Étiquette : Estados Unidos

  • Trump remonté contre Twitter pour avoir étiqueté ses messages

    Washington, 27 mai (Prensa Latina) Le président des États-Unis, Donald Trump, a aujourd’hui pris pour cible d’attaques son réseau social préféré, Twitter, pour avoir étiqueté ses messages comme potentiellement trompeurs.

    La polémique tient au fait que pour la première fois ce service de microblogging a ainsi qualifié certains tweets du mandataire relatifs au vote par correspondance.

    Selon Trump, la société ‘interfère dans les élections présidentielles de 2020’ et ‘étouffe la LIBERTÉ D’EXPRESSION’, ajoutant qu´il ne permettra pas cette attitude.

    La veille, Twitter a souligné avec des étiquettes combattant les informations erronées et des affirmations non vérifiées deux des messages publiés par Trump dans lesquels il a prétendu que les bulletins de vote par la poste mèneraient ici à une fraude électorale généralisée.

    Twitter a déclaré que la mesure avait pour but de fournir un ‘contexte’ par rapport aux commentaires du président.

    Prensa Latina, 27 mai 2020

    Tags : Estados Unidos, Donald Trump, Twitter,

  • El Departamento de Estado de EE.UU. aprueba la venta de misiles antitanque TOW-2 a Marruecos.

    Fuente : Poderío militar

    El Departamento de Estado de EE.UU. Aprobó una posible venta de varios misiles TOW-2A por valor de 776 millones de dólares a Marruecos. La posible venta a Marruecos incluye 2.401 TOW 2A, misiles de radiofrecuencia (RF) (BGM-71-4B-RF) y 28 TOW 2A, misiles de radiofrecuencia (RF) (BGM-71-4B-RF), misiles Fly-to-Buy para pruebas de aceptación de lotes; y 400 M220A2 TOW Launchers y / o cuatrocientos 400 M41 Mejorado sistema de adquisición de objetivos (ITAS), según la Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa.

    “La venta propuesta de los Misiles TOW 2A y los Lanzadores TOW avanzarán los esfuerzos de Marruecos para desarrollar una capacidad de defensa terrestre integrada. Una defensa nacional fuerte y una fuerza militar dedicada ayudarán a Marruecos a mantenerse en sus esfuerzos por mantener la estabilidad », dijo en un comunicado reciente. El sistema de arma TOW guiado de forma inalámbrica, con seguimiento óptico y lanzado por tubo, con los misiles TOW 2A, TOW 2B Aero y TOW Bunker Buster de misión múltiple, es el principal anti-blindaje, anti-armadura, precisión de asalto pesado de largo alcance. Sistema de armamento de fortificación y aterrizaje anti-anfibio utilizado en todo el mundo hoy.

    El misil TOW permite que las fuerzas terrestres logren una coincidencia excesiva contra sistemas blindados y de ruedas adversarios, independientemente del entorno o las condiciones. El sistema de armas se implementa con más de 20 fuerzas armadas internacionales y se integra en más de 15,000 plataformas terrestres, de vehículos y helicópteros. También es el sistema preferido de armamento antiaéreo de asalto pesado para la OTAN, la coalición, las Naciones Unidas y las operaciones de mantenimiento de la paz en todo el mundo. (Jesús.R.G.)

    Fuente: Defence Blog, 13 sept 2019

    Tags : Marruecos, Estados Unidos, armas, Sahara Occidental, ejército,

  • En 2010, La ONU pidió ayuda a España para desbloquear el conflicto del Sáhara

    Los diplomáticos creen que la solicitud puede tener relación con Melilla

    Ignacio Cembrero

    El País, 20 AGO 2010

    La ONU pidió ayuda el pasado 1 de julio al Gobierno español para desbloquear la negociación sobre el Sáhara Occidental, la antigua colonia española bajo control marroquí desde 1975. Christopher Ross, enviado especial del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, viajó por esas fechas a los cinco países del Grupo de Amigos del Sáhara (EE UU, Francia, España, Reino Unido y Rusia), pero antes les envió una carta confidencial, a la que ha tenido acceso EL PAÍS. En ella constata el callejón sin salida en el que están las conversaciones entre el Frente Polisario y Marruecos por culpa de ambos pero, en especial, de Rabat.

