Étiquette : expoliación

  • Cuando la ONU dijo que Marruecos no puede explotar el petróleo del Sáhara

    Marruecos no puede explotar el petróleo del Sáhara, dice la ONU

    El dictamen abre la vía para reclamar la pesca en aguas de la ex colonia

    Ignacio Cembrero

    El Paìs, 9 feb 2002

    Un dictamen de la ONU amenaza con dar al traste con el sueño de Marruecos de explotar las riquezas petroleras del Sáhara occidental. La asesoría jurídica de Naciones Unidas ha puesto en tela de juicio la legalidad de la explotación de los recursos de la antigua colonia española. Hace cuatro meses, Marruecos otorgó permisos de prospección a dos compañías, la francesa Total Fina Elf y la norteamericana Kerr McGee, que, presumiblemente, se lo pensarán antes de buscar un petroleo cuya extracción no sea legal.

    En un intento por afirmar su soberanía sobre el territorio, Rabat concedió en octubre a Total Fina Elf los derechos de prospección sobre, aproximadamente, la mitad sur del Sáhara (unos 115.000 kilómetros cuadrados) y, días después, el norte del desierto fue atribuido a la compañía estadounidense Kerr McGee.

    Al mes siguiente el Frente Polisario, que reivindica la independencia del territorio, se dirigió al Consejo de Seguridad poniendo en tela de juicio que Marruecos tuviera capacidad legal para otorgar tales permisos.

    El máximo órgano de Naciones Unidas pidió, a su vez, al departamento de asuntos jurídicos, dirigido por el vicesecretario general general Hans Corell, que emitiese un dictamen no vinculante. La mayoría de los diplomáticos daban entonces por descontado que la respuesta de este departamento sería lo suficientemente vaga como para no perjudicar a Rabat.

    En su pronunciamiento, Corell indica, sin embargo, que ‘Marruecos no figura en la lista de las potencias administradoras elaborada por la ONU’. En consecuencia, ‘los contratos para la búsqueda y evaluación de la existencia de petróleo no suponen explotación o extracción física de recursos mineros y, por ello, no conllevan, por ahora, beneficios directos’.

    Por tanto, prosigue el dictamen, ‘no son de por sí ilegales’ pero ‘podrían suponer, sin embargo, una violación de la legalidad internacional si llegaran a desembocar en mayores actividades de exploración o explotación en detrimento de los intereses y aspiraciones del pueblo del Sáhara occidental’. Es poco probable que las compañías sigan adelante con las prospecciones si la posterior explotación es ilegal.

    En una carta remitida por su representante ante la ONU, Ahmed Bujari, al presidente del Consejo de Seguridad, el embajador mexicano Adolfo Aguilar, el Polisario se ha apresurado en pedir la anulación de los contratos firmados por Rabat y las petroleras.

    La prensa marroquí ha reaccionado al dictamen resaltando, por un lado, que ‘la ONU confirma la legalidad de los contratos suscritos por Marruecos’ (L’Economiste) y lamentando, por otro, las ‘meteduras de pata’ de los funcionarios de la ONU (Al Bayane) que han divulgado una opinión ‘que corre el riesgo de hacer aún más compleja la búsqueda de una solución’ al conflicto. El Gobierno marroquí ha anunciado que las prospecciones seguirán adelante.

    El dictamen de Naciones Unidas abre la vía, en opinión de juristas españoles, a solicitar a este organismo un arbitraje sobre que autoridad puede conceder licencias de pesca en las aguas del Sáhara. La no renovación del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos impide a los pescadores españoles faenar en esas aguas desde diciembre de 1999.

    En mayo pasado, el senador de Coalición Canaria Victoriano Ríos preguntó al Gobierno español si había estudiado la posibilidad de pedir un arbitraje a la ONU sobre esas aguas cuyos caladeros figuran entre los más ricos del mundo. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, dejó claro en su respuesta que no tenía la intención de adentrarse por esa vía. Algún Estado simpatizante del Polisario sí podría hacerlo.

