Étiquette : Estados Unidos

  • Los fosfatos del Sahara Occidental y los principales productores mundiales de roca fosfática: política versus estrategia empresarial, 1969-1975

    Jesús María Martínez Milán

    Resumen

    Entre finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, el mercado mundial de fosfatos atravesó por un período caracterizado por la caída de la demanda y la guerra de precios entre los principales productores.

    En esos momentos un nuevo actor, el fosfato sahariano, hacía acto de presencia en el mercado mundial.

    En este artículo analizo las diferentes estrategias puestas en marcha por los principales productores para controlar el fosfato sahariano. Sostengo que España se alió con Marruecos con el fin de compartir mercado con su mayor competidor.

    Sin embargo, esta estrategia quedó desvirtuada desde el preciso momento en que Madrid dio prioridad a los intereses de la industria de fertilizantes española sobre los de Fosfato de Bu Craa, S.A.(Fosbucraa). Todo ello al comienzo de una nueva coyuntura marcada por la salida de España del Sahara y la caída de la cotización internacional del fosfato.

    Introducción

    A diferencia de lo ocurrido en la zona norte del Protectorado español en Marruecos, donde el negocio minero estuvo en manos de la oligarquía financiera española, cuyo único objetivo fue recoger beneficios y evitar, en lo posible, realizar inversiones tanto en el mantenimiento y la renovación de los medios de producción como en la propia región (Morales Lezcano, 1976;

    Madariaga, 1999; Díaz Morlán, 2015), en el Sahara Occidental fue el Estado español el que puso en marcha, en 1962, la Empresa Nacional Minera del Sahara, S.A. (Enminsa) con el fin de encontrar yacimientos de fosfato comercialmente explotables en una zona, la parte septentrional de la colonia, que se venía investigando desde 1947. Dos años después (1964) no sólo se había descubierto y cubicado uno de los criaderos de fosfato más importantes del mundo en cuanto a calidad y cantidad se refiere, Bu Craa, sino que se habían proyectado las obras necesarias para su explotación.

    Las grandes inversiones necesarias y los gastos desembolsados dieron paso a un déficit crónico en las cuentas de la sociedad a partir de 1965, que el gobierno español intentó atajar en los años siguientes con la búsqueda de socios norteamericanos que facilitaran la financiación. Entre 1966 y 1968, y después de un periodo de selección, Madrid entabló conversaciones con la International Mineral & Chemical Co. (imc). Decidido como estaba a permanecer a toda costa en el Sahara, el fracaso de las conversaciones llevó al gobierno español a financiar por su cuenta las inversiones necesarias. Para ello cambió el nombre de la sociedad a Fosfatos de Bu Craa, S.A. (Fosbucraa), incrementó su capital social hasta 5 000 millones de pesetas y nombró un nuevo consejo de administración.

    La aparición de Fosbucraa en el panorama mundial de los fosfatos atrajo el interés de los principales productores mundiales de roca fosfática, ya que suponía la entrada de un nuevo competidor que aportaría más fosfato de alta calidad en un periodo coyuntural, 1966 a 1971, marcado por el estancamiento de la demanda y la caída del precio mundial. Si a ello añadimos que el yacimiento de Bu Craa se encontraba en un territorio cuya descolonización reclamaba la onu y que era motivo de las reivindicaciones de Marruecos, tendremos además un plus político que convirtió los fosfatos del Sahara Occidental en un objeto de deseo.

    La documentación utilizada es la de la empresa Fosbucraa que se encuentra depositada en el Archivo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (asepi), el cual conserva los fondos del antiguo Instituto Nacional de Industria en Madrid, y la documentación diplomática de la embajada francesa en Rabat, ubicada en el Centro de Archivos Diplomáticos de Nantes.

    Lamentablemente, no hemos podido acceder a la que se encuentra en el Archivo General de la Administración Pública, en Alcalá de Henares, ya que la Ley de Secretos Oficiales impide, por ahora, su libre acceso.

    El artículo está estructurado en cuatro apartados. En el primero se realiza un sucinto estudio de la situación del mercado mundial de fosfatos naturales en los años sesenta. En el segundo se analiza el papel de las industrias de fertilizantes francesas, que figuraban entre las mayores consumidoras mundiales, en un intento de tejer una alianza entre Marruecos, España y las sociedades de fosfato de Senegal y Togo, en las que tenían una presencia accionaria mayoritaria. Para concluir, en los dos últimos apartados se abordan los intentos de dos de las mayores empresas de fosfatos, imc y la marroquí Office Chérifien des Phosphates (ocp), por alcanzar acuerdos con Fosbucraa, y cómo los intereses de ambas partes en el mercado mundial y europeo, así como el juego político de Rabat, propiciaron, con el beneplácito español, un cártel hispano-marroquí que tuvo un corto recorrido en el tiempo.

    Seguir leyendo…

    Tags: fosfato, Sahara Occidental, minería, Marruecos, Estados Unidos, España, Fosbucraa,

  • Cuando Boukhari Ahmed pedía un «alto el fuego» en las violaciones de los derechos humanos

    La anécdota tuvo lugar el 8 de junio de 2007. El neerlandés Peter Walsum, nombrado en junio de 2005 por Koffi Annan, lleva dos años desempeñando el cargo de Enviado Personal de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental.

    El representante del Frente POLISARIO ante la ONU, en aquel entonces, Boukhari Ahmed, es convocado por el embajador estadounidense en Nueva York para invitar a los saharauis a participar en las negociaciones con Marruecos.

    Boukhari dijo que el Frente POLISARIO sabe que no será fácil lograr un resultado que satisfaga a ambas partes, pero que tratar de comprometerse es una opción mejor que no hacer nada. Boukhari añadió que esperaba que las conversaciones pudieran al menos conducir a un «alto el fuego» en las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. En ese sentido, expresó el deseo del Frente POLISARIO de obtener un amplio apoyo de la comunidad internacional.

    Al ser interrogado sobre las posiciones del denominado «Grupo de Amigos del Sáhara Occidental», Boukhari declaró abiertamente que el Polisario no confía en los españoles, que, según ellos, hacen un doble juego, afirmando que apoyan al Polisario, pero que, detrás del telón, son pro-franceses.

    Quince años después, Marruecos continúa su política de represión. En ello, está apoyado por Francia y Estados Unidos con el fin de imponer la solución de autonomía que han propuesto para defender los intereses de su aliado. Una posición que refuerza el estancamiento impuesto por el Consejo de Seguridad y que es la que llevó a Van Walsum a dimitir.

    Fuente: Wikileaks

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Estados Unidos, Francia, España, Consejo de Seguridad, Peter Van Walsum,

  • El Sahara Occidental ocupado pasa la línea suave

    Por Stefano Mauro

    Fuente : Il Manifesto, 04/05/2019

    Desafío a la ONU. Bajo la presión de Estados Unidos y Francia, aliados de Marruecos, el Consejo de Seguridad extiende la misión de paz por 6 meses, pero no dice una palabra sobre las violaciones de Rabat y los derechos negados a los saharauis. La reacción del Frente Polisario es enérgica.

    El martes, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una nueva resolución que extiende la misión de paz de la Minurso en el Sahara Occidental por otros seis meses.

    Una resolución que ha visto la abstención de Rusia y Sudáfrica y fue votada por los otros miembros debido, sobre todo, a las presiones de Washington, el redactador del texto, y de París, un aliado y partidario de Marruecos, pero que ha llevado a algunos países – incluyendo Alemania y Bélgica – a expresar ciertas dudas sobre el texto final, pospuesto por unos días y revisado varias veces, porque se considera demasiado favorable para Rabat.

    « El texto final », dijo el embajador sudafricano ante la ONU, Jerry Matthews Matjila, « no está equilibrado y tiende a favorecer a una parte a costa de la otra, comprometiendo un proceso político que debería ser neutral ». Aún más claro es el argumento de Moscú que se negó a votar a favor de una resolución «ambigua» porque pone en tela de juicio el principio mismo de la Minurso: «una misión de paz que garantice el principio de autodeterminación del pueblo saharaui y la organización de un referéndum».

