Étiquette : Estados Unidos

  • EEUU: Exparciendo miseria y muerte en nombre de la libertad

    > Casi 300 marines de Estados Unidos se han desplegado en Honduras, donde han sido recibidos por el Dictador JOH
    > Pla Cóndor II: Bases militares yankys en América Latina y el Caribe
    > Alianza estratégica, seguridad y la CIA
    > Golpe de Estado y Golpe Electoral

    Como ayer adelantábamos desde Redcom en nuestra nota « Honduras: Estado de excepción permanente. Militarización y dictadura », el viernes pasado, el Dictador Juan Orlando Hernández ha dado la bienvenida a los marines estadounidenses de la Fuerza de Tarea Marina Aeroterrestre de Propósito Especial del Comando Sur que acaban de llegar a Honduras.

    Los hondureños recibieron con total sorpresa y honda preocupación la llegada de 300 infantes de Marina yankys en medio de la crisis social provocada por el Régimen de JOH.

    Esta llegada injerencista se da, precisamente, en un contexto de represión y muertes, que Hernández ha sumido al pueblo hondureño. No envano ha anunciado el jueves en redes sociales la intensificación del despliegue de las fuerzas de seguridad para “garantizar el derecho a la libertad de locomoción, protección de propiedad privada/pública y desde luego la protección de integridad de la población”.

    Ahora bien, según las autoridades yankys y las del Régimen, los militares del norte participarán en “proyectos de asistencia humanitaria” en el país para paliar su vulnerabilidad al cambio climático, según Hernández.

    Oh casualidad!, que el presidente norteamericano Donald Trump y su Administración no creen en el cambio climático y los efectos que tiene en la Tierra, y el 1° de junio de 2017 el mismísimo Trump retiró a EEUU del Acuerdo de París.

    Esta notable contradicción mantiene a algunos expertos escépticos, y creen que, con el despliegue de sus marines en países centroamericanos como Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice, Washington tiene otros planes en mente.

    La huellas dactilares del imperio del norte impregnan el mundo. Este no descansa en su intención de mantener y desarrollar sus conquistas americanas. Toda acción de la estratégia global de los EEUU esta basada en su poderio militar, la penetración de los paises latinoamericanos por acción directa ( compra de favores a políticos corruptos en el poder) o indirecta (organización de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno no apetecibles a Washington mediante el financiamiento total para el desarrollo de contrainsurgencia y acciones desestabilizadoras que provoquen estallido social a semejanza de Libia o Siria).

    La siguiente fase seria la de establecer una doctrina de fuerza militar conjunta al estilo de la OTAN pero en el Cono Sur, esto garantizaría los protocolos operativos de acción rápida que neutralicen los focos de conflicto social en cualquier territorio, asi como la actividad subersiva y de inteligencia contra los gobiernos no afines al paentágono en la región.

    PLAN CÓNDOR II: BASES MILITARES YANKYS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
    En consonancia con la línea de aquellos expertos ecépticos respecto de las avanzadas humanitarias, y que sí creen que con el despliegue de los marines en países centroamericanos Washington tiene otros planes en mente, va de suyo el recordar que Estados Unidos tiene cerca de 800 bases militares a lo largo del mundo, y de ellas, más de 76 están establecidas en América Latina. Entre las que resaltan: 12 en Panamá, 12 en Puerto Rico, 9 en Colombia, 8 en Perú y precisamente 3 en Honduras, concentrándose la mayor cantidad en Centroamérica y el Caribe.

    El Comando Sur norteamericano, en marzo del 2018, hizo pública una información sobre su estrategia para nuestra región en los próximos diez años, los principales «peligros» o «amenazas» identificadas y el modo de enfrentarlas. Así mencionó a Cuba, Venezuela, Bolivia, «la lucha contra el narcotráfico», redes ilícitas regionales y transnacionales, mayor presencia de China, Rusia e Irán en América Latina y el Caribe, auxilio ante desastres –recordemos la «ayuda» brindada a Haití cuando el terremoto- así como el papel asignado a las fuerzas de seguridad de cada país en diferentes rubros vinculados a la seguridad interna, regional e internacional.

    El Comandante del Comando Sur, almirante Kurt Tidd, en febrero del 2018 expuso ante el Congreso los escenarios planeados para el continente, objetivos, medios y estrategias acordes con la Estrategia de Defensa Nacional (2018) y la Estrategia de Seguridad Nacional (2017-2018).

    «En términos de proximidad geográfica, comercio, inmigración y cultura, no hay otra parte del mundo que afecte más la vida cotidiana de Estados Unidos que América Central, América del Sur y el Caribe», se afirma.
    Los desafíos para la hegemonía, plantea el almirante estadounidense, se enfrentarán por medio de una «Red de Redes», operada por el Comando Sur en conjunto con las agencias estadounidenses y los aliados. Tres Fuerzas de Tarea Conjunta actuarán en este plan: Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo (Base Aérea de Soto Cano, Honduras), Fuerza de Tarea Conjunta de Guantánamo, La Fuerza de Tarea Interagencial y Conjunta-Sur (Cayo Hueso, Florida).

    La respuesta en casos de contingencias incluye: Defensa del Canal de Panamá y el área del Canal de Panamá; Operaciones de control de migración; Asistencia humanitaria y Respuesta ante desastres; Operaciones militares unilaterales, bilaterales o multilaterales llevadas a cabo por las fuerzas en respuesta a cualquier crisis.

    Según el informe del almirante Kurt Tidd, Cuba sigue amenazando los intereses de Estados Unidos en la región, por medio de actividades de vigilancia y contrainteligencia en varios países. El ejemplo más claro es su influencia en Venezuela (servicio de inteligencia y fuerzas armadas).

    Colombia es el actor clave en la región, en tanto su nueva relación con la OTAN. Colombia invirtió en el 2017 el 3,1 % de su PBI en gasto militar, equivalentes a usd 9.713 millones. La inversión de este país es la segunda más alta de la región sudamericana, según el total de su gasto militar, solo por debajo de Brasil. El tercer país con más dinero destinado a sus ejércitos es Argentina con usd 5.680 millones, equivalentes solo al 0,9 % de su PBI.

    En México el gasto militar tuvo un incremento considerable en los últimos 10 años llegando a 47,5 % (seis mil millones de dólares) lo que representa poco más del 2,5 % del PBI. Este aumento se da en paralelo a sustantivos recortes en ciencia y tecnología, salud y educación.

    La instalación de una base militar estadounidense en Neuquén, Argentina, nos aporta un dato interesante: la empresa YPF encontró en el 2011 en Neuquén un mega yacimiento de petróleo y en el 2018 los yankys anuncian que construirán una base de ayuda humanitaria en ese lugar, (¿te suena de algo?).

    Estados Unidos divide al mundo en nueve comandos, para América Latina y el Caribe. El Comando sur, con su red de bases militares, incluida la IV Flota, que es en sí misma un conjunto de bases muy operativas y con gran capacidad de desplazamiento, constituye una seria amenaza.

