Étiquette : estupefacientes

  • La complicidad del narco-Estado de Marruecos con los narcos colombianos en el tráfico de cocaína

    Marruecos era puerto de salida y de llegada. Los gallegos tenían capacidad, y dinero, para zarpar desde cualquier puerto de Kenitra hasta la frontera con Mauritania. « Sólo trabajaban coca, enviaban barcos a Sudamérica en general. Constatamos Venezuela, Brasil Chile o Colombia. Usaban cargueros, incluso gaseros. Recuerdo uno que compraron en Grecia, llamado Arcangelus. La coca luego se almacenaba en Marruecos a la espera de meterla en la Península, o se envíaba directamente a Galicia o Portugal ». Caamaño recuerda el caso de una fragata de la Armada de Inglaterra sin armamento que los Charlín compraron en subasta. « Dejaron el color gris original y la llamaron Duanas. A lo lejos, al veral, daba la sensación de ser un barco oficial en activo y nos despistaba ».

    El buque importó en su bodega 6.000 kilos de polvo colombiano desde Chile. « Tuvieron una avería llegando y dejaron la mercancía fondeada a las afueras de Kenitra para entrar a puerto. Un temporal soltó varios anclajes y algunos fardos llegaron a las playas de Rabat en las que poseen mansiones la familia real, ministros, diplomáticos… Fue un escándalo que implicaba una respuesta policial rápida, ya que los gallegos buscaban un segundo barco para recoger la mercancía aún fondeada ». Los contactos de Caamaño posibilitaron dar con el barco. El resto fue sencillo : bastó con inspeccionar la bodega. Charlín y sus socios fueron absueltos en el 2001 en la Audiencia Nacional tras negarse el reino alauí a envíar a los principales testigos.

    Fuente : La Voz de Galicia, 29 septiembre 2019

    Para leer la totalidad del artículo :

    Tags : Marruecos, cocaina, narcotráfico, mafia gallega, colombia,

  • El Watan : « Marruecos, el reino de las drogas »

    El país se convierte en la nueva ruta de la cocaína
    Marruecos, el reino de las drogas

    El Sahel ha estado desestabilizado durante varios años por la nebulosa terrorista que ha adoptado el tráfico de cannabis marroquí y cocaína colombiana como principal fuente de financiación de sus operaciones.

    Los cárteles sudamericanos han convertido a Marruecos en un hub de tránsito de la cocaína hacia el mercado europeo. Esta «success story» ha sido posible gracias a las complicidades locales que se remontan hasta el más alto nivel del Estado marroquí.

    «Además del tráfico de cannabis, del que el Reino es el principal proveedor en Europa, Marruecos se ha convertido en un punto de tránsito neurálgico para el tráfico de cocaína procedente de América del Sur y transportada por los barcos de pesca de los generales, que dirigen el ejército marroquí, estacionado en el Sáhara Occidental (…)», informa el sitio moroccomail, conocido por ser informado de las calaverdas del makhzen. Las cantidades de cocaína que transitan por el Reino hacia su destino final, el mercado europeo, son enormes.

    La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) ya había hecho esta observación en su informe anual de 2018: Mientras que África occidental y central eran las principales zonas de tránsito para el tráfico de cocaína, la subregión del norte de África representó el 69% del total de la cocaína incautada en el continente (…). Marruecos notificó las mayores incautaciones de cocaína de la región.» Y en 2017 se incautaron 2800 kg de cocaína pura en Marruecos. Y los especialistas saben que la droga incautada por lo general representa muy poco frente a la cantidad de droga que pasa entre las grietas de la red.

    El makhzen gangrenado

    Los narcotraficantes latinoamericanos han convertido en un tiempo récord a Marruecos en un hub de tránsito de la cocaína hacia el mercado europeo gracias al apoyo de la rama local de la Mocro-maffia, una organización criminal llamada también Amsterdamse Onderwereld. Ha puesto su experiencia en el tráfico de cannabis al servicio del tráfico de cocaína en todas sus etapas: desde la recepción hasta el tránsito, pasando por el almacenamiento y la comercialización. La cuestión que se plantea hoy es si Marruecos no se ha convertido ya en un país de transformación de la cocaína.

    Una cosa es segura, el makhzen está gangrenado. Tanto es así que los narcotraficantes proyectaron, en 2018, construir una pista de aterrizaje, en una localidad del Sáhara Occidental ocupado, para transportar cocaína de América Latina a Europa. El sitio moroccomail se declara convencido de que a pesar de los numerosos informes que señalan a Marruecos sobre la cuestión del tráfico de drogas, es improbable que Rabat haga un esfuerzo por luchar contra estos tráficos ilegales debido a la difícil coyuntura económica que atraviesa el país».

    «(…) El Gobierno marroquí acoge con los brazos abiertos a toda fuente que pueda llenar las arcas del Estado», añade la misma fuente. Cabe señalar que la droga producida en Marruecos o que transita por él no se dirige únicamente a Europa. El sitio sostiene que «el Sahel ha sido desestabilizado durante varios años por la nebulosa terrorista que ha adoptado el tráfico de cannabis marroquí y la cocaína colombiana como principal fuente de financiación de sus operaciones».