    Un proceso de paz que ha durado casi treinta años (1991) y que, a pesar de los recientes esfuerzos del emisario Horst Kohler, no parece dar grandes resultados: las dos rondas de conversaciones en diciembre y marzo en Ginebra llevaron a las dos partes a un nuevo diálogo directo, pero no registraron ningún tipo de progreso sustancial, dado que ambas partes permanecen en sus posiciones.

    Por su parte, Rabat aboga por una solución que prevea exclusivamente « la autonomía de una región considerada indivisible y una parte integral del reino ». Además, Marruecos se mantiene firme ante cualquier apertura y solicitud de Kohler sobre la liberación de presos políticos saharauis y la autorización para permitir que observadores independientes visiten los territorios ocupados, para vigilar el respeto de los derechos humanos como «gestos conciliatorios con el objetivo de reanudar un proceso de confianza y paz « .

    El propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en su informe sobre el Sáhara Occidental el mes pasado, deploró las « restricciones impuestas por Marruecos a la libertad de circulación de su enviado especial Kohler » para tener contacto directo con los interlocutores locales en los territorios saharauis o la construcción de una nueva parte del muro y fortificaciones militares por Rabat (en la zona de Mahbes) que se consideran « una grave violación de los acuerdos de paz ».

    La reacción del Frente Polisario en respuesta a la resolución fue enérgica ya que « el texto final no tiene en cuenta el informe del Secretario General Guterres, sobre todo en relación con el respeto de los derechos humanos en los territorios ocupados, las restricciones contra Kohler y la violación del alto el fuego de Marruecos », como dijo Sidi Omar, representante del Polisario en la ONU.

    « No condenar con firmeza estas violaciones – declaró a la agencia APS el secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali – « significa apoyar la actitud intransigente y represiva de Marruecos y un desinterés también hacia Kohler y su intento de llegar a una solución pacífica del conflicto « .

    « En lo que a nosotros respecta », concluyó Ghali, « la única solución es otorgar a nuestro pueblo el derecho inalienable de decidir su propio destino de manera democrática, con la organización de un referéndum de autodeterminación en cumplimiento de las normas internacionales ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Francia, Estados Unidos, Consejo de Seguridad,

  • ¿Por qué fracasan las misiones de paz en el mundo?

    ¿Tiene futuro el mantenimiento de la paz ? Hé aquí una exposición sobre el reto fundamental que enfrenta hoy.

    Por Dennis Jett*

    Naciones Unidas no tenía ni tres años cuando lanzó su primera misión de mantenimiento de la paz en 1948. Desde entonces, durante los últimos 70 años, ha estado involucrada continuamente en tales operaciones, a menudo con resultados mixtos. Durante ese tiempo, el mantenimiento de la paz y las guerras a las que se ha aplicado han cambiado. Los desafíos a los que se enfrenta el personal de mantenimiento de la paz han evolucionado de misiones relativamente sencillas a tareas altamente complejas y, más recientemente, imposibles de cumplir.

    Comprender por qué el mantenimiento de la paz hoy está destinado a fracasar requiere una discusión sobre qué es el mantenimiento de la paz, las condiciones que requiere y cómo los conflictos de hoy no cumplen con esas condiciones. Esta historia también explica por qué, en cada una de las siete décadas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, el número de efectivos de la paz que murieron en servicio aumentó, con un total de más de 3,800.

    Hoy hay 14 misiones de mantenimiento de la paz de los Estados Unidos que emplean a casi 100.000 soldados, policías y civiles a un costo anual de casi $ 7 mil millones. A los Estados Unidos se les asigna el 28 por ciento de ese costo, pero la administración de Trump anunció que cubrirá solo una cuarta parte de la factura en el futuro y está presionando para clausurar algunas de las operaciones.

    Las misiones actuales reflejan las tres etapas de la evolución del mantenimiento de la paz. El más antiguo de ellos, lanzado en respuesta a las guerras entre países por el territorio, puede describirse como el mantenimiento de la paz clásico. La segunda etapa involucró operaciones multidimensionales, en las cuales el personal de mantenimiento de la paz ha realizado una gran variedad de tareas para ayudar a los países a recuperarse de las guerras civiles. Las operaciones lanzadas más recientemente ejemplifican la tercera etapa, las misiones de protección y estabilización, en las que el personal de mantenimiento de la paz recibió el mandato de proteger a los civiles y ayudar a los gobiernos amenazados por el extremismo violento.

    Para comprender dónde está hoy el mantenimiento de la paz es necesario considerar cada una de las tres etapas y cómo esta evolución ha afectado lo que se está pidiendo a los mantenedores de la paz.

    Sin complicaciones pero sin fin: mantenimiento de la paz clásico

    En las operaciones clásicas de mantenimiento de la paz, el personal de mantenimiento de la paz tenía la sencilla tarea de monitorear una zona desmilitarizada entre los dos ejércitos luego de una guerra entre países por territorio. El objetivo era permitir que ambas partes tuvieran la confianza de que ninguna de las dos aprovechaba un alto el fuego para mejorar su posición militar. Los combatientes tenían una amplia variedad de armas a su disposición, pero en general eran fuerzas militares disciplinadas que se atacaban entre sí en lugar de a civiles. Entonces, mientras el trabajo tenía sus riesgos, los pacificadores no fueron atacados.

    Irónicamente, las guerras entre países por territorio, que es lo que las Naciones Unidas fueron establecidas para ayudar a prevenir, son muy raras hoy. Pero la causa de tales guerras, la disputa territorial, nunca se resuelve fácilmente. Como resultado, las operaciones clásicas de mantenimiento de la paz pueden ser interminables y solo ofrecen la ilusión de la paz.

    Tomemos, por ejemplo, las dos primeras operaciones que lanzó la ONU: Organización de Supervisión de la Tregua de las Naciones Unidas (UNTSO), con sede en Jerusalén, y el Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en India y Pakistán (UNMOGIP) en la disputada Cachemira. A pesar de que ambas llevan más de 70 años, ninguna muestra signos de de que vaya a terminar. El problema con el mantenimiento de la paz clásico es que, si bien presenta al personal de mantenimiento de la paz una tarea manejable, su finalización puede resultar imposible porque requiere que las partes acuerden dónde se dibujará la línea imaginaria en un mapa llamado frontera.

    Si se dibuja una línea, los políticos de uno o ambos lados se quejarán de que su país perdió en el trato. Para evitar la percepción de la derrota, los líderes políticos se negarán a negociar seriamente, prefiriendo el status quo indefinidamente a ser acusados ​​de entregar parte del territorio sobre el que se libró la guerra. Es por eso que Israel y sus vecinos, India y Pakistán han avanzado tan poco hacia la resolución de sus diferencias.

    Seis de las 14 operaciones actuales involucran el clásico mantenimiento de la paz. UNTSO, UNMOGIP, la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP), la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS) en Siria, la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (UNFIL) y la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO ) han existido por un total combinado de más de tres siglos, pero no hay ninguna posibilidad de que ninguno de ellos llegue a una conclusión exitosa. Dado que el gobierno de los Estados Unidos ha dicho que reconoce la soberanía de Israel sobre el territorio que ocupa en los Altos del Golán, ¿cuándo pueden los pacificadores allí regresar a casa? La respuesta es, obviamente, cuando Siria renuncie a su derecho a la tierra, lo que significa que nunca.

    Si los Estados Unidos quieren ahorrar dinero en el mantenimiento de la paz, deberían presionar para cerrar las seis operaciones clásicas (y la misión que no pertenece a los Estados Unidos en el Sinaí). Si los países involucrados y sus principales partidarios quieren retener al personal de mantenimiento de la paz, se les debe exigir que paguen la cuenta.

    « El problema con el mantenimiento de la paz clásico es que, si bien presenta al personal de mantenimiento de la paz una tarea manejable, su finalización puede resultar imposible ».