    « El secretario general y yo mismo no podemos convencer a las partes de que abandonen su implacable apego al mutuo rechazo de sus posiciones », escribe Ross. « Necesitamos un apoyo específico del Consejo de Seguridad y del Grupo de Amigos », añade.

    ¿Habrá intentado convencer Marruecos a España para que refrende su oferta de autonomía para el Sáhara demostrando la vulnerabilidad de Melilla? Esta es una de las cábalas que hacen los diplomáticos españoles. Otra apunta a un enojo del rey Mohamed VI tras redescubrir, navegando en junio por la costa del Rif, la presencia militar española. El Gobierno ve con simpatía la propuesta autonómica de Rabat de 2007, pero ha sido cauto en sus declaraciones.

    Flexibilidad del Polisario

    Nombrado en enero de 2009, Ross hizo en marzo su tercera y última gira por el Magreb. También organizó dos rondas informales de conversaciones, la última en febrero en Nueva York. Allí pidió a ambas delegaciones que aceptasen discutir la propuesta de la otra parte. A diferencia de su predecesor, no dio preeminencia a la oferta de Marruecos.

    « Aunque las partes poseen la voluntad de sentarse frente a frente, aún no la tienen para iniciar negociaciones genuinas sobre el futuro del Sáhara Occidental o para otorgar una atención prioritaria a las medidas de confianza » a establecer entre ellas, se queja.

    Ross revela que es Rabat quien menos esfuerzos hace. « [En Nueva York] el Frente Polisario hizo un modesto esbozo de lo que podía ser una negociación genuina al explorar con Marruecos algunos aspectos específicos de su última propuesta de autonomía », señala Ross. « Marruecos declinó, por su parte, explorar la propuesta del Polisario. (…) En consecuencia, este se negó a continuar ».

    Después, la delegación del Polisario fue recibida por primera vez por una alta funcionaria del Departamento de Estado de EE UU, acaso para agradecerle su flexibilidad.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 20 de agosto de 2010

    Tags : Marruecos, Frente Polisario, Sahara Occidental, Estados Unidos, España, autonomía,

  • ¿Qué no le salio bien a la alianza Donald Trump-John Bolton?

    Raúl Antonio Capote

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha despedido este martes a su asesor de Seguridad Nacional, John Bolton.

    «Informé anoche a John Bolton que ya no se requieren sus servicios en la Casa Blanca. Tuve fuertes desacuerdos con muchas de sus sugerencias, así como otros en el Gobierno», afirmó Trump en un mensaje en su cuenta de Twitter.

    «Le agradezco mucho a John por su servicio. La próxima semana nombraré a un nuevo asesor de Seguridad Nacional», agregó.

    John «Bomba» Bolton fue el tercero en ocupar ese cargo en el gobierno de Trump, tras el general H.R. McMaster y Michael Flynn.

    La noticia se produce en medio de informaciones, según bbc, que apuntan a divisiones en el seno del gobierno de Trump sobre la cancelación del plan para invitar a líderes del Talibán a Estados Unidos para un diálogo.

    Bolton se oponía resueltamente a cualquier conversación de paz, su desempeño estuvo marcado por la intensificación de las tensiones con Irán y la República Popular Democrática de Corea, la continua injerencia en los asuntos de Venezuela, la terminación del Tratado sobre misiles de alcance medio y corto (INF, por sus siglas en inglés), el apoyo al Brasil de Bolsonaro y a Israel. Además, fue uno de los más activos defensores de la invasión de Irak en 2003.

    «Bomba» Bolton, según algunos de sus colegas en la Casa Blanca, se había convertido en una especie de electrón libre, promovía sus propias iniciativas y tenía sus propias prioridades.

    Se les termina el tiempo

    A la administración de Donald Trump se le acaba el tiempo. Ninguno de sus «grandes sueños» de éxitos en política internacional se han hecho realidad, y al parecer va a ser muy difícil que se cumplan.