    De una droga a otra

    Se recuerda que Marruecos es el mayor productor mundial de resina de cannabis. El cannabis se ha convertido en una verdadera industria. A pesar de su prohibición, representa la principal fuente de ingresos para 90.000 a 140.000 familias. El precio medio de un kilogramo de cannabis crudo se estima en 8 dólares. Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, la producción total de cannabis en Marruecos para la campaña 2015-2016 se estimó en 700 toneladas métricas, lo que representa potencialmente hasta el 23% del PIB de Marruecos.

    En 2017, el 80% del cannabis producido localmente fue exportado. La cadena de televisión británica BBC arabic ha investigado recientemente el tráfico de cannabis entre Marruecos y los Países Bajos. Para este media, es evidente que «los traficantes internacionales sólo consiguen sacar de Marruecos grandes cantidades de drogas (mientras que las fronteras están bajo una alta vigilancia) porque se benefician del apoyo de políticos de alto nivel en el país».

    Fuente: El Watan, 20/05/2019

    Tags : Marruecos, drogas, cannabis, hachís, cocaina, estupefacientes,

  • Marruecos : Turismo del cannabis, una nueva fuente de ingreso

    Los servicios de seguridad españoles tendrán que seguir gastando una fortuna en patrullas marinas y a lo largo de la costa andaluza para luchar contra el tráfico de drogas provenientes de Marruecos.

    En lugar de lugar de destruir los cultivos de hachís, Rabat promociona este producto para atraer a los turistas y, de esta manera revitalizar el turismo, un sector vital para Marruecos y que constituye uno de sus principales fuentes de ingreso.

    En este artículo, la página Cannabis Magazine aporta más detalles.

    TURISTAS SE APUNTAN A LA RUTA DEL CANNABIS EN MARRUECOS

    En el bar del hotel, Beatrix, una alemana de 57 años con estilo hippie, se arma un porro a vista de todo el mundo; destaca la “calidad del hachís”.

    Puede que no salga en las guías turísticas ni en los folletos que promueven los viajes a Marruecos, pero la ruta del cannabis atrae al país cada año a miles de personas que buscan disfrutar de los efectos del hachís cerca de donde se produce.

    “El clima aquí es muy especial. ¡No crece nada salvo el ‘kif’!”, dice riéndose Hassan, un marroquí de unos 40 años, en un hotel de la región de Ketama, en el norte, una región considerada como “la meca de la producción de hachís”.

    “Es nuestra principal riqueza”, explica Hassan, que lleva en la muñeca un ostentoso reloj de oro y habla poco sobre sus frecuentes viajes a Casablanca.

    En el bar del hotel, Beatrix, una alemana de 57 años con estilo hippie, se arma un porro a vista de todo el mundo. La turista cuenta que se enamoró de la región por “la calidad del hachís y la amabilidad de sus habitantes”.

    Pese a que en Marruecos el cultivo de cannabis era el medio de vida de unos 90.000 hogares en 2013, según los últimos datos oficiales, vender o consumir droga está prohibido por la ley. Pero en Ketama, donde son muchas las plantaciones que acogen al visitante, el hachís forma parte del patrimonio local y el consumo es ampliamente tolerado.

    Junto con sus amigos, Beatrix organizó a mediados de septiembre un “festival” en Ketama, llamado Bombola Ganja, que en realidad fue una velada entre fumadores delante de la piscina del hotel. En el cartel para la página de Facebook del evento las plantas de cannabis relegaban a un segundo plano a los DJ que prometían mezclas para un “trance psicodélico”.

    Los organizadores también incluyeron un mensaje para pedir que se legalice el cannabis con fines medicinales.

    ¿Pero, por qué elegir Ketama? “Es difícil de responder”, afirma Abdelhamid, director del hotel. “La gente viene atraída por las montañas, el senderismo, el clima”, cuenta, sin mencionar la cultura local del hachís. Cada año, miles de turistas llegan a Ketama, principalmente europeos, pero también viajeros provenientes de las grandes ciudades del país.

    Desde las décadas de los 60 y 70, cuando la ciudad era muy apreciada por los hippies, la imagen de la ciudad ha decaído.

    Este destino comenzó a hacerse un nombre como un lugar “sin ley” y a finales de la década de los 90 la guía francesa Routard incluso aconsejaba a los turistas que evitaran esta zona.

    “El turismo registró una fuerte caída”, confirma a la AFP Mohamed Aabbout, un activista local. Para él, esto también se explica por “la extensión de la cultura del ‘kif’ a otras ciudades del norte de Marruecos”.

    Los “kificultores”

    Destino A unos 100 kilómetros de la ciudad de Chefchaouen está la localidad conocida como Chaouen, es el centro de otra región reputada por su producción. Aquí, los pequeños traficantes y los falsos guías acosan sin tregua a los turistas para ofrecerles hachís o paseos por las granjas para conocer a los “kificultores”.

    Compra “Aquí hay plantas mexicanas, afganas y la beldia (local, en árabe)”, explica un guía, que afirma que la mayoría de los agricultores importa las semillas para obtener más producción; un joven vestido con una camiseta del Paris Saint Germain gastó $us 230 en cannabis.

    Tags : Marruecos, hachís, cannabis, drogas, estupefacientes, kif, Rif, Ketama, turismo de cananabis,