Étiquette : España

  • Culebrón de las traiciones de España al pueblo saharaui : La pseudosolución autonómica « a la Cataluña »

    El gobierno fascista de Madrid decidió en 2006 implicarse en la búsqueda de una solución susceptible de burlar la legalidad internacional.

    Según un cable revelado por Wikileaks en diciembre 2010, el gobierno español presentó en noviembre del 2006 a la embajada de EEUU en Madrid un documento informal en el que sugería una « solución similar a la que España ha dado para Cataluña ». Abandonar los términos de « descolonización », « soberanía » e « independencia » y utilizar « globalización », « regionalización », « soberanía » y « autogobierno ».

    Según la misma fuente, el gobierno de Zapatero está también detrás de la estrategia marroquí de implicar a Argelia en las negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos.

    Traducción del texto íntegro del cable :

    (C) RESUMEN: Un mes después de la reunión de la Asamblea General de la ONU entre el Secretario Adjunto Welch y el Director General del Ministerio de Asuntos Exteriores para Oriente Medio, África Álvaro Iranzo, Iranzo llamó al Embajador el 26 de octubre (2006), diciendo que había solicitado la reunión a petición del ministro de AE Moratinos, para reiterar que España desea desempeñar un papel en la planificación estratégica de EE.UU. sobre el Sáhara Occidental. Iranzo preguntó si el gobierno de España podría anticipar una respuesta al documento informal que presentó al consejero Welch en su reunión de la AG de la ONU. El Ministro de Relaciones Exteriores Moratinos se mantuvo firme en el discurso sobre el Sáhara Occidental en el reciente testimonio ante el Congreso de España, y negó el contenido de un informe de los medios de comunicación según el cual España está ayudando a Marruecos a elaborar su plan de autonomía. El puesto* solicita orientación sobre cómo responder al no-papel del MAE.

    2. (C) El 26 de octubre, Álvaro Iranzo, el Director General del MAE para Oriente Medio/África, pidió al Embajador que examinara el asunto del Sáhara Occidental. Dijo que su visita a la Embajada fue a petición del Ministro de Relaciones Exteriores Miguel Ángel Moratinos, y reiteró la petición hecha al consejero Welch en su reunión de septiembre en Nueva York para una mayor coordinación entre Estados Unidos y España sobre el Sáhara Occidental. Iranzo sugirió que España y los EE.UU. coordinaran antes de traer a otras partes interesadas, incluyendo el Reino Unido y Francia. Iranzo dijo que España acogía con satisfacción el plan de « prórroga técnica » del mandato de la MINURSO para finales de octubre, pero deseaba que se hiciera alguna referencia a un marco político más amplio o a una estrategia de negociación. A ese respecto, mencionó el no-documento que presentó a Welch en Nueva York y preguntó si España recibiría una respuesta, como había indicado Welch. El Embajador dijo a Iranzo que transmitiría la solicitud a Washington. Iranzo pidió al Embajador
    Aguirre, apoyando a Washington para una mayor coordinación con España en este tema, dijo que había apreciado la reunión con Welch.

    3. (C) Aparte de esta reunión, Iranzo llamó a PolCouns el 16 de octubre para transmitir el mismo mensaje. PolCouns señaló que EE.UU. había propuesto un marco que incluía presiones sobre Marruecos para producir un plan de autonomía creíble y negociar directamente con el Polisario lo antes posible – con la amenaza constante de que las prórrogas de la MINURSO dejarían de ser algo normal

    4. (U) El 24 de octubre, el Ministro de Relaciones Exteriores Miguel Ángel Moratinos dijo al Congreso de los Diputados que las partes pertinentes en la disputa del Sáhara Occidental deben continuar negociando y llegar a una solución al conflicto. Dijo que el gobierno de Zapatero « ha intentado, sigue intentando, y continuará tratando de encontrar una solución definitiva al problema del Sáhara que sea justa, política y mutuamente aceptable, y que permita el ejercicio de la libre auto-determinación para el pueblo saharaui. » Moratinos dijo que estaba seguro de que se podría llegar a un consenso en Nueva York si las partes podían acordar un plan. « Lo que falta es que las partes encuentren la voluntad de negociar una solución dentro de la estructura de las Naciones Unidas y sus principios y resoluciones ». En una conferencia de prensa conjunta el 31 de octubre, Moratinos negó un informe publicado en la revista marroquí « Le Journal hebdomadaire », que afirmaba que los juristas españoles están ayudando a Marruecos en la redacción de su plan de autonomía para el Sáhara Occidental.

    5. (U) El interés español por el Sáhara Occidental comienza en la cima. El Rey y la Reina visitarán Argelia a principios de 2007, y el Rey se reunió recientemente con el Rey Mohamed VI de Marruecos. El Frente Polisario envió una carta al Rey Juan Carlos el 12 de octubre pidiéndole que interviniera en su nombre con el monarca marroquí. El Presidente de Mauritania, Ely Ould Mohamed Vall, acaba de hacer su primera visita a España, junto con una serie de ministros. Su visita coincidió con la de Ministro Mohamed Bedjaoui, aunque el puesto no está al corriente de ninguna conexión.

