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, viajó por esas fechas a los cinco países del Grupo de Amigos del Sáhara (EE UU, Francia, España, Reino Unido y Rusia), pero antes les envió una carta confidencial, a la que ha tenido acceso EL PAÍS. En ella constata el callejón sin salida en el que están las conversaciones entre el Frente Polisario y Marruecos por culpa de ambos pero, en especial, de Rabat.

    « El secretario general y yo mismo no podemos convencer a las partes de que abandonen su implacable apego al mutuo rechazo de sus posiciones », escribe Ross. « Necesitamos un apoyo específico del Consejo de Seguridad y del Grupo de Amigos », añade.

    ¿Habrá intentado convencer Marruecos a España para que refrende su oferta de autonomía para el Sáhara demostrando la vulnerabilidad de Melilla? Esta es una de las cábalas que hacen los diplomáticos españoles. Otra apunta a un enojo del rey Mohamed VI tras redescubrir, navegando en junio por la costa del Rif, la presencia militar española. El Gobierno ve con simpatía la propuesta autonómica de Rabat de 2007, pero ha sido cauto en sus declaraciones.

    Flexibilidad del Polisario

    Nombrado en enero de 2009, Ross hizo en marzo su tercera y última gira por el Magreb. También organizó dos rondas informales de conversaciones, la última en febrero en Nueva York. Allí pidió a ambas delegaciones que aceptasen discutir la propuesta de la otra parte. A diferencia de su predecesor, no dio preeminencia a la oferta de Marruecos.

    « Aunque las partes poseen la voluntad de sentarse frente a frente, aún no la tienen para iniciar negociaciones genuinas sobre el futuro del Sáhara Occidental o para otorgar una atención prioritaria a las medidas de confianza » a establecer entre ellas, se queja.

    Ross revela que es Rabat quien menos esfuerzos hace. « [En Nueva York] el Frente Polisario hizo un modesto esbozo de lo que podía ser una negociación genuina al explorar con Marruecos algunos aspectos específicos de su última propuesta de autonomía », señala Ross. « Marruecos declinó, por su parte, explorar la propuesta del Polisario. (…) En consecuencia, este se negó a continuar ».

    Después, la delegación del Polisario fue recibida por primera vez por una alta funcionaria del Departamento de Estado de EE UU, acaso para agradecerle su flexibilidad.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 20 de agosto de 2010

    Tags : Marruecos, Frente Polisario, Sahara Occidental, Estados Unidos, España, autonomía,

  • Cataluña: más de medio millón de personas reunidas para la Diada

    Este 11 de septiembre, día de la fiesta nacional catalana, ha sido una vez más un día de enorme movilización en Cataluña. La manifestación reunió a 600.000 personas según la Guardia Urbana de Barcelona en las grandes arterias de la capital catalana. La reivindicación se refería siempre a la voluntad de independencia de Cataluña y al establecimiento de una República.

    Menos numerosos que en los últimos años, los manifestantes han hecho un llamamiento a la unión de los partidos políticos independentistas en aras de esta preocupación común. El ERC, el partido de Oriol Junqueras, actualmente en prisión, y Junts per Catalunya, el de Carles Puigdemont, en el exilio, difieren en cuanto a la estrategia a seguir.

    Los responsables de la sociedad civil y las dos grandes asociaciones que impulsan el movimiento independentista, ANC y Omnium pidieron también una fuerte movilización tras la sentencia de los elegidos y personalidades catalanas perseguidos por la justicia española por haber organizado el referéndum del 1 de octubre de 2017. La sentencia podría dictarse a mediados de octubre. Los acusados pueden ser condenados a hasta 25 años de prisión. «Prisioneros políticos» cuya liberación ha pedido la ONU. La responsable de ANC, Elisenda Paluzie, ha pedido a Pedro Sánchez, el primer ministro español, que cumpla las exigencias de la ONU. La movilización en favor de la liberación de los prisioneros va más allá del campo de los independentistas catalanes, ya que Ada Colau, la alcaldesa de Barcelona y su partido En Comù también la reclaman.

