Étiquette : España

  • Sahara occidental, un capítulo “encapsulado” de la historia de España

    Carta a un historiador español

    Luis Portillo Pasqual del Riquelme

    He aquí la carta que escribí el pasado mes de octubre al historiador español Julián Casanova

    Estimado Profesor Casanova:

    Me tomo la libertad de ponerle estas líneas con la esperanza de que tengan alguna utilidad.

    He escuchado su oportuna e interesante intervención esta noche (jueves, 4 de octubre) en RNE, desde su actual residencia en la Universidad de Princeton, y me he animado a escribirle.

    Como hijo de militar, viví algunos años en la « provincia española » que hoy es el Sáhara Occidental ocupado e invadido por Marruecos. Me duele mucho la actuación de España (fundamentalmente, pero no solo, de sus gobiernos) entonces y también ahora. Dejamos a los saharauis en manos de sus peores enemigos. Y hoy se mantiene el silencio; y también en silencio se sigue maniobrando en contra de ese pueblo. Y los representantes de los poderes públicos no alzan la voz ni atienden las reiteradas demandas de la ciudadanía consciente y solidaria con esa causa, una importante causa pendiente de la Transición española a la democracia. Una transición incompleta mientras no asumamos y cumplamos con nuestra enorme responsabilidad en el abandono y entrega de ese pueblo y su territorio a Marruecos.

    A finales de 2007 estuve unos días en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf. La experiencia fue traumática. Me pareció una injusticia universal, con todo lo que ello conlleva.

    Desde entonces, de forma irregular, y en la medida de mis fuerzas y conocimientos, vengo escribiendo (« disparando » cuasi panfletos) para intentar difundir la causa, romper el silencio y mover a nuestros dirigentes a que retomen seria y valientemente (?) sus obligaciones (en mi opinión) en este asunto. (Le envío, más abajo, algunos vínculos a trabajos publicados; buena parte de mis escritos están publicados en « Tlaxcala  » y en « Rebelión »).

    Pero yo soy solo un aprendiz de escribiente, ni historiador, ni científico, ni intelectual. Si lo prefiere, un « joven » de 73 años que entiende el compromiso personal y no se pierde (a veces, sí) en los vaivenes y desbarates de esta sociedad consumista, oportunista y acomodaticia. Miope y juerguista (las valoraciones positivas se las dejo a otros, que son muchos, demasiados: el atontamiento general, nacional o internacional).

    Le escribo porque usted es una persona seria y puede ejercer influencia sobre personas e instituciones para que la causa saharaui, que es un tema de nuestra historia pasada y contemporánea, sea abordada e implantada en la Universidad, se estudie, se investigue, se dé voz a quienes se les ha robado todo y, desde la Universidad (al menos, desde la Universidad) se dé visibilidad a esa cuestión pendiente, se profundice en ella en los Departamentos de Historia Contemporánea (y otros, como Cooperación, Relaciones Internacionales, Derecho Público, Política Exterior, Ciencias de la Información y la Comunicación, Diplomacia,…, etc.). Es decir, poner la cuestión sobre el tapete y forzar a que los responsables políticos dejen de mirar para otro lado.

    Sé que usted estará muy atareado con sus temas, como no puede ser de otra manera. Pero como estudioso de la España Moderna y Contemporánea -uno de los mejores y con mayor prestigio-, estoy seguro de que podrá encontrar algunos momentos para trasladar estas preocupaciones y sugerencias a compañeros, profesores, estudiantes y círculos interesados. A fin de cuentas, un solo artículo suyo vale un potosí y puede servir para abonar el terreno.

    Yo solo soy un escribiente (aprendiz de) impetuoso y voluntarista, y aquí hacen falta profesionales comprometidos y con altura de miras, gente que no busque solo el dinero y los votos y que sepa que la vida del pueblo saharaui vale tanto o más que la nuestra y nuestros logros y comodidades. Es una enorme deuda pendiente que debemos saldar de una vez por todas (Francia lo viene haciendo, en parte, con Argelia. Claro que Francia es, al mismo tiempo, quizás el peor enemigo del pueblo saharaui: los quiere machacados y desaparecidos del mapa. También Portugal se propuso y logró solucionar la cuestión de Timor Oriental. Nosotros, ni Cuba, ni Filipinas, ni Guinea ni el Sáhara Occidental.

    Espero que pueda disponer de algún tiempo para reflexionar sobre lo que aquí le expongo, trasladarlo a sus mejores colegas y poner algo ad hoc en marcha. No sabe usted cómo y cuánto se necesita, cuánto ellos lo necesitan. Y cuánto se lo agradecerán, aunque no tengan voz. No podemos dejarlos tirados en el camino, como hemos venido haciendo y como lo desean las fuerzas más retrógradas, reaccionarias y cavernícolas de Carpetovetonia (y también, de Francia, EE.UU y algunos más).

    Una cosa es que haya mucha bibliografía sobre el tema (bastante silenciada), y otra diferente es que se consiga potenciar institucionalmente la globalidad de la causa, buscando por todos los medios solucionar este problema, que arranca con la muerte del famoso General y aún hoy la llevamos arrastrando. Y mucho peor la sufre y padece el tan maltratado pueblo saharaui.

    Agradezco su atención y su interés, y estoy a su disposición.

    Reciba un cordial saludo,

    Luis Portillo Pasqual del Riquelme (Madrid)

    Dos observaciones adicionales:

    1) Tal vez le interese contactar con el Catedrático de Derecho Constitucional CARLOS RUIZ MIGUEL (Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela), en mi opinión, el mejor experto en España, si es que no en el mundo.

    2) Ejemplo de cómo se pretende silenciar esta causa: Leí con avidez y mucho interés las Memorias de JUAN LUIS CEBRIÁN (periodista profesional, cerebro de PRISA, primer director de EL PAÍS, miembro del Club Bidelberg, de la Real Academia de la Lengua, y muchas cosas más: « PRIMERA PÁGINA ». En sus páginas y capítulos Iba desgranando año a año, los asuntos más relevantes de cada año. Pues bien, en el capítulo dedicado a 1975, ni siquiera menciona la palabra « Sáhara », ni Marcha Verde, ni el Acuerdo tripartito de Madrid,…, nada de nada, ni la prensa de la época… ¿Cómo puede hacer eso un periodista de su categoría, con lo tremenda, explosiva y duradera que fue aquella situación? Yo presencié la Marcha Verde en Suecia, ¡en la TV sueca! (se vio en todo el mundo). Fue el último Consejo de Ministros presidido por Franco y, precisamente, le dio el pipi leque en ese Consejo cuando le informaron de la situación en el Sáhara… Y todo eso lo oculta, a sabiendas, Juan Luis Cebrián.

