Étiquette : España

  • España : La investidura, entre el arte de gobernar y el arte de engañar al pueblo

    El día 23 de julio se ha convocado en las Cortes la sesión de investidura del Presidente del Gobierno, sin que hasta ahora existan acuerdos que permitan salir del callejón sin salida de los gobiernos minoritarios, rendidos a las exigencias de las instituciones de hecho que secuestran la voluntad expresada por la mayoría.

    Las pasadas elecciones generales las ganó el PSOE como partido más votado. Elecciones que dicho partido perdía de forma continuada desde hace 11 años con diferentes cabezas de cartel, desde que Zapatero entregó la economía a los financieros y especuladores mediante la imposición del pago de la Deuda como primera exigencia, a través de la reforma constitucional del art. 135.

    Esa noche, la de las elecciones generales, Sánchez repetía: “Hemos demostrado que podemos ganar a la reacción y a la involución”. Desde entonces, las idas y venidas de unos y otros marcan la ausencia de un camino claro para formar un gobierno de acuerdo con las exigencias democráticas, nacionales y sociales de la mayoría.

    Por sus acciones, Sánchez ha entrado en un círculo vicioso en el que no distingue a los representantes de la reacción y tampoco a los representantes de los sectores con los que debe llegar a acuerdos de gobierno.

    La línea que marca el ascenso político de cara a investidura de P. Sánchez viene determinada por la mayoría que fue capaz de aprobar la moción de censura contra el PP, acabando con el Gobierno de las contrarreformas sociales y de la represión contra los trabajadores y los pueblos. Encabezada por P. Sánchez, después ha estado tratando de liquidar esta mayoría para gobernar solo, como si el gobierno fuese un asunto personal de él y de sus amigos. Se expone así a recibir las mayores presiones internas y externas, que le han llevado a incumplir todos los compromisos de la moción de censura: acabar con las leyes mordaza y con la contrarreforma social, negociar con los representantes de la Generalitat una salida política a la crisis de dominación del Estado en Cataluña, …

    En sus cartas a Bruselas, Sánchez propone medidas de contrarreforma social, como el despido libre y la liquidación del sistema público de pensiones, que son inadmisibles para la mayoría social y para los representantes políticos de los trabajadores.

    No se trata solo de lograr una mayoría de diputados que permita gobernar; se trata de hacer posible que se pueda comenzar a acabar con el pasado de las contrarreformas y abrir un proceso político constituyente de acuerdos que tome como punto de partida las exigencias y demandas irrenunciables de trabajadores y pueblos. Porque en ello les va el trabajo y la salud, los salarios y las pensiones, es decir, el futuro.

    Tratar de gobernar con las derechas es un vicio que Sánchez lleva en la sangre, y ya sus seguidores se lo decían desde la misma noche electoral: “¡Con Rivera no!”. Desoyendo a los suyos, y durante dos meses, Sánchez ha cortejado a Rivera y Ciudadanos, tratando inútilmente de obtener su colaboración y apoyo, buscando formar gobierno con los representantes políticos del IBEX-35. La negativa de Rivera y, de otra parte, la de Casado, es la que le ha salvado del fiasco y del más absoluto ridículo político.

    La apelación realizada recientemente por diputados del PSOE, que piden al PP una abstención “sin condiciones” en la investidura -en reciprocidad por lo que ellos hicieron con Rajoy-, retrata de arriba a abajo los planes del entorno de Sánchez. A los diputados del PP les dicen que, si se abstienen, “habremos recuperado parte de la cultura política de la Transición que inspiró nuestra Constitución”. ¿De qué se trata?, ¿de preparar el futuro o de mantener el pasado?

    Lo cual pone de manifiesto que Sánchez juega con muchas cartas a la vez, y su única convicción firme es la de seguir siendo Presidente de Felipe VI, sea al precio que sea.

    La abstención ante la investidura de las derechas de Ciudadanos y del PP le permitiría a Sánchez un gobierno de amiguetes, abandonando con ello todo compromiso de cambio democrático; recolocándose en su sillón de la Moncloa al servicio de la Monarquía, de la OTAN y de la Troika.

    Las exigencias de Podemos de tocar poder, sin programa y sin política democrática y social de cambio, y con un Presidente que solo busca mantenerse en el sillón, se convierte en una letanía de Pablo a Pedro, destinada a sentarse en el Consejo de Ministros para apoyar incondicionalmente la investidura de Sánchez. Para ello están dispuestos a renunciar todo y se constituyen en un círculo vicioso de sostenimiento del régimen. Así la política de la izquierda se sitúa entre el arte de gobernar y el arte de engañar a l pueblo.

    Las encuestas del CIS, que tienen una buena dosis de cocina monclovita, vienen a desmentir a unos y a otros, poniendo de relieve que casi la mitad de la población apuesta por un Gobierno de coalición del PSOE y Podemos. Pero los diputados de ambos partidos no tienen tampoco la mayoría absoluta de diputados necesarios para investir a Sánchez. Para ello necesitan un acuerdo político de gobierno con los diputados que representan las demandas de vascos, catalanes, gallegos … No es una casualidad que la última encuesta del CIS integre, por primera vez, preguntas sobre posibles cambios constitucionales, para que así se pueda elegir presidente sin tener mayoría absoluta en Corte. Un nuevo golpe que se prepara contra la democracia.