    Aunque son menos numerosos que en años anteriores, los aproximadamente 600.000 catalanes que se han manifestado para pedir su independencia constituyen la manifestación más importante de los últimos años en Europa. La cuestión pendiente sigue siendo qué forma adoptará la movilización una vez que se haya dictado el veredicto sobre los prisioneros catalanes. Más de 2,2 millones de personas participaron en el referéndum de 1 de octubre de 2017 sobre la libre determinación de Cataluña, que dio lugar al enjuiciamiento de personalidades catalanas.

    Fuente : La semaine du Roussillon, 12 sept 2019

    Tags : España, Cataluña, Catalunya, Diada, autodeterminación, prisioneros políticos,

  • Espías marroquíes crearon agencias de viajes en Cataluña para defraudar

    Fuente : Preferente, 10 sept 2019

    Espías de Marruecos han utilizado agencias de viajes de Cataluña para, presuntamente, blanquear el dinero procedente de subvenciones que el gobierno marroquí envía a sus comunidades en España para crear asociaciones musulmanas y centros islámicos. Se trata de un dinero presuntamente defraudado que debería haberse destinado a formar a sus imanes, construir mezquitas y controlar a aquellos que hacen una interpretación equivocada (yihadismo) de una religión.

    Una investigación judicial del Juzgado de Instrucción número 5 de Igualada ha desvelado el entramado de la red. En 2013 se abrió en Mataró una agencia de viajes llamada Aya Travel Tours. La registraron tres mujeres: Atiqa Bouhouria, Naima Lamalmi y Naziha El Montaser. Todas empadronadas en el domicilio de Atiqa, en la calle Generalitat de Cataluña en Barcelona. Naima, que tiene una clínica dental en Rabat, está casada con Mohamed Belahrech, jefe de la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), el servicio de inteligencia exterior de Marruecos, publica Crónica de El Mundo.

    Él es el encargado del control de las mezquitas e imanes en países como España y de mandar a los agentes a sus misiones al extranjero. Naziha también vive en Rabat, es profesora y esposa de Abdellah Boussouf, secretario general del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME), un cargo nombrado directamente por Mohamed VI. Una de sus funciones es supervisar el dinero que se envía desde Marruecos a sus comunidades en los países europeos. Y, curiosamente, Boussouf, Belahrech y Ziani (el marido espía de Atiqa) tienen a su nombre registrada otra agencia de viajes, Elysee Travels, afincada en Rabat.

    “Todas son empresas fantasmas para desviar y blanquear un dinero que llegaba a la Uccic desde el Ministerio de Asuntos Religiosos de Marruecos (donde ahora está trabajando Ziani). De la asociación se hacían transferencias a las cuentas bancarias de Ziani, de su esposa Atiqa y también a la agencia Aya Travel. Y después, parte de ese dinero, acababa en la otra agencia fantasma de Rabat gestionada por tres hombres fuertes del Estado marroquí”, explica la fuente jurídica que lleva el caso y que pide no desvelar su nombre.

    Ziani montó la infraestructura en Cataluña. Boussouf y Belahrech enviaban fondos públicos para subvenciones y sus mujeres los blanqueaban a través de las agencias de viajes para que el dinero volviera a los bolsillos de sus maridos. Así es la cadena que aparece en los documentos (cuentas de la Uccic, transferencias bancarias, retiradas en efectivo y diligencias de un juzgado de Barcelona) que ha desvelado Crónica.

    Todo se empezó a descubrir internamente en 2015 cuando las personas que se hicieron cargo de la Uccic tras la deportación del espía Ziani, al frente de las cuales estaba Mimon Jalich, realizaron una auditoría de sus cuentas (de 2012 a 2015) al comprobar que casi todo el dinero que habían recibido de Marruecos no se había destinado a los objetivos planteados en sus estatutos. Un año después toda esa información acabó en el Juzgado de Instrucción 5 de Igualada, que abrió diligencias y cuya Fiscalía lo está investigando como un delito de fraude en subvenciones.

    Tags : Marruecos, Cataluña, España, terrorismo, Islam, mezquitas, subvención, fraude,

  • “La represión franquista ha sido blanqueada desde su origen” (historiador)

    Entrevista al historiador Francisco Espinosa Maestre

    Enric Llopis

    “Profundizar en el estudio de la represión equivale a preguntarse una y otra vez cómo la oligarquía se preparó y preparó a sus adictos para la terrible matanza a la que se entregaron con dedicación total a partir del 18 de julio”, afirma el historiador Francisco Espinosa Maestre en la parte final de La justicia de Queipo (2000). En el libro abordaba la violencia y el terror fascista en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba y Badajoz; el autor trabajó principalmente sobre los documentos del antiguo Archivo de la Auditoría de Guerra de la II Región Militar, lo que supuso una “auténtica bajada a los infiernos”.