    Creo que era el Capítulo 5. Me indigné y me propuse escribirle. Pero, prudentemente, esperé a terminar el libro, a ver si, por casualidad, hablaba de ello en algún otro capítulo posterior. Pero no. Tan solo tres capítulos más adelante, hablando de la situación del Ejército ante la reforma prevista del mismo, únicamente en una sola línea decía algo así (no tengo ahora el libro a mano) como que el Ejército estaba molesta por el asunto de la Marcha Verde, o por el abandono del Sáhara. Nada más. Una sola línea. Aún hoy, dos años después de la lectura de esas « Memorias » (en las que él se pone como el mejor profesional de la información), pienso escribir sobre ello (caí enfermo y se me acumuló todo el trabajo no hecho y a recuperar). Por suerte, lo haré menos encolerizado y con más mano izquierda: un enano contra un gran preboste y el Imperio PRISA… Ese « incidente » me permitió comprender hasta dónde llega la fuerza del lobby (eso se llama de-sin-for-ma-ción, incluso en base al Libro de Estilo de EL PAÍS. La consigna de « encapsular el conflicto del Sáhara », lanzada por el propio Felipe Gonzáles y dada como noticia en su día por ese periódico. (Hoy puede encontrarse en Internet, pero NO en la web de EP. Lo han borrado).

    Así que estas « pequeñas cosas », que pasan desapercibidas, todas remiten a un periodismo de desinformación, a un trabajo y una estrategia del lobby promarroquí, a una concreta alianza con el régimen alauita, y al sometimiento a los diktats del Elíseo…

    Todo esto debe saberse.

    Enlace a mis escritos en Tlaxcala

    La respuesta de Julián Casanova

    Muchas gracias por su mensaje, que aprecio. Y tiene razón, una cosa es la bibliografía e historiografía sobre el tema y otra, muy distinta, el conocimiento en general que se tiene sobre él y la escasa visibilidad en el mundo académico.

    Un saludo,

    Julián Casanova

    Fuente: Tlaxcala, 29 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente polisario, Marruecos, ONU, España, descolonización,

  • ¿Por qué la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia española?

    Óscar nos ha preguntado a través del formulario de EOM explica por qué razón la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia que pertenece de iure a España.

    El Sáhara Occidental, un extenso territorio situado en la costa atlántica de África, es uno de los 17 territorios de todo el mundo considerados como una colonia por el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas. Además, es la última colonia que queda en el continente africano y es el único de los 17 territorios que tiene como potencia colonial a España. Es decir: el Sáhara Occidental sigue siendo una colonia, y España sigue siendo responsable de ese territorio. ¿Por qué?

    España se convirtió en la potencia colonial sobre el actual territorio del Sáhara Occidental tras la Conferencia de Berlín (1884-85), en la que las potencias europeas se repartieron África. Los distintos Gobiernos españoles gestionaron el territorio durante décadas, y el Sáhara llegó a tener el estatus de provincia en España a partir de 1958. Al mismo tiempo, en las Naciones Unidas —organización a la que España ingresó en 1955— se creó en 1961 el Comité Especial de Descolonización, un órgano dedicado a seguir e impulsar el proceso de autodeterminación de los muchos territorios no autónomos que todavía quedaban entonces en el mundo, con el objetivo último de poner fin al colonialismo. El intento franquista de disimular la relación colonial dándole estatus de provincia al Sáhara —entonces conocido como “Sáhara Español”— no surtió efecto, y la entrada en la lista de territorios no autónomos se hizo efectiva en 1963.

    Años más tarde, en 1975, el dictador Franco agonizaba y España buscaba desprenderse de la última colonia que le quedaba, el Sáhara Español —la Guinea Española se independizó en 1968, y España perdió sus últimas posesiones coloniales en Marruecos en 1969—. El 14 de noviembre de 1975, España, Marruecos y Mauritania firmaron el Acuerdo de Madrid, por el cual España cedía la administración de su colonia a estos dos países vecinos del Sáhara y que habían reclamado el territorio para sí. En 1976 las fuerzas españolas abandonaron el Sáhara, y Mauritania retiró poco después su reclamación y sus tropas. Desde entonces la mayor parte del territorio ha estado ocupada por Marruecos, que se disputa el control con la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática, un Estado no reconocido por la mayoría de los países miembros de la ONU, incluida España.

    Sin embargo, el Tribunal Internacional de Justicia dictaminó en 1975 que ni Mauritania ni Marruecos tienen ningún derecho soberano sobre el Sáhara Occidental. Por otro lado, Naciones Unidas considera nulo el Acuerdo de Madrid: España no podía transferir la soberanía a Marruecos y Mauritania, y por tanto la cesión de la administración no altera el estatus de territorio pendiente de descolonizar del Sáhara Occidental.

    Es por ello que Naciones Unidas sigue considerando que España es la potencia administradora, a pesar de que sea Marruecos la que de facto ejerce el control sobre el territorio; por tanto, España sigue teniendo la obligación de garantizar la descolonización de la colonia. La salida a esta anómala situación pasa por la autodeterminación del Sáhara Occidental, para cuya consecución el Consejo de Seguridad de la ONU puso en marcha en 1991 una misión de paz —la MINURSO— que todavía no ha conseguido su propósito.

    Fuente : El Orden Mundial, 28 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, descolonización, ONU, España, potencia administradora, territorios no autónomos,

  • Videla y los Borbones: Un documental que nunca será emitido en España

    En pleno siglo XXI la familia real española sigue guardando silencio sobre muchos tramos de su agitada trayectoria, iniciada tras la muerte del dictador Franco. Uno de los secretos mejor guardados tiene precisamente a otra dictadura como protagonista: la encabezada por el militar argentino Jorge Rafael Videla. Su sangriento régimen tuvo un aliado económico y político de primera categoría: la España de Juan Carlos de Borbón.

    El periodista Danilo Albín, radicado desde hace ya tiempo en España, ha dedicado varios años de trabajo para reconstruir esta historia.

    Videla y los Borbones: Los archivos secretos. Las relaciones ocultas entre España y la dictadura Argentina (emitido por TeleSUR el 18/11/2014)

     

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=XZ2I9j2fR8Y&w=560&h=315]

    Fuente : Sinapsis

    Tags : España, dictadura, Franco, Argentina, Videla, Juan Carlos de Borbón,

  • En deuda con el Sáhara Occidental

    JOSÉ LUIS MEDINA HERNÁNDEZ.

    El País, 31 mar 1999

    Según los acuerdos de Naciones Unidas, el proceso de descolonización de un territorio obliga a la metrópoli a realizar previamente en su colonia un referéndum para su autodeterminación. España abandonó el Sáhara Occidental a su suerte en 1975, sin llevar a efecto dicho referéndum. Lo cual colocaría a España ante una responsabilidad muy delicada, al menos moralmente, porque, si no ha roto legalmente los vínculos con el Sáhara, ésta seguiría siendo en cierto modo una provincia española y sus habitantes en cierto modo ciudadanos españoles.

    La deuda y responsabilidad adquiridas con nuestra provincia es notable:

    -Responsabilidad por nuestra pasividad ante la invasión del Sáhara por Marruecos y ante el exilio de miles de saharauis en los campamentos de refugiados de Tinduf, en el desierto argelino, donde continúan hoy sobreviviendo.

    -Responsabilidad para promover que los jóvenes o adultos saharauis puedan formarse y capacitarse profesionalmente en España, para que al regreso mejoren el nivel de su pueblo y de sus gentes.