    Marruecos no tiene suerte con el petróleo. En agosto de 2000, el rey Mohamed VI anunció a bombo y platillo el descubrimiento de oro negro en la zona de Talsint, pero posteriores prospecciones desmintieron la información.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 9 de febrero de 2002

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, recursos naturales, expoliación, pillage, saqueo,

  • La comunidad saharaui tacha de cómplice del expolio de sus recursos a la Autoridad Portuaria de Las Palmas

    Un buque cargado de harina de pescado atracó este viernes 26 de julio a las 6.30 horas en el Puerto de La Luz y Las Palmas para « recargar combustible »
    A pesar de que el origen directo del barco fue la ciudad mauritana de Nuadibú, la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui (Acaps) afirma que el Leader Canakkale salió el miércoles de El Aaiún cargado con recursos del Sáhara ocupado

    Acaps pide a la Autoridad Portuaria que no sea cómplice del expolio y que no actúe en contra de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Por su parte, el organismo portuario elude responsabilidades y defiende que el control del contenido solo depende de Fronteras.
    _____

    (CanariasAhora. Natalia G. Vargas) Un buque cargado de harina de pescado atracó este viernes 26 de julio a las 6.30 horas en el muelle de Cambulloneros, en el Puerto de La Luz y Las Palmas. Llegó a la Isla desde la ciudad mauritana de Nuadibú, tal y como ha confirmado a este periódico la consignataria del barco: Las Palmas Shipping. Sin embargo, según la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui (Acaps), el origen real de su contenido son los territorios ocupados del Sáhara Occidental. « El barcó salió de El Aaiún con un cuarto de su capacidad de carga el miércoles, luego pasó por Mauritania a aumentar el contenido y, después, a Gran Canaria para repostar, porque en el Sáhara no hay capacidad suficiente para dar combustible », explica Anselmo Fariña, uno de los miembros de la asociación.

    Alertados de que el buque Leader Canakkale atracaría en la capital grancanaria, los miembros de Acaps lanzaron de inmediato un comunicado a la Delegación del Gobierno, a la Autoridad Portuaria y a la Guardia Civil, que también llegó a los medios de comunicación, pidiendo que prohibieran la escala del barco. « Si las autoridades permiten que haga labores de aprovisionamiento de combustible, van a cooperar en un tráfico ilegal contrario a las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea », advirtió la asociación.

    En una sentencia dictada el 21 de diciembre de 2016, el TJUE dejaba claro que no se pueden negociar acuerdos comerciales con Marruecos que incluyeran recursos del Sáhara Occidental, un territorio pendiente de autodeterminación. Además, en varias ocasiones se ha concluido la necesidad de que cualquier tipo de negocio cuente con el apoyo favorable de la población y que sus beneficios reviertan en ella. Según Acnur, esta población es la misma que contabiliza unas 500.000 personas refugiadas en campos como el de Tinduf, Argelia, huyendo del conflicto que asola su territorio por el control del mismo.

    La Autoridad Portuaria ha señalado a Canarias Ahora que desconocía la existencia de este comunicado y que el control del contenido de los buques que llegan al puerto no depende de este órganismo, sino de Fronteras. « Nos limitamos a ceder suelo ». Pero para Acaps, « todo lo que permite el desarrollo de esa actividad ilegal (el comercio con recursos del Sáhara Occidental, territorio no autónomo según la ONU), es consecuentemente contrario al Derecho Internacional ». « Eso incluye el suministro, reparación o cualquier tipo de apoyo logístico a los barcos que son necesarios para que el expolio se lleve a cabo », añade la asociación.

    La Autoridad Portuaria confirmó que el Leader Canakkale, un buque con una capacidad de carga de 6.830 toneladas, estuvo en el puerto tres horas con previsiones de partir el mismo día. Según el radar matítimo Marine Traffic, su destino es Turquía.

    En esta ocasión, la presencia de un barco cargado con recursos que, según Acaps, proceden del Sáhara Occidental solo tenía la finalidad de repostar. Sin embargo, en otras ocasiones, el propósito era descargar. Un reportaje publicado en 2018 en la revista de investigación 360 reveló que Canarias obtenía millones de toneladas de arena saharaui cada año destinada a la construcción o al sector turístico.

    Según la revista, el volumen de este material que llega al Puerto de Las Palmas es superior al de Tenerife. En los últimos cinco años, el Dura Bulk, uno de los buques que realiza esta ruta, habría atracado en la Isla más de 200 veces. Arena « manchada de sangre », según las palabras que en la misma periodística formuló el delegado del Frente Polisario en el Archipiélago, Hamdi Mansour.