    Francisco Espinosa Maestre (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1954) es autor de más de una decena de libros (en solitario) sobre la Segunda República, la guerra de 1936 y la represión franquista, entre otros La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil (Crítica, 2007) y Lucha de historias, lucha de memorias. España, 2002-2015 (Aconcagua, 2015). Fue asimismo, entre 2005 y 2010, director científico del proyecto Todos los Nombres, base de datos promovida por el sindicato CGT y la asociación Nuestra Memoria, que informa sobre los represaliados por el franquismo en Andalucía, Extremadura y Norte de África. El historiador sostiene que la represión franquista fue blanqueada desde su origen, en julio de 1936. ¿De qué modo han avanzado, en ese contexto, las pesquisas historiográficas? “Muy lentamente, ya que siempre ha existido desde el poder una actitud contraria a esas investigaciones; se han hecho contra corriente”, apunta Espinosa Maestre en la entrevista realizada por correo electrónico.

    -La Universidad de Alicante borró -de determinados artículos publicados en su página Web- el nombre del secretario judicial que intervino en el Consejo de Guerra que condenó a muerte al poeta Miguel Hernández, en 1940; así, la universidad atendía a la petición de un descendiente del militar que actuó como secretario, y que se acogió a la legislación sobre protección de datos. ¿Qué puso de relieve esta resolución de la Universidad? (la institución universitaria después rectificó y anuló el borrado).

    Pone de relieve que todo lo que tan costosamente se ha avanzado desde la transición en un campo tan oscuro como el de la represión puede desaparecer de un momento a otro. Roza el esperpento que el hijo de un individuo que formó parte del aparato represivo judicial militar fascista solicite a una Universidad que se oculte de ciertos artículos de su página web el nombre del padre y que alguien en la Universidad decida hacerle caso. Como no le gusta que el nombre de su padre aparezca relacionado con un consejo de guerra del que fue secretario quiere borrar el pasado retocándolo. Pero la farsa no acaba aquí, ya que a continuación es la propia Universidad de Alicante la que decide validar la decisión [Parece que posteriormente han dado marcha atrás]. El hecho es grave en sí y plantea un oscuro panorama, ya que abre la posibilidad de que otros sigan el ejemplo. Imaginemos por un momento el caso contrario: que descendientes de personas que aparecen en la Causa General solicitasen al Ministerio de Cultura que se ocultasen sus nombres en Internet…

    ¿Qué tipo de discursos se han utilizado para blanquear la represión franquista y la dictadura? (en libros y artículos has citado, entre otros, el de una supuesta “tercera España” situada entre los llamados dos bandos o afirmaciones como “todos los muertos son iguales”).

    La represión franquista ha sido blanqueada desde su origen. Lo primero que se hizo fue justificarla mediante dos procedimientos: inventarse una revolución comunista en marcha a la que se anticipó la sublevación militar y propagar sin cesar que si los rojos no llevaron a cabo sus planes criminales fue porque no les dio tiempo. La ausencia de un terror rojo propio que justificara las matanzas que existieron en todos sitios se suplió con macabras historias que la prensa favorable al golpe hizo circular siguiendo las instrucciones de los Servicios de Propaganda. En su mayor parte eran falsas pero cumplieron la función para la que fueron creadas: asumir en cada lugar un terror que asustaba a los sectores menos radicales de las propias derechas y que nadie pudo imaginar previamente.

    -¿Y qué ocurrió después, a lo largo de la dictadura franquista?

    Se mantuvieron vigentes los resultados de aquella aberración jurídica denominada la Causa General, un proceso judicial realizado tras la guerra destinado a justificar el golpe y la represión. Pero los resultados fueron tan decepcionantes que nunca se publicaron completos, sino solo selectivamente en un conocido libro que tuvo decenas de ediciones. Las investigaciones realizadas fuera de España desde los años sesenta abrieron otro panorama que afectó de lleno a la cuestión represiva. Cada vez se percibía más claramente que las proporciones de la matanza llevada a cabo por los golpistas superaban ampliamente las cifras de la propaganda franquista. En ese contexto encaja el intento del general Salas Larrazábal con sus Víctimas de guerra (1977) de reconocer un mayor número de víctimas de la represión franquista sin dejar de afirmar que los rojos asesinaron más.