    -Responsabilidad ante la comunidad internacional por no presionar para que de una vez por todas se celebre el referéndum, que no deja de posponerse por la intransigencia de Marruecos.

    Quizá es tarde y, aunque contribuyamos a la celebración del referéndum, ya no devolveremos el sueño ni borraremos la memoria amarga de los que fueron perseguidos, ni la esperanza de los que murieron en el exilio, ni la cultura a los que no enseñamos, pero al menos podríamos expiar nuestra culpa. Estamos en deuda, aunque sólo sea para nuestra tranquilidad moral.-

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 31 de marzo de 1999

    Tags: Sahara Occidental, España, Marruecos, descolonización, traición,

  • Marruecos : El interminable proceso del transfer para los presos españoles

    Una de los deseos y luchas de los españoles presos en Marruecos es cumplir su condena en España.

    Saben que cuando sean trasladados a las cárceles españolas gozarán de una condiciones dignas, podrán disfrutar de necesidades tan básicas como ducharse con agua caliente, tener una cama donde acostarse, hacer actividades que les permita aprovechar el tiempo que allí pasan, una alimentación y asistencia médica adecuada…

    Existe CONVENIO BILATERAL entre el Reino de España y el Reino de Marruecos relativo al traslado de personas condenadas, por tanto, todos los españoles tienen derecho a solicitar su traslado a un prisión española y cumplir en su país la condena.

    El Convenio establece una serie de condiciones que el preso debe cumplir que son la siguientes:

    – tener condena firme

    – tener como mínimo seis meses de condena por cumplir

    – ser de nacionalidad española

    – si tienen multa, sanción o indemnización económica, haber saldado las deudas o haber demostrado su insolvencia.

    El Consulado de la ciudad en la que el español está encarcelado puede ayudar al preso a solicitar su traslado. Hay que resaltar que es necesario que el preso solicite expresamente el traslado a una prisión española.

    En principio, parece un trámite sencillo, sin muchos requisitos ni condiciones, pero la realidad es que el conocido como « transfer » se convierte en un procedimiento largo, engorroso, desesperante e inaguantable para el preso y sus familiares que ponen toda su ilusión en este medio que parece nunca llegar.

    La primera dificultad con la que se encuentra los españoles es conseguir SENTENCIA FIRME. Las « normales » dilataciones y aplazamientos injustificados en los Tribunales obligan al preso a acudir en numerosas ocasiones a los Juzgados para ver cómo, sin ningún tipo de consideración ni motivación, aplazan y aplazan, pasan meses y meses incluso años hasta que los presos consiguen sentencia firme.

    El segundo impedimento es saldar las deudas. Las absurdas e injustas indemnizaciones millonarias con las que, en muchas ocasiones, la Justicia Marroquí castiga desproporcionadamente a los presos, impiden que estos puedan saldar sus deudas y por tanto, cumplir su condena en España.

    Además, para aquellos presos que cumplen todos los requisitos la tramitación de la solicitud del cumplimento de la condena en las cárceles españolas se demora durante años.

    Existen casos de presos españoles que tienen toda la documentación aprobada desde hace más de un año y que siguen en la cárcel de Marruecos a la espera de que algún día sean trasladados.

    Desde aquí solicitamos a las administraciones españolas que agilicen la aprobación del traslado de los presos españoles, los certificados de pobreza para las deudas no impidan la vuelta de nuestros ciudadanos, y que trabajen para hacer realidad el sueño de nuestros encarcelados en Marruecos.

    Fuente: Cárceles Marruecos

    Tags : Marruecos, cárcel, prisión, España, condena, transfer,

  • El Sáhara traicionado por España

    « Los acuerdos de Madrid de 1975 NO han transferido la soberanía del Sáhara Occidental ni han otorgado a ninguna de las firmantes el status de potencia administradora, estatus que España NO puede transferir unilateralmente ». ( Resolución S/2002/161 del Departamento Jurídico de Naciones Unidas ).

    ¡ NO, señora ministra de Asuntos Exteriores del gobierno de su querido y amado Zapatero ! ¡ NO, señora Trinidad Jimenez Garcia-Herrera ! Por mucho que usted sea ministra de no sé cuántas cosas – usted tampoco lo sabe – a la vez que miembra trilateralista del CLUB BILDEBERG, junto con la reina de España, la Botin, o el Solana, entre otros sujetos y sujetas, en absoluto le otorga el derecho para mentir tan descaradamente a la opinión pública al afirmar que “España está desligada de toda responsabilidad en el SAHARA”, porque con esas y otras estúpidas afirmaciones no demuestra más que ser una ignorante, una insensata y, lo que es peor, una de las responsables del GENOCIDIO que viene llevando a cabo el gobierno asesino del moro MOHAMED VI contra el pueblo árabe del SAHARA, aquel pueblo hermano que hace 35 años constituía la provincia número 53 del Estado español.

    Comenzaré recordándole que, de acuerdo con la Declaración de Madrid de 14 de noviembre de 1975, “la descolonización del SAHARA OCCIDENTAL culminará cuando la opinión de la población saharaui se haya expresado válidamente.” Y como quiera que, al día de hoy, después de 35 años de aquella “marcha verde” – orquestada por el régimen asesino de HASSAN II y apoyada por “esos poderes trilateralistas” que usted y su querido Zapatero representan -, no se ha producido el tan masoneado referéndum de autodeterminación, la cuestión del SAHARA debe seguir incluida en el orden del día de la O.N.U. Dicho de otra manera,España sigue siendo jurídicamente responsable de conducir el territorio saharaui a su plena descolonización mediante la aplicación del principio de autodeterminación, y ello, dígase lo que se diga, quiere decir que Marruecos en absoluto tiene soberanía alguna sobre la que un día fuera la 53 provincia española. Por si ello no fuera suficiente, el “informe Corell” que usted menciona para seguir engañando a la opinión pública ACLARA muy claramente que como Marruecos no está incluido como potencia administradora del territorio en la lista

    de las Naciones Unidas, España sigue siendo la potencia administradora de iure y, como tal, sigue siendo responsable de conducir el territorio del SAHARA, hoy Okupado y masacrado por los moros del MOHAMED VI, hacia la plena descolonización, sin coacciones, sin presencia de las fuerzas armadas moras – sólo con la presencia de observadores de las Naciones Unidas -, y siempre en base al censo elaborado por nuestro pais en el año 1974 donde resultaron censados 74.000 saharauis.