    Ante una situación a expensas de la sentencia del Tribunal Supremo contra los dirigentes del proceso catalán, del agotamiento de los Presupuestos que fueron pactados por Rajoy y el PNV, de la extensión de las demandas democráticas de poder decidir acerca de la Monarquía o la República como forma de Estado …, se necesita un gobierno de la mayoría social, de los representantes de trabajadores y campesinos, de la juventud, de los representantes de las nacionalidades históricas. Un gobierno que se apoye en la sólida base de una alianza de trabajadores y pueblos, por las aspiraciones sociales y el ejercicio de la libre federación.

    Espacio Independiente, 10 jul 2019

    Tags : España, investidura, PP, PSOE, Podemos, Unidas Podemos, Cataluña, gobierno,

  • Julio Anguita: « Estamos dirigidos por una casta de ladrones del dinero público »

    Estamos ante un sistema esencialmente corrupto y corrompido. Estamos dirigidos por una casta de ladronesdel dinero público. Con excepciones, naturalmente. No todos. El funcionamiento de las instituciones del Estado está lleno de corrupción. No solamente hablo de la Señora Cifuentes. El que una universidad se preste a ese enjuague indica que instituciones como la universidad están corrompidas.

    Que haya jueces que se inclinan ante el poder político olvidando que juraron estar al servicio de la ley indica que la justicia está hincada de rodillas ante le poder político.

    El que un presidente de gobierno dice que no se mete en el tema de que las mujeres ganen menos que los hombres haciendo el mismo trabajo cuando es presidente de gobierno indica que estamos ante unos cínicos tremendos. Un cinismo que además es aplaudido y tenido como la gala de los buenos políticos.

    (…) España es como el Titanic, se hunde mientras la tripulación aplaude. Porque España se hunde. ¿Por qué soy tan tremendo en mis afirnmaciones ? Cuando nadie de vuestros hijos, incluidos algunos de mis hijos no tienen garantizados un puesto de trabajo para el futuro, este país se está hundiendo. Cuando la posibilidad de que la gente joven no perciba ya una pensión cuando le toque, indica que este país se hunde.

    Cuando los puestos de trabajo que se están creando a unas pocas horas, a unas semanas, te echo para no pagar y después te vuelvo a coger y horas extraordinarias que no se pagan, este país se está hundiendo. Esa es la desgracia de este país

    (…)

     

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=ha0N_ZVAe2I&w=560&h=315]

    Tags : España, Julio Anguita, corrupción, justicia,

  • Jóvenes saharauis denuncian en el Congreso la violación de derechos humanos por la « ocupación » marroquí

    Jóvenes activistas saharauis han denunciado, este jueves, en el Congreso la violación de una veintena de derechos humanos que se producen como consecuencia de la « ocupación » del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, entre los que destacan el derecho de autodeterminación, a la educación, a la salud, a la libertad de expresión o de reunión o a participar en la vida pública.

    Así se refleja en el informe ‘El espejismo de los derechos humanos: la juventud saharaui y la ocupación del Sáhara Occidental’, un texto que han presentado en sede parlamentaria ante diputados del PP, Ciudadanos, Unidas Podemos, Esquerra Republicana (ERC) y una persona del equipo de EH Bildu.

    Leer más…

    Foto : Europa Press

    Tags : Sahara Occidental, juventud, Congreso, España,

  • “Si España hubiera aguantado el tirón a Marruecos en el Sáhara no hubiese habido una guerra. No había riesgo” – José Luis Rodríguez

    ALEJANDRO TORRÚS

    MADRID.- El 14 de noviembre de 1975, hace ahora 40 años, España violó la legalidad internacional y entregó el Sáhara Occidental a Marruecos y a Mauritania faltando a su propia palabra. España se había comprometido a descolonizar y a realizar un referéndum de autodeterminación en el territorio y, por contra, ejecutó una entrega del mismo a los mencionados países. Cuarenta años después de aquello y 24 años después del alto al fuego entre el Frente Polisario y Marruecos, la mitad de la población saharaui vive en condiciones infrahumanas en los campamentos de refugiados de Argelina y la otra mitad bajo ocupación marroquí en el Sáhara Occidental.

    El profesor de Historia en la Universidad rey Juan Carlos de Madrid José Luis Rodríguez Jiménez publica Agonía, traición y huida (Crítica), una crónica llena de testimonios y papeles privados de políticos y militares que da buena cuenta del abandono de España del Sáhara en medio del desinterés y la incompetencia del franquismo. “Lo he llamado así porque es la agonía del franquismo, con un dictador muriendo en la cama y su mano derecha asesinado; huida, porque la salida de España va a ser precipitada obligando a los civiles a marcharse; y traición, porque España en mayo de 1975 cambia su discurso y va a actuar de forma contraria a lo que lleva décadas diciendo que va a hacer respecto al Sáhara”.