    Todo esto saltó por los aires con las investigaciones realizadas desde fines de los setenta, que fueron demostrando, provincia a provincia, la realidad represiva en toda su magnitud tanto de las zonas controladas por los sublevados como de las que permanecieron en poder de la República. Todo ello muy lentamente, ya que siempre ha existido desde el poder una actitud contraria a estas investigaciones. Se han hecho contra corriente. Este proceso confluyó en cierto momento con el movimiento en pro de la memoria, que tuvo su apogeo en la década pasada y que supuso una catarsis para la sociedad española, que al fin veía ante sí las fosas comunes y las exhumaciones. También aquí surgió la reacción, primero a través de los revisionistas promocionados por el PP y la derecha mediática desde fines de los años noventa y más tarde desde ciertos departamentos universitarios. A grandes rasgos cabe afirmar que la Universidad, poco implicada en esta historia y fiel a su tradicional conservadurismo, prefería otras temáticas menos delicadas. Al mismo tiempo se asistió al resurgimiento del mito de la Tercera España, en este caso jaleada por una serie de novelistas relacionados por lo general con el grupo PRISA y cuya misión ha consistido en igualar ambos bandos, rojos y azules, salvando una supuesta España ideal y virtuosa que estaría por encima de ambas.

    -“Llevamos treinta años contando provincia a provincia y pueblo a pueblo lo que ocurrió en España a partir del 17 de julio (de 1936) y hay gente que no quiere enterarse. Todo lo referente a la represión fascista les estorba y altera”, escribiste en 2012. ¿A quién te refieres?

    Me refiero a la derecha española, que no ha roto con el franquismo y se niega a aceptar el carácter criminal de aquel régimen y también a los sectores que no quieren mirar más allá de la Constitución de 1978. Ambos asumen el modelo de transición. Pero lo que en unos fue una condición para aceptar la evolución de un sistema a otro sin que ninguno de los suyos se viera afectado, en los otros viene a ser una condición impuesta y asumida que podría resumirse así: tendréis acceso al poder pero para vosotros no existirá el pasado reciente. Es decir, amnistía y pacto de olvido. De ahí ese gran agujero negro existente entre 1931 y 1975. El PP no tiene problema alguno en asumir el franquismo, esa época de extraordinaria placidez en palabras de uno de sus dirigentes. Por su parte el PSOE vive en la siguiente contradicción: se trata de un partido que en su larga etapa en el poder (1982-1996) decidió no mirar atrás (Felipe González dixit) y cuya fecha de referencia es igualmente 1978, pero al mismo tiempo no deja de alardear de sus 140 años de historia, como si lo que salió de Suresnes (1974) para acá tuviera algo que ver con el PSOE anterior a la dictadura.

    -¿Qué opinas de la caracterización del franquismo como régimen o dictadura “fascistizada”, en el sentido que –con independencia del partido falangista- la derecha española y las élites incorporaron algunos elementos del fascismo? ¿Puede considerarse el franquismo como una dictadura “fascista”, sin más matices, o reservarías esta calificación sólo para su primera etapa?

    Pese a la ya vieja discusión acerca del tipo de régimen político que impusieron los golpistas en España y las reticencias que siguen existiendo para incluir el franquismo dentro de los fascismos, creo que el sistema surgido del golpe militar, que se implantó mediante el terror en más de medio país en cuestión de semanas o meses y se extendió al resto mediante una larga guerra, fue de carácter fascista hasta que pudo serlo, es decir, hasta que el desarrollo de la Guerra Mundial lo dejó huérfano de los países que le prestaron apoyo desde el principio: Italia y Alemania. Bajo ese signo cumplió la misión para la que surgió; luego buscó nuevos padrinos y evolucionó según le convino en cada momento. El caso español es diferente al italiano y al alemán en un hecho fundamental: aquí no contó en su origen con el apoyo social que sí tuvo en esos países. A pesar de ello, sin llegar a la perfección del modelo original italiano, el franquismo estuvo de ese lado.