    Desde antes de su campaña electoral, Trump se propuso pasar a la historia como el hombre que había logrado «desnuclearizar» a la República Popular Democrática de Corea y poner de rodillas al pueblo coreano, prometió retirar a las tropas estadounidenses de Afganistán, vencer en Siria y llegar a la reelección portando el cetro triunfal de los emperadores romanos.

    Pero las cosas se le enredaron, la política exterior es mucho más compleja que sus afiebradas ensoñaciones y los fracasos no se hicieron esperar. Michael Pompeo, John Bolton, Marco Rubio y otros le ofrecieron la «posibilidad» de lograr un sonado triunfo en Venezuela, era para ellos «una simple bicoca», pero la «genialidad» de sus agresivos funcionarios le llevó a otro fracaso.

    El tiempo se le acaba a la ultraderecha cercana a Trump, incluso en un segundo mandato del actual presidente, la línea dura seguida hasta ahora no puede continuar, lo saben Rubio, Pompeo, Bolton y compañía; por eso tratan de «apretar la tuerca», y complicar las cosas de tal manera que el próximo gobierno, sea el que sea, no pueda revertir la situación.

    Necesitaban un triunfo a como diera lugar, pero no ocurrió; «tercas» y valerosas resisten Cuba y Venezuela y el mundo se niega al mando único estadounidense. Ahora alguien tiene que pagar las culpas para limpiar la imagen del presidente, al que además le están saliendo mal las cosas dentro de su casa. Comienzan a caer los halcones. ¿Pompeo será el próximo?

    Fuente : El ciervo herido, 11 sept 2019

    Tags : Estados Unidos, EEUU, Venezuela, Irán, Donald Trump, John Bolton, Corea del Norte, Washington,

  • EEUU descubre el papel de Juan Carlos de Borbón en la entrega del Sáhara Occidental a Marruecos

    Documentos desclasificados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos destapan el papel que jugó Juan Carlos de Borbón en la entrega a Marruecos del Sáhara Occidental

    Un informe jurídico de Naciones Unidas ratifica el hecho de que el Sáhara Occidental no está administrado por Marruecos, sino que la potencia administradora es España. Por tanto, según la ONU, ¿está Marruecos ocupando territorio español? Pueden consultar el informe AQUÍ

    El Reino de España, con su Jefe del Estado a la cabeza, tiene una responsabilidad con el Sáhara Occidental que va más allá de lo sentimental porque, legalmente, el territorio continúa perteneciendo a España y no a Marruecos. Hay un aspecto que en nuestro país se ha pasado por alto: la ONU declaró nulos los Acuerdos de Madrid de 1.975 firmados por Juan Carlos de Borbón por los que se cedía la administración del Sáhara a Marruecos y Mauritania. Esta nulidad es la que provoca que el territorio se encuentre aún entre los dieciséis territorios no autónomos supervisados por el Comité Especial de Descolonización de la ONU.

    Sin embargo, la responsabilidad de España en la entrega a Marruecos del Sáhara Occidental va más allá. El medio ecsaharaui.com ha estudiado los documentos desclasificados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos en los que se destapa el papel que jugó Juan Carlos de Borbón en un hecho contrario al derecho internacional. La decisión adoptada por la CIA de desclasificar casi un millón de documentos ha permitido conocer muchos aspectos de este hecho.

    En el año 1979 Marruecos estaba perdiendo la guerra contra el Frente Polisario hasta que varios países, entre ellos España, decidieron ayudar a Hassan II: Estados Unidos, Francia, España y Arabía Saudí. Todo esto fue posible gracias a las buenas relaciones del rey marroquí con Henry Kissinger, consejero de seguridad nacional de los Estados Unidos y con los Saud de Arabia Saudí.

    Según El Confidencial Saharaui, en agosto de 1975, el Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó un proyecto secreto de la CIA y financiado por Arabia Saudí para arrebatar el Sáhara Occidental a España. En medio de la Guerra Fría, el territorio era vital desde un punto de vista geoestratégico y, sobre todo, por los recursos naturales de los que dispone. En octubre del mismo año, la inteligencia militar española informó a Franco del plan de los Estados Unidos.