    Fuente : Canary Ports, 28 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Canarias, España, expoliación, recursos naturales, Leader Canakkale, Dura Bulk,

  • Historia – Sahara: desbandada de españoles empleados de Fos-Bucraa

    EL PAÍS, 4 JUN 1977

    La cadena de atentados producida en las últimas horas en el Sahara, que han provocado la desbandada de parte de los trabajadores españoles en Fosfatos de Bucraa, SA, y la renuncia de al menos treinta de los camioneros canarios que transportaban el mineral desde los yacimientos a El Aaiún, parece responder a una ofensiva muy meditada del Frente Polisario, coincidiendo con el séptimo aniversario de su creación, cumplido el pasado 20 de mayo.

    Tras la explosión de una mina el pasado martes cerca de Smara, hecho que causó la muerte de Adolfo Relaño y heridas graves a otro empleado de Fos Bucraa, se han producido nuevos atentados, que han producido bajas entre los miembros de las tropas marroquíes que protegen el diario convoy de fósfatos desde la mina hasta El Aaiún.Las noticias son confusas. Lo seguro es que 129 trabajadores españoles en Fos Bucraa, de los alrededor de cuatrocientos con que contaba la plantilla hasta hace unos días, han decidido abandonar sus puestos de trabajo. Igualmente, alrededor de treinta de los camioneros que diariamente trasladaban los fósfatos extraídos en las minas de Bucraa hasta las instalaciones de la compañía en la playa de El Aaiún, han renunciado a esta actividad y tratan de embarcar sus vehículos con dirección a Las Palmas, sin que hasta el momento hayan obtenido el correspondiente permiso por parte de las autoridades marroquíes.

    La actual situación puede paralizar definitivamente el movimiento en la explotación de Fos Bucraa. Aunque desde hace meses no se extrae ni un gramo de, mineral de los yacimientos, ni funciona la cinta transportadora que, a lo largo de cerca de cien kilómetros de desierto, trasladaba el mineral desde la explotación hasta el punto de embarque, los directivos de la compañía han mantenido un ritmo de la actividad en la empresa que se asemejara a lo normal. Los planes más optimistas permitían pensar en una puesta en marcha de la cinta transportadora a finales del presente año, y un funcionamiento integral de todas las instalaciones en el plazo de doce meses.

    Desde diciembre del pasado año, los directivos de Fos Bucraa (un director general marroquí y un subdirector español), consiguieron poner en marcha la explotación en el aspecto de acopio de mineral, mediante un convoy diario de camiones, fundamentalmente canarios, fuertemente protegido por tropas acorazadas del ejército marroquí, que han transportado una media de 1.100 toneladas de fosfatos. Estos camioneros, que últimamente habían recibido amenazas del Frente Polisario por colaboracionistas con la potencia ocupadora de lo que considera su territorio nacional, y que en su mayoría están controlados por comisionistas o intermediarios que raramente pisan el territorio saharaui, cobran de Fos Bucraa 425 pesetas por tonelada de fósfato transportada, si son transportistas independientes, y 401 si están bajo el control de alguno de los comisionistas.

    Los atentados de estos días parecen dar a entender que el F. Polisario ha considerado rota la tregua concedida a los súbditos españoles que trabajaban hasta ahora en El Sahara y que, en el futuro, las acciones armadas no discriminarán a los marroquíes de los trabajadores españoles de Fos Bucraa.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 4 de junio de 1977

    Los trabajadores de Fos Bucraa bajo la ley del silencio

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Fosfatos de Bucraa, expoliación, pillage, España, Fosbucraa,

  • Nuevo informe sobre la industria del fosfato del Sáhara Occidental

    Marruecos exportó 1,93 millones de toneladas de fosfato desde el Sáhara Occidental ocupado en 2018, por un valor estimado de 164 millones USD, según un informe reciente. Aquí presentamos todos los datos sobre el volumen, el valor, los buques y los clientes.

    Arriba: Marruecos es cada vez más dependiente de unos pocos clientes para las exportaciones desde el Sáhara Occidental, según el informe.