    Una de las pocas excepciones a la regla de que las misiones clásicas de mantenimiento de la paz son casi imposibles de terminar ocurrió cuando estuve en Lima a fines de los años noventa. Una disputa fronteriza entre Perú y Ecuador había estado latente a fuego lento durante casi 50 años y había estallado en combates en varias ocasiones. Se encontró una solución creativa que dejó parte del territorio en disputa en el lado peruano de la frontera, pero le otorgó a Ecuador derechos no soberanos. Ambos presidentes pudieron declarar la victoria, y se terminó la disputa. La misión de mantenimiento de la paz que había vigilado la frontera, compuesta por un pequeño número de tropas de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos, que no estaban bajo los auspicios de los Estados Unidos, se declaró un éxito y se cerró.

    Soluciones como esa son difíciles de encontrar, incluso cuando la disputa es sobre una parcela de una jungla remota. Pero al menos la tierra se puede dividir más fácilmente de lo que está en juego en el próximo tipo de conflicto al que la ONU aplicó el mantenimiento de la paz.

    Operaciones multidimensionales de mantenimiento de la paz

    A medida que los imperios coloniales de las potencias europeas se derrumbaron después de la Segunda Guerra Mundial, muchas de las nuevas naciones que surgieron no tuvieron una transición suave hacia la independencia. Las guerras civiles estallaron cuando diferentes facciones lucharon por el control del gobierno. Estas guerras se libraron en países pobres donde, en una lucha por el poder político, el ganador se lleva todo y el perdedor se queda sin nada. Cuando los grupos armados indisciplinados se enfrentaron en estas luchas, los civiles que se pensaba que estaban apoyando al otro bando se convirtieron en objetivos. Se produjeron desastres humanitarios cuando los no combatientes reaccionaron huyendo de los combates, convirtiéndose en personas desplazadas o refugiadas si se encontraba cerca una frontera que podían cruzar.

    Una vez que se estableció un alto el fuego en estas guerras, se pudo enviar personal de mantenimiento de la paz. Se trajo una larga lista de objetivos que cumplir para ayudar a que la paz sea permanente. La lista podría incluir la desmovilización de la mayoría de los ex combatientes, ayudarlos a reincorporarse a la vida civil, formar un nuevo ejército nacional que no era leal a una sola facción, ayudar a los refugiados y personas desplazadas a regresar a sus hogares, proporcionar ayuda humanitaria y asistencia para el desarrollo, reiniciar la economía y celebrar elecciones en un país con poca o ninguna experiencia democrática.

    Dado el costo de tales operaciones, se requieren miles de personas para el mantenimiento de la paz, siempre ha habido presión para lograr todos los objetivos en un calendario ajustado. Si las elecciones dieron un gobierno con cierta legitimidad, el personal de mantenimiento de la paz podría declarar el éxito y partir. Ese resultado se logró durante mi estadía en Mozambique a principios de la década de 1990, gracias en gran parte a la dirección de Aldo Ajello, el representante especial del Secretario General de la ONU. Al mismo tiempo, en Angola, el líder rebelde Jonas Savimbi rechazó los resultados de la votación y regresó a la guerra porque consideraba que había ganado una elección libre y justa. El conflicto siguió allí durante casi otra década hasta que Savimbi fue asesinado en 2002.

    Si bien las Naciones Unidas han tenido resultados mixtos en sus misiones multidimensionales de mantenimiento de la paz, son, al menos por el momento, en gran parte una cosa del pasado. De las misiones actuales, solo dos son multidimensionales. Sería más exacto llamarlas unidimensionales ahora, porque sus objetivos se han reducido drásticamente a lo largo de los años. Hoy son pequeñas operaciones que se limitan a intentar profesionalizar a la policía en Haití y Kosovo.

    Las seis operaciones actuales restantes se encuentran todas en el África subsahariana y representan la última evolución de las misiones de mantenimiento de la paz de los Estados Unidos. Pueden describirse como misiones de protección y estabilización, y son las más peligrosas y difíciles con las que los pacificadores han tenido que lidiar.

    El mantenimiento de la paz frente al extremismo violento

    Tradicionalmente, tres principios han guiado la conducta del personal de mantenimiento de la paz: (1) Se involucraron solo por invitación de las partes en conflicto; (2) Debían ser estrictamente neutrales; y, (3) Debían usar la fuerza solo en defensa propia. Si estos principios no se cumplieran, eso podría engendrar una desastrosa situación. Por ejemplo, cuando el personal de mantenimiento de la paz tomó partido en el Congo en 1960 y en Somalia a principios de la década de 1990, cientos de ellos murieron cuando se vieron envueltos en los combates.

    A riesgo de ser tautológico, el personal de mantenimiento de la paz está condenado al fracaso si no hay una paz a la que mantener. Cuando se negocia un alto el fuego, el personal de mantenimiento de la paz puede hacer su trabajo. Si no lo hay, o son ineficaces o la comunidad internacional estará obligada a ordenarles que traten de imponer una tregua. Eso requiere que la comunidad internacional esté dispuesta a que los pacificadores sufra bajas.

    El aumento del terrorismo es la razón por la cual la etapa final en la evolución del mantenimiento de la paz se ha vuelto tan peligrosa. Quizás reflejando la falta de una definición acordada de terrorismo, muchos en las Naciones Unidas y en otros lugares prefieren usar el término « extremismo violento ». Los terroristas son indistinguibles de los no combatientes; usarán cualquier tipo de arma, y ​​su objetivo es matar a personas inocentes para llamar la atención sobre su causa. Llámese como se quiera, cuando la violencia extremista entra en juego, el mantenimiento de la paz no puede jugar ningún papel. Sin embargo, a los pacificadores se les pide no solo proteger a los civiles sino que, con frecuencia, ayudar al gobierno a estabilizar la situación y extender su control sobre su propio territorio en países amenazados por extremistas.

    El problema fundamental es que no hay paz que mantener, y las fuerzas de los Estados Unidos son incapaces de imponer una porque son fuerzas de paz y no de guerra.

    Esto viola los tres principios tradicionales de mantenimiento de la paz y convierte al personal del mantenimiento de la paz en objetivos. La perspectiva de tales ataques ha acelerado la tendencia de los países ricos a declinar en su voluntad para proporcionar tropas para el mantenimiento de la paz. A medida que las operaciones cambiaron de la variedad clásica a las misiones multidimensionales y el número de víctimas creció y algunas de las misiones, como la de Angola, fracasaron, el entusiasmo por participar disminuyó. A medida que el mantenimiento de la paz evolucionó hacia las misiones de protección y estabilización que se están llevando a cabo en África, el interés de las naciones desarrolladas en poner a sus tropas en riesgo prácticamente desapareció.

    Complicaciones adicionales

    Para el colmo, los cinco países donde se llevan a cabo estas misiones de protección y estabilización —Mali, Sudán, Sudán del Sur, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo— tienen gobiernos que están entre los más corruptos, represivos e incompetentes en el mundo. Para confirmar esto, basta con ver sus clasificaciones de Transparency International en corrupción, sus clasificaciones en libertad política de Freedom House o sus resultados en gobernanza en el Índice Ibrahim.

    Además, estos países no están particularmente interesados ​​en proteger a sus propios ciudadanos. Sus ejércitos y policías existen principalmente para proteger al gobierno y no a la nación en general o a sus ciudadanos. Mejorar la capacidad de las fuerzas de seguridad solo fortalecerá su capacidad para mantener a ese régimen en el poder y suprimir cualquier alternativa democrática.

    En 2006, en reconocimiento tácito de este problema, los estados miembros de la ONU establecieron el principio de la Responsabilidad de Proteger (R2P), que sostiene que es la obligación primaria de un gobierno proteger a sus propios ciudadanos. Desde que se creó la R2P, el Consejo de Seguridad ha aprobado 75 resoluciones que recuerdan a los gobiernos su obligación de proteger a sus propios ciudadanos. De ese número, 41 se dirigieron a los cinco países donde ahora se llevan a cabo misiones de protección y estabilización. El principio R2P también sostiene que si el gobierno no protege a sus propios ciudadanos, la comunidad internacional puede intervenir para hacerlo. Debido a que los gobiernos de estos países no están dispuestos o no pueden brindar dicha seguridad, se les pide a las tropas de paz que lo hagan.