    Una vez que Hassan II anunció la Marcha Verde, tras rechazar el Tribunal de Justicia de la ONU las pretensiones de Marruecos sobre el Sáhara, Juan Carlos de Borbón, aún príncipe pero heredero del dictador, se negó a aceptar una nueva Jefatura del Estado interina porque, entre otras cosas, pretendía tener poderes absolutos sobre el Sáhara.

    Tras el fallido viaje de José Solís a Rabat, donde no pudo frenar la Marcha Verde, Juan Carlos de Borbón se hizo cargo de la Jefatura del Estado. Se mostró preocupado por la situación del Sáhara, sobre todo porque aún estaba demasiado reciente la Revolución de los Claveles portuguesa y no quería que algo parecido sucediera tras la muerte de Franco.

    En su primer Consejo de Ministros, Juan Carlos de Borbón manifestó su intención de ponerse al frente de la situación del Sáhara, pero no informa al Gobierno de Arias Navarro de que había enviado a Washington a Manual Prado y Colón de Carvajal para hablar con Henry Kissinger e intentar evitar una guerra colonial que podría traducirse en una revolución por la que perdiera su corona. Según El Confidencial Saharaui, Kissinger aceptó mediar con Hassan II y se firmó un pacto secreto por el que Juan Carlos de Borbón entregaría el Sáhara a Marruecos a cambio del total apoyo político de los Estados Unidos a su Jefatura de Estado.

    Tras la Marcha Verde, el 12 de noviembre de 1975 se produjo la Declaración de Madrid por la que se entregó el Sáhara a Marruecos y Mauritania.

    De todo este proceso, controlado por la CIA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, nadie supo nada. Juan Carlos de Borbón movió los hilos a través de sus hombres de confianza.

    Desde el año 1979 Marruecos ocupa y administra el territorio a pesar de no figurar como potencia administradora en la lista de la ONU, ya que Naciones Unidas jamás lo ha considerado como tal. Así quedó establecido en el año 2.002 por un informe jurídico firmado por Hans Corell, secretario general adjunto de Asuntos Jurídicos de Naciones Unidas. Por tanto, el Sáhara Occidental sigue siendo territorio español. Legalmente y en base al derecho internacional España es la potencia administradora y, por tanto, está permitiendo que una nación extranjera ocupe ilegalmente el territorio.

    Diario 16, 8 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Sahara español, Marruecos, España, descolonización, Juan Carlos de Borbón, traición, Estados Unidos,

  • Carne Ross: «Mientras EEUU y Francia apoyen la posición de Marruecos no habrá referéndum» en el Sahara Occidental

    Por Carne Ross, fundador y director ejecutivo del Independent Diplomat. 5 de julio de 2019

    «Independent Diplomat» es una consultoría creada en 2004 por Carne Ross, ex-responsable de Oriente Medio en la Misión Británica ante las Naciones Unidas en Nueva York, con el fin de asesorar sobre cuestiones de autodeterminación a regiones y entidades que quisieran convertirse en estados.

    «Mientras EEUU y Francia apoyen la posición de Marruecos no habrá referéndum» en el Sahara Occidental. Carne Ross.

    Este articulo merece ser leído y releído para comprender la razón del por qué la ocupación del Sahara Occidental nunca será resuelta por la vía de la diplomacia internacional. Sí con una nueva guerra de liberación del siglo XXI que paraliza los intereses de los grandes del P5.

    En un artículo del experto en autodeterminación de los pueblos Carne Ross publicado en el Independent Diplomat el pasado 27 de junio de 2019, afirma que “Con respecto al Sáhara Occidental el Frente Polisario ha perseguido casi 30 años de diplomacia pacífica, aunque infructuosa, para exigir el cumplimiento de la decisión de la ONU de un referéndum de autodeterminación”.

    El exembajador español José Antonio de Yturriaga decía que este grupo de expertos Independen Diplomatic ha asesorado a movimientos que se han convertido en Estados -como Kosovo y Sudán del Sur-, a gobiernos regionales -como Cataluña- y a movimientos de liberación nacional -como el Frente Polisario del Sáhara Occidental».