    6. (C) COMENTARIO: El documento informal español declara la « inviabilidad » de cualquier solución aceptable a nivel regional mientras Argelia y Marruecos se mantienen en la garganta del otro. También sugiere de una manera clara una solución similar al enfoque que España ha adoptado con su propia región de Cataluña. Es decir, abandonar el vocabulario de « descolonización » como la soberanía y la independencia en favor del vocabulario de « globalización » como regionalización, autonomía y auto-gobierno (página 9). La dependencia de España del gas natural argelino y de la cooperación laboral, comercial y de TC de Marruecos lo coloca en la incómoda posición de tener que mantener buenas relaciones con ambas naciones. El interés nacional de España reside claramente en resolver esta controversia, abrir la frontera Marruecos-Argelia e involucrar a una economía del norte de África. COMENTARIO DE FIN

    *Se refiera a la embajada americana en Madrid

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, autonomía, negociaciones, Estados Unidos,

  • Marruecos intenta estrangular Ceuta y Melilla económicamente

    Según la web Orient XXI, intenta estrangular económicamente las ciudades españolas de Ceuta y Melilla para que se conviertan en una carga más difícil todavía para el gobierno español.

    « Más allá de las razones económicas presentadas por Marruecos, los diplomáticos europeos que siguen de cerca el Magreb sospechan que Rabat intenta que estas dos ciudades se conviertan aún más en una carga para el Estado español — ya están muy subvencionadas — con la esperanza de que acabe por abandonándolas », indica la web.

    Según la misma fuente, « Melilla pertenece a España desde 1497 y Ceuta, que estaba bajo dominio portugués, se convirtió en española en 1580, en una época en la que Marruecos no existía, según los historiadores españoles — lo cual es cuestionado por sus colegas marroquíes. Al igual que el rey Hassan II reivindicaba en cada ocasión, en especial en su discurso del trono, la soberanía marroquí sobre estos enclaves, su hijo Mohamed VI guarda silencio desde 2007. Prefirió hacer hincapié en el desarrollo del norte de su reino, especialmente de las zonas circundantes de Ceuta y Melilla, evitando invitar a estas dos ciudades a insertarse en el nuevo tejido económico que emerge ».

    « Si la clase política en Madrid apenas reacciona, añade, aumenta la inquietud en Ceuta, y más aún en Melilla, que se siente más vulnerable. La oposición de derecha es la que más se mueve. Fernando Gutiérrez Díaz de otazu, diputado del Partido Popular de la ciudad, denunció una vez más en agosto de 2019 la actitud «hostil» de Marruecos, que se pregunta si trata de hacer la vida «insostenible» a su población mayoritariamente musulmana, pero españolaº, según el Observatorio andalusi, un centro de estudios que depende de la Conferencia Islámica de España ».

    Orient XXI precisa que « en Ceuta, los musulmanes se acercan a la mayoría. La extrema derecha de Vox, que tuvo buenos resultados electorales en la primavera en Ceuta, pide sin pestañear que España adopte medidas de represalia. Su líder local en Melilla, Jesús Delgado, un médico, exige que impida la entrada a cualquier ambulancia procedente de Marruecos y que las mujeres marroquíes puedan dar a luz en el hospital público de la ciudad ». « Más de la mitad de los partos que se producen en el país son obra de mujeres marroquíes no residentes que han cruzado la frontera. Una gran proporción de marroquíes también son atendidos en situaciones de emergencia », concluye.

    Tags : España, Marruecos, Ceuta, Melilla,

  • España, el país de la UE que más se beneficia de los acuerdos de pesca con terceros países

    El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presentó este viernes, en el Consejo de Ministros, un informe sobre la red de acuerdos bilaterales de pesca de la Unión Europea con terceros países y su papel en el mantenimiento de una flota española competitiva y sostenible.

    Se trata de acuerdos con países africanos y del océano Pacífico, de los que España es el país comunitario que más se beneficia, al obtener el mayor número de licencias.

    En la actualidad son 12 los Acuerdos de Colaboración de Pesca con protocolos vigentes, o pendientes de próxima entrada en vigor, con países en desarrollo: Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Guinea Bissau, Islas Cook, Liberia, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Sao Tomé y Príncipe, Senegal y Seychelles, que ofrecen posibilidades de pesca a unos 250 buques de bandera española y aproximadamente 2.500 tripulantes.

    La pesca extraída en virtud de estos acuerdos se desembarca y/o comercializa en un elevado porcentaje en los puertos españoles, lo que genera un entramado del que dependen otras actividades relacionadas y constituye, en la práctica, el principal motor económico en amplias regiones costeras de España.

    Estos acuerdos de colaboración en materia pesquera son también un instrumento clave para la extensión, a países en desarrollo, del modelo europeo de pesca sostenible y responsable, ya que la flota española y europea aprovecha únicamente recursos excedentarios, de acuerdo a la mejor ciencia disponible.

    Durante este último año se renovaron diversos acuerdos tan importantes para la flota pesquera española, como los de Marruecos, Guinea Bissau, Senegal y Gambia, y se pusieron en marcha las negociaciones para otros. Esto supone la posibilidad de mantener la actividad de los buques españoles, con todo lo que significa, y además, en el caso de Marruecos, trasciende el ámbito pesquero, reforzando la esencial relación bilateral y de vecindad entre los dos países.

    El ministro destacó que la renovación del Acuerdo de pesca UE – Marruecos es “especialmente emblemática” para la flota española, dado que de él dependen un buen número de flotas artesanales del golfo de Cádiz y Canarias, y beneficia también a barcos gallegos.

    El acuerdo entró en vigor el 18 de julio de 2019, una vez superados todos los trámites preceptivos para su conclusión y firma por ambas partes, y estará vigente hasta el 17 de julio de 2023.

    Para España, el acuerdo alcanzado se considera muy beneficioso ya que de las 138 licencias posibles, le corresponden 93.