    La cuestión es que los desdichados acuerdos de Madrid habían liquidado todos y cada uno de los supuestos en que se había basado la doctrina de la descolonización española hasta esa fatídica fecha, basada en aceptar las exigencias de la Comunidad Internacional para llevar a cabo la autodeterminación, llegando inclusive, si así lo decidía la voluntad mayoritaria del pueblo saharaui, a la independencia, pero los políticos de la España de 1975, aprovechándose de la agonía del dictador Franco, dieron un giro radical a la doctrina descolonizadora asentada y decidieron abandonar tan cobarde como canallescamente al pueblo hermano del SAHARA OCCIDENTAL, haciendo dejación de sus responsabilidades jurídicas, políticas e históricas y, lo más sangrante de estos indeseables, entregando, totalmente desamparadas, a aquellas personas y su tierra a la voracidad de un asesino como HASSAN II, no sin antes haber pasado por “caja” para recibir el precio pactado, tal y como nos llegó a confirmar personalmente el mismísimo ministro de información de la REPUBLICA ARABE SAHARAUI DEMOCRATICA, Mohamed Salem uid Salec, en una de nuestras visitas a los campamentos, allá por marzo de 1977, destacando personajes como los Solís Ruiz, Areilza, Cortina Mauri, Alvarez Miranda…

    Desde entonces, todos los gobiernos que se vinieron sucediendo en España, tras la felonía cometida contra el pueblo saharaui, no sólo han mirado para otro lado, tratando de endosar a otras instancias la solución de un desgarrador conflicto que ellos contribuyeron a crear, sino incluso vendiéndoles armamento de todo tipo, como ocurrió con el gobierno del PSOE presidido por Felipe González – hoy consejero áulico del rey moro MOHAMED VI – para que el sucesor del asesino HASSAN II las emplee, las está empleando, contra aquel pueblo que, allá por noviembre de 1976, tuvo el cinismo de visitar en las arenas del desierto para darles su total apoyo en nombre del PSOE y posteriormente EXIGIR al gobierno de Adolfo Suárez, en el pleno del Parlamento de 16 de agosto de 1979, “el reconocimiento del FRENTE POLISARIO como representante del pueblo saharaui, así como los derechos de este pueblo a la independencia y soberanía nacional en el marco de la intangibilidad de las fronteras heredadas de la época colonial, de acuerdo con las Cartas de las Naciones Unidas y de la Organización para la Unidad Africana

    Ahora, tras el brutal ataque de los sicarios del MOHAMED VI al campamento de protesta saharaui el reciente 8 de noviembre con un balance de más de 30 muertos y cientos de heridos graves – la monarquia mora es tan democrática y transparente que ni siquiera permite la entrada de periodistas – Marruecos se permite el lujo de imponer un verdadero estado de terror, con detenciones masivas y torturas hasta causar la muerte de los saharauis, como antesala de una auténtica “guerra”, mientras el gobierno del pipiolo monclovita se niega a condenar la masacre. ¿Por qué ese silencio cómplice? ¿Está pagando Zapatero el costoso precio de aquel atentado terrorista del 11-M que sirvió, entre otras cosas, para elevarle a las poltronas del Palacio de la Moncloa?

    Lo cierto es que nos encontramos ante el último episodio del giro radical en el gobierno deZP sobre el pueblo saharaui respecto a la postura histórica de nuestro pais y del mismísimo PSOE, hasta el punto de que hemos pasado de una clara defensa por parte de todos los gobiernos de la democracia del derecho de autodeterminación, incluyendo al gobierno del Partido Popular, a tener que escuchar en boca del vallisoletano de Leónde que el Plan Baker – este se basaba en la libre autodeterminación del pueblo saharaui, que podría escoger entre la independencia, la aceptación de la situación actual o una amplia autonomía dentro de Marruecos – no era la mejor solución, en aquel acto tan indecente con Marruecos que envenenó hasta nuestras relaciones con Argelia. La brutal y feroz LIMPIEZA ETNICA que viene llevando a cabo Marruecos y la política de asentamientos y desplazamientos para diluir la población autóctona acabarán haciendo definitivamente inviable la convocatoria del referéndum de autodeterminación, hasta el punto de que el silencio cómplice y la inacción del gobierno de los Zapatero, el Rubalcaba, la Trini , el Marcelino, o el Jauregui suponen la mayor de las traiciones cometidas contra un pueblo, en este caso el SAHARA OCCIDENTAL.

    Fuente : ANTON SAAVEDRA

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, España, descolonización,

  • Julio Anguita o porque no todos los políticos son iguales

    « El PP-PSOE son como las dos torres de ajedrez, una es blanca y la otra es negra, pero las dos hacen los mismos movimientos » (Julio Anguita)

    Cuando José María Aznar y Felipe González nos dictan al común de los ciudadanos una lección de indecoro e insolidaridad, cuando nos enteramos que María Dolores de Cospedal gana al año 241.000 € con el cobro de tres sueldos públicos, cuando sabemos que el presidente de la Diputación de Castellón no tiene mas remedio que declarar un patrimonio de 3,9 millones de euros cuando hace cinco años no declaraba ninguno, nos enteramos que, de manera totalmente accidental, se ha sabido que hace siete años Julio Anguita renunció por escrito a la paga de pensión máxima vitalicia a la que tenía derecho como ex parlamentario, argumentando que “con la pensión que le correspondía como maestro tenía bastante”.

    Genio y figura. Julio Anguita viene a demostrarnos que el dicho populista de “todos los políticos son iguales” no se verifica, al menos en su totalidad. Que hay distintas formas de ser y estar en la política, de entender los compromisos éticos y ejemplarizantes de un cargo público y que la erosión que afecta a nuestra moral pública tiene un freno.

    No todo es poder y dinero. Tengo la fortuna de ser amigo personal y haber sido de un equipo de gobierno de Julio. Conozco la sobriedad espartana de su espíritu. Se que en pocas personas se verifica una mayor consecuencia entre lo que dice y piensa y su modo de vida. Nunca había acabado de entender por qué considera un punto de felicidad dormir la siesta en verano sobre una manta tendida en el suelo, ni por qué su mayor consideración del lujo y del ocio es jugar una partida de dominó al atardecer, cuando está de vacaciones. En esta dura mitología del capitalismo, Julio juega contracorriente. Y su compromiso consigo mismo y con la sociedad, gana.

    Julio Anguita hace suyo el lema de Ghandi de “vivir sencillamente, para que los demás puedan, sencillamente, vivir”. Y desde su antisimetría con el político al uso nos aporta soluciones a nuestros graves problemas con la ética y la estética del cargo público.

    Maestro vocacional, traslada la pedagogía a cualquier escenario, y cuando la acción política diaria, quema y unta, Julio la quiere convertir en lección a pequeña y gran escala.

    Los ideólogos y profetas de la modernidad, reunidos en torno a un gran medio informativo nacional, pensaron que lo invalidaban para la política cuando acuñaron aquello de “honrado pero desfasado”. Su huella llegó hasta el Parlamento en voz de algún replicante “moderno”. ¡Bendito desfasamiento!

    Es decir, exentos de las jactanciosas modernidades de los políticos pendientes de la dieta, la nómina y el futuro cargo en el Consejo de Administración de cualquier sucursal del Gran Capital, Julio Anguita, sin contárselo a nadie, y mucho menos a esos sistemas mediáticos que encubran la vulgaridad y el populismo, le había dado una soberana patada en el culo al sistema. ¡Métanse su degradante paga vitalicia donde les quepa!