    Estas bases no son solo militares, aunque todas lo son en su esencia. Hay bases que funcionan como centros para la guerra mediática y ciberguerra, el Comando Sur trabaja de conjunto con la NASA, la Agencia de Inteligencia Geoespacial y las Fuerzas Armadas brasileñas -y de otros países- en un proyecto para la creación de un satélite para la South Cyber-Container Initiative: análisis de redes para detectar actividades maliciosas en la red. Desarrollado en conjunto con el Departamento de Seguridad Naciona (DHS), el Departamento de Defensa y el Buró Federal de Investigaciones (FBI).

    A la visita reciente del almirante Kurt W. Tidd, a Colombia, se suma la reunión multinacional de seguridad marítima en Miami. En esta segunda reunión –la primera fue en diciembre del 2017– se firmó una carta de intención entre Estados Unidos, Colombia y México, para «proteger la soberanía de las aguas territoriales y las zonas económicas exclusivas de cada nación». Esta «seguridad marítima» cubriría el Golfo de México, parte de Centroamérica y el Caribe colombiano.

    En los últimos años, también Perú se convirtió en pieza clave del despliegue militar estadounidense en la región con la instalación de bases en la selva peruana y los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (Coer).

    Mientras el almirante Kurt W. Tidd visitaba Colombia, el ministro de defensa, Oscar Aguad y la ministra de defensa, Patricia Bullrich del Gobierno argentino, se reunieron en EEUU con funcionarios del Departamento de Estado, del FBI, la DEA y con directivos del Comando Sur. Argentina autorizó a Estados Unidos a instalar una base militar en la Triple Frontera, entre su territorio, Paraguay y Brasil, mientras Bullrich firmó un acuerdo para crear un Centro de Inteligencia Regional en Usuhaia (Patagonia argentina).

    A principios de enero del 2018 trascendió la llegada de personal militar estadounidense a territorio panameño, fuerza militar que debía permanecer hasta después de las elecciones realizadas en abril en Venezuela. La excusa: «la defensa del Canal de Panamá».

    El cerco se cierra, la guerra que Estados Unidos lleva a cabo contra Venezuela necesita de una fuerza regional que intervenga no solo en lo económico y político, también en lo militar.

    La renovada injerencia directa e indirecta sobre las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y soberanía nacional de Ecuador, facilitada por el Gobierno de Lenín Moreno, que incluye brindar capacitación, inteligencia, intercambio de información y acceso a colegios militares, donde oficiales del Ecuador podrán «formarse», presencia de militares estadounidenses en suelo ecuatoriano, so pretexto de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, constituye un serio peligro. El subcomandante del Comando Sur, Joseph P. Di Salvo, de visita en Ecuador, se reunió con las máximas autoridades para «coordinar acciones».

    «Debemos pensar en una estrategia nueva que más que un Plan Colombia sea un Plan Sudamérica, donde todo el mundo pueda combinar sus esfuerzos y así luchar contra esto», expresó Di Salvo en una entrevista ofrecida a medios ecuatorianos.
    El renacimiento de la Doctrina Monroe, evocada por Tillerson cuando advirtió sobre la amenaza que representa para «nuestros valores democráticos» la presencia comercial de China y de Rusia en la región, muestra un reverdecer de la peor línea de acción del pensamiento imperial.

    El objetivo del imperio es incrementar la presencia militar en la región con el fin de asegurar sus intereses hegemónicos en el hemisferio, consolidar un frente contra Venezuela y perpetuar su dominio sobre los inmensos recursos económicos de América Latina y el Caribe.

    La frase de Bolívar parece adquirir hoy más valor que nunca: «Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad».

    Alianza estratégica, seguridad y la CIA
    El 1° de enero de este año, Estados Unidos, Israel y Honduras dijeron haber fortalecido la alianza estratégica para el desarrollo, la inversión y la seguridad’, producto de reuniones mantenidas en Brasilia en el marco de la asunción de Jair Bolsonaro.

    ‘Todo esto se verá en resultados positivos para el pueblo hondureño principalmente en seguridad ciudadana, innovación, agricultura avanzada, riego y manejo de agua, educación entre otras áreas de trabajo conjunto’, informaban desde el Regimen de Hernández.
    El producto de estos acuerdos para el pueblo hondureño, a casi seis meses de su firma, es la brutal represión, privatizaciones en la salud y educación, recortes, ajustes, migración y muertes.

    En este contexto de precariedad existencial, el Régimen mantiene un convenio millonario en dólares con Israel en compra de armas, equipo militar y repotenciación de naves aéreas y marítimas, convirtiendo a los países en aliados estratégicos en el tema de seguridad nacional.

    Un informe sobre el costo de la seguridad en Honduras, presentado por el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras, revela que Israel es la tercera nación en el mundo que abastece de armas y municiones a este país, después de Estados Unidos y Brasil. Pero además y como contraprestacion de la compra de armas, un contingente de mil soldados israelíes podría llegar a Honduras, en virtud de un tratado militar multilateral entre los dos países y Estados Unidos. Estos soldados se asentarían en la Base Militar que los yankis poseen en Honduras.

    Estados Unidos mantiene una base militar en Soto Cano, ubicada a 97 kilómetros de la capital, operativa desde el año 1981, cuando fue activada por el gobierno estadounidense durante la administración de Ronald Reagan. En los años ochenta, Soto Cano fue utilizada por el Coronel estadounidense Oliver North como una base de operaciones de la “contra”, las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) encargadas de ejecutar la guerra contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica, y particularmente contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Desde Soto Cano, la “contra” lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de la muerte y misiones especiales que dieron como resultado miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, lisiados y aterrorizados en Centroamérica.

    La base de Soto Cano es la sede de la “Fuerza de Tarea Conjunta Bravo” (JTF-B) de Estados Unidos, compuesta por efectivos del ejército, las fuerzas aéreas, fuerzas de seguridad conjuntas y el primer batallón-regimiento número 228 de la aviación estadounidense. La base de Comayagua, es la más grande de Centroamérica y es la sede, también, del Comando Sur del Ejército de EEUU. Son aproximadamente 600 personas y 18 aviones de combate, incluidos helicópteros UH-60 BlackHawk y CH-47 Chinook. Soto Cano además es la sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Más de 650 ciudadanos hondureños y estadounidenses viven dentro de las guarniciones de la base. En 2005, se empezaron a construir viviendas dentro de la base, incluidos 44 edificios de apartamentos y varias residencias para las tropas. La Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país.

    Golpe de Estado y Golpe Electoral
    El 28 de junio de 2009 militares encapuchados sacan en pijama al Presidente Zelaya y lo deportan ilegalmente, tras paso por una base militar conjunta entre Honduras y Estados Unidos, a Costa Rica. Zelaya era acusado de intentar realizar un plebiscito para consultar la posible convocatoria de una Asamblea Constituyente, aunque su verdadero delito fue un viraje desde los postulados que le habían llevado al gobierno como representante del Partido Liberal en 2006, para girar en 2008 y promover el ingreso de Honduras primero en Petrocaribe y después en el ALBA, lo que le permitió ese mismo año elevar el salario mínimo un 60%.