    Para José Luis Rodríguez los motivos por los que España huye del Sáhara son tres: miedo por la situación interior con Franco agonizando; la opinión favorable de Estados Unidos para que Marruecos se quedara con el Sáhara y, por último, porque “hay gente que juega a favor de Marruecos a cambio de dinero”. Así, este hombre también denuncia que la mayor parte de la documentación sigue estando cerrada a los investigadores. ” España incumplió su palabra, tomó decisiones que no podía tomar en derecho internacional y ahí está el nombre de las personas responsables. Por eso están cerrados los archivos”, zanja Rodríguez.

    El 21 de octubre de 1975 el ministro Solis acude a Marruecos a una reunión con el rey Hassan II y transmite: “Digo solemnemente a V. M. que no queremos la independencia [del Sáhara Occidental]. Que lo que necesitamos es cubrir las formas y salvar nuestros compromisos internacionales y en que estemos de acuerdo para que el Sáhara sea de Marruecos”.
    Leída esta declaración de intenciones por parte de España, el plan salió a pedir de boca. El Sáhara está ocupado por Marruecos y no se ha celebrado ningún referéndum

    El 17 de octubre hay un Consejo de Ministros con Franco todavía medio vivo y, a partir de ahí, su deterioro físico es total. A partir del 20 de octubre, el presidente Arias Navarro y el ministro de la Presidencia, Carro, toman la decisión de negociar con Marruecos una solución gustosa para Marruecos. Envían a una persona de confianza como José Solís. El Gobierno español ya había ido girando hacia posiciones proMarruecos. Podemos decir que la presión de Marruecos funcionó.

    Hasta el momento, España había retenido el territorio por prestigio internacional y por intereses económicos y la última jugada de Marruecos había sido llevar el tema al Tribunal Internacional de la Haya. Cinco días antes de esa visita, el 16 de octubre, el Tribunal Internacional dictamina que Marruecos no tiene razón en su reivindicación y lo que hace Marruecos es intentar conseguir su objetivo con otra forma: la Marcha Verde. Marruecos actúa con brillantez y con una enorme voluntad. La voluntad que faltó por parte de España.

    “Estados Unidos era partidario de que el Sáhara no fuera un Estado propio y que lo ocupara Marruecos”

    ¿Por qué ese giro de la política española hacia posiciones pro Marruecos? Hasta el momento la dictadura de Franco no había dado muestras de querer salir del Sáhara y mucho menos de querer ceder el territorio a Marruecos.

    Los diplomáticos no cambian su postura y siguen trabajando en la ONU a favor de la descolonización del Sáhara. El que gira es el Gobierno de una dictadura que tiene en el Ejército a uno de sus pilares más importantes y que, por tanto, influye mucho en la toma de decisiones y máxime ahora cuando Franco está fuera de juego. La opinión de Franco había sido mantener el Sáhara como español. El cambio llega por cuestiones de política interior (crisis de sucesión de Franco, que se está muriendo), por temas de política exterior (EEUU apoya la entrega a Marruecos y no quiere un Sáhara independiente) y viene porque hay gente española que trabaja para Marruecos por un beneficio personal. El Sáhara se había convertido en un problema.

    ¿Por qué EEUU no quería un Sáhara independiente? ¿Por si se alineaban con el bloque soviético?

    Claro. El movimiento independentista saharaui estaba [y está] liderado por el Frente Polisario, que había recibido ayuda, fundamentalmente, de Argelia y Libia, que son aliados de la Unión Soviética. Si a esto añadimos la crisis de la OTAN con el cambio de Gobierno en Grecia; el conflicto con Turquía en Chipre; la revolución de los claveles en Portugal; y varios gobiernos democráticos criticando a la Alianza Atlántica… Pues Estados Unidos piensa que lo mejor es que no cambie nada en la zona y si hay algún cambio que no sea para crear un nuevo Estado. Prefiere que se lo quede Marruecos.

    “Tenemos que pensar que si el desenlace fue el que fue, será porque los que mandaban en España tomaron esas decisiones”

    ¿Hubo presiones de Estados Unidos a España para que cediera el Sáhara a Marruecos?

    EEUU desclasifica más la documentación que España. Es mucho más abierto. Lo que hemos podido ver es que no hay una presión fuerte sobre España por parte de EEUU. Sí hay indicaciones y recomendaciones. Una de las frases famosas de Kissinger es: “Yo no he leído en ningún sitio la necesidad de que surja un nuevo Estado sobre el mapa”. Era una manera de decir ¿qué necesidad hay de un nuevo Estado para 70.000 saharauis?

    Evidentemente, los políticos españoles y marroquíes hablan con EEUU porque es de sus aliados principales. También el príncipe de España (el rey Juan Carlos I) consulta con la embajada norteamericana junto al ministro de la Presidencia. Sabemos también que la administración norteamericana intenta frenar a Hassán porque a EEUU le preocupa un nuevo conflicto. EEUU juega a favor de Marruecos pero tampoco impone esta solución.