    Western Sahara Resource Watch (WSRW) lanza hoy la sexta edición de su informe anual “P for Plunder” (P de Pillaje), una síntesis que documenta el comercio de roca fosfórica del Sáhara Occidental durante el año anterior.

    El informe detalla un volumen total exportado desde el Sáhara Occidental en 2018 de 1,93 millones de toneladas, con un valor estimado de 163.88 millones USD, enviado en 33 buques. Se trata de un aumento en las exportaciones desde 2017, según el informe. Las importaciones de la producción de Marruecos en el Sáhara Occidental en 2018 se atribuyen a seis empresas de cuatro países a nivel internacional, mientras que aproximadamente 72 empresas en todo el mundo han sido identificadas como propietarias u operadoras de los buques que han transportado la roca de fosfato a los importadores.

    Descarga el informe aquí (versión web, 3 Mb).

    Si bien el volumen total exportado es bastante alto, hay que señalar que el principal importador, Nutrien Ltd de Canadá, responsable por sí solo de casi el 50% de los envíos de todo el año, decidió detener todas las importaciones desde el territorio a partir de fin de año. De esta forma, las exportaciones de Marruecos del mineral del conflicto saharaui a América del Norte han finalizado.

    Pero 2018 también vio surgir dos nuevos clientes: Coromandel Ltd en India, responsable de un pequeño envío único, y Sinofert Holdings Ltd en China, que tiene a Nutrien como su segundo mayor propietario.

    Si bien no se ha exportado fosfato del Sáhara Occidental a Europa en los últimos dos años, todavía hay empresas europeas involucradas en el transporte de la contovertida mercancía. El operador más involucrado es Ultrabulk A / S de Dinamarca, que realizó 6 de los 33 envíos en 2018. Y un número considerable de los buques utilizados para enviar la roca de fosfato es propiedad de empresas griegas.

    WSRW había observado que desde que los barcos que transportaban fosfato del Sáhara Occidental fueron detenidos en Panamá y Ciudad del Cabo en 2017, no se realizó un solo envío a través del Cabo de Buena Esperanza o el Canal de Panamá. Esa tendencia continuó a lo largo de 2018.

    También se publicaron informes similares de “P de pillaje” en 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. WSRW hace un llamamiento a todas las compañías involucradas en el comercio, para que detengan inmediatamente todas las compras de fosfatos del Sáhara Occidental, hasta que se encuentre una solución al conflicto y se garantice el derecho fundamental a la autodeterminación del pueblo saharaui. Se ruega a los inversores no participar, a menos que las empresas involucradas se comprometan claramente a retirarse de este comercio.

    El informe también se puede descargar en versión impresa, 18 Mb.

    Fuente : WSRW, 8 abr 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, fosfatos, expoliación, pillage,

  • Los tentáculos de la ocupación : La explotación de los recursos pesqueros del Sáhara Occidental en el marco de la ocupación del Estado marroquí

    La investigación señala que empresas Españolas como Salgado Congelados SL, Discefa – el Rey Gallego del Pulpo, Canosa, Viveros Merimar, Angulas Aguinaga, superficies como Mercadona y El Corte Inglés comercializan o distribuyen pulpo expoliado. Indra es socia estratégica de Marruecos en el negocio de la ocupación marroquí, y ha suministrado radios tácticas a su ejército, consolidando la ocupación militar.

    El Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo (ODHE) acaba de publicar “Los tentáculos de la ocupación”, una investigación que reconstruye la cadena de extracción, procesado y comercialización del pescado y el pulpo proveniente del Sáhara Occidental en el marco de la ocupación por parte de Marruecos, mostrando toda la cadena de vulneraciones de derechos humanos y complicidades políticas que se producen en el expolio de recursos naturales de un territorio pendiente de descolonización, según Naciones Unidas.

    El informe describe cómo Marruecos elimina la trazabilidad de los productos pesqueros saharauis para su exportación, señala empresas españolas que se benefician del negocio del expolio de recursos naturales y anuncian pulpo proveniente en Dajla como si fuese marroquí o establecen factorías de ultra-congelados a través de joint venture con empresas de grandes familias marroquíes cercanas al ejército o leales al monarca. La normalización y complicidad con la anexión ilegal del Sahara Occidental, un territorio no autónomo pendiente de descolonizar por parte de Marruecos se realiza -según informan los investigadores “sin ningún tipo de pudor y a plena luz del día”: El ICEX publica mapas que incluyen el Sáhara Occidental ocupado como parte de Marruecos, la Comisión Europea publica licencias de importación al mercado común para empresas marroquíes con sede en territorios ocupados y el acuerdo pesquero UE-Marruecos financia infraestructuras que contribuyen a perpetuar y profundizar la ocupación marroquí.