    Dado que las naciones ricas que poseen ejércitos más capaces no están dispuestas a proporcionar un número significativo de tropas, este tipo de mantenimiento de la paz más difícil y peligroso se confía en gran parte a soldados mal equipados y entrenados de países en desarrollo que no van a derrotar al extremismo violento. Si los Estados Unidos no pueden prevalecer frente a los extremistas violentos en Afganistán después de 18 años de intentos, no hay posibilidad de que las fuerzas de paz disponibles puedan tener éxito en África. Y pedirle al personal de mantenimiento de la paz que muera protegiendo a los ciudadanos de un país cuyo gobierno no lo hará es poco probable que los inspire a hacer ese sacrificio.

    Por lo tanto, las misiones de mantenimiento de la paz lanzadas más recientemente fracasarán, porque el mantenimiento de la paz de los EE. UU. Ha cambiado de manera que los países ricos envían a los soldados de los países pobres para hacer frente a los conflictos de poca importancia para los países ricos. El problema fundamental es que no hay ninguna paz que mantener, y las fuerzas de los Estados Unidos son incapaces de imponer una porque son fuerzas de paz y no de guerra. Si la comunidad internacional quiere imponer una paz, debe enviar tropas que sean capaces y estén dispuestas a hacerlo.

    Sin embargo, tal solución no tendrà lugar. Es mucho más fácil identificar un problema de política que proponer recomendaciones realistas para solucionarlo. El mantenimiento de la paz es un vendaje, no una cura, para el flagelo del extremismo violento. En el mejor de los casos, puede detener el sangrado, pero no puede curar la herida. Pero se usa, no obstante, porque es la alternativa fácil.

    Un mejor enfoque

    Ni el personal de mantenimiento de la paz ni la reacción típica de los gobiernos (más violencia) podrán prevenir el extremismo violento. Hay un enfoque que es prometedor, pero es dudoso que la comunidad internacional tenga la voluntad, la capacidad de atención y la unidad para hacerlo.

    En 2017, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo entrevistó a 495 jóvenes africanos que se habían unido voluntariamente a grupos extremistas violentos. El estudio descubrió que estaban motivados por un sentimiento de agravio y falta de confianza en sus gobiernos. Para ellos, las ideologías extremistas eran una forma de escapar de un futuro sin posibilidad de cambio positivo. El estudio concluyó que la mejora de la política pública y la gobernabilidad era una respuesta mucho más efectiva al extremismo violento que una militar.

    Sin embargo, los gobiernos, especialmente en los cinco países donde se realizan las misiones de protección y estabilización en África, no disminuirán su corrupción, represión e incompetencia simplemente porque es lo correcto. Estos países, tan poco desarrollados políticamente como económicamente, tienen poderes legislativos y judiciales débiles de gobierno y obran poco por la vía de la sociedad civil o la libertad de prensa. El incentivo para gobernar mejor tendrá que venir de fuerzas externas.

    Para garantizar que se produzcan los cambios necesarios, la comunidad internacional debe aplicar una presión económica y política sustancial y coherente y sanciones contra todos los responsables de la creación de estas situaciones. Los cinco países deben ser declarados estados fallidos de facto, y las organizaciones internacionales se encargan de las finanzas de los gobiernos’. Toda ayuda a esos países o el comercio con ellos debe depender de la consecución de una mejor gobernanza, de los derechos humanos y de la adhesión a las normas democráticas.

    Para hacerlo con eficacia, otros países y una amplia gama de organizaciones tendrían que hacer de la paz la máxima prioridad en lugar de colocar primero sus propios intereses creados. Eso requerirá abordar el problema, no solo deshacerse de él en el regazo de las Naciones Unidas y hacer que el personal de mantenimiento de la paz asuma la culpa del fracaso porque es lo más fácil.

    *Dennis Jett es profesor de asuntos internacionales en la Universidad de Penn State. Su carrera de 28 años en el Servicio Exterior incluyó tareas como embajador en Perú y Mozambique y en Argentina, Israel, Malawi y Liberia. La segunda edición de su libro Why Peacekeeping Fails acaba de ser publicada.

    Source : American Foreign Service Association

    Tags : Misiones de paz, mantenimiento de la paz, conflictos, cascos azules, ONU, Estados Unidos, MINURSO, Sahara Occidental, Congo, Africa, Israël, Siria,

  • Resolución 2468(2019) : Rusia alza el tono contra las maniobras franco-estadounidenses

    La intervención del Representante Permanente Adjunto de Rusia ante la ONU, V. Safronkov, para explicar el voto ruso sobre el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la prórroga del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) desveló las maniobras que se tejen en los pasillos de la institución onusina con el objetivo de desviar el plan de paz de su vía inicial.

    Safronkov expresó el descontento de Rusia por el hecho de que los redactores de la resolución no tuvieron en cuenta su opinión respecto a ciertos puntos del borrador redactado por los americanos con ayuda de la representación de Francia ante la ONU.

    Después de expresar la importancia de implicar a la Unión Africana en la solución del conflicto del Sáhara Occidental, el diplomático ruso, al igual que expresó su rechazo a cualquier modificación del estatuto de la MINURSO, declaró que su país se opone a cualquier enmienda a las resoluciones iniciales que establecen la autodeterminación como principal eje de la solución del conflicto saharaui.

    Criticó la tentativa estadounidense de introducir cambios en los parámetros acordados inicialmente que definen claramente las partes en conflicto y prevén una solución mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de procedimientos compatibles con los principios y objetivos de la Carta de la ONU.

    Destapando la tendencia de los redactores de la resolución a inclinarse del lado de una de las partes, el representante ruso llamó el Consejo a respetar su neutralidad, una neutralidad que, a su juicio, parece haberse olvidado en las últimas renovaciones de los mandatos de la MINURSO. Dijo que esta situación resalta el papel del portaplumas que ha introducido conceptos que crean ambigüedad y socavan el trabajo del Consejo. Advirtió que las influencias externas sobre el proceso político en el Sáhara Occidental podrían facilitar el juego de los extremistas, que tendría un impacto negativo en toda la región.

    Safronkov recordó que no es la primera vez que Rusia expresa su disconformidad con el flagrante desequilibrio acusado en las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre el Sahara Occidental y lamentó que su opinión fuera ignorada por Estados Unidos. Lo cual, dice, pone en tela de juicio la credibilidad del « titular de la pluma ».

    Para Rusia, reemplazar los principios básicos del acuerdo del Sahara occidental con conceptos abstractos sobre la necesidad de abrazar enfoques o compromisos realistas crea ambigüedad, socava la credibilidad del Consejo y pone en riesgo el proceso político. Además, añadió, este enfoque no contribuye a la creación de un ambiente constructivo en las negociaciones.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Consejo de Seguridad, Estados Unidos, Francia, ONU, MINURSO, Rusia,

  • Un Consejo de Seguridad dividido prorroga por seis meses el mandato de la MINURSO

    Fuente : APS

    NUEVA YORK – El Consejo de Seguridad prorrogó este martes por seis meses el mandato de la misión de la ONU para el referéndum en el Sáhara Occidental hasta el 31 de octubre, reiterando el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación.

    Con 13 votos a favor y dos abstenciones (Rusia y Sudáfrica), la instancia suprema de las Naciones Unidas aprobó un proyecto de resolución en el que pide a las partes en conflicto, el Frente Polisario y Marruecos, que reanuden las negociaciones bajo los auspicios de la ONU sin condiciones previas y de buena fe.

    Como se esperaba, Sudáfrica y Rusia se abstuvieron de votar sobre el proyecto de resolución presentado por los Estados Unidos, al considerar el texto desequilibrado.

    En su alocución después de la adopción de la resolución, el representante de Rusia dijo que « no era prudente provocar una controversia artificial en lo que concierne a la renovación de esta misión o prejuzgar la dirección que se debe dar al proceso político iniciado por las Naciones Unidas « .