    Fuente : Lucas León Simón

    Tags : España, PP, PSOE, IU, Julio Anguita,

  • En España, el terrorismo de Estado de Marruecos se tolera y se protege

    En 1960 España reconoció que el Sáhara era un territorio no autónomo, un movimiento previo a la independencia futura. Por otro lado, la ocupación española resultaba ruinosa: el gasto de España por habitante saharaui casi cuadruplicaba al de la media de los demás españoles. A partir de 1965, la ONU exigió cada año la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara. Enviaron observadores y comprobaron que el sentimiento absolutamente mayoritario de la población saharaui era el de convertirse en un país independiente. Pero Marruecos lo que quería era apoderarse del Sáhara (aunque nunca había sido un territorio sometido al sultanato de Marruecos), no impulsar la independencia de una nueva nación.

    En abril de 1973 nacía el Frente Polisario, que realizó algunas acciones armadas contra las fuerzas españolas, pero pronto se dieron cuenta sus integrantes de que el verdadero enemigo eran Marruecos y su política anexionista. Esta acabó cristalizando en lo que se conoció como Marcha Verde. Reforzando su presión, el rey Hasán II pasó el 15 de octubre de 1975 a reivindicar como territorios marroquíes Ceuta, Melilla, los peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera y las islas Chafarinas. Un día después, el Tribunal Internacional de la Haya publicó un dictamen en el que se establecía que no existía “ningún lazo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el reino de Marruecos o el complejo mauritano”. Por lo que consideraba que debía celebrarse el referéndum propugnado por España. Apenas unas horas después de publicarse el dictamen, Hasán II anunció que 350.000 civiles marroquíes protegidos por el ejército iban a dirigirse hacia el Sáhara. El 6 de noviembre, la Marcha Verde invadió el Sáhara. Hasán II aprovechaba así la debilidad de un gobierno español dirigido por un Franco agonizante. Entre los civiles circulaban columnas militares armadas con blindados y autoametralladoras. Finalmente, el gobierno español claudicó.

    Entre el 12 y el 14 de noviembre se negociaron los denominados Acuerdos de Madrid. España se comprometía a ceder el Sáhara y Marruecos a reconocer los derechos de pesca en la zona (los pesqueros españoles llevaban siglos faenando por allí) de ochocientos barcos españoles y a otros ochocientos en el resto de la costa atlántica y mediterránea por una duración de veinte años. Una vez más, Marruecos, igual que cuando se abandonó Ifni, incumplió los compromisos, y los apresamientos de pesqueros y el encarcelamiento de sus tripulaciones pasaron a ser habituales. Mientras tanto, la entrada del ejército marroquí en el Sáhara revistió auténtico carácter de genocidio. Para empezar, machacaron a cerca de cuarenta mil civiles –en su mayoría ancianos, mujeres y niños– con napalm y fósforo blanco. A ello se sumaron las ejecuciones sumarias, los saqueos, las violaciones de las saharauis ante sus familiares, las torturas…
    El siguiente objetivo marroquí, al que nunca han renunciado ni renunciarán, es la expulsión de España de las ciudades de Ceuta y Melilla. Solo esperarán el momento más propicio para pasar de nuevo a la ofensiva. Desde que Marruecos accedió a la independencia, tanto durante el reinado de Hasán II como en el actual de Mohamed VI, han sido recurrentes las reivindicaciones del reino alauita sobre la soberanía de esas ciudades españolas. Los marroquíes han estado utilizando diversas armas de presión, además de la ruptura de los acuerdos pesqueros: entre ellas, la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, dos grandes negocios respecto de los que las autoridades marroquíes no han cumplido con su deber de controlarlos, sino que en repetidas ocasiones han actuado en connivencia con las respectivas mafias.

    En noviembre de 1978, el pesquero canario Cruz del Mar fue atacado. El modus operandi del asalto al pesquero no coincidía con otros ataques a pesqueros que sí reivindicó el F. POLISARIO. Según El País del 11 de noviembre de 1979, « cuando se analizaron las características del ataque, la zona en donde se llevó a cabo y, sobre todo, la rentabilidad política del mismo, un amplio sector de la opinión pública canaria dirigió sus sospechas hacia Marruecos; el Cruz del Mar había sido abordado en aguas controladas por la Armada real marroquí -al parecer realizaban maniobras en ellas durante aquellos días-, y muy lejos del escenario donde el Frente Polisario protagonizó sus acciones anteriores. Por otro lado, observadores políticos explicaron que el atentado se producía cuando existían síntomas de un acercamiento entre el partido gubernamental español, la UCD, y representantes del pueblo de la antigua colonia ».

    A esto se añade que en 1975, Marruecos perpetró multitud de atentados terrorista en El Aaiún que atribuyó al Frente, con lo cual la táctica no era nueva. Entre las víctimas de estos atentados terroristas cometidos por los servicios secretos marroquíes figuran dos niños, hijos de Ahmed Brahim Bachir, un saharaui que era procurador en las Cortes Españolas conocido con el apodo de Cabo Juby.

    2001 fue un año especialmente tenso. Entre los días 19 y 22 de agosto doscientos municipios andaluces celebraron distintos referendos en favor de la independencia del Sáhara. En respuesta, el día 27 el embajador marroquí en Madrid fue llamado a consultas y se cancelaba una cumbre prevista al más alto nivel. El 12 de noviembre el ministro marroquí de Asuntos Exteriores reivindicaba los “derechos de soberanía sobre Ceuta y Melilla”. El entonces torpe jefe de la oposición en España, Rodríguez Zapatero, viajó a Marruecos en lo que entendió como un gesto conciliador. Mientras el gobierno español desautorizaba el viaje, los marroquíes obligaron a Zapatero de manera humillante a posar ante los fotógrafos debajo de un mapa en el que Ceuta, Melilla y las Canarias aparecían como territorios pertenecientes a Marruecos.

    El gobierno de Aznar mantuvo, pese a todo, su posición favorable a la celebración de un referéndum en el Sáhara Occidental. Marruecos volvió a utilizar la presión, esta vez recurriendo a una agresión armada: la invasión de la isla de Perejil, de soberanía española, situada en aguas del Estrecho. Si España no hubiera respondido, resultaba evidente que aquello habría sido interpretado por Marruecos como un signo de debilidad más por parte española que allanaba el camino a las futuras iniciativas que Marruecos pudiera tomar para “recuperar” Ceuta y Melilla. Afortunadamente, España respondió y recuperó de manera incruenta el islote.

    ¿Se conformó el reino alauita?

    El 11 de marzo de 2004 estallaron diez bombas en los trenes de cercanías de Madrid. Otras dos se desactivaron, y otra supuesta mochila-bomba apareció aquella noche en la comisaría del Puente de Vallecas. Murieron 191 personas y 2.057 resultaron heridas. Inmediatamente comenzaron las tareas de destrucción de pruebas, empezando por el desguace de los trenes, así como la confección de pruebas falsas. Solo hay una persona cumpliendo condena por ser autor de los atentados, Jamal Zougam, a pesar de que las bombas fueron trece. No se sabe tampoco quiénes fueron los autores intelectuales del atentado. De manera vergonzosa, las instituciones, la prensa y la misma opinión pública renunciaron a saber lo que pasó, a pesar de las incuestionables interrogantes y lagunas que rodean el suceso. Todo lo cual legitima la especulación de los únicos periodistas que han seguido dando la voz de alarma al respecto de este fraude descomunal, que consideran probable la implicación de los servicios secretos marroquíes en el atentado, como manera de responder a la humillación sufrida por Marruecos en Perejil, de forma que las instituciones prefirieron ocultar esa posible verdad (y colaborar en la destrucción de pruebas) porque ello hubiera supuesto muy probablemente un enfrentamiento bélico con Marruecos.