    Y si miramos lo que fascistas y nazis hicieron en sus propios países con sus conciudadanos y exceptuando el holocausto, fue el fascismo español, militarista, agrario y católico, uno de los más avanzados en su ejecución mediante la violencia y el terror. La tradición democrática y parlamentaria española era escasa y débil. Se pierde de vista que la dictadura franquista fue adaptándose a lo que le convino en cada momento siempre con el claro objetivo de perpetuar los privilegios de los sectores que la promovieron. El fascismo en España surgió a consecuencia del golpe militar, tuvo su apogeo en los años de la Segunda Guerra Mundial y devino en brutal dictadura militar con el derrumbe del nazi-fascismo, en un largo proceso que llega hasta mediados de los años cincuenta con el final de la resistencia guerrillera.

    Lo que sí ha existido desde la misma dictadura es el firme deseo de sacar al franquismo del mundo de los fascismos del período de entreguerras, tarea en la que jugó un papel clave el sociólogo Juan José Linz con su teoría de los regímenes totalitarios y autoritarios, entre los que metió a España con el beneplácito de la derecha española y de aquellos que lo más que admiten es la existencia de un régimen fascistizado.

    -En Guerra y represión en el sur de España (Universitat de València, 2012), afirmas: “La salida de los sublevados a la calle a las tres de la tarde del sábado 18 en ciudades como Sevilla, Cádiz y Córdoba se hizo en medio de un despliegue de fuerzas sin precedentes. Calles y plazas quedaron sembradas de cadáveres que permanecieron a la vista el mayor tiempo posible para que todos supieran a qué atenerse”. ¿Significa esto que hubo, por parte de los golpistas, un plan (premeditado) de exterminio?

    Los sublevados sabían ya de antemano la resistencia que iban a encontrar. Esto ya lo previó Mola en sus instrucciones. A cinco meses de las elecciones que dieron el poder al Frente Popular eran conscientes de que la mayoría social los rechazaría, máxime en zonas agrarias donde predominaba la gran propiedad y en las que los sindicatos de izquierdas eran preponderantes. Solo la violencia y el terror garantizarían el dominio de un territorio antes de pasar a otro. El terror fue consustancial al golpe militar. Los primeros crímenes se producen el mismo 17 de julio en el norte de África, sede de las fuerzas de choque del Ejército y pieza clave de la sublevación.

    El 19 ya hay legionarios y regulares en Cádiz y Algeciras, que seguirán llegando hasta el gran trasvase del 5 de agosto. Después serán aviones alemanes e italianos los que trasladarán durante unos meses a miles de hombres. El tipo de guerra a la que estaban acostumbradas estas fuerzas tiene relación con su origen colonial, solo que en esta ocasión en vez de ir contra las cabilas rifeñas lo que tenían enfrente eran los habitantes de los pueblos y los barrios de las ciudades españolas. El esquema habitual era una razzia inicial con derecho a saqueo, detenciones según listas elaboradas, eliminación de vecinos en actos públicos de carácter ejemplarizante, asalto a casas y locales cerrados, y reparto del botín. Este esquema se mantuvo desde la salida de África hasta el parón ante Madrid el 7 de noviembre de 1936 con el resultado de miles de víctimas eliminadas sin más trámite que el ordeno y mando.

    -¿Pueden aplicarse a la represión franquista los términos “holocausto”, “genocidio” o “crímenes contra la humanidad”? ¿Puede equipararse a Franco con dictadores como Pinochet, Videla o Ríos Montt?

    Creo que puede hablarse de genocidio por causas políticas. También de desaparecidos y de crímenes contra la humanidad. Franco, su golpe y su dictadura constituyeron sin duda un referente para los dictadores del Cono Sur, que lo admiraban. El caso español ofrecía a estos un modelo a seguir: golpe militar seguido del asesinato de miles de personas, una larga dictadura al servicio de los intereses de la oligarquía y, cuando interesó, retorno a la democracia sin que nadie del sistema anterior saliera perjudicado. La palabra holocausto está tan unida a la desaparición de los judíos europeos que no la veo adecuada para el caso español. Creo que ni cualitativa ni cuantitativamente cabe comparación alguna.

    -En 2010 se publicó el libro Violencia roja y azul. España 1936-1950, del que fuiste coordinador. ¿Qué diferencias hubo entre estas dos violencias? ¿Consideras que fueron equiparables?