    Además, el ministro anunció que en la semana del 19 al 22 de agosto tendrá lugar la primera ronda de negociaciones para la renovación del Acuerdo de Pesca UE – Seychelles, el más importante en el Índico para la flota española de atuneros congeladores, con una utilización actual de 14 barcos.

    Otros acuerdos con negociaciones próximas son el de UE – Madagascar, importante para atuneros y flota de palangre de superficie, sobre el que está prevista una próxima ronda de negociación, y el de UE – Kiribati, esencial para la permanencia de la flota española en el Pacífico, complementando el acuerdo con Islas Cook, que está a la espera de la cuarta ronda de negociación en los próximos meses.

    Los acuerdos de colaboración de pesca sostenible de la UE con terceros países se configuran como un instrumento imprescindible para el mantenimiento de la actividad de la flota pesquera española, que con sus 9.000 buques se sitúa como primera potencia pesquera a nivel comunitario y una de las principales a nivel mundial.

    Suponen, además, una importante contribución a determinadas comunidades costeras de España, en términos económicos, sociales y de empleo. Por ello, el Gobierno considera que es importante impulsar su fortalecimiento y renovación a nivel europeo, teniendo en cuenta el protagonismo español en la gran mayoría de ellos.

    Fuente : FIS, 10 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, pesca, Union Europea, UE, expolio, recursos naturales,

  • Sahara ocupado: acoso y represión

    Una oleada de represión sin precedentes se ha desatado por parte de las fuerzas de ocupación marroquís contra la población civil saharaui, en El Aaiún, cuando esta celebraba pacíficamente la victoria del equipo argelino en la Copa de África

    Un total de nueve personas fueron enviadas a prisión tras los enfrentamientos del pasado viernes 19 de julio, que se saldaron con una joven saharaui asesinada (brutalmente atropellada por vehículos de las fuerzas auxiliares de seguridad), dos heridos graves, numerosos contusionados y decenas de detenidos, de los que un total de nueve fueron enviados a prisión.

    Las protestas en las calles además de El Aaiún se produjeron en Smara y Dajla.

    Comunicado de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara*:

    Exigimos al Gobierno de España que no sea cómplice con su silencio del genocidio que se está cometiendo en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos

    Ante la salvaje represión y los reiterados ataques violentos contra la población saharaui indefensa en el Sahara Occidental ocupado por el ejercito marroquí, queremos denunciar los asesinatos, como el de la joven Sabah Azman Hamida, de 23 años, deliberadamente atropellada por un vehículo de las fuerzas auxiliares, asaltando sus casas, con secuestros a adolescentes, causándoles lesiones muy graves. Queremos denunciar la complicidad del Gobierno español, que mira hacia otro lado, y pedirle encarecidamente que intervenga decididamente y exija al Reino de Marruecos el respeto de los Derechos Humanos mas elementales, y hacer cumplir las Resoluciones de las Naciones Unidas, y deje de vender material anti disturbios español con el que se masacra al pueblo saharaui que se manifiesta pacíficamente por la libertad e independencia de su País.

    Que se interese por los heridos y desaparecidos, por la brutal represión que está sufriendo la población saharaui, y al igual que habla de la defensa de los DDHH en Venezuela o en Siria, pida que la MINURSO amplié su mandato a la protección de los derechos humanos. Que defienda ante las autoridades de Marruecos, poder entrar en el Territorio para informar de la grave situación que está viviendo este pueblo hermano, y no encarcele a los periodistas saharauis que intentan informar. Marruecos no quiere que se sepa lo que ocurre en el llamado “Guantanamo” saharaui.

    Estos odiosos métodos se inscriben en la misma política de opresión practicada, desde hace décadas y de manera impune, por el Régimen marroquí en el Sahara Occidental. La gravedad de esta situación aumenta por momentos, y deriva del hecho del no respetar el Derecho a la autodeterminación, pero también del estancamiento en que se encuentra el proceso de paz, debido a la impunidad e intransigencia de Marruecos, apoyada por sus aliados, especialmente Francia y España.

    LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS

    ¡EL PUEBLO SAHARAUI NUNCA CAMINARÁ SOLO!

    Fuente : Lo Que Somos, 26 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, CIA, Estados Unidos, Juan Carlos I, España, acuerdo tripartito,

  • España arrastra el peso vergonzoso de la traición a los saharauis

    Mirad qué magnifico (y breve) vídeo.

    España arrastra el peso vergonzoso e indignante de la manera en que expoliamos, traicionamos y abandonamos a los saharauis.

    He estado dos veces en los campamentos de Argelia y es una situación tan injusta y aterradora que no tengo palabras. Y me avergüenzo personalmente de haber tenido el tema del Sahara durante mucho tiempo como uno de mis temas prioritarios, pero de haberme olvidado demasiado de ello en los últimos años.

    Así de abandonados los tenemos, España y toda la comunidad internacional, pero España es doblemente culpable de esta tragedia que se está petrificando.

    Terrible de verdad. Mirad y compartid el vídeo, por favor.

    Rosa Montero

    Facebook

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, traición, 

  • La desgracia española de tener a Marruecos como vecino

    La vecindad de Marruecos podría ser una bendición del cielo si ambos países supieran encontrar sus convergencias y supieran explotar las ventajas de ser vecinos, pero en realidad es difícil imaginar una desgracia más grande que la que padece España por tener como vecino a Marruecos, un país corrupto, chantajista, acomplejado, pedigüeño y cargado de rencor hacia España. De Marruecos, España solo recibe daños y problemas, sobre todo peticiones de dinero e inmigrantes problemáticos.