    La delegación rusa ante la ONU dijo que era « inaceptable » cambiar los parámetros ya establecidos para la solución del conflicto, lamentando que las enmiendas introducidas en los últimos años a los proyectos de resolución relativos a la MINURSO han tenido « un impacto negativo en la gestión del Consejo de Seguridad, que supuestamente debería ser neutral en la cuestión del Sáhara Occidental « .

    « No podemos aceptar la dilución de parámetros acordados y que son definidos por las partes en conflicto con el fin de llegar a una solución mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo saharaui », dijo el representante ruso.

    Rusia recordó que había rechazado estas enmiendas « expresando sin rodeos » su negativa a una resolución que pone en duda estos parámetros, lamentando que « los argumentos presentados en esta ocasión para rectificar el tiro hayan sido ignorados « .

    Durante las negociaciones sobre la prórroga del mandato de la MINURSO, Moscú sostuvo que el principio de autodeterminación del pueblo saharaui no estaba suficientemente enfatizado en el proyecto de resolución.

    Este concepto se menciona dos veces en el texto de la resolución, pero la delegación rusa sugirió agregar una tercera referencia para resaltar « la solución mutuamente aceptable que prevea la autodeterminación del pueblo saharaui ».

    « Sustituir principios básicos relativos a este proceso por generalidades acerca de la necesidad de encontrar soluciones realistas o compromisos no hace más que crear ambigüedades y socavar la confianza en el Consejo de Seguridad, oscureciendo así las perspectivas del proceso político », agregó indignado.

    Por su parte, Sudáfrica, que reiteró su « apoyo claro y firme » a la MINURSO recordó que « esta misión fue creada principalmente para facilitar la celebración de un referéndum en el Sahara Occidental ».

    Interviniendo después del voto, el representante sudafricano destacó que muchos de los elementos contenidos en esta resolución « preocupaban » a su delegación.

    En primer lugar, señaló que el texto adoptado no era « equilibrado » y « tiende a favorecer a una parte sobre la otra, lo que no es propicio para un proceso político neutral ».

    Sudáfrica también está « preocupada » por el uso de ciertos términos y referencias como « realismo » y « compromiso » en la resolución.

    « No está claro qué se entiende por estas expresiones porque el principio de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental está bien establecido en muchas resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad », dijo el representante. .

    « No deseamos diluir este principio con una redacción ambigua y poco clara, y este Consejo debe reafirmar su compromiso y sin reservas con el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación », exigió.

    Sudáfrica afirmó que « la resolución no debe tratar de influir indebidamente en la dirección del proceso político », lamentando que el Consejo de Seguridad continúe resistiendo a la solicitud de extender el mandato de la MINURSO a la supervisión de los derechos humanos.

    La delegación americana, titular de la pluma de las resoluciones sobre el Sáhara Occidental, que fue la primera en intervenir, acogió con satisfacción las declaraciones de apoyo a los esfuerzos realizados por el enviado Horst Kohler para llegar a una solución política justa y duradera que permita la autodeterminación de pueblo del Sáhara Occidental « .

    Expresando su « decepción » por la abstención de Rusia y Sudáfrica, la delegación americana explicó que Estados Unidos ha obrado por « la renovación de MINURSO para centrar la atención del Consejo en el proceso político ».

    « Las operaciones de mantenimiento de la paz deben apoyar las soluciones políticas y continuaremos evaluando el rendimiento de la MINURSO en este sentido », añadió.

    En una primera reacción después de la prorrogación del mandato de la MINURSO, el Frente Polisario declaró « tomar nota » del llamamiento lanzado por el Consejo de Seguridad a ambas partes del conflicto para reanudar las negociaciones bajo los auspicios de la ONU sin condiciones previas y de buena fe « .

    El Polisario lamentó que el Consejo de Seguridad « haya dejado pasar una oportunidad importante para cumplir su compromiso de poner fin al status quo y exigir que Marruecos ponga término a su ocupación ilegal del Sáhara Occidental ».

    « El fracaso del Consejo de Seguridad en condenar inequívocamente las acciones desestabilizadoras de Marruecos no hace más que alentar a la potencia ocupante a persistir en su intransigencia y a socavar un proceso político frágil de por sí », advirtió en un comunicado difundio en Nueva York.

    Tags : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, autodeterminación, proceso político,

  • Renovación del mandato de la MINURSO

    Fuente : What’s in Blue*, 29/04/2019

    Este martes (30 de abril), el Consejo de Seguridad tiene previsto adoptar una resolución que renueve el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) por un período adicional de seis meses hasta el 31 de octubre.

    EE. UU., como titular de la pluma, presentó el pasado martes (23 de abril) el borrador para la renovación del mandato con el Grupo de Amigos – que consiste en el P3, Rusia y España- . El 24 de abril, los Estados Unidos abrieron la primera ronda de negociaciones con todos los miembros del Consejo. A pesar del inicio tardío de las negociaciones, EE. UU. intentó mantener la fecha de adopción programada para el lunes, pero se retrasó hasta el martes (30 de abril), el día en que expira el mandato actual. Iniciado el fin de semana, los miembros del Consejo recibieron un segundo borrador. El silencio fue roto por dos miembros el lunes por la mañana (29 de abril). Los EE. UU. pusieron el borrador en azul por la tarde, aunque no parece que se abordaran las preocupaciones de estos miembros.

    Los Estados Unidos celebraron varias rondas bilaterales con los miembros del Consejo y el Grupo de Amigos antes de las negociaciones del Consejo. Muchos en el Consejo han indicado la importancia de hablar con una sola voz sobre el Sáhara Occidental, pero en los últimos años no ha sido fácil lograr un consenso sobre las resoluciones sobre la MINURSO. Más recientemente, en octubre de 2018 hubo abstenciones por parte de Bolivia, Etiopía y Rusia.

    Esta será la primera renovación del mandato de MINURSO con Sudáfrica en el Consejo. Sudáfrica, que se unió al Consejo en Enero, ha mantenido su firme apoyo a la posición del Frente Polisario. Parece que durante las negociaciones, Sudáfrica buscó más lenguaje sobre las medidas de fomento de la confianza y los esfuerzos para comprometer a las partes.

    Los miembros africanos del Consejo no comparten la misma posición sobre el Sáhara Occidental, ya que solo Sudáfrica ha reconocido a una República Árabe Saharaui Democrática independiente, proclamada por el Polisario en 1976. Del 25 al 26 de marzo, los países de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) celebraron una « Conferencia de solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática » en Pretoria, Sudáfrica. En la conferencia, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, dijo que la situación de los saharauis « es una plaga para la conciencia humana, tanto más que desde hace tres décadas la resolución 621 de la ONU llamó a un referéndum ».

    Se espera que el proyecto de resolución renueve el mandato por seis meses, como ha sido la práctica desde abril de 2018. La posición de los Estados Unidos sobre esta duración fue clara desde el principio. En las negociaciones de octubre de 2018, algunos miembros del Consejo, particularmente Francia, habrían preferido una renovación de mandato de un año. Sin embargo, aunque algunos miembros se pronunciaron a favor de una renovación de 12 meses durante las consultas del 10 de abril de 2019 sobre el Sáhara Occidental, parece que la mayoría de los países están de acuerdo implícitamente en que la presión adicional de una renovación de seis meses ha ayudado a que el proceso político avance progresivamente. Algunos han sugerido mantener una discusión sustantiva sobre los pros y los contras de la duración del mandato.

    El proyecto de resolución incluye referencias al impulso acelerado en el proceso político. Si bien uno de los miembros deseaba incorporar un lenguaje que llame a « gestos de buena fe » de las partes, algo que el Enviado Personal Horst Köhler había instado el Consejo a que lo pida públicamente, esto se consideró demasiado delicado y no se incluyó en el borrador. (Ejemplos de tales gestos podrían ser las visitas familiares o esfuerzos para desminar el territorio).

    Parece que algunos miembros intentaron en las negociaciones incluir una referencia adicional a una « solución política mutuamente aceptable, que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ». Si bien todavía hay dos variaciones de esta frase en la resolución, se eliminó del párrafo operativo 2 en la resolución 2440 de octubre de 2018, para consternación de algunos miembros. Por ejemplo, en su explicación de voto en ese momento, Rusia expresó su preocupación de que al omitir esta frase, la resolución debilitó los parámetros previamente acordados para resolver el conflicto del Sahara Occidental.