    A diferencia de los crímenes que tuvieron lugar en zona franquista, de los ocurridos en territorio bajo control de la República contamos con abundante información. Basta destacar los 1.500 legajos de la Causa General que se conservan en el Archivo Histórico Nacional, buena parte de los cuales puede consultarse por Internet hace ya años. En ese libro que mencionas José Luis Ledesma estableció que las víctimas del terror rojo suman algo menos de 50.000 personas. Pues bien, después de cuarenta años de investigaciones aún no podemos cuantificar las víctimas que causó el terror azul. Esto naturalmente no es casual, sino que se debe por un lado a la firme voluntad del régimen surgido del 18 de julio de ocultar la matanza fundacional y por otro a las políticas de olvido de los gobiernos posteriores a la transición. Actualmente, a 40 años de esta y a 80 del golpe militar, la cantidad se sitúa en 136.200 víctimas, pero esta cifra deberá aumentar considerablemente el día que sepamos la realidad de la represión.

    -¿Hay otras diferencias respecto a la violencia, además de las cuantitativas?

    No puede soslayarse que los que iniciaron la agresión fueron los golpistas, que fueron los que realmente disponían de un plan de exterminio. Salvo excepciones la reacción inicial en los pueblos por parte de los comités, siguiendo órdenes de los Gobiernos Civiles, fue detener a los derechistas que pudieran representar algún peligro. Fue lo que contaban y vivieron los huidos que partían de sus localidades lo que puso en peligro la vida de cientos de derechistas detenidos en zonas aún no ocupadas. En las ciudades todo fue diferente: el golpe destruyó las estructuras de poder y durante varios meses las milicias actuaron a capricho asesinando a miles de personas en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, etc. No obstante, lo ocurrido no remite a la imagen icónica del “Duelo a garrotazos” de Goya, sino a una terrible agresión a la que se responde de manera un tanto anárquica. En cualquier caso, los responsables de toda la cadena de violencia fueron quienes la iniciaron.

    -¿Por qué el periodo de la represión analizado en el citado libro no abarca en primer lugar la guerra civil (1936-1939) y, por otra parte, la continuación en la posguerra, sino que comienza en 1936 y se prolonga el periodo hasta 1950?

    Porque no hubo tal división. No he olvidado nunca lo que escribió en un informe un alto cargo de la Guardia Civil al final de la guerra. Expuso la situación y al final afirmó que aunque la guerra había terminado, la campaña continuaba. Para los golpistas la guerra representó un paréntesis (noviembre 1936-abril 1939) dentro de un ciclo más amplio (julio 1936-mediados década 1950). En lo que se refiere a la mecánica represiva es sabido que el proceso tuvo dos fases, una desde julio de 1936 a febrero de 1937 donde se estuvo asesinando mediante bandos de guerra y otra de marzo de 1937 a mediados de 1944 en la que se dio a la represión una apariencia de legalidad mediante la farsa de los consejos de guerra sumarísimos de urgencia. O sea que el ciclo de terror abarca de 1936 a 1944, coincidiendo con el derrumbe de los fascismos, si bien hay que decir que a estos ocho largos años siguieron otros tantos que fueron los que llevó el aplastamiento total de la resistencia antifranquista.

    Fueron pues dos décadas las que se prolongó el ciclo represivo. A mediados de los cincuenta se producen una serie de novedades que permiten hablar de un cambio. Bastará mencionar el inicio del proceso migratorio y el final del período autárquico.

    -¿Qué son los archivos del terror, y lo que en alguna ocasión has denominado “las verdaderas fuentes de la represión? ¿Son accesibles en la actualidad a los investigadores o están clasificados como “secretos”?

    El concepto “archivos del terror” remite a Paraguay y a los documentos encontrados y hechos públicos en 1992 por Martín Almada, el juez José Agustín Fernández y varios periodistas relativos a la dictadura de Alfredo Stroessner y a la Operación Cóndor. El local donde se encontraron es actualmente Centro de Documentación de los Derechos Humanos. Al contrario que en Paraguay nuestros “archivos del terror” siguen siendo secretos. Por no saber no sabemos ni siquiera si se conservan o han sido destruidos. Me refiero básicamente a la documentación que sobre la represión fue generada por el Ejército, la Guardia Civil y las Delegaciones de Orden Público (luego Comisarías provinciales). Sabemos que existieron detallados ficheros porque de ahí proceden los datos que se utilizaban en todo tipo de documentos, desde certificados hasta informes.