    Junto al informe El ODHE ha publicado fichas de las empresas españolas que venden y distribuyen pulpo saharaui están firmas como Salgado Congelados SL, Discefa, o Canosa, Viveros Merimar o Angulas Aguinaga. Muchas de ellas anuncian en sus webs que su pulpo procede de las principales lonjas de Dajla, ubicándolo erróneamente en Marruecos. Estas empresas son las responsables de abastecer otras empresas mayoristas (Makro), grandes superficies (El Corte Inglés), supermercados (Carrefour, Mercadona…) hoteles, restaurantes y colegios. De esta manera, pulpo proveniente de las costas adyacentes a Dajla y etiquetado como marroquí llega a nuestras mesas, “un engaño para el consumidor y una vulneración del derecho internacional”, según afirman los investigadores del informe, dado que “según Naciones Unidas y repetidas sentencias del distintos tribunales de la Unión Europea insisten en que el Sahara Occidental es un territorio pendiente de descolonización y por tanto sus recursos, no pueden ser explorados por otros países sin el consentimiento del pueblo saharaui”.

    La seguridad privada también juega un rol clave en proteger el proceso extractivista de los productos marinos y las complicidades del sector empresarial en este sector son múltiples. La empresa española Indra es socia estratégica de Marruecos en el negocio de la ocupación marroquí, y ha suministrado radios tácticas desde hace más de 30 años a su ejército, consolidando la ocupación militar.

    El equipo de investigación del ODHE concluye que la Unión Europea y sus estados miembros, en especial el Estado español, están siendo cómplices de la ocupación del Sáhara Occidental y el expolio de sus recursos naturales, y recomienda a los consumidores que “eviten y rechacen cualquier consumo de productos de territorios ocupados expoliados por parte de Marruecos, así como de otros alimentos procesados procedentes de miles de kilómetros por el impacto ambiental que este tipo de modelo económico causa”, así como que la ciudadanía “exija a las instituciones públicas que cumplan sus obligaciones internacionales de no contribuir ni beneficiarse de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental.”

    Otros datos revelados por el informe:

    El 80% de los peces capturados por Marruecos son pelágicos y generan unos 800 millones de dólares, pero sólo representan alrededor de un tercio del valor monetario. Los cefalópodos, sobre todo el pulpo, representan tan sólo el 7% de las capturas de Marruecos, pero dado su elevado precio aportan el 42% del valor monetario que mueve el sector.

    Marruecos es uno de los primeros productores de pulpo del mundo. Sin embargo, en las aguas atlántica marroquíes no hay pulpo.

    El pulpo que se comercializa en Marruecos proviene mayoritariamente de capturas hechas por barcos de arrastre marroquíes en aguas adyacentes a Dajla (Sáhara Occidental), pero que en su mayoría se descarga en Agadir (Marruecos) o bien transporta en contenedores y camiones frigoríficos al puerto de Agadir para eliminar su trazabilidad. Empresas relacionadas con la pesca en esa zona se niegan a etiquetar la procedencia de sus productos argumentando que la competencia podría beneficiarse de esta información. Esto hace que la trazabilidad de este recurso natural sea casi nula, ya que, una vez se exporta, se registra como salido de un puerto marroquí.

    La pesca por arrastre utilizada en este tipo de capturas es la menos selectiva y la que más impacto tiene a nivel medioambiental y de biodiversidad marina, y está limitada o prohibida en varias zonas del mundo.

    La mayor parte de las capturas pesqueras destinadas a las conservas se transportan por carretera a Tan Tan, Agadir, Safi u otras localidades marroquíes, desde donde se exportan bajo bandera marroquí.