    Durante las consultas del 10 de abril sobre la MINURSO, hubo elogios por la segunda ronda de conversaciones en Ginebra y el continuo apoyo al Enviado Personal Horst Köhler. Köhler ha dicho que proseguirá las difíciles conversaciones bilaterales y quiere que las partes reflexionen sobre la vía a a seguir. Sin embargo, no dio ninguna aclaración sobre cuándo planea convocar otra mesa redonda.

    El 24 de abril, el Frente Polisario envió una carta al Presidente del Consejo de Seguridad en la que señalaba lo que consideraba « las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego » y pidió al Consejo que condenara rápidamente estas acciones.

    Al parecer, un miembro ha planteado la idea de tomar medidas para clausurar la MINURSO en favor de una misión política especial (MPE). No se conocen más detalles, pero este concepto puede entrar en juego durante la próxima renovación del mandato de la MINURSO en octubre.

    (*) Página espacializada en los trabajos de la ONU

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, MINURSO, Francia, Estados Unidos, Consejo de Seguridad, Sudáfrica,

  • ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (Expertos argelinos)

    El Comité de Periodistas Argelinos solidarios con el pueblo saharaui organizó ayer en la sede del diario El Moudjahid su conferencia periódica para debatir sobre la situación en el Sáhara Occidental.

    En su edición de esta mañana, el diario argelino El Watan publica un resumen de las principales intervenciones de especialistas argelinos que siguen el tema saharaui de cerca.

    Hé aqui el texto íntegro de esta publicación.

    ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (expertos argelinos)

    En su análisis de la geopolítica del Sáhara Occidental, Yahia Zoubir, investigador de Kedge Business School, llama la atención sobre el hecho de que los occidentales siempre han percibido a Marruecos en el pasado como una especie de barrera contra el avance de la influencia soviética en el Magreb. Y es este apoyo, agrega, el que ha nutrido el irredentismo marroquí.

    El conflicto del Sáhara Occidental vuelve a estar en la acutalidad internacional con la reunión prevista del Consejo de Seguridad de la ONU programada para fines de abril. ¿Qué resultado puede dar? Durante una conferencia-debate para hacer el balance de este conflicto que lleva casi medio siglo, organizado ayer en el foro del diario El Moudjahid por el Comité de Periodistas Argelinos de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CJASPS), Yahia Zoubir, director de investigación en geopolítica en la Kedge Business School cree que no se debe esperar nada.

    Por qué ? El investigador, quie vive en Estados Unidos, dijo que la inestabilidad en Libia y el Sahel podría convencer a los miembros del Consejo de Seguridad de hacer que el status quo perdure para evitar complicar la situación en la región. Sobre todo que, agregó, Marruecos podría ser alcanzado también por la ola de protesta que actualmente afecta a Argelia y Sudán. Yahia Zoubir dijo que espera que el Consejo de Seguridad de la ONU extienda el mandato de la Misión de la ONU para un referéndum sobre la autodeterminación en el Sahara Occidental de seis meses a un año ( Minuros).

    El irredentismo marroquí

    En este contexto, Yahia Zoubir argumentó que la ONU, por su negativa a aplicar el derecho internacional y las diversas resoluciones pertinentes, « es cómplice del status quo que caracteriza al conflicto en el Sahara Occidental ». ¿Qué se puede decir de la iniciativa de arreglo del conflicto iniciada por el ex presidente alemán Horst Köhler? Una vez más, el investigador argelino cree que Marruecos intentará, en un momento u otro, torpedear las discusiones para ganar tiempo. Y para eso, explicó, Rabat puede contar con sus diferentes aliados, entre ellos Francia y Estados Unidos.

    En su análisis de la geopolítica del Sahara Occidental, el investigador de la Kedge Business School llamó la atención sobre el hecho de que los occidentales en el pasado percibían a Marruecos como una especie de barrera contra el avance de la influencia soviética en el Magreb. Y es este apoyo, añade, el que ha nutrido el irredentismo marroquí.

    Un irredentismo motivado, entre otras cosas, por la abundancia de recursos naturales en el Sahara Occidental. A pesar del apoyo que Rabat recibe de los occidentales, Yahia Zoubir señala también que ningún país reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental. Lo que en sí es una gran derrota para Rabat. Para salir de la trampa del status quo, Yahia Zoubir cree que todavía hay dos posibilidades para los saharauis: volver a las armas o continuar, como lo hacen actualmente, la batalla legal que están librando contra los países que violan las resoluciones de la ONU y el derecho internacional.

    En cuanto a la posición actual de Argelia con respecto al conflicto, Yahia Zoubir señala que ésta ha experimentado en los últimos años una especie de aflojamiento. Un aflojamiento rodeado de ambigëdades que denotan una clara falta de estrategia. En este sentido, observará que los partidarios más fuertes de la causa saharaui son ahora Sudáfrica, Nigeria y Namibia.

    « Israelización » del conflicto saharaui.

    Invitado a la conferencia-debate, el ex ministro de Comunicación y también el ex diplomático Abdelaziz Rahabi, argumentó por su parte que « la diplomacia argelina tiene una identidad y la causa saharaui es una de sus constantes ». « Aquellos que apuestan por la retirada del apoyo argelino a la causa saharaui no conocen la identidad de la diplomacia argelina », dijo, y añadió que la política exterior de Argelia no está dictada únicamente por intereses. En este sentido, el ex diplomático recordará que Argelia ha seguido al lado de los saharauis, incluso en los momentos más difíciles de su historia.

    Sin embargo, Abdelaziz Rahabi desarrolla la idea de que la política exterior de Argelia y su política de defensa deben basarse en un consenso nacional para ganar legitimidad. En otras palabras, la democracia y el fortalecimiento del frente interno solo pueden beneficiar a la diplomacia argelina.

    En su discurso, Ahmed Kateb, profesor universitario y periodista, establece, mientras tanto, un paralelo entre los conflictos israelo-palestino y saharaui. Para él, hay muchas similitudes entre los dos casos. El orador habla claramente de una « israelización » del conflicto del Sáhara Occidental.

    Citando ejemplos, demuestra que el colonialismo marroquí se inspiró en gran medida en la política de apartheid de Israel en los territorios palestinos ocupados para exploliar a los saharauis sus tierras y su riqueza natural. Para Ahmed Kateb, el imperialismo marroquí no es más que un imperialismo por procuración. Un imperialismo al servicio del imperialismo mundial.

    Fuente : El Watan, 28/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Francia, Estados Unidos,

  • Por qué EEUU es el porta-pluma en la resolución sobre el Sáhara Occidental

    Según un cable de la embajada americana en la ONU, Estados Unidos mantiene una posición de neutralidad en el conflicto del Sáhara Occidental para poder seguir como porta-pluma de la resolución del Consejo de Seguridad sobre este contencioso. Sin embargo, esa neutralidad no fue respetada cuando Washington decidió apoyar al Enviado Van Walsum en su planteamiento favorable a una solución basada en la proposición autonómica marroquí.

    Van Walsum advirtió que los americanos, al dejarse llevar por París, « cambian de posición de un intermediario honesto a la posición francesa. Dijo que EE. UU. siente que debería seguir esa línea también y que si lo hubiera hecho en su informe reciente, hubiera sido posible para los EE. UU. obtener una mejor resolución. Dijo que si ese era el punto de vista de Washington, entonces Washington habría subestimando la fuerte resistencia a la posición de Marruecos y sobreestimando su propia influencia. Van Walsum señaló la eficacia de Argelia en la movilización de Sudáfrica y Rusia para generar resistencia al debilitamiento del lenguaje que garantizaba la autodeterminación y la igualdad de las dos propuestas ».

    Por esas fechas, John Bolton denunció, en un libro, que « el mayor obstáculo fue la burocracia del Departamento de Estado respaldada por el Consejo de Seguridad Nacional con Elliot Abrams « . Los dos, añadió, aceptaron la idea de que la independencia del Sáhara Occidental, una opción por la cual los saharauis seguramente optarían, desestabilizaría a Marruecos.