    -El periodista Carlos Hernández de Miguel escribió, en abril de 2018, un artículo en eldiario.es titulado “Documentos secretos, destruidos o en manos de franquistas: la batalla de los investigadores por la memoria histórica”. ¿Ha sido habitual el robo y la destrucción de documentos, informes, papeles y ficheros? ¿Durante la dictadura y en el periodo democrático?

    Durante la dictadura era muy poca gente la que tenía acceso a los archivos militares. Podríamos decir que solo militares y personal afecto tipo Ricardo de la Cierva. Como dijo el historiador francés Charles Morazé: “Toda prueba material de una decisión tiene tantas más posibilidades de ser sustraída de los archivos cuanto más importante sea su significación política”. Y en España hubo mucho tiempo para hacer desaparecer estas pruebas. Suelo mencionar el caso de Badajoz. En el archivo militar de Ávila hay un informe que Yagüe envía a Franco, entonces en Sevilla, con los resultados de la ocupación de la capital extremeña. En él menciona que en documento adjunto detalla bajas, prisioneros, armamento recogido, etc. Pues bien, este documento no existe. Alguien debió pensar que era mejor que nadie lo viera.

    Pero este tipo de hechos no solo ocurrieron durante la dictadura sino que se prolongaron durante la transición e incluso en los años ochenta. Así desaparecieron fondos importantes de las Prisiones Provinciales, de los Juzgados de 1ª Instancia, de los archivos municipales, etc. Entre la desidia, el expurgo y la destrucción voluntaria se fue una parte importante del patrimonio documental. Y no se crea que desaparece todo. Se trata de un curioso proceso selectivo. Así, por ejemplo, en el caso de los archivos municipales, la documentación relativa a Quintas y a cuestiones religiosas (hermandades y cofradías) permanece milagrosamente.

    -Por último, ¿qué opinas de las referencias a historiadores “militantes” y “frentepopulistas” que además promueven “una visión idealizada de la República”? ¿De dónde proceden estas descalificaciones y cuál es su propósito?

    Proceden de sectores académicos que nunca vieron con agrado la investigación del golpe militar de julio de 1936 y sus consecuencias ni el movimiento de memoria histórica. La unión de Historia y Memoria les parece una aberración por más que sepan que la última, utilizada críticamente, es un recurso más de la historia, muy importante además en caso de dictaduras que procuran no dejar huellas. Cualquiera puede comprender que de las torturas y de las violaciones, así como de múltiples pequeñas historias, no queda testimonio escrito. En numerosos pueblos recién ocupados se celebraron actos públicos en los que se peló al cero y se obligó a ingerir ricino a mujeres señaladas por sus ideas o simplemente por ser parientes de izquierdistas. ¿Alguien conoce algún documento que informe de estos hechos? Solo los testimonios orales o escritos pueden adentrarnos en ellos.

    Son también estos mismos sectores los que consideran que con la insistencia en la investigación del golpe militar y de la represión franquista se está incurriendo en una idealización de la II República. Critican la visión irenista que algunos tienen de esos años. Tras esto suele ocultarse la idea de que esta fue responsable de su propio fin. De esta manera se justifica lo que vino después, no abiertamente sino como una consecuencia del proceso abierto en 1931. De ahí la insistencia en hablar de la República y la guerra civil como si se tratase de un solo período.

    Hay además otra cuestión de fondo. El modelo de transición exige una interpretación del pasado que supone la negación de la experiencia republicana como último referente democrático antes de la Constitución de 1978. Digamos que son procesos históricos que se repelen: los defensores a ultranza del modelo de transición abierto lentamente tras la muerte de Franco creen que la República, el golpe y la dictadura deben dejarse de lado para que todo siga su curso, y los que mantienen que ese pasado debe tenerse en cuenta piensan que el proceso de transición se llevó a cabo en unas condiciones que supusieron un continuismo que comprometía el futuro y la negativa a abordar una serie de cuestiones importantes que tarde o temprano acabarían por salir. El problema de fondo la expuso a su manera el teniente general Sabino Fernández Campos, conde de Latores y secretario de la Casa Real: « Todo el mundo debe procurar callar lo que es necesario callar para que no cambien las cosas que están bien establecidas ». La conclusión es clara: el franquismo no pasó en vano y la España actual procede de él.