    La hostil vecindad de Marruecos y la cobardía inepta de los políticos españoles integran un cóctel miserable que amenaza seriamente a la nación española.

    El más claro exponente de lo que es Marruecos es su monarca, un multimillonario atiborrado de palacios, coches de lujo, relojes con diamantes y lujos de todo tipo, mientras su pueblo vive en la miseria y se juega la vida en las pateras que cruzan el estrecho camino de la tierra prometida de Europa.

    El más reciente drama hispano marroquí es el de los « menas » (menores no acompañados) que invaden España llegados en pateras. Son hijos, casi niños, que Marruecos nos envía para que España los mantenga, eduque y los incorpore, conscientes de que un día, cuando sean españoles adultos, reclamarán la presencia de sus familias, que llegarán en masa desde Marruecos. Esos « menas », de los que ya hay más de 8.000 en residencias urbanas tuteladas por el Estado, están sembrando el pánico en muchas ciudades españolas por su comportamiento delictivo y hostil, toda una humillación para la población española, que se siente agredida por esos jóvenes y, sobre todo, por el gobierno español que los acoge y los premia con sueldos, residencias y una educación que se pagan con los impuestos de todos.

    Nadie quiere hablar de Marruecos y del enorme daño que ese país vecino causa a España porque el tema es tabú y porque una tupida y siniestra red de intereses unen a los gobiernos a las oligarquías de uno y otro lado del Estrecho de Gibraltar, por donde transitan toneladas de drogas, espías camuflados, inmigrantes, subsaharianos explotados por las mafias, dinero ilegal, contrabando, chantajes, delincuentes y secretos de todo tipo.

    El artículo más leído de toda la historia del blog Voto en Blanco se titula “Marruecos no es un país amigo de España” y sus lecturas reales superan el millón y medio, una cifra realmente portentosa.

    Otro de los best seller del blog se titula “Marruecos es un cáncer para España”, con unas cien mil lecturas reales.

    Hoy he decidido reproducir algunos párrafos de este último artículo, escrito hace cuatro años porque poseen una asombrosa actualidad:

    Marruecos y los marroquíes son el peor cáncer de España, quizás mas que los políticos, lo que ya es mucho decir. Los políticos figuran en las encuestas como el gran drama del país porque los encuestadores preguntan por ellos, pero si preguntaran por los marroquíes, tal vez ocupasen el primer puesto en rechazo.

    La aversión a lo que nos llega de Marruecos no es un asunto de racismo, como dirían los « progres », ni de propaganda anti mora. Es un rechazo basado en los conflictos históricos con el país vecino y en la escasa calidad humana y ética de lo que está llegando a España desde Marruecos, atravesando el Estrecho: personas decentes, pero acompañadas de muchos personajes conflictivos, delincuentes irredentos, problemas, arrogancia, drogas, violencia, incapacidad para integrarse, desagradecimiento y amenazas de terrorismo y guerra.

    Hay marroquíes buenos y malos, pero son demasiados los que llegan alistados en el bando de los malos, con arrogancia, exigencias y deseos de delinquir. Muchos de ellos piensan que España les pertenece y nada mas pisar suelo español se vuelven exigentes y osados, cuando apenas unas millas mas al sur eran cobardes atemorizados por la policía real de Marruecos. Saben mejor que nadie que en España se les reconocen derechos, llegan siendo expertos en subsidios y ayudas y mas que deseos de trabajar quieren sacarle partido al espíritu solidario español, consiguiendo pagas solidarias, ayudas sociales y servicios médicos avanzados a través de las urgencias, a las que saturan impidiendo muchas veces que las utilicen los españoles, que son los que las pagan con sus impuestos.

    El comportamiento social de muchos de ellos es deleznable: nunca pagan impuestos, roban, aterrorizan a las mujeres, alardean de su potencia sexual, violan, llaman maricones a los españoles y exigen mucho, casi sin descanso. Algunos de los que llegan son personas honradas y decentes y logran integrarse rápidamente, pero son demasiados los que carecen de valores, consideran a los españoles infieles dignos de desprecio, se comportan como basura humana y no tienen nada que aportar, salvo problemas, al país que les acoge.

    Algún tipo de acuerdo secreto o dependencia oculta debe tener el gobierno español cuando soporta sin rechistar tanta desvergüenza y tantas humillaciones a sus ciudadanos y a sus leyes. Quizás sea el miedo a que reclamen Ceuta y Melilla, pero quizás Ceuta y Melilla no valgan tantas humillaciones.

    Las relaciones de España con Marruecos siempre han sido conflictivas y se han basado, durante las últimas décadas, en el pago de dinero para corromper a las élites de Rabat. El dinero oficial español paga carreras de los hijos de los ministros y cortesanos, negocios de marroquíes con poder, residencias en Europa y regalos de todo tipo y calibre. Con esos « tributos », como cuando el Califato de Córdoba imponía miedo a los cristianos en la península invadida, quizás se pretenda comprar la paz, pero lo que se consigue es una relación tensa, un resentimiento larvado y una paz artificial, sin dignidad ni decencia, que tarde o temprano se romperá porque está sustentada sobre barro sucio, recelo y ausencia de amistad y de los valores típicos de la convivencia y la cooperación.

    Un día me dijo un alto cargo del PSOE, que estuvo en los segundos escalones del gobierno de Felipe González, que « Si los grandes secretos hispano-marroquíes salieran a la luz, España entera se escondería avergonzada ».