    El 11-M no fue el último atentado perpetrado por los servicios marroquíes. La agresión de Las Ramblas de Barcelona en 2017 también la firma de los śubditos de Mohamed VI. En nombre de los intereses geopolíticos, estos temas no se evocan para evitar una escalada en las relaciones bilaterales y sobre todo para no irritar los sentimientos franceses hacia Rabat.

    Fuente : “España frente al Islam”, César Vidal, La Esfera de los Libros, 2004)

    Tags : España, Sahara Occidental, Marruecos, terrorismo de Estado,

  • Rodríguez de Viguri: « Me engañaron entregando el Sáhara a Marruecos

    El censo realizado por el militar español, pieza clave del plan de paz de la ONU

    Ana Camacho

    El País, 13 sep 1988

    « Yo fui al Sáhara en 1974 con el mandato expreso del Gobierno español de preparar al pueblo saharaui para la independencia. Me engañaron entregándolo a Marruecos ». Quien así habla es el coronel español Luis Rodríguez de Viguri, de 75 años, que fue secretario general del Gobierno del territorio del Sáhara desde junio de 1974 hasta 1976. Los acuerdos tripartitos de Madrid y la marcha verde marroquí frustraron sus gestiones para una descolonización pacífica. Pero no todos sus esfuerzos fueron en vano. El censo de la población saharaui que el coronel puso en marcha con vistas al referéndum de autodeterminación se ha convertido, 14 años después, en una de las piezas claves del plan de paz la ONU.

    El Gobierno español planeaba hacia 1974 el proceso de independencia de su colonia saharaui a través de la organización de un referéndum de autodeterminación. En junio de 1974, el coronel español Luis Rodríguez de Viguri se convirtió en el. máximo responsable de la política interior del territorio y de la puesta a punto de estos preparativos. La elaboración de un censo fiable de la población saharaui fue una de sus tareas prioritarias. « Desde los años cincuenta la Administración española había realizado con cierta periodicidad censos de la población saharaui », explica Rodríguez de Viguri. « Pero todos ellos, en total una decena, se habían hecho con un método muy simplista: los jefes de puesto, que eran militares españoles, preguntaban a los chej (jefes tribales) cuánta gente tenían bajo su jurisdicción; el recuento era el resultado de las sumas de estas comunicaciones verbales », continúa.Para Rodríguez de Viguri esto suponía un grave -error de concepto: « El pueblo de las nubes -nombre con el que se conocía a los saharauis por su continuo nomadeo a través del desierto, que los llevaba incluso hasta Níger en busca de las lluvias y pastos, para sus rebaños- prefería mantenerse alejado de la presencia de los administradores coloniales y de los centros habitados y tan sólo mantenía como nexo de comunicación con la civilización transistores de corto alcance ». Por tanto, según Rodríguez de Viguri, los anteriores recuentos sólo se habían centrado en los sectores sedentarizados, que en esos años de buenos pastos y lluvias habían sido minoritarios.

    El militar español se puso manos a la obra para recuperar en su recuento a los nómadas, con una inversión metodológica basada en el principio de ir en busca del dato en lugar de esperar su paso. Preparó a 50 jóvenes sabarauis seleccionados entre los estudiantes de bachillerato como agentes censales. También elaboró un formulario escrito, de tipo familiar, en el que se tenían en cuenta las estructuras tradicionales saharauis. Así, por ejemplo, para que el encuestado no obviara el número de esclavos domésticos que., como es frecuente en las poblaciones musulmanas del Sahel, suelen tener a su servicio, se creó para ellos un epígrafe de « hijos adoptivos » o parientes pobres ».

    La fase empírica del recuento se hizo utilizando vehículos todo terreno y un helicóptero que se encargaba de hacer un estudio previo del terreno y de localizar las jaimas de los nómadas a lo largo de una superficie de 275.000 kilómetros cuadrados. Tomando como base esos datos, los equipos se distribuían los itinerarios. Cada uno de aquéllos se componía de chófer, uno o dos agentes censales y un guardia territorial, que debía vencer las reticencias de los jóvenes que comenzaban a politizarse (el Frente Polisario tenía ya un año de vida) y de los ancianos jefes de familia, temerosos de que sus informaciones sirvieran para nuevas imposiciones fiscales.

    « Los agentes censales iban equipados con los elementos de escritura necesarios, puesto que debían hacerse cargo de rellenarlos formularios », explica el militar español. « En una sociedad marcadamente patriarcal sólo los jefes de familia tenían autoridad para los datos que requerían los formularios, y ellos, a diferencia de los jóvenes, eran en su mayoría analfabetos », aclara. « El resultado final del censo de 1974 dio un total de 74.600 saharauis.

    Una cifra bastante superior a la de los censos de 1950 y 1967- 1969, que habían dado 24.000 y 64.000 saharauis, respectivamente ».

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 13 de septiembre de 1988

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, España, censo español, Luis Rodriguez de Viguri,

  • La no descolonización del Sáhara

    Por Sidi Talebbuia Hassan, presidente de APRASE.

    Descripción: el Sáhara Occidental es un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización, que se encuentra ocupado militarmente por Marruecos desde mediados de los años 70s, cuando España (potencia administradora) lo abandona en medio de una guerra que enfrentaba a los saharauis contra Marruecos y Mauritania, que pretendían su anexión total.

    En este artículo trataré, desde la óptica del Derecho Internacional Público, de exponer la relación jurídicopolítica que persiste entre España y ex provincia Nº 53.

    CONTEXTO HISTÓRICO

    El Sáhara Occidental es un Territorio no Autónomo pendiente de descolonización, incluido en la lista de la IV Comisión de Naciones Unidas por la Resolución A/55141 de 1963, donde España reconoce el hecho colonial de lo que por entonces se conocía como la Provincia del Sáhara Español.

    España, una vez reconocido el hecho colonial, se compromete a la celebración de un referéndum de autodeterminación por el cual, el Pueblo Saharaui debía decidir entre: 1. Continuar siendo parte de España o bien, 2. La proclamación de un Estado independiente.

    Al mismo tiempo, en Marruecos surge teoría del “Gran Marruecos” según la cual, jurídica e históricamente, al Reino de Marruecos le corresponden los territorio actualmente integrados en el norte de Mali, toda Mauritania y Sáhara Occidental y el oeste de Argelia; nos encontramos aquí en el contexto de la guerra de las arenas durante la cual Marruecos trató de anexionarse la parte occidental de Argelia.