    John Bolton, ex Representante Permanente de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas y un estrecho colaborador de James Baker en el tema del Sahara Occidental, acababa de publicar un libro publicado el 6 de noviembrede 2007, titulado « Rendirse no es una opción », y en que trata el tema del Sahara Occidental.

    De hecho, en esta parte del libro dedicado al Sáhara Occidental, el ex embajador de los Estados Unidos en Nueva York y actual consejero de Donald Trump para la seguridad evoca las dificultades para aplicar las resoluciones de las Naciones Unidas debido a la falta de voluntad política de Washington, atrapado en el engranaje de sus intereses estratégicos con Rabat.

    También explicó que Van Walsum, quien reemplazó a James Baker, había tratado en vano de examinar si un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, incluido Estados Unidos, estaba dispuesto a presionar a Marruecos para que honore sus compromisos.

    El Sr. Bolton también notó que después de descubrir que Marruecos no tenía la intención de permitir un referéndum, había propuesto poner fin al Minurso y liberar a los saharauis de su compromiso con un alto el fuego aceptado a cambio de la promesa de un referéndum.

    Hé aquí tres cables confidenciales de la diplomacia americana que destapan el doble juego de las potencias mundiales.

    (1) Cable sobre encuentro del Embajador Khalilzad* con el Enviado Van Walsum (9 noviembre 2007)

    Revisando su interpretación de la posición de EE.UU., Van Walsum dijo que él y los EE.UU. estuvieron de acuerdo en varios puntos. En primer lugar, ambos convinieron en que un Sáhara Occidental independiente no era una opción realista.Ambos convinieron también en que el estancamiento actual caracterizado por dos propuestas mutuamente irreconciliables (la marroquí y la del Frente Polisario) no iba a ninguna parte. Finalmente, ambos estuvieron de acuerdo en que se necesitaba un « empujón ». Lo que ese « empuje » debería implicar, sin embargo, era el punto en el que van Walsum y Washington diferían.

    El Embajador Khalilzad dijo que EE.UU. cree que la propuesta marroquí es « seria y creíble » y debería constituir la base de las negociaciones. Dijo que Marruecos ya controlaba el Sáhara Occidental; el problema parecía ser Argelia, que se había negado a participar y que todavía tiene que ayudar al Polisario a aceptar una visión realista del futuro del Sáhara Occidental. Van Walsum dijo que si bien es cierto que el Polisario necesita un empujón para entender que la independencia no está sobre la mesa, Marruecos también necesita un empuje. Los marroquíes, dijo, deberían ser empujados a ser más próximos a hacer concesiones. Van Walsum dijo que los marroquíes siguen insistiendo en que están « abiertos », pero han hecho poco para demostrar esa apertura. Dijo que deben informar al Polisario que hipotéticamente habría un papel importante para el Polisario en un Sahara Occidental autónomo. Van Walsum dijo que había mencionado la idea a los marroquíes y ellos habían asentido con la cabeza, pero sin mucho entusiasmo. Además, dijo van Walsum, los marroquíes han estado perdiendo el tiempo al cuestionar la posición del Polisario. Está claro, dijo Van Walsum, que las « partes » no son iguales, pero si los marroquíes continúan insistiendo en que la otra parte no representa a los saharauis, ¿cómo se puede llegar a un acuerdo?.

    Cuestionado por el Embajador Khalilzad sobre qué pensaba el Polisario acerca de una eventual discusión sobre los roles del Polisario en un Sáhara Occidental autónomo, Van Walsum respondió que el Frente Polisario cree que es un truco para que discutan la propuesta marroquí y temen que al hacerlo eso los obligaría a aceptar la autonomía. Van Walsum enfatizó que la clave del progreso era empujar a los marroquíes y argelinos a una evaluación realista de que un Sahara Occidental independiente no está sobre la mesa. Van Walsum destacó que la clave del progreso era empujar a los marroquíes y argelinos a una evaluación realista de que un Sáhara Occidental independiente no es viable. El Embajador convino en que la clave parecía ser encontrar una manera de llevar a Marruecos y Argelia al diálogo. Dijo que los EE.UU. podrían contribuir explorando las posibilidades de un diálogo marroquí-argelino.

    Van Walsum dijo que comprendió que EE. UU. quiere ir cada vez más lejos para decir que la única propuesta es la de Marruecos. Pero al hacerlo, los EE. UU. cambian de posición de un intermediario honesto a la posición francesa. Dijo que EE. UU. siente que debería seguir esa línea también y que si lo hubiera hecho en su informe reciente, hubiera sido posible para los EE. UU. obtener una mejor resolución. Dijo que si ese era el punto de vista de Washington, entonces Washington habría subestimando la fuerte resistencia a la posición de Marruecos y sobreestimando su propia influencia. Van Walsum señaló la eficacia de Argelia en la movilización de Sudáfrica y Rusia para generar resistencia al debilitamiento del lenguaje que garantizaba la autodeterminación y la igualdad de las dos propuestas.
    Khalilzad

    (2) Câble del 3 marzo 2008 sobre encuentro entre el embajador David Welch* y Yassine Mansouri

    Yassine Mansouri, habló detalladamente sobre el apoyo de EE.UU. a Marruecos, la propuesta de autonomía y una solución diplomática. Tanto él como el Embajador Riley desaconsejaron la acción militar. Welch dijo que, si bien nueve miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas todavía no respaldaban la posición de Marruecos, el apoyo internacional iba en aumento. Mansouri explicó entonces que el Enviado Especial de la ONU Peter Van Walsum había expresado cierta decepción en relación con el apoyo internacional y de EE.UU.. Welch dijo que buscaremos formas para apoyar públicamente los esfuerzos de Van Walsum para lograr una solución. Agregó que el POLISARIO nunca tendría un Estado independiente.

    – – – – – – – – – – –
    (3) Cable del 31 de Marzo 2008 (Nota de la Representación Permanente de EEUU ante la ONU

    NOTA SOBRE LA POLÍTICA DEL SAHARA OCCIDENTAL

    Dada la falta de progreso en las conversaciones de Manhasset y la próxima expiración el 30 de abril de la actual operación de mantenimiento de la paz de la MINURSO, el Departamento desea anunciar públicamente el apoyo de los Estados Unidos a la autonomía bajo la soberanía marroquí como estatuto final realista para el Sahara Occidental.

    El objetivo de esta declaración sería llevar al Polisario y Marruecos a un acuerdo negociado sobre algún tipo de autonomía. (Nota: Esto requeriría que el Polisario abandone su objetivo actual de un referéndum sobre independencia. Final de la nota). En consecuencia, antes del próximo informe periódico del Enviado Personal de la ONU Van Walsum y antes de la votación del 30 de abril sobre la MINURSO, se solicita a la representación de los Estados-Unido en la ONU (RPEU) que busque conformar el informe del Secretario General y que solicite a los franceses que hagan una declaración similar a la nuestra. La RPEU entregará una nota a los funcionarios superiores de la Secretaría de Naciones Unidas en el nivel apropiado para perseguir los siguientes objetivos:

    – Alentar al Enviado Personal para el Sahara Occidental (EPONU) a que declare en su próximo informe al Consejo de Seguridad, como él ha dicho que haría, que la autonomía es la única solución realista para la disputa del Sahara Occidental. Reiteramos que las preocupaciones humanitarias para la gente del Sahara requieren que busquemos una manera real de avanzar, una que nos acerque más a resolver el estado de los refugiados de la región.

    – Alentar a los líderes influyentes en la Secretaría a permitir que el lenguaje definitivo del EPONU sobre las dos propuestas permanezca en la versión final del informe de EPONU para el CS de la ONU.

    3. (S) La RPEU entregará una gestión a la Misión de Francia ante la ONU, y la embajada de Paris entregará una gestión a Relaciones Exteriores de Francia en los niveles apropiados para perseguir los siguientes objetivos:

    – Informar a los franceses que el gobierno de Estados Unidos pretende, como figura en nuestra explicación de voto después de la renovación del mandato de MINURSO, declarar nuestra opinión de que un Sahara Occidental independiente no es una opción realista para resolver el conflicto, y que la autonomía bajo la soberanía marroquí es la única solución realista.