    Hay centros de acogida a marroquíes en Chipona y Jerez de la Frontera (Cádiz), dos espacios conflictivos donde marroquies que se niegan a identificarse y a revelar su edad viven mantenidos por la Junta de Andalucía, rodeados de mas trabajadores sociales y privilegios que los que tienen los ancianos andaluces acogidos en residencias públicas. Esos centros son nidos de desvergüenza y focos de problemas constantes: se escapan, aterrorizan a las mujeres, roban, gritan, protestan, asustan a sus cuidadores y se pelean y se odian constantemente entre ellos mismos. Uno de los trabajadores que les atiende me dice que son de una calidad humana ínfima. Cuando la Junta les recortó su « paga » de ocho a dos euros por semana, algunos robaban « para recuperar lo que nos pertenece » y otros gritaban que « Andalucía es nuestra », amenazando con recuperarla con sangre.

    Los medios de comunicación rara vez mencionan los abusos, desmanes y el alto indice de delincuencia de los marroquíes en España. Es como si el silencio fuera parte del pacto entre los gobiernos de un lado y otro del Estrecho. El tema marroquí es una especie de tabú que los grandes medios respetan y al que se someten hasta las estadísticas oficiales de delitos.

    Interrogue a mi contacto sobre el número de los que terminan integrándose en esos centros gaditanos y la respuesta fue: « ¿Integrarse? Imposible. Lo normal es que terminen en la cárcel o perseguidos por la policía después de haber cometido medio centenar de delitos menores y algunos de altos vuelos ».

    Conocer el problema marroquí induce a pensar que el monarca vecino, el que se declara descendiente del profeta, nos está enviando a España, de manera consciente y programada, lo peor que tiene en sus tierras.

    Fuente: Burbuja,7 ago 2019

    Tags : España, Marruecos, Sahara Occidental, terrorismo,

  • La ingratitud, punto común entre el rey de Marruecos y la reina Letizia de España

    La boda de Lalla Salma con el rey de Marruecos Mohamed VI en 2002 tuvo un efecto conmovedor porque, por una parte, representaba la ruptura de palacio con las tradiciones que imponían la discreción a las mujeres del monarca.

    Con ella, Mohamed VI realizó por completo los objetivos perseguidos con esta unión ya que contribuyó a proyectar

    Tanto en la prensa nacional como internacional no faltaron adjetivos para calificar a la princesa : modesta, inteligente, dulce, radiante, elocuente, sútil, carismática, encantadora, combativa… los epítetos provienen de todos aquellos que tuvieron la ocasión de cruzarse con ella o cortejarla, sobre todo las revistas de corazón que la colocaron en el podio de las «primeras damas más bellas del mundo».

    Porque, lejos de ser un simple rubí incrustado en la corona de Mohammed VI, Lalla Salma ha venido a aportar una gran innovación en el sistema monárquico alauita y contribuyó ampliamente en la realización del objetivo de Mohammed VI de proyectar una imagen exterior positiva de una monarquía conocida por sus arcaismos.

    Su acceso al título de princesa y al estatuto de primera dama le permitió hacer uso de su talento como anfitriona de los huespedes de su marido. Entre ellos, la reina Letizia de España con la que tejió una sólida amistad y complicidad de la que varios portales se hicieron eco. Incluso hablaron de rasgos y matices compartidos por las dos damas.

    « A primera vista, podría parecer que Doña Letizia y la princesa Lalla Salma de Marruecos no tienen nada que ver. Sin embargo, son muchas las coincidencias entre las vidas de estas dos mujeres. Ambas están casadas con reyes de países que mantienen una muy buena relación y son madres de dos hijos de casi la misma edad. Lalla Salma tiene un niño y una niña, los príncipes Moluay Hassan y Lalla Kadhija, y Doña Letizia es madre de Leonor y Sofía. Aunque sus agendas institucionales no son comparables, estas dos soberanas tienen un objetivo en común, que es la prevención del cáncer y el apoyo a aquellos que sufren esta enfermedad. Además de todo esto, tanto Salma como Doña Letizia son consideradas verdaderos iconos de estilo. La princesa de Marruecos lleva la moda de su país allí donde va y la Reina de España es una fiel defensora del made in Spain », decía El Confidencial en un artículo titulado « Doña Letizia y Lalla Salma, dos mujeres muy parecidas » publicado en 2014 con motivo de la visita de los reyes de España a Marruecos.

    Las fotos de las visitas de los reyes de España a Marruecos testimonian la estrecha relación nacida entre Lalla Salma et Letizia. La primera siempre atenta a la segunda, permitió que su estancia en Marruecos fuera más agradable gracias a las múltiples escapadas que hicieron en la ciudad.

    Tags : Marruecos, España, Mohamed VI, Lalla Salma, Felipe VI, Letizia,

  • Isabel Allende: el inmigrante, si se asimila, es un tesoro para el país

    La última novela de Isabel Allende se inspira en los refugiados españoles que llegaron a Chile a bordo del Winnipeg. En entrevista con DW habla sobre la actualidad de esta historia de guerra, exilio y amor.

    Los días de Isabel Allende corren de prisa y sin pausa, en un año cargado de experiencias personales y profesionales fuertes: la muerte de sus padres, el lanzamiento y la promoción de su novela Largo pétalo de mar y su matrimonio hace dos semanas.