    Tanto el primer Acuerdo de pesca de Marruecos y la UE y su Protocolo como todos los posteriores acuerdos excluyen las capturas del pulpo con el fin de promover la especialización de la filial pulpera de altura marroquí. Sin embargo, empresarios europeos -y especialmente españoles- encuentran las maneras de sortear este sistema. Por ejemplo, es frecuente que grandes barcos alquilen sus autorizaciones a otros barcos marroquíes. Otra manera de sortear la ley, para las empresas europeas es crear filiales en Marruecos o participar en empresas mixtas para así constar con nacionalidad marroquí. Es el caso de PULMAR (filial de la empresa vasca ARTALDE), Asmaroc (del grupo AMASUA) o Sofinas (de la viguesa PROFAND).

    El pulpo importado desde Marruecos se beneficia de preferencia tarifaria (implica no pagar ningún tipo de derechos de aduana) por los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos. Sin embargo, la población saharaui apenas puede permitirse el pescado ni mucho menos el marisco, por su elevado precio como producto de exportación.

    Aunque sobre el papel existe en la UE el derecho de los consumidores a conocer el origen de los productos que consumen, lo cierto es que esta trazabilidad no llega al consumidor final, que solo tiene derecho a saber el origen aproximado del producto.

    España importa 20 veces más pulpo del que compra, unas 21.500 toneladas. Empresas españolas pescan sardina y compran pulpo procedente de plantas congeladoras de Dajla, o de buques congeladores, la mayoría de ellos desde Agadir, donde se transporta parte del pescado procedente del territorio saharaui.

    La UE está profundizando y consolidando la ocupación. Buena parte de los asentamientos pesqueros del Sahara Occidental han sido desarrollados dentro del Plan Halieutis de Marruecos con financiación procedente de la UE, como contrapartida a los Acuerdos de Pesca. Compuestos por colonos marroquíes mayormente, estas infraestructuras contribuyen a perpetuar y profundizar la ocupación, así como el desequilibrio demográfico de la región con la atracción de población trabajadora de Marruecos para la ocupación civil ilegal. La población saharaui queda excluida de ese desarrollo pese a sus continuas protestas.

    El ejército de Marruecos representa un tercio de la población marroquí en el Sáhara Occidental y su presencia es visible en las principales ciudades ocupadas. Muchas investigaciones hablan de una compleja red de corrupción y negocios ilegales, especialmente por parte de los altos cargos militares. Es conocido el caso de Abdelaziz Bennani, inspector general de las Fuerzas Armadas Reales y responsable militar de la ocupación del territorio saharaui, quien controla las licencias de pesca entre otros negocios.

    Empresas militares y de seguridad privada ubicadas en el Sáhara Occidental con la única aprobación del gobierno de Marruecos agilizan la gestión portuaria, hecho que implica una complicidad explícita con el expolio y la ocupación militar y civil. Parte de los beneficios que reciben pasan a Marruecos, que obtiene así más recursos para su potenciación militar.

    Junto al informe, el ODHE publica fichas donde amplía información sobre las empresas implicadas:

    Viveros Merimar comercializa el pulpo de Dajla a través de las marcas Meripul y Merimar. En su página web indica que el pulpo “procede de las principales lonjas de Dajla”, indicando erróneamente que Dajla está en Marruecos. La venta final de su pulpo se hace en más del 80% de los supermercados del Estado español: Carrefour, El Corte Inglés, Supermercados El Árbol, Dinosol o Lecler. (FICHA DE EMPRESA)

    Discefa, el Rey Gallego del Pulpo, es con diferencia la principal empresa española importadora de pulpo en el Norte de África, a través de empresas marroquíes. Anuncia, comercializa y se lucra de productos expoliados del Sáhara Occidental, contraviniendo el Derecho Internacional. En su página web afirma que Dajla pertenece a Marruecos. (FICHA DE EMPRESA)

    El Corte Inglés ofrece al público pulpo de Dajla a través de Viveros Merimar y el grupo Angulas Aguinaga. Pese a tener el certificado MSC, que garantiza que estos productos se han capturado bajo criterios de sostenibilidad, no revisa si proceden de territorios ocupados como en Dajla, donde se produce mucha pesca clandestina y poco sostenible, como la del pulpo. (FICHA DE EMPRESA)

    Según su información corporativa, Mercadona sigue una política de pesca sostenible que busca cumplir con el buen etiquetaje del producto y evitar la pesca ilegal. No obstante, en 2009 diferentes organizaciones de la sociedad civil denunciaron que ofrecía productos marinos expoliados del Sáhara Occidental. Actualmente aún sigue ofreciendo los mismos productos, como el pulpo de Dajla, a través de Profand y Frigoríficos Camariñas. (FICHA DE EMPRESA)