    Ross firma que «la autodeterminación tiene muy poco que ver con la ley. «Sólo te vuelves independiente presionando por ti mismo. Nadie te lo dará, aunque en última instancia son otros estados los que deben reconocerte como estado», pero esta elección es siempre política. Los argumentos jurídicos pueden reforzar los argumentos políticos, pero nunca son primarios. El caso legal de Kosovo era débil, pero su caso político era sólido. Según Ross, se puede llenar una biblioteca con las resoluciones de la ONU que exigen un Estado Palestino o la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental y, sin embargo, Palestina no es un Estado y no se ha celebrado ningún referéndum en el antiguo Sáhara español», añadió.

    Para Ross, señala la misma fuente, «fue el uso de la violencia lo que permitió alcanzar el proceso de status final, que finalizó con la declaración de independencia de Kosovo en 2008. En cuanto al sur de Sudán, ha citado la respuesta de un líder sudanés a la pregunta de un político saharaui sobre por qué se había celebrado el referéndum de Sudán mientras que el referéndum en el Sáhara Occidental todavía no se ha celebrado: «Porque le dijimos a todo el mundo, muy claramente, que si no lo conseguíamos, iríamos a la guerra al día siguiente».

    «Con respecto al Sáhara Occidental, Ross ha declarado que el Frente Polisario ha perseguido casi 30 años de diplomacia pacífica, aunque infructuosa, para exigir el cumplimiento de la decisión de la ONU de un referéndum de autodeterminación. Se ha negado a volver a una lucha de liberación por la fuerza militar, a pesar de la provocación de la anexión por parte de Marruecos de la mayor parte de su territorio. Ha demostrado una paciencia y un compromiso interminables con una solución pacífica, con el resultado de la ausencia de un referéndum y con escasas perspectivas de alcanzarlo. Mientras EEUU y Francia apoyen la posición de Marruecos no habrá referéndum. La recomendación del experto asesor sería probablemente que el Polisario retomase la guerra contra Marruecos».

    Fuente : Poemario por un Sahara libre, 6 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Francia, Estados Unidos, Marruecos, ONU, MINURSO,

  • Las sanciones a Venezuela no funcionarán

    La imposición de penalidades al gobierno venezolano solo dañará al pueblo y no ayudará a alcanzar un acuerdo entre Nicolás Maduro y la oposición.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una orden ejecutiva el lunes 5 de agosto que impone una nueva serie de sanciones económicas al gobierno de Venezuela. Esta medida es un mensaje claro para la plana mayor del ejército venezolano, el pilar principal de apoyo para el régimen. Estados Unidos no quedará satisfecho hasta que el presidente Nicolás Maduro sea destituido y Venezuela esté en camino de celebrar unas elecciones democráticas.

    Pero las amenazas y las sanciones cada vez mayores de Washington no han logrado persuadir a los rangos más altos del ejército venezolano para que abandonen a Maduro. De hecho, pese al colapso económico y la crisis humanitaria que arrasa el país, se han mantenido leales al régimen chavista.

    La orden ejecutiva congela los bienes y activos del gobierno venezolano y de las personas que apoyan al régimen de Maduro, además de las sanciones individuales, financieras y petroleras ya en efecto. Al día siguiente, el asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, John Bolton, explicó en una conferencia sobre Venezuela en Perú que las sanciones tienen el objetivo de negarle a “Maduro el acceso al sistema financiero global” y aislarlo más a nivel internacional. Bolton dejó muy claro que Estados Unidos está preparado para sancionar a “terceros” (países como China y Rusia) que hicieran negocios con el régimen.

    La nueva política acerca a Estados Unidos a imponer un embargo total, aunque no tiene el mismo alcance de los que ha impuesto a Cuba, Corea del Norte, Irán y Siria. Sin embargo, a menos que logre derrocar a Maduro pronto, el embargo económico empeorará la vida de los venezolanos. Es más, la historia sugiere que quizá no funcione en lo absoluto. En cambio, podría tener consecuencias devastadoras para el país e intensificar la crisis migratoria y de refugiados en la que más de cuatro millones de venezolanos han huido de su país. Esa cantidad no tiene precedentes en Latinoamérica.