    El ataque no era solo contra un gobierno progresista, sino contra el eslabón más débil del ALBA, después de una década de ascenso de los gobiernos de izquierda en la región. Honduras además tiene una posición geopolítica clave en Centroamérica, siendo utilizada por la CIA en los años 80 como plataforma para entrenar a la contra nicaragüense, y convirtiéndose en 2009 en un laboratorio del smart power que defendía Hillary Clinton, en aquel entonces Secretaria de Estado; la combinación de hard power (golpe de estilo clásico, uso de las Fuerzas Armadas) con el soft power (impulso político desde el Poder Judicial junto a manipulación mediática y apagón informativo).

    Ocho años después, Libre se presentaba a las elecciones en una Alianza de Oposición junto al Partido Innovación y Unidad (PINU) y el Partido Anticorrupción (PAC), llevando al líder de este último partido, el conocido presentador de televisión Salvador Nasralla, como candidato a Presidente. Enfrente, el hoy dictador Juan Orlando Hernández, candidato del Partido Nacional y Presidente desde 2013, que se presentaba a una reelección que prohíbe la Constitución hondureña en su artículo 239. Por mucho menos que eso Mel Zelaya fue objeto de un golpe de Estado.

    EL 27 de noviembre, un día después de las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral hace público un informe de resultados donde al 57% del recuento realizado, Nasralla y la Alianza de Oposición obtienen una ventaja de más de 5 puntos sobre JOH. En la mayor parte de sistemas electorales del mundo, una ventaja de 5 puntos con más del 50% del recuento realizado se considera tendencia irreversible. Pero no en Honduras, donde tras una más que sospechosa caída del sistema informático, donde se dejan de retransmitir 5000 actas, se ofrece un nuevo recuento donde JOH supera por 1.6 puntos a Nasralla. El fraude se consolida el 18 de diciembre cuando el TSE ofrece los resultados finales otorgando la victoria a JOH por 42’95% frente al 41’5% de Nasralla. Todo ello en medio de un toque de queda decretado el 1 de diciembre, que ha dejado hasta el momento más de 30 personas muertas por disparos de las fuerzas de seguridad.

    El fraude fue tan descarado que incluso la propia OEA, nada sospechosa de simpatías por los gobiernos progresistas, cuyo Jefe de Misión Electoral era el boliviano Tuto Quiroga, ex Vicepresidente del dictador Banzer (menos sospechoso aun), se ve obligada a emitir un informe el 17 de diciembre, respaldado por un comunicado de prensa de su Secretaría General que señala:

    Intrusiones humanas deliberadas en el sistema informático, eliminación intencional de rastros digitales, imposibilidad de conocer el número de oportunidades en que el sistema fue vulnerado, valijas de votos abiertas o sin actas, improbabilidad estadística extrema respecto a los niveles de participación dentro del mismo departamento, papeletas de voto en estado de reciente impresión e irregularidades adicionales, sumadas a la estrecha diferencia de votos entre los dos candidatos más votados, hacen imposible determinar con la necesaria certeza al ganador.

    Un golpe de Estado que fue una tragedia para el pueblo hondureño y latinoamericano, y un golpe electoral que ha sido una farsa para toda la comunidad internacional. Aprendamos de la historia, para no volver a repetirla.

    Fuente : Telegraph, 23 jun 2019

    Tags : Estados Unidos, América Latina, bases militares, EEUU,

  • Joe Biden reembolsa donaciones de campaña de cabildero para Qatar, Marruecos

    La campaña del ex veep dice que rechaza las donaciones de cabilderos extranjeros

    La campaña presidencial de Joe Biden ha reembolsado dos donaciones de un cabildero para Qatar y Marruecos que violaron la política del ex vicepresidente de no aceptar efectivo de cabilderos.

    Biden recibió un total de $ 2,800 de Jay Footlik, un cabildero estadounidense registrado como representante de las embajadas de los países, según un informe que la firma de Footlik presentó ante el Departamento de Justicia el mes pasado. El dinero llegó solo unos días después de que Biden lanzó su oferta a la Casa Blanca a fines de abril.

    El sitio web de la campaña de Biden señala que el ex vicepresidente no acepta donaciones de cabilderos federales, incluidos aquellos como Footlik que están registrados bajo la Ley de Registro de Agentes Extranjeros.

    En una entrevista, Footlik dijo que la campaña de Biden había reembolsado el dinero y que no sabía sobre la política cuando hizo las contribuciones en línea. Un portavoz de Biden se negó a discutir las contribuciones, pero dijo que la campaña rechazaría las donaciones que violan sus políticas. El primer informe de recaudación de fondos del candidato se publicará el próximo mes.

    Footlik es un socio comercial de Richard Smotkin, quien atrajo el escrutinio luego de organizar un viaje a Marruecos en diciembre de 2017 para el ex secretario de Trump EPA Scott Pruitt. Unos meses después del viaje financiado por los contribuyentes por $ 100,000, Smotkin firmó su contrato de $ 40,000 al mes con el gobierno marroquí. Pruitt renunció el año pasado bajo una nube de investigaciones éticas. Footlik se unió a la firma de Smotkin, ThirdCircle, en enero.

    El dúo también representa al Ministerio de Cultura y Deportes de Kazajstán, y anteriormente ha representado a la embajada de Turquía, la embajada de Serbia, la compañía petrolera estatal de Azerbaiyán, un banco sudanés y el gobierno de Timor-Leste.

    Los reembolsos se producen en medio de un creciente escrutinio de la influencia de los lobbistas extranjeros en Washington, DC, y del lugar de los lobbistas en el sistema político. Casi una docena de candidatos a la presidencia demócrata han rechazado públicamente el dinero de los cabilderos, aunque no todos han discutido específicamente sobre los cabilderos extranjeros. En marzo, la senadora Kamala Harris también reembolsó dos donaciones de agentes registrados para los gobiernos de Jordania y Bermudas.

    Mientras tanto, Biden todavía ha realizado eventos de recaudación de fondos con ejecutivos corporativos que supervisan el cabildeo pero que no están registrados como cabilderos.

    « Los lobbistas son casi una parte inevitable del sistema en este momento, a menos que los candidatos tomen una postura en contra de eso », dijo Anna Massoglia, investigadora del Centro para la Política Responsiva, que mantiene una base de datos de registros de lobbistas extranjeros. « Hay muchas maneras de eludir el compromiso contra las contribuciones directas de los cabilderos a las campañas ».

    La ley federal exige que cualquier persona que trabaje para un gobierno, partido político u organización extranjera en una « capacidad política o cuasi política » se registre como agente extranjero en el Departamento de Justicia e informe regularmente sus donaciones políticas. Solo se les permite hacer contribuciones de campaña con su propio dinero personal, no se permiten las donaciones de ciudadanos o entidades extranjeras.