    En diciembre de 1974, una vez elaborado el censo electoral por parte de España y señalada la fecha del referéndum saharaui para mayo de 1975, Marruecos propone ante la Asamblea General una consulta ante la Corte Internacional de Justicia2. La consulta pretendía que el Tribunal contestara a dos cuestiones: 1. Si el Sáhara era un territorio sin dueño antes de la ocupación española y 2. Si existía una relación de soberanía este territorio con Marruecos y Mauritania3.

    La Opinión Consultiva de la Corte Internacional se dictó el 16 de octubre de 19754, y vino a confirmar lo que desde la Asamblea General de las Naciones Unidas se venía reclamando desde hacía más de diez años; el Sáhara Occidental no era terra nullius en el momento de la colonización española, como así corroboran los numerosos acuerdos firmados entre españoles y tribus saharauis desde hacía más de doscientos años; en lo tocante a la segunda cuestión, vistas las numerosas misivas intercambiadas entre el Sultán marroquí y el Reino de España y las demás pruebas practicadas, se dictamina que no existen vínculos de soberanía entre Marruecos y Mauritania de un lado y el Sáhara Occidental de otro, por lo tanto, concluye el Tribunal que es de aplicación la doctrina de descolonización de Naciones Unidas.

    En mayo de 1975, una misión de Naciones Unidas visitó el Territorio para confirmar la preparación del referéndum anunciado por España. Esta misión, tras de reunirse con las distintas fuerzas políticas presentes en territorio, gobiernos de los países vecinos y el Gobierno de España; concluyó5 que el Frente Popular por la Liberación de Saguia Hamra y Río de Oro (Frente Polisario), a pesar de su condición de movimiento clandestino, aglutinaba a su favor el sentir mayoritario de la población del territorio.

    El 31 de octubre de 1975 se registraron los primeros enfrentamientos armados entre el F. Polisario y Marruecos en las localidades de Idiriya, Farsia y Haousa. Al mismo tiempo la denominada marcha verde marroquí, que si bien, en teoría estaba compuesta por civiles, los acontecimientos demostraron que en realidad estaba constituida por un nutrido grupo de militares marroquíes, seguía ejerciendo presión en la frontera norte del Sáhara Occidental. Comienza así la guerra del Sáhara.

    A la vista de la gravedad de los hechos, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en sus resoluciones6 377, 379 y 380, de 22 de octubre, 2 y 6 de noviembre de 1975, respectivamente, deplora la marcha marroquí sobre el territorio y exige que se ponga fin a la misma.

    Pese a la anterior petición del Consejo de Seguridad, la coyuntura política en España, con el General Franco agonizando y el clima bélico iniciado por Marruecos en el Sáhara Occidental, el Gobierno de Arias Navarro acordó, el 14 de noviembre de 1975, la creación de una Administración Tripartita Temporal con Marruecos y Mauritania7 cuya vigencia se limitaría al 28 de febrero de 1976 y concluiría con la libre expresión del Pueblo Saharaui. Sin embargo, y muy lejos de lo que debía ocurrir, la tarde del 26 de febrero el último soldado español abandonó el territorio, que quedó bajo el dominio de Marruecos en los dos tercios norte y Mauritania en el tercio sur.

    Con la salida de España, el 27 de febrero el Movimiento de Liberación Nacional Saharaui (F. Polisario)8 proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), momento desde el cual endureció su enfrentamiento en la guerra contra Mauritania hasta su rendición en 1979 y, Marruecos hasta septiembre de 1991, fecha de entrada en vigor del Plan de Arreglo y despliegue de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO)9.

    CONTEXTO ACTUAL

    Con la firma del alto el fuego se iniciaron los preparativos de un referéndum de autodeterminación, cuya celebración se preveía para el primer semestre del año 1992. Sin embargo y debido a distintos avatares de la coyuntura política internacional, Marruecos logró posponer la fecha prevista sine die.

    No obstante, en los últimos años el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas parece estar prestando mayor atención al conflicto, sobre todo, tras la expulsión unilateral por parte de Marruecos de la Unidad Política de la MINURSO10 y, el incidente de Guerguerat11 que estuvo a punto de romper el alto el fuego firmado en 1991, debido a la tentativa por parte de Marruecos de completar la anexión de al sur del territorio hasta llegar a la frontera con Mauritania.

    Así las cosas, el 6 de diciembre de 2018 en Ginebra, tras ocho años sin comunicaciones directas, se mantuvo la primera reunión entre las partes, celebrándose sucesivas reuniones durante el primer trimestre de 2019. La última resolución12 del Consejo de Seguridad emplaza a las partes para continuar con este proceso.

    ESTATUS JURÍDICO

    Si bien la Ley 40/197513 de 19 de noviembre, sobre Descolonización del Sáhara Español, autorizaba, en su artículo único, al Gobierno de España a llevar a cabo las acciones necesarias para la descolonización del Sáhara Occidental, lo cierto es que ninguna de las acciones emprendida por ese Gobierno ni los que lo sucedieron ha logrado consumar este mandato legal.

    Tradicionalmente, los distintos gobiernos han invocado la Declaración de Principios (Acuerdos Tripartitos de Madrid) firmada en Madrid el 14 de noviembre de 1975, para desembarazarse de la responsabilidad jurídica que mantiene España hacia su ex colonia, lo cierto es que la misma ha sido declarada insuficiente, pues España como Potencia Administradora, no tenía capacidad jurídica para ceder la soberanía de un Territorio no Autónomo a terceros Estados.

    Por ello, y pese a que España abandonó el territorio, Naciones Unidas y los propios Tribunales Españoles14 siguen considerando que, hasta que no se proceda a la autodeterminación del territorio, España sigue siendo la Potencia Administradora de Iure15.

    En conclusión y citando lo argüido por el Ministerio Fiscal en la cuestión de competencia planteada por el Juzgado Central Nº1, y que el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional asume como suyas en el Fundamento Primero in fine de su Auto 256/201416 “…España de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administradora, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas (…) Debe señalarse por último que si por la legalidad internacional un territorio no puede ser considerado marroquí, tampoco puede aceptarse su jurisdicción como fuero preferente del lugar de comisión del delito. Por todo lo expuesto (…)la competencia de la Jurisdicción española debe ser declarada por el principio de territorialidad, recogido en los artículos 8 del Código Civil y artículo 23.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que disponen que las leyes penales, las de policía y la de seguridad pública obligan a todos los que se hallen en territorio español…”

    LA RESPONSABILIDAD DE ESPAÑA

    ÁMBITO JURÍDICO

    Además de las obligaciones generales impuestas a todos los Estados Miembro de la ONU, como son: observar, respetar y promover el derecho de autodeterminación y mantener la condición distinta y separada de los Territorios No Autónomos para evitar cualquier obstáculo a la futura autodeterminación; en lo tocante al Sáhara Occidental, España está sometida a las obligaciones específicas que le son inherentes a su condición de Potencia Administradora.