    ¿Y el rey Juan Carlos? El 30 de octubre de 1975 asume la jefatura del Estado y el día 2 de noviembre viaja al Sáhara.

    Para saber con precisión el papel que jugó Juan Carlos nos hace falta mucha documentación que sigue en cajones y que no están al alcance de los investigadores. No quieren que salga a la luz. Nos falta documentación de la Casa Real, de las actas del Consejo de Ministros, de la Junta de Defensa, del Estado Mayor, de las reuniones de los jefes militares, de las reuniones del jefe de Gobierno y el jefe del Estado. En definitiva, nos falta muchísima documentación.

    “Con Franco la política había sido quedarnos el máximo tiempo posible. Con Juan Carlos I, de repente, se cambia radicalmente el posicionamiento de España”

    Ahora bien, tenemos que pensar que si el desenlace fue este (la marcha de España y la ocupación del Sáhara por Marruecos) será porque los que mandaban en España tomaron esas decisiones. El rey fue al Sáhara fundamentalmente a pedir disciplina porque había una parte del Ejército que era contraria a la entrega del territorio. Es un viaje de buenas formas pero para entonces España ya había negociado y continuaba negociando con Marruecos.

    ¿Traicionó la voluntad de Franco?

    Nos falta documentación de archivos importantes porque no quieren que salga a la luz. Sí que es claro que el nuevo jefe del Estado cambió la política del anterior. Con Franco la política había sido quedarnos el máximo tiempo posible. Con Juan Carlos I, de repente, se cambia radicalmente el posicionamiento de España. Sin embargo, Juan Carlos I podría decir, siempre, que el cambio de política fue anterior a que él fuera jefe del Estado. De hecho, Solís viajó a Marruecos el 21 de octubre enviado por el presidente del Gobierno de Franco.

    ¿Había riesgo real de una guerra por el Sáhara? ¿Qué hubiese pasado si España hubiera respetado su propia palabra y el derecho internacional y hubiera completado el proceso de descolonización con un referéndum?
    Interpreto que hay gente que sí piensa que hay riesgo de conflicto. Los diplomáticos con los que he hablado dicen que apenas había riesgo porque Marruecos no se iba a atrever a atacarnos. El riesgo de guerra era mínimo. Si España hubiese aguantado el tirón no hubiese pasado nada. La amenaza marroquí no era real porque su ejército se desplazó a la frontera con Argelia, la zona donde el país argelino podía abastecer al Frente Polisario. El mensaje que muestra con este movimiento es que no piensa atacar a España. No obstante, aquí hay dos opciones: Marruecos se mueve por miedo a España o porque ya tiene un acuerdo con España. El riesgo de guerra fue limitado. España tenía planes de defensa y también de respuesta. Eso Marruecos también lo sabía y el rey Hassan II se estaba jugando el trono. Le han intentado matar dos veces sus propios militares.

    “La imagen internacional de España quedó muy deteriorada. Había prometido la descolonización y lo que hizo es entregar el territorio a dos países”

    ¿España ganó algo de los acuerdos de Madrid con Marruecos y Mauritania?
    Pierde la posibilidad de tener un Estado amigo en el Sáhara. En el momento de marcharse, perdió la posibilidad de firmar acuerdos en materia económica con el futuro gobierno saharaui. Ese gobierno iba a ser amigo de Argelia pero también podría haber sido amigo de España. Era una oportunidad para firmar acuerdos en materia pesca, fosfatos, uranio, cobre e, incluso, de desarrollo agrario. Eso se se perdió en ese momento. España obtiene, a cambio, la firma de una declaración de intenciones de Mauritania y Marruecos para establecer en el futuro acuerdos económicos y un gobierno tripartito en el Sáhara. España cumple su parte, de retirarse, y Marruecos y Mauritania no cumplen la suya. Y, después, a Marruecos, que le hemos regalado el territorio, no es un aliado muy fiable. Nos habían dicho de firmar acuerdos pesqueros, buenos para los dos partes, y tampoco se firman.

    Además, la imagen internacional de España queda muy deteriorada. Había prometido la descolonización y lo que hace es entregar el territorio a dos países. ¿A qué altura quedó la diplomacia española? ¿Es España un país fiable? La actuación lastró la imagen de España como un país difícil de confiar.

    Desde el punto de vista colonialista, ¿España ganó dinero con la colonización del Sáhara?

    No lo he medido económicamente con precisión, pero entiendo que no. La colonia tiene gastos importantes. El Sáhara otorga pesca y lo que paga la flota japonesa y soviética por pescar. Los otros ingresos provienen de las aduanas. Son ingresos pequeños. En el capítulo de gastos, España está construyendo carreteras, desarrollando la sanidad y la educación y subvencionando a los jefes de las tribus saharauis para que protesten poco.

    “Creo que España perdió dinero con la colonización del Sáhara Occidental”

    El gasto mayor fue en prospecciones y en la construcción de infraestructuras para las empresas que explotan el terreno. Creo que se perdió dinero. Allí había cobre, uranio y petróleo y España nunca llegó a explotarlo. Marruecos está explotando pozos de petróleo en zonas del Sáhara español. Lo lógico, en política internacional, es que España lo hubiera aprovechado de la mano de un gobierno saharaui.