    La preocupación por el pueblo saharaui requiere que busquemos un camino real para avanzar, uno que nos acerque más a resolver el estado de los refugiados de la región.

    – Instar a los franceses a hacer una declaración de política similar a la nuestra y en un plazo similar después de la renovación del mandato de la MINURSO, declarando que un Sahara Occidental independiente no es una opción realista para resolver el conflicto y que la autonomía bajo la soberanía marroquí es la única solución realista.

    – Solicitar el apoyo de Francia para / opinión sobre una renovación de 12 meses (en lugar de seis meses) para el mandato de la MINURSO para proporcionar a las partes el tiempo y el espacio político para negociar los términos de autonomía, y tomamos nota de nuestra preferencia de que el texto del Consejo de Seguridad sobre la prórroga sea relativamente no-controvertido.

    – Preguntar a los franceses qué mensajes, y a qué nivel, han dado los marroquíes con respecto a sus próximos pasos deseados para el Sáhara Occidental ; indagar sobre otros antecedentes de la posición de Francia sobre este tema;

    – Coordinar con los franceses para abordar a Van Walsum para que inste que su informe incluya dudas sobre la viabilidad de un Sahara Occidental independiente y recomiende que las conversaciones se centren en la autonomía como única salida realista del conflicto.

    – Informar a los franceses que estamos explicando nuestra política a los británicos con el objetivo de buscar el apoyo del Reino Unido.

    – Solicitar comentarios de Francia sobre cualquier otro miembro del Grupo de Amigos o miembros del Consejo de Seguridad que estén dispuestos a hacer declaraciones que apoyen la autonomía como « un » o como « el » estatuto final realista para el Sahara Occidental.

    – Solicitar a los franceses su opinión sobre la mejor oportunidad, después de las declaraciones, para aumentar el diálogo entre las partes, ya sea en el contexto de las conversaciones actuales o fuera de ellas.

    ———–
    ANTECEDENTES
    ———–

    4. (S) El 21 de marzo de 2008, se llevó a cabo un Comité de Coordinación de Políticas (PCC, por sus siglas en inglés) interinstitucional para discutir un cambio de política pública del gobierno de Estados Unidos en el Sáhara Occidental, dado el impasse actual en las conversaciones negociadas por la ONU. El PCC juzgó que las tensiones entre Marruecos y el Polisario no anunciaban un estallido de violencia a corto plazo. La mayoría de los participantes del PCC decidieron seguir los siguientes pasos, con el objetivo de salir del punto muerto y reenfocar las conversaciones sobre la autonomía bajo la soberanía marroquí. Los pasos incluyen:

    a) Alentar al Enviado Personal del SG para el Sahara Occidental que declare, en el próximo informe destinado al CS, que la autonomía es la única solución realista para la disputa del Sahara Occidental;

    b) Negociar una resolución limpia del CS que renueve la misión de monitoreo de la MINURSO en el Sáhara Occidental el 30 de abril durante doce meses si es posible;

    c) Hacer una declaración de política en nuestra Explicación de Voto que indique nuestro punto de vista de que un Sáhara Occidental independiente no es una opción realista para resolver el conflicto, que la autonomía bajo la soberanía marroquí es la única solución realista y que las partes deben negociar los detalles de autonomía, ya sea la actual propuesta marroquí o una que podría ser ofrecida por el Polisario;

    d) Invitar al Polisario en la declaración de conversaciones en Washington como incentivo para comprometerse con los marroquíes sobre la autonomía;
    ——————
    FECHA LÍMITE DE INFORMES
    ——————

    5. (U) USUN debe informar los resultados de la demarcación NTV del 3 de abril de 2008.

    —————-
    PUNTO DE CONTACTO
    —————-

    6. (U) Los puntos de contacto para el cable son IO / PSC Tanaz Khambatta en 202 736-7936 y IO / UNP Joseph Fitzgerald en 202 647-2641.
    RICE

    *Khalilzad fue embajador de Estados Unidos ante la ONU de 2007 a 2009 – El 5 de septiembre de 2018, Khalilzad fue nombrado por el secretario Mike Pompeo para servir como enviado especial a Afganistán.

    *Charles David Welch de 2005 a 2008 fue Secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Cercano Oriente en el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

  • Cuando EEUU declaraba no reconocer la soberanía de Marruecos y Mauritania sobre el Sáhara

    Estados Unidos precisa su posición en el tema del Sahara

    JUAN GONZÁLEZ YUSTE

    El País, 14 OCT 1977

    Un alto funcionario del Departamento de Estado norteamericano reiteró ayer, ante un comité del Congreso, la política de neutralidad sobre el conflicto del Sabara Occidental mantenida por la Administración Carter y dijo, que, según sus informaciones no existen indicios de que el Gobierno de Madrid vaya a cambiar su política respecto a la ex colonia española.

    El Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes celebró ayer una audiencia de cuatro horas de duración sobre el conflicto del Sahara, en la que estuvo presente un representante del Frente Polisario, un profesor de Derecho Internacional marroquí, varios expertos norteamericanos y el secretario adjunto del departamento de Oriente Próximo y Asia del Sur del Departamento de Estado, Nicholas Veliotes.Veliotes explicó ante el presidente del comité, el representante Donald Frazer, la postura de la Secretaría de Estado norteamericana ante el problema del Sahara, y respondió después a una serie de preguntas hechas por el presidente del comité.

    Cuando éste hizo referencia a un reciente artículo aparecido en el diario New York Times en el que se anunciaba un cambio de posición del Gobierno español en su política hacia la antigua colonia, el funcionario del Departamento de Estado dijo que había mantenido recientemente contactos con un «alto funcionario» español y que no había obtenido esa conclusión, sino que, por el contrario, Madrid seguiría manteniendo la misma política hacia el Sahara Occidental.

    «Estados Unidos no desempeña un papel directo en la zona y ha mantenido una política de neutralidad», dijo Nicholas Veliotes, que recordó a continuación que Norteamérica había reconocido el acuerdo de Madrid de noviembre de 1975, ya que había votado a favor de una resolución de la. ONU en que se hace referencia al mismo. Por otra parte -explicó-, nos hemos negado a aceptar las peticiones de soberanía sobre el territorio hechas por Marruecos y Mauritania, aunque reconocemos el control administrativo de ambos países sobre el antiguo Sahara español.»

    Para Norteamérica, el conflicto debe resolverse desde una base regional, con la ayuda de la ONU y de la OUA, pero sin que intervengan en él las grandes potencias.

    Manifestó que hacer un juicio sobre si el proceso de autodeterminación ha sido legalmente completado podría complicar «nuestras amplias relaciones con Marruecos y nuestra amistad con Mauntania, por un lado, y afectar, por otro a nuestros importantes intereses económicos y cada vez mejores relaciones con Argelia».

    Cuando el presidente del comité interrogó a Veliotes sobre las ventas de material bélico norteamericano a Marruecos y su posible utilización en territorio saharaui, el representante del Departamento de Estado dijo estar informado de que algunos reactores F-5 habían sido empleados, e incluso alguno de ellos derribado, por el Polísario. Majid Abdullah, miembro del Frente Polisario, habló en francés con traducción simultánea ante el comité, y calificó el conflicto como «la segunda guerra colonial» mantenida por su pueblo. Describió la «marcha verde» como una invasión militar camuflada y narró los bombardeos ejectuados por el ejército marroquí contra pueblos saharauis.

    El profesor Bennuna, de la Universidad de Rabat, expuso las conocidas tesis marroquíes sobre su soberanía en el territorio, que fueron apoyadas por el profesor William Zartman, de la Universidad de Nueva York, quien calificó a la guerrilla del Polisario como «artificial e-irresponsable». En cambio, el profesor Thomas Franck, de la facultad de Derecho de la Universidad de Nueva Yosk, se mostró partidario de la autodeterminación.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 14 de octubre de 1977

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Estados Unidos, soberanía,