    Durante los últimos ocho meses, el gobierno de Trump ha respaldado a Juan Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional, a quien más de cincuenta gobiernos han reconocido como el presidente encargado de Venezuela. En una conferencia de prensa el 6 de agosto, Guaidó apoyó la escalada de las sanciones estadounidenses a Venezuela y también señaló que la orden ejecutiva no incluye los medicamentos, los alimentos, la ropa y la ayuda humanitaria. Los venezolanos comunes pueden no ser el objetivo de las sanciones, pero serán los más afectados por las dificultades económicas y el sufrimiento que conllevan.

    Las nuevas sanciones también podrían socavar las posibilidades de negociar un acuerdo. Estados Unidos insiste en que las negociaciones son un error, a pesar de que muchos países de Europa y Latinoamérica apoyan esa opción. Sin lugar a dudas, los intentos previos de dialogar han sido infructuosos, pues el gobierno de Maduro no ha negociado de buena fe. Aun así, la orden ejecutiva llega en un momento en el que las conversaciones en curso auspiciadas por Noruega entre representantes de la oposición y del régimen han dado esperanzas de salir del estancamiento y avanzar hacia una resolución pacífica. En la conferencia de Lima sobre Venezuela, Bolton desestimó esas negociaciones y dijo que “no son serias”, este es “el momento de actuar”.

    Las sanciones radicales no son propicias para fomentar la confianza entre ambos bandos, lo cual es fundamental para llegar a un acuerdo viable. Ya el miércoles por la noche, Maduro dijo que no enviaría a una delegación de su gobierno a una sesión de conversaciones con la oposición planeada para esta semana. La única ficha de negociación que la oposición podría ofrecer al régimen es persuadir a Estados Unidos para que aligere las sanciones en vigor.

    La orden ejecutiva de Trump da a entender que no estaría dispuesto a hacer eso si Maduro sigue en el poder, algo que probablemente será inaceptable para los chavistas. No obstante, las sanciones combinadas con algún tipo de amnistía —un enfoque al estilo de “el palo y la zanahoria”— podrían terminar convenciendo a la milicia de obligar a Maduro a dimitir y acceder a convocar elecciones libres en un periodo razonable.

    Sería mucho mejor que el gobierno de Trump apoyara la iniciativa que ha emprendido Noruega. Con el paso del tiempo, las conversaciones podrían incorporar al ejército venezolano y a Estados Unidos. La Casa Blanca debería otorgar un estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a los venezolanos que han llegado a Estados Unidos huyendo de las condiciones intolerables de su país. Es difícil reconciliar su negativa a hacer esto con el compromiso que proclama de proteger al pueblo venezolano.

    Bolton ha intentado respaldar su teoría sobre la eficacia de estas sanciones severas al presentar como historias de éxito los casos de Panamá, Nicaragua y Cuba. Con la mirada puesta en el cambio de régimen en lo que ha llamado “la troika de la tiranía”, Bolton dijo: “Funcionó en Panamá, alguna vez funcionó en Nicaragua —y volverá a hacerlo— y funcionará en Venezuela y Cuba”.

    Eso simplemente no es verdad. Estados Unidos recurrió a la fuerza militar tanto en Panamá como en Nicaragua. En el primer caso, Estados Unidos lanzó una invasión a gran escala que derrocó al gobierno de Manuel Antonio Noriega y lo mandó a prisión; en el segundo caso, armaron y entrenaron a la Contra, un grupo local rebelde que se levantó en armas contra Daniel Ortega. Para Bolton, Cuba parece ser el premio gordo, pero las políticas estadounidenses respecto de la isla han fracasado. El régimen sigue intacto a pesar de un embargo que se impuso hace casi seis décadas.

    Trump, Bolton y otros altos funcionarios estadounidenses deberían renunciar a la idea de hacerlo todo por su cuenta y unirse al consenso que ha surgido entre muchos países latinoamericanos y europeos de buscar un acuerdo negociado para acabar con la tragedia venezolana. Estados Unidos es uno de los pocos gobiernos que se han manifestado abiertamente en contra de las negociaciones. Tal como se demostró en la conferencia de Lima, poner a Estados Unidos a cargo de la crisis venezolana podría minar la única solución política que tiene posibilidades de éxito.