    A mayor abundamiento, cabe recordar que la resolución 1514 (XV)17, impone que “deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados”

    En la actualidad, sin embargo, resulta arto complicado para España cumplir eficazmente esta obligación, toda vez que, una parte del pueblo saharaui está bajo la ocupación militar marroquí, cuyo Gobierno se niega en rotundo a permitir la celebración de un referéndum de autodeterminación; sin embargo esta circunstancia no libera a España de su deber ya que el derecho a la autodeterminación de un pueblo no puede ser obstaculizado por el hecho de que la Potencia Administradora no pueda celebrar un referéndum para conocer la voluntad libremente expresada de todo ese país. En este sentido el Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, Carlos RUIZ MIGUEL18 indica acertadamente que (…) podría discutirse si, en tal caso, cuando la parte de ese pueblo que no sufre la ocupación expresa su voluntad de celebrar un referéndum, España tiene la obligación (y no sólo el derecho) de reconocer, incluso provisionalmente, el Estado proclamado por el pueblo que tiene derecho a la independencia y que quiere expresar ese deseo.“

    ÁMBITO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL

    En el ámbito político, económico, social y educativo, España al igual que todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas está obligada, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de la Asamblea General de 12 de octubre de 197019 a emprender una campaña enérgica y sostenida contra las actividades y prácticas de los intereses extranjeros económicos, financieros y de otro tipo- que actúan en los territorios coloniales para beneficio y/o a nombre de Potencias Coloniales y de sus aliados, ya que aquéllas constituyen uno de los principales obstáculos para el logro de los objetivos enunciados en la resolución 1514 (XV). Los Estados Miembros considerarán la adopción de las medidas necesarias para lograr que sus nacionales y las compañías que estén bajo su jurisdicción pongan fin a tales actividades y prácticas; dichas medidas tendrán también por objeto evitar la afluencia sistemática de inmigrantes extranjeros a los territorios coloniales, que quebranta la integridad y la unidad social, política y cultural de las poblaciones bajo dominación colonial.

    España está sujeta con carácter singular a estas obligaciones, no sólo por su condición de Estado Miembro sino por ser la Potencia Administradora, a mayor abundamiento, conviene recordar las resoluciones de la Asamblea General de las NNUU condenando las prácticas antes citadas y exigiendo a las potencias administradoras y/o ocupantes a que cesen en su actitud por ser ésta contraria a la solemne Carta de las NNU, RES 2621 (XXV), de 12 de octubre de 1970; 44/84, de 11 de diciembre de 1989; 48/46, de 22 de marzo de 1994; 62/113, de 10 de enero de 2008, entre otras.

    En la actualidad y a pesar de que es pacífica la jurisprudencia (nacional e internacional) que sostiene que el Sáhara Occidental es un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización, con estatus jurídico distinto de Marruecos20, y que reafirman que el mismo está sometido a jurisdicción territorial española21, los distintos gobiernos de la España democrática han mantenido una postura casi uniforme en lo tocante a la explotación de los Recursos Naturales Saharauis apoyando la firma de Acuerdo con Marruecos en los que se incluye el Sáhara Occidental22.

    En conclusión, España no sólo tiene un deber moral con el Pueblo Saharaui, sino que además tiene un deber legal y político, y como ya se declaró en la carta del representante español en NNUU, el 26 de febrero de 1976: “La descolonización del Sahara Occidental culminará cuando la opinión de la población saharaui se haya expresado válidamente”23.

    REFERENCIAS

    http://www.undocs.org/A/5514(Supp)Página 137 y ss. Caso relativo al Sáhara Occidental (16 de octubre de 1975) https://www.icj-cij.org/files/summaries/summaries-1948-1991es.pdf
    Mauritania, previo acuerdo de reparto con Marruecos empezó a reclamar el tercio sur del Sáhara Occidental.
    https://www.icj-cij.org/files/summaries/summaries-1948-1991-es.pdf

    INFORME DE LA MISION VISITADORA DE LAS NACIONES UNIDAS AL SAHARA ESPAÑOL, remitido al Secretario General el 10 de octubre de 1975.
    http://undocs.org/es/S/RES/380%20(1975)

    N. del A. La Declaración de Principios de 14 de noviembre, también conocida como Los Acuerdos Tripartitos de Madrid, nunca fue publicada en el BOE. No obstante, su contenido fue remitido al Consejo de Seguridad y se recoge en el informe anual S/11880, del que se hacen eco las Resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas 3458 (A y B), que tomaron nota de ella y reiteraron que España en su condición de Potencia Administradora sigue estando obligada a garantizar el inalienable derecho a la Autodeterminación del Pueblo Saharaui expresado mediante un referéndum democrático e imparcial en el Territorio.

    A/RES/ 34/37 de la Asamblea General, reitera la condición de España Potencia Administradora, considera al Frente Polisario como legítimo representante del pueblo saharaui, y lamenta la perpetuación por parte de Marruecos en la ocupación del territorio.

    Res. Consejo de Seguridad 690 http://undocs.org/es/S/RES/690%20(1991)

    Res. Consejo de Seguridad 2285 http://undocs.org/es/S/RES/2285(2016)

    Res. Consejo de Seguridad 2351 http://undocs.org/es/S/RES/2351(2017)

    Res. Consejo de Seguridad 2468 https://undocs.org/es/S/RES/2468(2019)

    Ley de Descolonización https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A1975-23743

    Auto de Procesamiento contra 11 altos cargos marroquíes por crímenes de Genocidio en Sáhara Occidental, aplicando principio de territorialidad (España Potencia Administradora) para establecer la competencia de la Audiencia Nacional http://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf &databasematch=AN&reference=7347568&links=SAHARA&optimize=20150413&pub licinterface=true

    Informe Hans Corell http://undocs.org/es/S/2002/161
    AAN 256/2014 – competencia territorial de los tribunales españoles sobre el Sáhara Occidental http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=AN&reference=7197131&links=sahara%20occidental&optimize=20141028&publicinterface=true

    A/RES/1514 https://www.un.org/es/decolonization/declaration.shtml
    Carlos Ruiz Miguel [Las obligaciones legales de España como potencia administradora del Sahara Occidental] ANUARIO ESPAÑOL DE DERECHO INTERNACIONAL / VOL. XXVI (2010), p 327 ss.
    A/RES/2621 https://undocs.org/es/A/RES/2621%28XXV%29
    Sentencia TJUE En el asunto C-266/16 http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf;jsessionid=548756C8 EEAC53536DEE721979270C3Etext=&docid=199683&pageIndex=0&doclang=ES&mod e=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=6586488
    VER NOTAS: 14,15 y 16.

    El Parlamento aprueba acuerdo pesquero UE-Marruecos que incluye el Sáhara Occidental. http://www.europarl.europa.eu/spain/barcelona/es/prensa/ue-marruecosel-parlamento-europeo-aprueba-el-nuevo-acuerdo-de-pesca-que-incluyeel-s%C3%A1hara-occidental

    Carta de fecha 26 de febrero de 1976 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de España ante las Naciones Unidas (A/31/56, S/11997) https://undocs.org/pdf?symbol=en/

    Fuente : Abogacía Española, 15 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, potencia administradora,