    Fuente: Mercury News

    Tags : Cabildeo, Estados Unidos, Marruecos, Joe Biden, lobbying,

  • Los yanquis mientan lo tabú

    Javier Valenzuela

    Fuente : El País, 3 dic 2010

    Si Mohamed VI y su majzén pensaban que, a diferencia de algunos periodistas españoles y franceses, la embajada de Estados Unidos en Rabat y su consulado en Casablanca mandaban a Washington informes hablando de las bellezas naturales e históricas del reino, de la variedad de colores y olores de sus mercados, de las delicias del cuscús y el té a la menta, del humor y la hospitalidad de sus gentes, del lujo y confort de sus grandes hoteles, de su imparable apuesta por la combinación de tradición y modernidad, si era eso lo que cavilaban, se habrán llevado un chasco monumental al leer los cables fechados en 2008 y 2009 conseguidos por Wikileaks y publicados por EL PAÍS y otros cuatro diarios internacionales.

    Resulta que la embajada y el consulado de un país tan amigo, de un protector tan imprescindible, de una potencia tan amante del orden, de un promotor tan vigoroso de los negocios, enviaban a la ciudad del Potomac informes hablando de corrupción, burocracia e ineficacia. Justo como esos malditos periodistas. De hecho, tanto se parecían esos cables a las crónicas periodísticas que hasta intentaban imitar su estilo e incluían títulos como Todos los hombres del Rey (All the King?s men) y Un cuento de proporciones reales (A tale of royal proportions) .

    Porque sí, y ahí está lo que duele, los diplomáticos norteamericanos en Marruecos mentaban en sus cables lo tabú: al mismísimo rey. Osaban decir, y con ejemplos concretos, que el monarca y la gente de su estrecha confianza tenían una « glotonería vergonzosa » -sí, tales eran sus palabras- a la hora de llevarse comisiones por proyectos inmobiliarios en el reino. No, no se dedicaban los diplomáticos yanquis a despotricar de los guías y vendedores de alfombras de los zocos. Ni se limitaban a contar algo tan sabido como que el tráfico de hachís dobla incluso los ingresos por turismo. Ni tan siquiera a informar de la picardía de aquel funcionario de la Policía que se dedicó a importar motos BMW cuando supo que éstas eran las que iban a equipar a las fuerzas de seguridad. Ni a señalar que para conseguir licencias de construcción en Casablanca había que soltar unas buenas mordidas a funcionarios más o menos altos. Los diplomáticos estadounidenses, esa gente a la que tantas veces se había invitado a cuscús y mechui, apuntaban con el dedo al mismísimo Rey y sus grandes amigos Fuad Ali el Himma y a Mounir Majidi.

    Ya puestos a no respetar ni lo más sagrado, el embajador Riley enviaba en agosto de 2008 un despacho a Washington describiendo el estado de las Fuerzas Armadas Reales como en proceso de modernización, de acuerdo, pero lastradas por la corrupción, sí, otra vez esa palabra, y también por la ineficacia burocrática, el bajo nivel de educación y el alto riesgo de radicalismo.

    ¿Es que se han hecho comunistas los diplomáticos estadounidenses? Así lo parece, Majestad. Porque, si no, cómo explicar que, en mayo de 2008, el consulado de Casablanca enviara a Washington un cable en el que, tras reconocer el despertar urbano y económico de esa metrópolis, añadiera la observación de que sería preciso que la prosperidad fuera « compartida más extensamente » para beneficiar a « todos los segmentos de la sociedad ».

    ¿Reaccionarán el Palacio Real, el Gobierno y la prensa adicta a esas revelaciones con la misma susceptibilidad con que lo hacen a los artículos publicados en determinados periódicos de Madrid y París? O, ya puestos, a las resoluciones del Congreso español. Affaire à suivre.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, corrupción, Wikileaks, Estados Unidos, immobiliaria, Fouad Ali El Himma, Mounir El Majidi, palacio real,

  • La URSS fue quien ganó la Segunda Guerra Mundial

    Hoy se cumplen 75 años del Desembarco de Normandía (el Día D), la operación militar efectuada por los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial que culminó con la liberación de los territorios de la Europa occidental ocupados por la Alemania nazi. La percepción general hoy en día es que la victoria de los aliados se debió casi únicamente al poderío militar de Estados Unidos. Nada más lejos de la realidad. Los propios alemanes asumieron que el principio del fin del Reich empezó el día que Hitler cometió el monumental error estratégico de saltarse el pacto de no agresión firmado en 1939 con Stalin y atacar la URSS.

    Una reveladora encuesta realizada en Francia por el Institut D’Etudes de Opinion et Marketing en France et à L’International en cinco momentos diferentes: 1945, 1994 y 2004, 2014 y 2015, pone en evidencia el cambio de percepción de los franceses acerca de qué país fue el responsable último de la liberación de su país. Si recién terminada la contienda, el 57% de los franceses consideraban que la URSS fue el país que más contribuyó a la derrota nazi y sólo el 20% a EE.UU., en 2015 estos porcentajes se invirtieron pasando a un 23% para la URSS y un 54% para los Estados Unidos.

    ¿A qué se debe este cambio de percepción con el paso de los años? Pues a una cosa muy sencilla: la propaganda de los Estados Unidos vestida en películas de Hollywood.

    Como cuenta Iñaki Berazaluce en el diario Público: «La propaganda norteamericana ha sido tan eficaz que durante la segunda mitad del siglo XX hemos llegado a creer que Estados Unidos “ganó” la contienda«.

    La Propaganda:

    «Si la maquinaria de guerra estadounidense fue esencial para dar la puntilla a Hitler y los suyos, la máquina de propaganda de Hollywood consiguió otra proeza: convencer al mundo durante la Guerra Fría de que la derrota nazi fue cosa de EE.UU. con el apoyo de los amigos ingleses y la resistance francesa… y, bien, un puñado de rusos al otro lado de Berlín. Todos recordamos ‘El Día más largo’, ‘Salvad al soldado Ryan’, ‘Band of Brothers’ o ‘El puente sobre el río Kwai’, pero apenas nadie fuera del bloque soviético vio las películas soviéticas sobre la épica batalla de Stalingrado. De hecho, las dos películas más famosas sobre aquella batalla son alemana (‘Stalingrad’, 1993) y una coproducción “aliada” dirigida por un francés (‘Enemigo a las puertas’, 2001)».

    Pero la historia fue otra:

    La Segunda Guerra Mundial comenzó, al menos en términos europeos, con la embestida imparable del ejército alemán en Polonia en septiembre de 1939. Unos seis meses después, siguieron victorias aún más espectaculares, esta vez en Bélgica, Luxemburgo y Francia. En el verano de 1940, Alemania parecía invencible y predestinada a dominar de forma indefinida el continente europeo.

    Gran Bretaña claramente se negó a tirar la toalla, pero no podía aspirar a ganar la guerra sóla y temía que Hitler dirigiera su atención a Gibraltar, Egipto u otras joyas de la corona del Imperio Británico. Sin embargo, cinco años más tarde, era Alemania la que estaba experimentando el dolor y la humillación de la derrota total. El 30 de abril 1945, Hitler se suicidó en Berlín en un momento en que el Ejército Rojo estaba haciendo entrada en la ciudad arrasada, reducida a un enorme montón de ruinas humeantes. El 8 y 9 de mayo, Alemania se rendía de manera incondicional.