    La escritora chilena -con más de 74 millones de ejemplares vendidos y traducida a más de 42 idiomas- está reorganizando su vida, dice en entrevista con DW. Una vida que, al igual que la trama de su último libro, está marcada por la migración.

    « He vivido desplazada”, dice en referencia a su infancia y adolescencia itinerante como hija de diplomático y su partida al exilio en Venezuela, después del golpe militar, para finalmente radicarse en Estados Unidos. « Está bien ser desplazada cuando uno escribe, porque te obliga a ver el mundo con más atención, a escuchar más”, afirma.

    La historia del Winnipeg, el barco fletado por el poeta Pablo Neruda a Chile en 1939, con más de dos mil republicanos españoles, la conocía desde niña. En Chile se sabía de la hazaña y del aporte de los refugiados y su familia tenía amigos inmigrantes que llegaron en el carguero.

    « No tenía en mente escribir sobre el Winnipeg, pero empecé a sentir en el aire el tema de las migraciones y los refugiados, que siempre han existido, pero ahora que llegan a las puertas de Europa, pasa a ser noticia. También en Estados Unidos, lo que se ha agravado mucho con Trump”, dice la escritora.

    « Sin proponérmelo, las cosas que escucho me afectan y terminan siempre en la página. Llevo tres libros escribiendo sobre gente desplazada”, dice refiriéndose también a El amante japonés y Más allá del invierno.

    La autora lamenta la actitud de « gobiernos populistas que inflan el odio y el miedo”. En Estados Unidos, un país hecho con inmigrantes, ha habido razas y grupos discriminados en diferentes épocas, como ocurre ahora con los latinos: « Pero cuando esa persona es asimilada, normalmente contribuye mucho y es un tesoro para el país”.

    La historia del Winnipeg, a pesar de la oposición de la iglesia católica y los conservadores, temerosos de refugiados comunistas, anarquistas, liberales y ateos, lo confirma: « los refugiados fueron muy bien recibidos y se convirtieron en parte del país casi inmediatamente. Su aporte fue extraordinario”, dice Allende.

    Varios han sido galardonados con el Premio Nacional, por su contribución en Arte e Historia. En Estados Unidos, la escritora recibió la medalla de la libertad en 2014, el más alto honor que entrega ese país a un civil.

    Historia circular

    « A veces me pasa que tropiezo con una historia en que no tengo que inventar nada ni tengo que inspirarme. Está todo ahí, es cuestión de investigar”, dice Allende.

    Así ocurrió con Largo pétalo de mar. En el exilio en Venezuela, décadas después del viaje del Winnipeg, Isabel Allende conoció a Víctor Pey, en quien se basa uno de los protagonistas de la novela. Pey era uno de los refugiados del barco, ingeniero, periodista, y había sido amigo personal de Neruda y del presidente Salvador Allende.

    « Era de la generación de mis padres, un hombre muy privado, casi misterioso, pero nos hicimos muy amigos y me contó su odisea, desde la guerra civil hasta la salida de Chile tras el golpe militar, que fue su segundo exilio”.

    Al igual que el protagonista de la novela, la de Pey es una historia circular. « Aparece como un truco literario, que yo estoy tratando de decir que andamos en círculos o en espiral, pero así se dio”, cuenta. Miles de víctimas de la represión abandonaron el país tras el golpe militar, al igual que en España unos 40 años antes, cuando también un general se rebeló contra un gobierno de izquierda elegido democráticamente.

    Pey murió en octubre pasado, a los 103 años, justo seis días antes de que Isabel Allende le pudiera mandar el manuscrito dedicado a él.

    Neruda y las mujeres

    Otro personaje clave de la historia y del libro es Pablo Neruda, cuyas gestiones como cónsul de migración en París permitieron embarcar a los refugiados españoles. El título de la novela está tomado de un poema suyo en que se refiere a Chile como « largo pétalo de mar y vino y nieve”, y versos suyos encabezan cada capítulo del libro.

    « Me ha tocado viajar mucho y la obra de Pablo Neruda me ha acompañado siempre. La mayor parte de los libros los he escrito en Estados Unidos, donde vivo y leo en inglés. Entonces una forma de recuperar la lengua, las imágenes y los paisajes de Chile es Neruda”.

    Hoy, que el poeta está acusado de actos machistas y violentos por grupos feministas, Isabel Allende considera que « no se puede juzgar la obra por la vida privada del creador. La obra pasa a ser patrimonio de la humanidad y quien la creó puede haber sido una persona muy fallada, como somos todos. Si escarban un poquito, todos tenemos techo de vidrio”.

    Como en sus novelas anteriores, aquí también hay mujeres fuertes, inspiradas en personas reales, como la pianista que venía en el Winnipeg y llegó a ser decana de una facultad de música. « Tengo tantos ejemplos de mujeres valientes y esforzadas, que no me cuesta nada escribir sobre ellas”, dice la escritora refiriéndose a la labor de la fundación que lleva su nombre, que trabaja con y para mujeres y niñas.

    Una integración exitosa, como ocurrió con la llegada del Winnipeg a Chile, pasa también por derribar prejuicios. « Es cuestión de verles la cara, escuchar su historia, abrirse. ¿Por qué tenerle miedo a lo que es diferente? El problema no se resuelve cerrando las fronteras o haciendo un muro, sino tratando de mejorar las condiciones de vida en los países de origen”.

    La novela Largo pétalo de mar, que coincide con los 80 años de la llegada del Winnipeg a Chile, acaba de ser traducida al alemán. Isabel Allende vendrá a presentarla a Berlín, Hamburgo y Colonia a fines de octubre. « Los lectores alemanes han sido extraordinariamente fieles conmigo. Tengo una tremenda deuda de gratitud con ellos”, señala.