    Tlaxcala

    Tags : Estados Unidos, Venezuela, imperialismo,

  • Sáhara Occidental: el mantenimiento del statu quo, peligroso para la región y costoso para las Naciones Unidas

    El representante del Frente POLISARIO en Australia y Nueva Zelandia, Kamal fadel, sostuvo en un anuncio publicado el lunes en el « Wall Street Journal » que el mantenimiento del statu quo en el Sáhara Occidental, como lo desea Marruecos, « es peligroso para la región y costoso para las Naciones Unidas, los Estados Unidos y la comunidad internacional en general ».

    Respondiendo al artículo de Dion nissenbaum sobre el Sáhara Occidental « La guerra latente atrae la atención de los Estados Unidos », publicado la semana pasada en el Wall Street Journal, el Sr. Fadel llamó la atención sobre el hecho de que « la lectura del artículo podría sugerir que el mantenimiento del statu quo era la mejor opción disponible » para la cuestión del Sáhara Occidental ».  » Es una idea por la cual Marruecos presiona constantemente, pero que es una opción peligrosa, no sólo para el Sáhara Occidental, sino para toda la región. Es también una opción costosa para las Naciones Unidas y, por otra parte, para los Estados Unidos », subrayó el diplomático saharaui.

    Advirtió que « la paciencia del pueblo saharaui se está agotando », recordando que « Marruecos no ha logrado conquistar el corazón y la mente de los saharauis durante sus 44 años de ocupación ».

    Señaló que « las falsas afirmaciones difundidas por el artículo de Dion nissenbaum son engañosas », afirmando que el pueblo saharaui debería más bien « estar autorizado a decidir su futuro mediante un referéndum », porque, explica el diplomático saharaui, « cualquier solución mal concebida o preparada a medias podría avivar el descontento y conducir a la reanudación de las hostilidades ».

    También acusó al ocupante marroquí de « utilizar la carta del miedo para mantener la ocupación ilegal de la última colonia en África », subrayando en este sentido que »es necesario encontrar rápidamente una solución justa y duradera a la cuestión del Sáhara Occidental, lo que contribuirá a la estabilidad de la región y a la protección de toda amenaza a la paz en el mundo ».

    Una lectura distorsionada y errónea

    El Ministerio de Información saharaui denunció el miércoles pasado el intento del Reino de Marruecos de inducir a error a la opinión pública sobre la posición de los EstadosUnidos en cuanto a la cuestión saharaui a través de artículos de prensa remunerados que tienen por objeto la desinformación y la falsificación de los hechos.

    Expresándose en un comunicado, el ministerio saharaui respondió a la información difundida el día anterior por la agencia de prensa marroquí MAP, que recogía un artículo publicado por el Wall Street Journal, según el cual « Estados Unidos habría dejado claro que Washington no apoyaría un plan que condujera a una nueva nación africana ».

    Observando que Marruecos ya había tratado de inducir a error a la opinión pública sobre la posición de los Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental, difundiendo informaciones falsas, el comunicado del Ministerio saharaui indicó que: « la publicación de artículos de prensa remunerados no cambiará el hecho de que el Reino de Marruecos no es más que una potencia ocupante de los territorios de la República Saharaui ».

    A tal efecto, el departamento saharaui de la Información precisó que el artículo del periodista estadounidense Dion nissenbaum fue publicado en las páginas del Wall Street Journal, tras una visita organizada para él por la Dirección General de Estudios y Documentación de Marruecos (DGED), bajo la dirección del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos.

    En este sentido, el Ministerio saharaui añadió que, de hecho, se trataba de una lectura « distorsionada y errónea » que presentaba conclusiones formuladas por el Ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita, como si fuera la posición oficial de los Estados Unidos.

    « En cuanto a la declaración de que los Estados Unidos apoyan a Marruecos en su oposición a un Estado independiente en el Sáhara Occidental, subrayamos que el periodista Dion Nissenbaum se basó exclusivamente en la redacción de su texto en su conversación con el ministro de asuntos exteriores marroquí. Ha dejado claro que su fuente está compuesta exclusivamente por diplomáticos marroquíes y occidentales y que nunca ha citado esta supuesta posición oficial estadounidense sobre el Sáhara Occidental », puntualizó el comunicado.