    El punto de inflexión se produjo en diciembre de 1941, en la Unión Soviética, más específicamente en las llanuras al oeste de Moscú. En palabras de un historiador alemán de la guerra contra la Unión Soviética: «Esta victoria del Ejército Rojo [en Moscú], ha sido sin duda la ruptura principal [Zäsur, en alemán] de toda la Guerra Mundial.»

    La guerra contra la Unión Soviética fue la guerra que Hitler había deseado desde el principio, como dejó claro en las páginas de Mein Kampf, escrito a mediados de la década de 1920. Pero, la Ostkrieg, la guerra contra el este, en otras palabras contra los soviéticos, era también el deseo de los generales alemanes, de los principales industriales en Alemania y otros «pilares» del establishment alemán.

    El 11 de agosto de este año, Hitler había dicho a Carl J. Burckhardt, un funcionario de la Liga de las Naciones, que «todo lo que él había preparado era en contra de Rusia» y que «si Occidente [es decir, los franceses y los británico] era demasiado estúpidos y ciegos para entenderlo, se vería obligado a llegar a un compromiso con los rusos para vencer a Occidente y luego dar la vuelta con todo su poder a la Unión Soviética «. Es lo que sucedió.

    Hitler y sus generales estaban confiados en que la Blitzkrieg que estaba a punto de estallar contra la Unión Soviética experimentaría el mismo éxito que su primera «guerra relámpago» contra Polonia y Francia. Consideraban a la Unión Soviética como «un gigante con pies de barro», que el ejército, supuestamente decapitado por las purgas de Stalin a finales de 1930, era «nada más que una broma», como Hitler había dicho una vez.

    Con el fin de librar – y por supuesto ganar – las batallas decisivas, autorizaron una campaña de cuatro a seis semanas, probablemente seguida por operaciones de limpieza, en la que los restos de la Ejército soviético sería «perseguido por todo el país como un grupo de cosacos derrotado.» De todos modos, Hitler era extremadamente confiado y, el día antes del ataque, pensaba «en los albores del mayor triunfo de su existencia.»

    El ataque alemán comenzó en las primeras horas del 22 de junio de 1941. Tres millones de soldados alemanes y cerca de 700 mil aliados de la Alemania nazi en la frontera; su equipo constaba de 600.000 vehículos, 3.648 tanques, más de 2.700 aviones y algo más de 7.000 piezas de artillería.

    Muy pronto se hizo evidente que la guerra relámpago no iba a ser una victoria fácil como habían esperado. Frente a la máquina militar más poderosa de la tierra, el Ejército Rojo había sufrido como se esperaba una dura paliza, pero, como escribe el Ministro de Propaganda Joseph Goebbels en su diario el 2 de julio, había opuesto una resistencia tenaz. Informes de la Wehrmacht reportaron una resistencia «terca», «ruda» e incluso «salvaje», causando grandes pérdidas en hombres y material en el campo alemán. También encontraron que el Ejército Rojo estaba mucho mejor equipado de lo que esperában.

    A mediados de julio, como la guerra de Hitler en el este estaba empezando a perder sus características de «guerra relámpago», algunos líderes alemanes habían comenzado a expresar serias preocupaciones. A finales de agosto, cuando la operación Barbarroja debería haber llegado a su fin, un memorando del Alto Mando de la Wehrmacht reconoce que tal vez no fuera posible ganar la guerra en 1941.

    Hitler creía, o al menos fingió creer que el fin de los soviéticos estaba cerca. En un discurso público en el Palacio de Deportes de Berlín el 3 de octubre, dijo que la guerra en el este estaba prácticamente terminada. La Wehrmacht había recibido la orden de asestar el golpe definitivo con el lanzamiento de la «Operación Typhoon»: una ofensiva para apoderarse de Moscú.

    Sin embargo, los soviéticos estaban incorporando unidades traídas de la reserva del lejano oriente. El suministro de municiones y alimentos desde la reataguardia era insuficiente, ya que las largas líneas de suministro se vieron gravemente obstaculizadas por la actividad de los partisanos. Y, finalmente, llegó el frío.

    Cuando el Ejército Rojo lanzó su devastadora contraofensiva el 5 de diciembre, el propio Hitler se había dado cuenta de que iba a perder la guerra debido a la fuerza soviética junto con la diezma debido al frío de las tropas alemanas. Pero por supuesto no estaba dispuesto a hacerlo público ante el público alemán. Las malas noticias del frente, en las cercanías de Moscú habían sido presentadas al público como una desaceleración temporal, debido a la llegada temprana, supuestamente inesperada del invierno y / o a la incompetencia o cobardía de algunos comandantes.

    Sería algo más de un año más tarde, después de la catastrófica derrota de la batalla de Stalingrado en el invierno de 1942-1943, cuando el público alemán y el mundo entendería que Alemania estaba condenada. Rusia había vencido al terrible ejército alemán.

    Los datos que casi nadie conoce:

    1. La URSS fue, de lejos, el país que más sufrió durante la II Guerra Mundial, al menos en términos absolutos (en términos relativos fue Polonia la más castigada): 24 millones de combatientes y civiles rusos murieron durante la guerra, comparados con 450.000 ingleses y 420.000 estadounidenses (14 % de la población contra el 1% en Gran Bretaña y el 0,2 % en EEUU).

    2. El 93% de las bajas del ejército alemán se produjeron en el frente ruso.

    3. En los seis meses que duró la batalla de Stalingrado murieron 2 millones de soldados y civiles, una cifra que iguala a los muertos de Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Holanda durante toda la conflagración.

    «Muchos siguen pensando que la Guerra Mundial se decidió en Normandía. Obviamente, el desembarco de Normandía fue la puntilla a la Wehrmacht, que se había desangrado durante cuatro eternos años en el frente oriental».

    Fuente: Spanish Revolution

    Tags : Estados Unidos, Rusia, Segunda Guerra Mundial, Normandía,

  • La negativa influencia americana en el proceso de paz del Sahara Occidental

    En las negociaciones, Marruecos se aferra a dos posiciones :

    – la propuesta de autonomía

    – la implicación de Argelia en las negociaciones directas

    Según documentos publicados por Wikileaks, Washington no sólo está detrás de la idea de la propuesta de autonomía sino que además se encuentra detrás de la sugerencia de implicar a Argelia en las negociaciones directas con Marruecos.

    En 2007, el entonces embajador des EEUU ante la ONU, Zalmay Khalilzad se reunió el 2 de noviembre 2007 con el enviado personal del SG de la ONU para el Sáhara Occidental, Peter Van Walsum. Según un cable Wikileaks, en este encuentro, Khalilzad « estuvo de acuerdo en que la clave parecía ser encontrar una manera de llevar a Marruecos y Argelia al diálogo. Dijo que Estados Unidos podría contribuir explorando las posibilidades de un diálogo marroco-argelino ».

    En otro cable, David Welch, consejero en la oficina de asuntos de Próximo Oriente, fue mucho más lejos declarando que el « Polisario nunca tendrá un estado independiente ».

    El 25 de febrero de 2008, el embajador americano en Rabat, Thomas T. Riley, recibió a Yassine Mansouri, el director del servicio de espionaje marroquí y al consejero David Welch.