    Fuente: Deutsche Welle, 6 jul 2019

    Tags : España, refugiados españoles, republicanos, Chile, Isabel Allende,

  • CIA revela en documentos desclasificados que el Polisario pudo doblegar a Marruecos

    Salen a la luz los 10 millones de páginas del conflicto del Sáhara Occidental. Países árabes y europeos ayudaron al régimen magrebí en plena guerra fría entre la URSS y Estados Unidos

    CIA, la Agencia de Inteligencia Americana, desvela en unos documentos secretos que el Polisario pudo ganar a Marruecos la guerra del Sáhara, según consta en una serie de informaciones desclasificadas que llevaban décadas sin ver la luz y que ahora, en pleno parón de las negociaciones para un acuerdo de paz en la zona, se incorporan a la actualidad informativa a raíz de nuevos permisos para acceder a su contenido.

    CIA ha dado el plácet para facilitar el acceso a más de 10 millones de páginas de las que 900.000 son documentos desclasificados que permiten conocer qué sucedió a partir de marzo de 1979, 4 años después de la salida precipitada de España al comprobar que 300.000 marroquíes esperaban en una pequeña y precaria localidad en medio del desierto llamada Taj, situada a un palmo de la frontera del paralelo 27, el que mira a Canarias a menos de 100 kilómetros.

    Taj sigue hoy como un diminuto núcleo de paso abandonado a su suerte, pero en 1975 se convirtió en uno de los mayores éxodos del Norte de África bautizado como Marcha Verde.

    Ahora, 44 años después, la inteligencia americana pone a disposición de la ciudadanía los expedientes que compartió con agencias y gobiernos occidentales.

    La CIA revela que Marruecos estaba perdiendo la guerra contra el Frente Polisario hasta que países europeos y árabes intervinieron de forma táctica y logística para ayudar a la dictadura de Hassan II.

    ”La anexión del Sáhara Occidental por Marruecos en 1975 fue por la fuerza y desembocó en una guerra’‘, según los documentos desclasificados.

    La guerra del Sáhara es uno de los conflictos más peculiares que ha sufrido África.

    Fue objeto de una reñida confrontación entre el Frente Polisario y Marruecos, y sus consecuencias se extendieron a la vecina Argelia, con la que el régimen marroquí rompió relaciones diplomáticas y fronterizas en 1994.

    También los efectos colaterales se extendieron a Mauritania y, a día de hoy, apenas hay relaciones con Marruecos. Y, en medio del Atlántico, Canarias, que acogió a una buena parte de los saharauis que no huyeron a los campos argelinos de Tinduf.

    En el conflicto y en la invasión magrebí del Sáhara, fue determinante la ayuda que recibieron los marroquíes por Estados Unidos, Francia, España y Arabia Saudí gracias a las relaciones de Hassan II con Henry Kissinger, entonces consejero de Seguridad Nacional de EEUU.

    El documento base, titulado ‘Sáhara Occidental, la Piedra de Molino de Marruecos’, se difundió por tramos en 2017 pero ahora recobra notoriedad a cuenta del parón bilateral entre los intentos de negociación que ha habido desde enero de enero de 2019 entre representantes de Marruecos, el Polisario, Argelia y Mauritania, para ordenar las bases de un futuro acuerdo.

    Entre las páginas de la CIA figuran, por ejemplo, los efectivos en tierra, mar y aire de los países limítrofes al Sáhara, incluida las fuerzas del Polisario. Se detallan incluso el volumen de efectivos militares con todo lujo de detalles, además de las unidades francesas y soviéticas desplegadas en la zona.

    El conflicto duró hasta 1991, tras el alto el fuego impuesto por Naciones Unidas con la promesa institucional de celebrar un referéndum de autodeterminación que jamás se ha celebrado por el boicot constante de Marruecos en las negociaciones.

    El proceso de descolonización del Sáhara Occidental es el más antiguo del mundo.

    El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estado norteamericano dio luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar a España la antigua provincia del Sáhara (un área de 270.000 kilómetros cuadrados).

    La colonia española se considera sensible desde el punto geoestratégico.

    Gran Bretaña había sido la encargada de confeccionar la due diligence (investigación) de toda la provincia, y probó su riqueza en fosfatos, hierro, petróleo y gas.

    Técnicos del Reino Unido identificaron y sellaron los pozos de petróleo susceptibles de ser explotados cuando pasaran varias décadas, con el fin de evitar que la guerra del Sáhara se convirtiera en un conflicto económico ante los ojos de la comunidad internacional.

    En ese contexto, Estados Unidos no estaba dispuesto a dejar en manos de España el futuro político y comercial de la región que pasaría a controlar la RASD, ya que, a su vez, mantenían estrechas relaciones con Argelia, uno de los estados más afines al régimen comunista de la Unión Soviética.

    Los atentados saharauis contra tropas españolas se sucedían desde 1969 con resultado de decenas de heridos y fallecidos. Ni siquiera la muerte, a manos del espionaje español, del artífice del Polisario, Mohamed Basiri, fue suficiente para sofocar la llama de la independencia.

    En la actualidad, el presidente de la RASD, Brahim Gali, fue junto a Basiri combatiente y cofundador del Frente. Gali formó parte también del primer gobierno oficial de la RASD como ministro de Exteriores y, más tarde, estuvo al frente de Defensa.