    Parece que independientemente de la óptica España no hizo nada bien. No respetó la legalidad internacional, quedó como un país sin palabra, no ganó dinero y provocó la violación sistemática de los derechos de la población saharaui.

    Por eso es un tema del que no se quiere hablar. Como de la descolonización de Guinea, que tampoco salió bien. Y por eso es prácticamente imposible acceder a los archivos. Se cierran los archivos porque España tomó unas decisiones que no podía tomar en derecho internacional. España incumplió su palabra y ahí está el nombre de las personas responsables. Y como resulta que en España hay una tradición de sagas políticas y de sagas militares, que se han sucedido familias que siguen teniendo influencias, pues hay cosas que afectan a los descendientes, que siguen teniendo influencia en el mundo político, económico y militar.

    Fuente: publico.es

    Tags: Sahara Occidental, España, descolonización, traición, Franco, Marruecos,

  • Mohamed VI reivindica el Peñón Velez de la Gomera

    La prensa española acordó mucho espacio al lujoso velero que el rey de Marruecos acaba de comprarse por la suma de 90 millones de dólares. Sin embargo, ningún medio se paró en el detalle del nombre ćon el que el monarca marroquí bautizó a su nuevo juguete marino : Badis, que es ni más ni menos que el nombre del peñón español Vélez de la Gomera.

    La iniciativa de Mohamed VI equivale a una declaración de guerra que no parece haber molestado a las autoridades españolas a pesar de ser una provocación en todas sus formas.

     Al sur del mar de Alborán, de cara a la acantilada costa del Rif y en otros tiempos hostil nido de piratas, se alzan el peñón de Vélez de la Gomera, las islas de Alhucemas (peñón de Alhucemas, isla de Mar e isla de Tierra) y las islas Chafarinas (isla de Isabel II, isla del Congreso e isla del Rey Francisco).
    Todos estos territorios, que en su conjunto no suman más de tres km2, son, junto con las ciudades de Ceuta y Melilla, los territorios españoles en el norte de Africa. Su diminuta extensión y su alejamiento de las rutas habituales de tráfico marítimo los hace hoy en día languidecer con pequeñas guarniciones militares que los custodian. Estos «presidios», como a veces se los llama haciendo referencia a su pasado como prisiones (aunque el término «presidio» en español hace referencia a las guarniciones militares que se mantenían en las fronteras, no necesariamente a prisiones), se encuentran hoy en día sin población civil que habite permanentemente en ellos, exceptuando algunos pescadores que de vez en cuando se acercan a sus puertos para intercambiar alimentos o bebida a las guarniciones españolas, o para refugiarse de alguno de los temporales del estrecho de Gibraltar. Antiguamente, estos tres territorios llegaron a disfrutar de una población y de una importancia muy superior a lo que de su reducida extensión se podría esperar. Siempre fueron parte del territorio español, dependientes de Ceuta y Melilla. No formaron parte del Protectorado que España tuvo en el norte de Marruecos desde 1912, y tras la independencia de este país, en 1956, quedaron como lo que desde hace cuatro siglos han sido, plazas de soberanía aisladas de las costas peninsulares.

    Situado a unos 80 km al oeste de Alhucemas y unos 117 al este de Ceuta, el peñón surge de repente al doblar un cabo. Es un gran peñasco triangular, de unos 225 metros de largo y unos 77 de alto, unido por un minúsculo puente de madera a una isleta llamada de San Antonio. El peñón de V élez de la Gomera, llamado así por una deformación de los nombres de Hades (la antigua ciudad que había en la costa) y la comarca rifeña de la Gomara, fue ocupado por España en 1508, cuando una expedición al mando de Pedro Navarro expulsó a los piratas que poblaban la zona y que saqueaban insistentemente las costas andaluzas y levantinas de la Península Ibérica.

    Acorralado por el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental, Marruecos mantiene la presión sobre España que para la ONU sigue siendo la potencia administradora del territorio no autónomo saharaui y como tal, su posición pesa en la solución de este contencioso que lleva más de 43 años y que atraviesa actualmente una etapa decisiva a raiz de la dimisión del Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental, Horst Kohler.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, España, autodeterminación,

  • El Yate del Sátrapa de Marruecos

    El sátrapa de marruecos Mohamed VI se ha regalado un velero de 90 millones de Euros, uno de los 10 más grandes del mundo, mientras sus súbditos tiene que marcharse de su tierra.

    Las excelentes relaciones de este sinvergüenza con los Borbones permiten que el estado español tenga que hacer frente a elevados gastos de asistencia de quienes se ven obligados a huir.

    Cada Euro que se destina a ello es dinero que le permite al sátrapa comprarse relojes de más de dos millones o pasar largas temporadas en París en donde da rienda suelta a su mente viciosa mientras los contribuyentes de aquí pagamos lo que debería pagar su corrupto país.