    Según el informe de Riley sobre este encuentro, la reunión fue caracterizada por una « cordial y franca discusión de dos horas sobre cuestiones regionales ».

    « El embajador Welch inició una larga discusión sobre el apoyo de Estados Unidos a la propuesta de autonomía de Marruecos y una solución diplomática. Tanto él como el embajador Riley advirtieron contra la acción militar. Welch dijo que si bien nueve miembros del Consejo de Seguridad de la ONU aún no respaldan la posición de Marruecos, el apoyo internacional estaba creciendo », precisa la nota redactada por el embajador Riley. « Welch dijo que buscaríamos formas de apoyar públicamente los esfuerzos de Van Walsum para lograr una solución. Añadió que el POLISARIO nunca tendrá un estado independiente », agregó la nota.

    Estas revelaciones dejan mucho que decir sobre la supuesta neutralidad de Estados Unidos en el conflicto del Sáhara Occidental como responsable de la redacción del proyecto de resolución del Consejo de Seguridad sobre el contencioso saharaui. Y es lo que explica, en cierto modo, la arrogancia de los marroquíes y su obsesión por imponer la pseudo solución autonómica.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Estados Unidos, autonomía, negociaciones,

  • Estaría Mohamed VI a punto de traicionar a los palestinos?

    El yerno y consejero de Donald Trump, Jared Kushner, fue recibido en Rabat por el rey de Marruecos, Mohamed VI, para pedir su apoyo como presidente del Comité Al-Qods (Comité de la Mosquée de Jerusalén) a su plan de paz para Oriente Medio.

    Según El Watan que cita observadores, Mohamed VI « debería apoyar la iniciativa estadounidense y abandonar a los palestinos ». « A cambio, añade, dicen, el rey de Marruecos podría pedir ayuda a Washington en el conflicto del Sahara Occidental. Aseguran que Mohammed VI no dudará en hacer una venta concomitante ».

    « La hipótesis es muy probable sobre todo sabiendo que Estados Unidos se ha convertido, con los años, en un actor crucial en las discusiones sobre el futuro del Sahara Occidental. Un actor que además apoya el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Y del Sahara Occidental se habló con certeza ya que, según un portavoz del palacio real marroquí, las discusiones entre Mohammed VI y Jared Kushner se centraron en el « fortalecimiento de la asociación estratégica entre los Estados Unidos y Marruecos y de los desarrollos en la región del norte de África y Oriente Medio », señala el diario argelino.

    « Los mismos observadores notan que Mohammed VI está más cerca de los israelíes que de los palestinos. Recuerdan que en la época del rey Hassan II, Tel Aviv también ha asesorado a Marruecos en la gestión del conflicto del Sahara Occidental. No es una coincidencia que los especialistas mencionen similitudes entre los conflictos saharaui y palestino-israelí. Yahia Zoubir, director de investigación geopolítica en el Kedge Business School, cree que el conflicto en el Sáhara Occidental ha sido « israelizado » para imponer una ocupación de facto », agregó.

    « La israelización del conflicto del Sáhara Occidental consiste en adquirir territorios, colonizar asentamientos y garantizar que este tipo de ocupación sea aprobada por la comunidad internacional », declaró en un coloquio organizado el lunes ren Amiens, Francia, bajo el título de « Sahara Occidental: noticias de una vieja cuestión ». Se trata del mismo procedimiento utilizado por los israelíes desde 1967 para acapararse de las tierras palestinas », subraya la misma fuente.

    Según El Watan, « es probable que Marruecos sea el único país de la Liga Árabe que apoye el plan de paz de Jared Kushner, que fue rechazado recientemente por el rey Salman de Arabia Saudita. Los palestinos han estado boicoteando a la administración estadounidense desde diciembre de 2017, desde que el presidente Donald Trump rompió con décadas de consenso al reconocer a Al Quds como la capital de Israel ».

    « Consideran que la parte oriental de la ciudad es la capital del estado al que aspiran y han rechazado de antemano el plan de paz americano al considerar la administración de Trump pro-Israelí. La otra razón de la negativa de los palestinos es que Jared Kushner, a quien su suegro le encargó llegar al « acuerdo final » entre israelíes y palestinos, se niega a hablar de la llamada « solución de dos estados », que se encuentra en el corazón de la diplomacia internacional desde hace años. Los palestinos sospechan de él de querer matar su sueño de tener algún día su propio estado », concluye.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Estados Unidos, EEUU, Jared Kushner, Donald Trump, palestine,

  • Sáhara Occidental: Francia debe abstenerse de trabar las decisiones del Consejo de Seguridad

    Argel, APS, 20 mayo. – El Embajador saharaui en Argel, Abdelkader Taleb Omar, afirmó este lunes que Francia debe abstenerse de trabar las decisiones del Consejo de Seguridad sobre la libre determinación del pueblo saharaui, Indicando que, al ejercer su veto, « París vela por mantener el statu quo y proteger la posición marroquí al servicio de sus intereses ».

    En una entrevista concedida a la APS con motivo del 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada saharaui, el Embajador saharaui indicó que el Consejo de Seguridad había adoptado en abril, la resolución 2664, que reafirmó el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación y pidió la reanudación de las negociaciones entre las dos partes en el conflicto (Frente Polisario y Marruecos) en el informe del Secretario General de las Naciones Unidas en el que se mencionan claramente las violaciones cometidas por Marruecos, en particular en lo que respecta a la traba de las misiones de la minurso

    El Frente POLISARIO deseaba que el Consejo de Seguridad, sobre la base de ese informe, despeje la ambigüedad sobre la solución política y reivindique la aceleración del proceso para permitir al pueblo saharaui gozar de su derecho a la libre determinación, pero « Francia se opuso y solicitó la prórroga de la misión de la minurso a un año en lugar de seis meses, lo que demuestra que Francia quiere mantener el statu quo y proteger la posición marroquí » obligando, de esta manera, a Rusia y Sudáfrica a expresar reservas sobre esta decisión, dijo.

    La Minurso es una misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental, « Marruecos y sus aliados deben ser conscientes de ello » y añadió que Marruecos todavía no está satisfecho con las recomendaciones del Consejo de Seguridad y desea recomendaciones que legitimen su ocupación del Sáhara Occidental y anulen definitivamente la cuestión del derecho a la autodeterminación, así como las negociaciones ».

    En la última ronda, Marruecos había alzar el tono y quiso promover la « autonomía » en detrimento del referéndum de autodeterminación, lo que es contrario a la legalidad internacional, recordó, añadiendo que « esto fue rechazado por el Frente POLISARIO en 2007 »

    En este contexto, el diplomático saharaui consideró que las maniobras marroquíes, la posición francesa de apoyo al régimen marroquí y España, que no asume su responsabilidad histórica, son otros tantos motivos que obstruyen el logro de una solución al conflicto y añaden que tales acciones amenazan el proceso pacífico y la estabilidad de la región.