    La guerra fría también pesaba como la tapa de un bidón sobre las prioridades de Occidente para que Marruecos asumiera El Sáhara, de ahí que el 6 de octubre de 1975, los servicios de Inteligencia del Ejército español recomendaran a los ministros y asesores a Franco, elaborar una estrategia sobre la colonia africana.

    Franco falleció el 20 de noviembre de 1975, pero el general agonizaba desde hacía semanas. Rabat apretó el acelerador y el 16 de octubre de 1975, se activó la Marcha Verde anunciada por Hasan II, a la misma vez que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU denunciaba las pretensiones de apropiación de Marruecos.

    Hassan II llegó a declarar en público: ”Tenemos, querido pueblo, que levantarnos como un solo hombre, con orden y organización para dirigirnos al Sáhara y encontrarnos con nuestros hermanos“.

    El 21 de octubre de 1975 (el día después de fallecer Franco), el príncipe Juan Carlos de Borbón se negó a aceptar la jefatura del Estado con carácter interino.polisar

    El 31 de octubre de 1975, el príncipe presidió un Consejo de Ministros en La Zarzuela donde se abordó como agenda prioritaria la crisis el Sáhara.

    Don Juan Carlos manifestó su empeño por presidir el dossier del Sáhara ante el riesgo de una inminente ocupación.

    Sin embargo, no trasladó a los ministros que ya había enviado a Washington a su hombre de confianza, Manuel Prado y Colón de Carvajal, con el fin de obtener la cobertura de Kissinger.

    Los asesores militares y políticos del futuro Rey de España entendieron que una guerra colonial con Marruecos en aquellos momentos podría precipitar los acontecimientos al estilo de lo acaecido en Portugal (Revolución de los Claveles) y arriesgar así el porvenir de la corona.

    El Secretario de Estado norteamericano aceptó la mediación solicitada por el nuevo jefe del Estado español, e intercedió ante Hassan II y en las siguientes horas se alumbraría un pacto secreto por el que se cedía El Sahara Occidental (considerada hasta esos instantes como la provincia número 53).

    España recibió el respaldo prometido desde el otro lado del Atlántico por Estados Unidos pero a 100 kilómetros escasos de Canarias, empezó una guerra que aún sigue viva y, lo que es más asombroso para la comunidad internacional, Naciones Unidas sigue sin resolver el conflicto de colonización más antiguo del mundo.

    Fuente: Espiral21, 4 ago 2019

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, España, Franco, Hasán II, Marcha Verde estados Unidos, Henry Kissinger, Francia, Arabia Saudí, CIA,

  • España : Operación de seducción de Marruecos

    Según Javier Otazu, corresponsal de El País en Rabat, en España se ha organizado una « impresionante operación de seducción de Marruecos en España con ocasión del 20 aniversario de la entronización de Mohammed VI ». « Sólo se percibe haciendo un recuento », añade.

    El tiro de partida lo dió el día 29 de julio José María Zapatero, « en los últimos años el mayor valedor en España del Marruecos contemporáneo », con un artículo en las columna de El País titulado « España y Marruecos en los 20 años de reinado de Mohamed VI ». El mismo día, el diario oficialista Le Matin puso el línea una entrevista con Zapatero cuya extensión ocupaba una página entera. Título : « «Marruecos mantuvo una línea constante de progreso, reformas y estabilidad en un contexto difícil».

    Siguió en el mismo tono ni más ni menos que el presidente Pedro Sánchez. El día 30 de julio, el presidente del gobierno en funciones se fundaba en un extenso artículo bajo el título de « España y Marruecos, una relación estratégica ».

    « Ese mismo día, el circunspecto Mariano Rajoy, que tan poco se prodiga », añade Otazu, se sumó al coro de presidentes y ex-presidentes que felicita al rey de Marruecos con motivo del 20º aniversario de su subida al trono. El mismo día llenaba al monarca de alauita de elogios en las páginas del diario ABC en un artículo titulado « Mohamed VI, dos décadas de progreso ».

    « No podía faltar Miguel Ángel Moratinos, el amigo entre los amigos. Ese mismo día eligió La Vanguardia para expresar su lealtad al soberano marroquí en « Veinte años de reinado de Mohamed VI ».

    Y en el diario El Mundo, tan dado a artículos incendiarios sobre Marruecos, aparece un artículo proponiendo la adhesión del país magrebí a la Unión Europea : « ¿Y si Marruecos se adhiriera a la Unión Europea?« , firmado por Ahmed Charai, el empresario cuyas relaciones con la DGED, los servicios secretos marroquíes, fueron revelados por el hacker Chris Coleman en 2014.

    « La guinda del pastel: una representación de altísimo nivel del gobierno español en la recepción de la Embajada marroquí por la Fiesta del Trono. No solo fueron artículos sobre MohammedVI , además medio gobierno español acudió a la embajada de Marruecos por la Fiesta del Trono. Una de las artífices de todo esto, la embajadora Karima Benyaich, la más activa de los últimos embajadores en Madrid », hermana de Fadel Benyaich, embajador en Portugal y amigo íntimo de Mohamed VI.

    « A la colección de artículos no ha faltado la revista ¡Hola!, una de las pocas con entrada en el Palacio Real en Marruecos », concluye la misma fuente.

    Tags : España, Marruecos, Sahara Occidental, Mohamed VI, fiesta del trono, 20º aniversario, Pedro Sanchez, Zapatero, Moratinos, Mariano Rajoy, lobby promarroquí,