    Indra es una empresa estratégica para el Reino de Marruecos en el desarrollo de comunicación y vías de transporte de pasajeros, pero también de materia prima procedente del Sáhara Occidental. También es un socio de confianza para la Marina marroquí, ya que ha suministrado radios tácticas desde hace más de 30 años a su ejército, consolidando la ocupación militar del territorio saharaui. FICHA DE EMPRESA: http://www.odhe.cat/es/indra/

    El grupo King Pélagique es de propiedad marroquí, aunque gran parte de su negocio se realiza en el Sáhara Occidental. Está liderado por Mohamed Zebdi, presidente de la Unión de Contractantes de Marruecos a Dajla y antiguo asociado del general Abdelaziz Bennani, máximo responsable militar de la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos entre los años 1977 y 1979, y nuevamente del 1983 al 2014. Una de las políticas laborales del grupo es trasladar empleados y empleadas (el 85% son mujeres) de origen marroquí a territorios ocupados. El 12% de sus ventas se dirige al mercado español, siendo la tercera empresa en exportaciones de congelados y la quinta de conservas (de caballa o sardina). Tres de los cuatro barcos de su flota son de origen europeo, financiados con fondos públicos europeos y posteriormente revendidos a empresas marroquíes. La UE autoriza su importación en Europa y otorga licencia para plantas públicamente registrados con sede en Aaiún o Dajla. (FICHA DE EMPRESA)

    El grupo Copelit pertenece a una familia saharaui muy próxima al régimen marroquí. Su presidente, Hassan Sentissi El Idrissi, es cómplice y promotor directamente de la extracción y expolio de recursos naturales del Sáhara Occidental a través de empresas marroquíes. También es presidente de la Asociación Marroquí de Exportaciones, del Consejo de Negocios Marruecos-Rusia y de Damsa, dedicada a conservas de sardinas en Aaiún, Sáhara Occidental. Actualmente participa en el desarrollo de un modelo de explotación intensiva de estas aguas en nombre de Marruecos y sus empresas. Sus prácticas empresariales en el Senegal han resultado totalmente ajenas a la conservación medioambiental y la protección del personal trabajador, como se muestra en el caso de la planta procesadora del norte del Senegal, en Mballing. (FICHA DE EMPRESA)

    Los directores de Kaben Pêche, los generales Housni Benslimane y Abdelhaq Kadiri, tienen posesión de licencias de pesca pese a estar prohibidas para cárgos militares según la legislación marroquí. Junto al Grupo Amasua participa directamente en la extracción ilícita del pescado en el Sáhara Occidental. FICHA DE EMPRESA

    Los servicios del G4S en zonas ocupadas del Sáhara Occidental varían, desde el transporte de fondos de entidades bancarias hasta servicios de seguridad en la zona portuaria de La Marsa, puerto estratégico para la extracción de productos marinos, aunque en su página web no hace una distinción entre estos territorios y el Reino de Marruecos. También participa en el expolio de recursos naturales a través del provisión de servicios de seguridad en los sectores de la pesca y el fosfato. FICHA DE EMPRESA

    Otras grandes superficies que comercializan pulpo expoliado:
    Ametller Origen comercializa Gilmar Mariscos.

    En Carrefour encontramos marcas como Meripul, Angulas Aguinaga, Gilmar Mariscos. Las tres marcas comercializan pulpo de Dajla.

    DIA, comercializa la marca Angulas Anguinaga.

    EROSKI, comercializa las marcas Frinsa del Norte y COCIMAR.

    ESCLAT, Comercializa productos de pulpo de las marcas Ferrer y Bonpreu.

    LIDL vende la marca OCEAN SEA, certificada MSC. Ocean Sea es una marca blanca de Lidl o marca de distribuidor. La empresa detrás de Ocean Sea de Lidl fabrica también Krissia y otras marcas conocidas como La Gula del Norte245.

    Fuente : ODHE

    Tags : Sahara Occidental, recursos naturales, pesca, agricultura, Marruecos, España, consumo, supermercados, expoliación,