    El Sr. Taleb Omar afirmó que « Francia ha llevado a la UE y al Parlamento Europeo a eludir las decisiones del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) sobre los acuerdos de asociación entre la UE y Marruecos, a pesar de la gran división en el seno del Parlamento (entre abstención y rechazo), lo que denota la toma de conciencia sobre el carácter ilegal de estos acuerdos, que incluyen los territorios saharauis y sus aguas territoriales.

    « El Frente POLISARIO prosigue su batalla sobre esta cuestión y ha apelado ante el TJUE », añadió, precisando que el Frente POLISARIO desearía que el TJUE emitiera decisiones que reforzaran sus primeros dictámenes según los cuales « todo acuerdo que incluya los territorios saharauis es nulo y sin efecto ».

    Para el Embajador saharaui, los Estados Unidos tienen el mérito de haber creado una nueva dinámica en el seno del Consejo de Seguridad, limitando el mandato de la minurso a 6 meses en lugar de un año y descartando la renovación automática del mandato sin llegar a soluciones », exhortando a Washington a que trabaje en pro de una solución que permita al pueblo saharaui decidir su futuro.

    Se mantienen contactos con los Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia, así como con todos los miembros del Consejo de Seguridad, y del Congreso, y los parlamentos de esos Estados para notificarles la posición del Frente POLISARIO y pedirles que adopten una posición que refuerce la credibilidad de las Naciones Unidas, declaró el Sr. Taleb Omar, añadiendo que la cuestión saharaui es « una cuestión de descolonización », por ejemplo, la Comisión de Descolonización de las Naciones Unidas ha pedido a la comunidad internacional que acelere el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.

    El diplomático destacó que el Sáhara Occidental es un territorio incluido en la lista de los 17 territorios no autónomos y desde 1979 se han aprobado varias resoluciones, así, la resolución 3437 de las Naciones Unidas, que estipula claramente que Marruecos es una fuerza ocupante y que este último y el Sáhara Occidental son dos territorios « distintos ».

    El pueblo saharaui celebra este lunes el 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada bajo la dirección de su único y legítimo representante, el Frente Polisario, que es un movimiento de liberación que lucha por el derecho a la libre determinación y a la recuperación de la independencia.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, autodeterminación, descolonización, Consejo de Seguridad, Francia, Estados Unidos,

  • Sáhara Occidental: el pueblo saharaui conmemora el 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada

    El pueblo saharaui celebra hoy el 46º aniversario del desencadenamiento de su lucha armada por la liberación nacional convencido de la victoria de su justa causa.

    En efecto, hace 46 años, día por día, el pueblo saharaui decidió reivindicar y arrancar del colonialismo español su independencia nacional, pero utilizando esta vez el único lenguaje que el ocupante español se vería obligado a comprender : el lenguaje de las armas.

    El 20 de mayo de 1973 fue un paso decisivo que permitió a los saharauis pasar del estado de tribus al de un pueblo en lucha por su independencia.

    La primera acción realizada fue el ataque a El Janga, un pequeño puesto español vigilado por un destacamento bien armado que se ocultaba detrás de una fortificación. El destacamento del Frente POLISARIO, por su parte, estaba integrado por 16 militantes que nunca habían combatido y que iban armados con viejos mosquetones y un puñado de balas.

    El comienzo de la operación fue fatal. El Uali Mustafa Sayed, acompañado de algunos compañeros se habían ido a traer agua de un pozo en las cercanías del puesto militar español, pero chocaron con una patrulla de rutina que los detuvo. Sus camaradas fueron avisados por un vigía. Enfurecidos por la pérdida de su líder, decidieron actuar, por lo que se presentaron en el puesto a la hora de la cena. El efecto de sorpresa dió resultado, el mosquetón resultó ser un argumento de peso y los centinelas se dejaron desarmar. El puesto fue rápidamente controlado.

    Después de liberar a El Uali, el grupo partió sin perder tiempo llevando a sus prisioneros y en sus manos sus primeros trofeos de guerra: armas, municiones, camellos para montar. Luego, después de una conferencia improvisada para los soldados de la guarnición – todos eran saharauis alistados en el ejército español- sobre el fundamento de la lucha, estos últimos fueron liberados con un camello, un fusil y comida, según las tradiciones saharauis. La guerra de liberación había comenzado.

    Movilizado detrás y alrededor de su vanguardia política y militar -el Frente Polisario- el pueblo saharaui inauguró así un largo y duro combate que le devolvía, poco a poco, el respeto que los agresores colonialistas -en particular, España y Marruecos- le habían negado.

    46 años después, el pueblo saharaui tiene motivo para enorgullecerse de la fase avanzada alcanzada por su heróica lucha que está cerca de la victoria final.

    Si bien la guerra está ahora en modo de pausa, la lucha política y diplomática continúa. El régimen expansionista marroquí ha optado por la vía de la obstinación apoyado y alentado por algunas potencias occidentales, los Estados Unidos y Francia, pero no se trata màs que de una huida hacia adelante que sólo servirá en última instancia para acabar definitivamente con la existencia de esta monarquía edificada sobre la traición, la violencia, el saqueo y la servidumbre a ciertos países que se proclaman la cuna de la democracia y los derechos humanos.

    La alianza colonialo-imperialista no impedirá que el pueblo saharaui siga luchando hasta completar la liberación total de su patria. Tanto más cuanto que tiene todos los medios necesarios (motivación, determinación, medios materiales…). El tiempo juega a su favor y el fin del poder alauita es inevitable.

    El colonialismo es un alumno torpe, dijo el héroe de la batalla de Diem Biem Fú, pero acabará comprendiendo que la única opción que le queda es retirarse totalmente del Sáhara Occidental, porque es la voluntad de sus legítimos dueños.

    Tags: Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Francia, Estados Unidos, 20 de mayo de 1973, 46 aniversario, lucha armada, guerra de liberación, statu quo, proceso de paz,

  • Los americanos se interesan por el número de países que reconocen o dejaron de reconocer a la RASD (Wikileaks)

    Parece ser que, para los americanos, el número de países que reconocen la RASD es importante y tiene su peso. Es lo que indica un cable de su embajada en Marruecos enviado por el encargado de negocios con fecha de 6 de Marzo de 2009. Pero su evaluación la hace sobre la base de datos proporcionados por los marroquíes.

    Traducción íntegra del cable :

    1. RESUMEN E INTRODUCCIÓN: Marruecos continúa trabajando para persuadir a los países de todo el mundo para que retiren el reconocimiento de la proclamada República Árabe Saharaui Democrática del Frente Polisario, o al menos congelen las relaciones, con el objetivo de que los países reconozcan la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Parece ser el eje principal de la diplomacia marroquí y ha tenido cierto éxito, pero ha sido lento y fragmentario. Según sus propias cifras, la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas (110 de un total de 150) no reconocen la RASD, ni ningún otro país árabe que no sea Argelia. En la ONU, el Polisario no tiene un estatus de observador formal, como la OLP, pero tiene un estatus informal como movimiento, dicen.

    No podemos confirmar las opiniones del gobierno de Marruecos, pero en general parecen conformarse con lo que sabemos. FIN SUMARIO.