    Recordando que desde hace tres decenios Marruecos se ha visto obligado a sentarse junto a la República Saharaui en los foros continentales e internacionales para negociar la solución del conflicto, el departamento saharaui ha señalado que esta realidad no puede ser reducida e ignorada utilizando un artículo de periódico u otra publicación.

    « La República Saharaui representa la voluntad de un pueblo comprometido con su derecho y su soberanía, sean cuales fueren los sacrificios que deba hacer », subrayó la misma fuente denunciando maniobras de la potencia ocupante mediante la compra de lobbys en el mundo, « pero en vano ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Estados Unidos, Lobby, Dion Nissenbaum, Wall Street Journal,

  • Washington va a poner fin a algunas ayudas a paises extranjeros

    Por Justin Sink

    La administración de Trump avanzará en pocos días con un plan para cancelar ciertos pagos de ayuda externa autorizados por el Congreso, provocando un conflicto con los legisladores opuestos a la medida.

    Un alto funcionario de la administración confirmó que el llamado paquete de rescisiones se anunciará a principios de la próxima semana.

    Parte de la financiación que se está reduciendo a cero fue para proyectos como la instalación de paneles solares en el Caribe y la creación de espacios seguros en Irlanda para las personas perjudicadas por el Brexit, dijo el funcionario de la administración, que se negaron a ser identificados discutiendo planes que aún no se han hecho públicos.

    Los fondos no utilizados para determinados proyectos relacionados con el clima en Asia y África también corren el riesgo de ser eliminados.

    CNN informó el sábado que la medida tendría como objetivo la financiación para el Departamento de Estado y la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional, así como las Naciones Unidas para algunas operaciones de mantenimiento de paz en los países del Triángulo Norte de Honduras, Guatemala y El Salvador.

    El funcionario dijo que el Congreso durante el gobierno de Trump ha financiado al Estado y a la USAID en cerca de $12 mil millones por encima de las solicitudes presupuestarias del presidente, y que el paquete de rescisión devolvería parte de ese exceso al presupuesto.

    Los legisladores republicanos que son tradicionalmente aliados de Trump, en particular la senadora Lindsey Graham de Carolina del Sur, esta semana instaron al presidente a reconsiderar su posición « en los términos más fuertes posibles » después de que se informó de las posibles rescisiones.

    « Compartimos su preocupación por nuestra creciente deuda nacional, que en sí misma crea riesgos para la seguridad del país », dijeron Graham y el Representante Hal Rogers de Kentucky en una carta a Trump. « Sin embargo, se ha informado que esta propuesta hace recortes amplios e indiscriminados sin tener en cuenta los impactos de la seguridad nacional ».

    Bloomberg, 17 ago 2019

    Tags : Estados Unidos, USA, USAID, ayudas,

  • Marruecos ve la independencia del Sáhara cerca

    El régimen medieval marroquí ya no controla sus delirios. Todos giran en torno a la independencia del Sáhara Occidental.

    Desde hace unos días multiplica las publicaciones remuneradas en la prensa basadas en la mitomanía sobre la posición de los Estados Unidos con respecto al conflicto saharaui. Según las plumas mercenarias pagadas por Rabat, Washingnton está en contra de la creación de un estado independiente en la antigua colonia española.

    El subconsciente de los dirigentes marroquíes es traicionado por sus delirios. Es evidente que el fantasma de la independencia del Sáhara planea sobre sus noches y les impide el sueño desde que la administración de Donald Trump ha decidido poner fin al conflicto saharaui por la vía legal, es decir, el referéndum que constituye la base inicial sobre la que se construyó el proceso de paz auspiciado por Naciones Unidas.

    La estrategia actual del reino medieval de Marruecos se basará en crear tensión procediendo a diversas maniobras con el objetivo de retrasar el proceso de paz con el fin de ganar tiempo en espera del fin del mandato de Donald Trump. En este contexto, la maniobra del Gargarat constituye un primer episodio.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Estados Unidos, Donald Trump, John Bolton,