    Fuente : Tlaxcala, 8 sept 2019

    Tags : España, franquismo, dictadura, represión,

  • Puigdemont y Rovira piden que la movilización por la Diada sea una muestra de determinación

    Puigdemont y Rovira: « Esta Diada demostramos que estamos determinados, que queremos ganar »

    El presidente Carles Puigdemont y la secretaría general de ERC, Marta Rovira, han hecho un llamamiento a la movilización por la Diada que sea una muestra de fuerza y ​​de unidad. En un mensaje difundido por la Asamblea a través de las redes sociales Puigdemont y Rovira alientan a los independentistas a salir a la calle una vez más en un momento trascendental cuando está a punto de hacerse pública la sentencia del 1-O. « Nos necesitamos todos movilizados », asegura el presidente, mientras que la líder de ERC sostiene que hay que demostrar que « estamos aquí, determinados y queremos ganar ».

    Puigdemont insiste en el mensaje que esta Diada es quizás la más importante de las celebradas hasta ahora dado el momento excepcional que vive Cataluña, a unas semanas de que el Tribunal Supremo sentencie el juicio al proceso. El presidente afirma que « por muy dura que sea la sentencia no conseguirán que nos doblamos. Os necesitamos mucho, especialmente ahora que son circunstancias aún más difíciles », añade.

    Así afirma que hay que explicar al mundo « que no sólo no nos hemos rendido sino que continuaremos, que, como dice el Cuixart, lo volveremos a hacer. Que vean que hemos tomado la iniciativa, que no sólo respondemos a la represión sino que pasamos a la acción, y que lo hacemos como hemos conseguido ganar siempre, que es mirando todos, contando con todos « .

    Rovira también insiste en esta unidad y destaca la necesidad de salir este miércoles en la calle « de forma conjunta para expresar que seguimos de pie, que seguimos determinados, que queremos terminar el trabajo, que queremos ganar ». La líder republicana afirma que hay que dar un mensaje claro al mundo: « generamos la autoestima entre nosotros, y generamos la foto que dé la vuelta al mundo: Estamos aquí, determinados y queremos ganar ».

    Fuente : elnacional.cat, 7 sept 2019

    Tags : España, Cataluña, Catalunya, independencia,

  • España es el primer país de Europa y el tercero del mundo en demanda de prostitución

    Según la ONU, el 39% de los varones españoles ha pagado en alguna ocasión por mantener relaciones sexuales. Esto coloca a España como el país de Europa con mayor demanda de prostitución y el tercero a nivel mundial. Los datos han sido resaltados por Pilar Llop, delegada del Gobierno para la Violencia de Género, y los recoge un artículo de Irene Hernández Velasco en El Mundo que pone de relieve el “liderazgo” español en este aspecto.

    Un liderazgo especialmente significativo a nivel europeo donde España figura muy por delante de Suiza, el segundo país con más consumo de prostitución con un 19%, al que siguen Austria (15%), Países Bajos (14%) y Suecia (13%) . Y a nivel mundial, los países que superan a España son Tailandia, donde el 71% de los hombres ha pagado por sexo, y Puerto Rico, con un 61%.

    España cuenta con más de 1.500 burdeles en los que se ejerce la prostitución, según la Policía, y el negocio mueve unos cinco millones de euros diarios. Pero además no sólo es una potencia mundial en consumo de prostitución, sino que también es uno de los principales destinos del tráfico de mujeres y uno de los principales puntos de tránsito, según ha revelado Marcos. Aunque la dificultad para perseguir estos delitos queda patente cuando en 2017 en todo el país se abrieron únicamente 103 causas judiciales por ese motivo, según la Fiscalía General del Estado.

    Y el consumo de prostitución en España incluso está aumentando. Un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género basado en 1.600 entrevistas telefónicas, revelaba que el 20% de los encuestados admitieron que pagaron por sexo al menos una vez en el año 2016. Y aunque el perfil es de un ciudadano de poder adquisitivo medio o alto con edades comprendidas entre 35 y 55 años, los datos indican que el consumo de prostitución está creciendo en el tramo de edad entre 18 y 25 años.

    Fuente : Radio Cable, feb 2019

    Tags : España, prostitución,