    Ante esta depravación, silencio absoluto no se vaya a ofender el amigo de Felipe y admirador ferviente de Letizia. Jo qué asco.

    Iñaki Anasagasti

    Fuente : Su blog

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, España, velero, barco, lujo, menas, menores no acompañados, immigración,

  • Cloacas de Interior : un mega-escándalo que casi no es noticia en España

    Un gobierno emplea todos los recursos del Estado para hundir sus rivales políticos recurriendo a todo tipo de artimañas. Los principales medios de comunicación se prestan gustosos a participar en el juego difundiendo informaciones no constrastadas o directamente fabricadas. ¿Fue en Venezuela ? ¿En Rusia, quizá ? Pues no. Fue en España.

    Si no han oido hablar demasiado del « Spanish-gate », no se cumplen, yoi tampoco. Quizás les suceda como a mí, que cuando se supieron los últimos datos del asunto, estaba en el peor lugar para enterarme bien de todo esto : en España.

    La trama fue destapada en 2017 por los periodistas Patricia Lopez y Carlos Enrique Bayo. Dos años después, un juez se lo topó mientras investigaba otro caso y sacó a la luz lo que los autores de la investigación llamaron « las cloacas del ministerio del Interior ».

    Por algún extraño motivo, su investigación, muy seria, no fue emitida por ninguno de los grandes canales de televisión. Y eso que se hizo un documental para facilitarles la tarea, pero ni por esas. Los periodistas descubrieron que, desde el ministerio del interior de España, con el apoyo de un grupo de policías corruptos, se realizaban operaciones de espionaje contra figuras políticas que el « establishment » consideraba incómodas.

    Los conspiradores del ministerio, entre ellos el ex-ministro Fernande Díaz, se valieron de unos medios de comunicación serviles y complacientes con el poder. Y de esto España está tan bien servica como de jamones y vinos.
    El modus operandi era el siguiente : el ministerio del interior espíaba y, si no encontraba nada comprometedor en el objetivo, le bajaba a los medios mayoritarios una patraña que lo perjudicara. Oyeron hablar de que el partido Podemos había sido financiado por los ayatolás iraníes y por los bolivarianos chavistas venezolanos ? Pues parte de esta « información » salió, precisamente, de esta trama y fue urdida en las más altas esferas del Estado español.

    Pero si resulta chocante lo mucho que en aquel entonces hablaron la prensa mayoritaria y los partidos sobre escándalos simulados, qué decir del mutismo o el desinterés que muestran ahora que los motivos para el escándalo son reales. El espacio que los medios están dando en la actualidad a todas estas tramas es más bien secundario y ni se molestan en fingir indignación ni mucho menos exigir, aunque sea, una citación de loa cargos políticos implicados. Y ese rancio olor a cloaca que se percibe cuando los grandes medios destacan hasta la extenuación qué bebe un político de la oposición, con quién se acuesta o pos¡r cuánto se hipotecó, se vuelve verdaderamente nauseabundo cuando, además, callan las operaciones ilegales en las que el Estado emplea el dinero de todos los españoles.

    Fuente : RT

    Tags : España, prensa, cloacas de interior, espionaje, servicios secretos, spanishgate,

  • ¿Alguien lo entiende?: El Gobierno de España “regala” vehículos para el Ministerio del Interior de Marruecos, por un importe de 26.000.000 de euros

    Fuente: Espacios Europeos

    El Consejo de Ministros celebrado el viernes pasado, día 5 de julio, acordó autorizar a la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), para que compre “vehículos para el Ministerio del Interior de Marruecos, por un importe estimado de 26.000.000 de euros”.

    De acuerdo con la referencia de ese Consejo de Ministros, “Con fecha 18 de octubre de 2018, los jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en Consejo Europeo, concluyeron tomar medidas inmediatas para combatir los flujos migratorios irregulares a lo largo de la ruta del Mediterráneo occidental, dada la magnitud de los desafíos. Para ello, se decidió apoyar los esfuerzos a gran escala de Marruecos, fortaleciendo sus capacidades organizativas, técnicas y operativas, mejorando la gestión de sus fronteras terrestres y marítimas.”

    En consecuencia, nuestro país, sostiene el proyecto «Soutien à la gestion intégrée des frontières et de la migration au Maroc», que propone acciones de apoyo a Marruecos, “en el marco del Fondo Fiduciario de Emergencia de la Unión Europea para la Estabilidad y la Lucha contra las Causas Fundamentales de la Migración Irregular y los Desplazamientos en África”.

    Con estas ayudas españolas y europeas, Marruecos contribuirá a la «Reducción de las vulnerabilidades y atenuación de las vulnerabilidades resultantes de la migración irregular».

    La referencia del Consejo de Ministros aludido, nos aporta más datos: “El acuerdo entre la FIIAPP y la Comisión Europea dispone de un presupuesto de 44 millones de euros y prevé la adquisición de equipamiento de vigilancia por importe de 40 millones de euros, destinado al Ministerio del Interior del Reino de Marruecos.”