    2. El 6 de marzo, en respuesta a una solicitud de la Embajada de Rabat, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Marruecos (MRE) nos proporcionó una lista de países que no reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), los que sí la reconocen, y los que recientemente retiraron su reconocimiento. Según esta lista, la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas (110 de un total de 150) no reconocen la RASD.

    El documento también indica que actualmente hay 40 países que reconocen la RASD. Probablemente debido sobre todo a los esfuerzos diplomáticos de Marruecos, 41 países que anteriormente habían reconocido la RASD retiraron su reconocimiento y congelaron sus relaciones con la RASD. El esfuerzo de Marruecos por garantizar el reconocimiento de sus reivindicaciones en el Sáhara Occidental (o al menos el no-reconocimiento de la RASD) por otros países representa el objetivo dominante de la política exterior de Marruecos, que determina en gran medida sus relaciones exteriores con los países.

    3. (U) Hay 110 países, incluyendo la mayoría de los países del Consejo de Seguridad de la ONU, que nunca han reconocido a la RASD, entre los cuales:

    África: Camerún, República Centroafricana, Islas Comoras, Costa de Marfil, Yibuti, Egipto, Eritrea, Gabón, Gambia, Guinea, Libia (reconoce el Polisario pero no la RASD), Níger, República Democrática del Congo, Senegal, Somalia, Sudán, Túnez.

    America y Caribe: Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile y los Estados Unidos.

    Asia y Oceanía / Pacífico: Arabia Saudita, Australia, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Bután, Brunéi, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Fiji, Indonesia, Irak, Israel, Japón, Jordania, Kazajstán, Kirguistán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Islas Marshall, Mongolia, Micronesia, Myanmar, Nepal, Nueva Zelanda, Omán, Uzbekistán, Palau, Pakistán, Filipinas, Qatar, Samoa, Singapur, Sri Lanka, Tayikistán, Tailandia, Tonga, Turkmenistán.

    Europa: Alemania, Andorra, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lichtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Gran Bretaña, Rusia, San Marino, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, República Checa, Turquía, Ucrania y el Vaticano.

    4. (U) Los 41 países enumerados a continuación reconocieron la RASD en el pasado, pero cambiaron su postura ya sea retirándo su reconocimiento o congelando las relaciones con la RASD.

    África: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Congo, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Liberia, Madagascar, Malawi, Santo Tomás y Príncipe, Seychelles, Sierra Leona, Chad, y Togo.

    Asia y Océano Pacífico: Afganistán, Camboya, Islas Salomón, India, Irán, Kiribati, Laos, Nauru, Tuvalu, Siria, Vanuatu, Yemen y Vietnam.

    Europa: Albania, y Serbia.

    América del Sur, Central y Caribe: Colombia, Costa Rica, Dominique, Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía.

    5. (U) Los países que actualmente reconocen la RASD son:

    África: Argelia, Angola, Botswana, Burundi, Etiopía, Ghana, Lesotho, Mauricio, Mali, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Uganda, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbabue.

    Asia y Océano Pacífico: Timor Oriental, Papua Nueva Guinea y Corea del Norte.

    América del Sur, Central y el Caribe: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Cuba, Ecuador, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, St. Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela y Uruguay.

    6. (C) COMENTARIO: Lograr que otros países reconozcan su soberanía sobre el Sahara Occidental, o que se abstengan de tomar una posición sobre el Sahara Occidental, ha sido un foco dominante en los esfuerzos diplomáticos de Marruecos desde 1975, cuando los españoles se retiraron del Sáhara Occidental. El incremento de los esfuerzos diplomáticos de Marruecos, particularmente en los últimos nueve años, parece que dió su fruto aunque de manera lenta. Desde el año 2000, 23 países han retirado o congelado su relación con la RASD. Marruecos parece haber puesto especial énfasis en África con el éxito correspondiente. La revocación por Kenia de su reconocimiento de la RASD en 2007 fue visto como un golpe particular por parte de Marruecos en los últimos años. Como ejemplo de su enfoque global en este sentido, Marruecos proporcionó armas que se utilizaron para derrotar a los golpistas en las Comoras en 2008 (reftel), que precedió directamente a un cambio por el vecino y muy comprometido Seychelles. FIN DEL COMENTARIO.

    Source : Wikileaks

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Estados Unidos, RASD, ONU,

  • El conflicto más antiguo del continente africano

    Las decisiones que ha tenido que tomar la ONU con respecto al conflicto del Sahara Occidental, vienen desarrollándose a partir de los procesos de descolonización que se dieron en el continente africano en la década de los sesenta, por medio de la resolución 1514 de 1960, en la que se pronunció explícitamente por el derecho a la autodeterminación de los pueblos como principio universal de descolonización.

    Así, la ONU se muestra en el caso del Sahara Occidental como un ente funcional importante para la garantía de los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, por la importancia geopolítico-económica del territorio, el Sahara Occidental comenzó a convertirse en un difícil problema internacional, en el que las partes involucradas no estaban dispuestas a ceder en cada una de sus pretensiones.

    Es importante tener en cuenta que la MINURSO es la misión más antigua de todas las que existen en el continente africano. Por tanto, se crea la incógnita de que si la ONU, principal organismo internacional garante de los Derechos Humanos y de la democracia, ha logrado la finalización de otros diferendos internacionales, como el de Timor Oriental o el de Kosovo, ¿por qué no ha logrado dar una solución definitiva al conflicto en el Sahara Occidental?

    Es importante resaltar que cada uno de los pronunciamientos realizados, favorecen la posición de la RASD con respecto a su autodeterminación, y limita las intenciones de Marruecos sobre el territorio del Sahara Occidental.

    Esta realidad hace que si el Frente Polisario y los saharauis, en general, se sienten favorecidos por el Derecho Internacional que defiende la autodeterminación, Marruecos se atrinchera detrás del apoyo de Francia en el Consejo de Seguridad. París y Estados Unidos velan por la protección del reino alauita intentando imponer una solución favorable a Rabat.

    El Consejo de Seguridad no ha querido considerar ninguna solución que no sea la resultante del acuerdo entre las partes —Marruecos y el Frente Polisario — obviando la naturaleza descolonizadora de la situación.

    El hecho de que el Sáhara Occidental no constituya una prioridad en las agendas políticas de los Estados miembros, así como que éstos concedan gran importancia a la continuidad de las buenas relaciones tanto con Marruecos como con Argelia hace que el Consejo se encastille en el capítulo VI de la Carta (“Arreglo pacífico de controversias”), sus resoluciones, prácticamente se limitaron a bendecir el status quo e ir prorrogando más o menos a cuenta gotas el mandato de la Misión de las NU para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso).

    Marruecos y Francia confían en que el mantenimiento del status quo pueda facilitar el cambio de naturaleza jurídica de la situación, esto es, consolidar la ocupación por Marruecos del Sáhara Occidental. Sin embargo, el carácter especial del presidente Clinton y de su equipo escoñaron los planes franco-marroquíes que se vieron, de la noche a la mañana, enfrentados a la necesidad de resolver este conflicto que lleva más de 43 años y es el más antiguo del continente africano.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, derechos humanos, status quo, Francia, Estados Unidos, EEUU,