    Vehículos 4×4 tropicalizados y otros con configuración de ambulancia; vehículos 4×4 cisternas de agua y de gasolina, así como camiones frigoríficos y demás, componen parte del “regalo”.

    ¿Está claro?, a Marruecos le pagamos para que haga el trabajo sucio de tratar –aunque poco hace y chantajea mucho con esa actividad- para que corte el flujo de migrantes a España; pero se le permite que marroquíes entren sin problema en nuestro país y de ahí, una parte, a Europa. ¡Bonito juego!

    Tags : Marruecos, España, immigración, fronteras,

  • Historia : La gesta de Hmad Hammad en la Casa de España

    El lunes 11 de julio de 2005, Hmad Hammad se atrincheró en la Casa de España en El Aaiún para pedir protección para los activistas saharauis, juicio a los responsables de la represión de la intifada, respeto a los derechos humanos, indemnización a las víctimas de torturas y daños materiales, retirada del ejército de las calles y apertura de una investigación internacional.

    El militante saharaui a penas venía de recuperarse de la paliza que la policía marroquí le dió el 17 de junio de 2005.

    Para leer la historia completa ver foto adjunta

    Fuente: ABC, 12 julio 2005

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, España, Casa de España, Hmad Hammad, represión,

  • Fungairiño, el fiscal que defendió el derecho de los saharauis a la nacionalidad española

    -Fungairiño fue crítico con los políticos del PSOE y del PP, que mantienen una postura en la oposición y otra en el Gobierno.

    -Denunció la vulneración de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental por parte del régimen marroquí y la pasividad de la MINURSO.

    A-lertó de la ilegalidad que podía cometer la UE si pactaba con Marruecos un acuerdo sobre bienes que son del pueblo saharaui.
    Alfonso Lafarga.-

    Eduardo Fungairiño, que fue fiscal jefe de la Audiencia Nacional y destacado investigador del terrorismo de ETA, tuvo una especial sensibilidad con la causa del pueblo saharaui, para el que defendió su derecho a la nacionalidad española, y criticó la actuación de los políticos españoles en el conflicto del Sáhara Occidental.

    Fungairiño, que ejerció en la fiscalía del Tribunal Supremo hasta hace poco mas de un año y falleció el 30 de junio de 2019, opinó con frecuencia en diferentes medios de comunicación y en conferencias sobre la situación del pueblo saharaui y su lucha por la independencia.

    En agosto de 2011 escribió sobre la conveniencia de reformar el Código Civil para que los saharauis, “españoles hasta que España abandonó la provincia del Sáhara Occidental”, pudieran adquirir la nacionalidad española por residencia de dos años, “plazo privilegiado que la ley otorga a los nacionales de países iberoamericanos, de Portugal, de Andorra, de Filipinas, de Guinea Ecuatorial y a los sefardíes”.

    “Es curioso –opinó- que España se acuerde de los judíos, expulsados en 1492, y de los ecuatoguineanos, independizados tras un referéndum en 1968; pero que no se acuerde de los saharauis, abandonados en 1975”.

    Volvió sobre este tema en otro artículo, en noviembre de 2012, en el que apuntó que España tenía “una oportunidad histórica para enmendar un yerro cometido al abandonar el Sáhara” con el reconocimiento de la nacionalidad española “de los que fueron compatriotas nuestros”. “Sería triste e injusto –señaló- que hubiera que esperar a que, como propuso en 2006 D. Mansur Escudero, Presidente de la Junta Islámica de España, se otorgue la nacionalidad española a los moriscos, que la esperan desde 1609”.

    Los Derechos Humanos estuvieron presentes en artículos e intervenciones del fiscal Fungairiño. En unas jornadas celebradas en Zaragoza en febrero de 2013 habló de la constante vulneración de los DDHH en la excolonia española y dijo que junto a la pasividad de la MINURSO, “que esta ciega y muda”, originan “una situación insostenible”.

    Las críticas a la efectividad de la MINURSO fueron reiteradas: en septiembre de 2013 expresó el contraste que suponía que mientras los EE.UU promovieron que este organismo de la ONU monitorizase el respeto de los Derechos Humanos, otros países como Francia (el tutor de Marruecos) y Rusia vetasen la iniciativa. “España –escribió- ha tachado la sugerencia como «inviable», y eso que formamos parte del Grupo de Amigos del Sahara. ¡Qué no harán sus enemigos!”.

    La escandalosa y vergonzosa postura del Gobierno del PP

    Con motivo de la renovación del mandato de la MINURSO en abril de 2014, Eduardo Fungairiño subscribió un manifiesto pidiendo al Gobierno una “política digna” sobre el Sáhara Occidental y recordando que España “sigue siendo la Potencia Administradora de iure” del territorio, por lo que debe “asumir de una vez sus responsabilidades” y propiciar “un mayor papel de Naciones Unidas en la resolución del conflicto y en la tutela de los Derechos Humanos”.

    El manifiesto calificó de “escandalosa y vergonzosa” la postura que el Gobierno del PP sostuvo el año anterior al bloquear, junto a Francia, la propuesta de Estados Unidos para ampliar al ámbito de los Derechos Humanos las competencias de MINURSO.

    Las consecuencias de que la ausencia de competencia de la MINURSO en materia de DDHH quedó reflejada en un extenso artículo, en febrero de 2017, en el que detalló los constantes abusos de las autoridades marroquíes sobre la población saharaui: “detenciones arbitrarias, represión de manifestaciones pro independencia, apaleamientos, allanamientos de viviendas sin orden judicial, exclusión de los saharauis de los trabajos en agricultura y pesquería, maltratos policiales, homicidios en comisarías, prisiones preventivas sin fechas de juicio, privación de los propios recursos naturales, etc.”

    La ilegalidad de un acuerdo UE-Marruecos

    Como si temiera lo que iba a ocurrir con el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Marruecos en materia de pesca, en diciembre de 2013 Fungairiño afirmó que la UE podía cometer una ilegalidad pactando con Marruecos “el reparto o la gestión de unos bienes que no son suyos, las pesquerías saharianas, pues están en aguas de un territorio que está sujeto a descolonización y pendiente de la celebración de un referéndum sobre su independencia. Y lo que es peor, sin consultar a la población saharaui, que es la titular de dichas pesquerías”.

    “Sería lamentable –concluyó- que la Unión Europea siguiera, en cuanto atañe a las poblaciones de los pueblos de los territorios invadidos y sometidos a un régimen colonial, un rumbo diferente del que marcan las resoluciones de las Naciones Unidas”.

    Los medios de comunicación no estuvieron exentos de las críticas del fiscal. “Es llamativo –escribió en el artículo de febrero de 2017– que ninguna noticia del Sáhara Occidental trascienda a los mass media españoles” y el “gran público español solo tiene noticia de los saharauis cuando sus hijos son acogidos en España en las vacaciones de verano” o cuando se recolectan alimentos y material escolar para los campamentos de Tinduf. “Nada se informa al público de la represión, de las felonías que perpetra Marruecos en el Sáhara ¡el último territorio del mundo sujeto a un poder colonialista! Tan cerca de España, tan cerca de las Islas Canarias…”

    Críticas a los políticos del PSOE y del PP

    En el mismo escrito mencionó la actitud de los políticos, tanto del PSOE como del PP, “que mantienen una postura cuando se encuentran en la oposición y otra radicalmente contraria cuando ostentan responsabilidades de gobierno”.

    Citó a Felipe González, que proclamó en 1976 ante los saharauis su compromiso ante la historia de estar con ellos hasta la victoria final y “no tomó durante su largo mandato ninguna medida favorable a los saharauis”, y a Trinidad Jiménez que “se manifestaba en Madrid el 12 de julio de 2003 a favor de la independencia del Sáhara Occidental exhibiendo pegatinas saharauis” y siendo Ministra de Asuntos Exteriores en 2010 “alegó no tener información sobre el ataque y desmantelamiento (con muerte de varios saharauis) del campamento de Gdeim Izik o Campamento de la Dignidad, pacíficamente establecido en las afueras de El Aaiún”, cuando las agencias de prensa, el Congreso y el Parlamento Europeo conocían ya lo sucedido. “Ni una acción en beneficio de los saharauis, ni una palabra de condena de las brutalidades marroquíes”, sentenció.

    Sobre el eurodiputado popular Esteban González Pons dijo que exhibió una bandera española junto a las banderas saharauis en una manifestación en Madrid el 13 de octubre de 2010, “queriendo hacer patente así el compromiso de España con los saharauis”, a lo que añadió que el Gobierno del PP “no tomó ninguna medida a favor de los saharauis”, como condenar los abusos marroquíes contra la población, reconocer la nacionalidad española de los pobladores censados o de sus descendientes o disuadir a las empresas españolas que comercian con productos extraídos del suelo sahariano, o con pescado de sus aguas, en contra de la Carta de las NN.UU. y del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

    “Aguas que, por cierto, el ahora Comisario español en la Unión Europea Miguel Arias Cañete situaba al sur de Agadir”; y el Instituto Cervantes, que tiene centros en Marruecos , en Argelia y en Túnez, “anuncia que va a abrir un centro en El Aaiún, que sitúa ¡en el norte de África! como si la expresión Sáhara Occidental fuera nefanda. Todo sea para no molestar al Comendador de los creyentes”, ironizó.

    Eduardo Fungairiño expresó que “sin embargo, la realidad judicial es terca“. Citó el auto de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que mantiene abierta la investigación por el asesinato del ciudadano español Baby Handay Buyema en el campamento de Gdeim Izik, y el auto del Juzgado Central de Instrucción nº 5 que procesó a once funcionarios marroquíes por genocidio cometido durante la invasión y posterior ocupación del Sáhara Occidental. “Lo relevante -concluyó- es que se recuerda que España, por mandato de las NN.UU. sigue siendo formalmente la administradora del Sáhara Occidental y, por tanto, tiene jurisdicción sobre el territorio”.

    Fuente: Contramutis, 1 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, nacionalidad española, Eduardo, Fungairiño,