Étiquette : featured

  • Sahara Occidental-Perú : Ricardo Sanchez cambia de chaqueta

    @page { margin: 0.79in } p { margin-bottom: 0.1in; line-height: 120% }

    Ricardo Sancez Serra, el presidente de la asociación de solidaridad perúana con el pueblo saharaui se pasó al otro bando. Es decir, ha sucumbido a la tentación del dinero marroquí. Es lo que se desprendre de manera clara y contundente de su artículo publicado el martes en las páginas de Perú Informa.

    En él defiende la solución marroquí de une autonomía bajo soberanía marroquí. Entre las líneas se percibe un texto redactado por los diplomáticos marroquíes que operan en el Perú. Es un episodio que se añade a la ridícula historia de Jadiyetu Mojtar y constará en los anales de la incompetencia d Mansur Omar, ministro para América Latina. Incompetencia que ha quedado desvelada por el activismo y la capacidad de su sucesor en la representación del Polisario en Francia. Mientras uno se mantuvo casi discreto durante más de 20 años, el otro llena las tribunas con su foto y su discurso de alta calidad diplomática y política. Mientras Ubi Bucharaya es convocado por todos los medios de información, Mansur los esquivaba y evitaba. En lo único que brilla nuestro « gran diplomático » en en correr detrás de las chicas que tienen la edad de sus hijas en los campamentos.

    El barapalo de Ricardo Sanchez Serra habrá que agradecérselo a Mansur y a sus semejantes que se creen los dueños del pueblo y de la causa saharauis y son incapaces de ver la realidad en cara : los 43 años de conflicto constituyen una prueba del fracaso y la incompetencia de los dirigentes saharauis. Lo único que nos faltaba era aplaudirles después de tantas derrotas. Hoy en día, incluso la situación interna se les escapa de las manos. Los servicios secretos marroquíes lograron penetrar en la población refugiada y la movilizan con facilidad. Un ejemplo ? El caso del Jalil Ahmed.

    @page { margin: 0.79in } p { margin-bottom: 0.1in; line-height: 120% }

  • Sahara Occidental : fallecimiento de la madre del militante Hmad Hammad

    @page { margin: 0.79in } p { margin-bottom: 0.1in; line-height: 120% } a:link { so-language: zxx }

    Con tristeza, nos llegó hoy la noticia del fallecimiento de la madre del gran militante saharaui Hmad Hammad.
    Con esta ocasión, presentamos nuestro más sincero pésame a Hmad y su familia y rogamos a Dios que tenga piedad del alma de la difunta y la recibe en su eterno paraíso.
    Todos aquellos que conocieron a esta gran dama pueden ser testigos de sus grandes cualidades y su patriotismo a pesar de lo mucho que tuvo que sufrir viendo cómo uno de sus hijos eran constantemente acosado por la policía marroquí, encarcelado y torturado de la peor de las maneras.

  • El Grupo Carta Mediterránea: Raíces de un consenso civil estratégico en el ámbito euromediterráneo

    @page { margin: 0.79in } p { margin-bottom: 0.1in; direction: ltr; color: #00000a; line-height: 120%; text-align: left; orphans: 0; widows: 0 } p.western { font-family: « Times New Roman », serif; font-size: 10pt; so-language: es-ES } p.cjk { font-family: « Times New Roman »; font-size: 10pt; so-language: es-ES } p.ctl { font-family: « Times New Roman »; font-size: 10pt; so-language: ar-SA }

    Diciembre de 1990 – 11 de enero de 1997

    @page { margin: 0.79in } p { margin-bottom: 0.1in; direction: ltr; color: #00000a; line-height: 120%; text-align: left; orphans: 0; widows: 0 } p.western { font-family: « Times New Roman », serif; font-size: 10pt; so-language: es-ES } p.cjk { font-family: « Times New Roman »; font-size: 10pt; so-language: es-ES } p.ctl { font-family: « Times New Roman »; font-size: 10pt; so-language: ar-SA }

    COOPERACIÓN Y SEGURIDAD EN EUROPA Y EL MEDITERRÁNEO
    Desde mediados de los años 70, la CSCE (hoy OSCE), ha constituido una de las principales instancias de diálogo de los actores europeos y las potencias con intereses en el continente. Por medio de la CSCE se avanzó sustancialmente en el proceso de distensión y búsqueda de terrenos comunes para Estados de diferentes perspectivas, alineamientos y pesos específicos. Además, y como consecuencia de su propia dinámica integrativa, la Comisión Europea y demás entornos comunitarios, así como los de la OSCE han destacado la importancia de la concertación entre los países europeos; e igualmente entre éstos y los no europeos ribereños del Mediterráneo para el desarrollo y estabilidad de la región.
    Este análisis se estimó condición previa para poder iniciar un proceso de especialización en estudios de cooperación, seguridad y desarrollo en Europa y el Mediterráneo. Y asimismo se estimó requisito básico para constituir una cantera de especialistas susceptibles de ser empleados por las instituciones con competencias en la materia, con objeto de facilitar la comunicación y contribuir a establecer una trama socioeconómica que inclinase a compartir los intereses. Por estas razones, el Instituto Ciencia y Sociedad y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, acordaron promover a partir de diciembre de 1990el programa « Cooperación y seguridad en Europa y el Mediterráneo« . El programa asumía que la organización en España de actividades académicas sobre temas relativos a la construcción europea y a la confluencia de intereses entre los miembros de la UE y el entorno mediterráneo, contribuiría eficazmente a abrir los canales de comunicación imprescindibles para el sucesivo establecimiento de estructuras formales.
    El encuentro internacional sobre « Cambio y Seguridad en la Europa de los 90″,celebrado a comienzos de marzo de 1990 fue la piedra angular. Con el mismo se inauguraba el Programa « Cooperación y Seguridad en Europa y el Mediterráneo » que habría de centrar la actividad institucional. El proyecto perseguía promover estudios sobre temas internacionales, de seguridad y cooperación, así como investigaciones interdisciplinares sobre el desarrollo y los derechos humanos; y asimismo pretendía contribuir al desarrollo de los estudios de paz y seguridad acerca de la Región.
    A la vista de la aceleración de los procesos de cambio que se estaban poniendo en marcha en Europa y el Mediterráneo, el Instituto Ciencia y Sociedad y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid acordaron convocar este encuentro internacional. La reunión permitiría, asumir el conjunto de cambios en curso que estaban induciendo modificaciones cuantitativas y cualitativas en los sistemas de cooperación, paz y seguridad, así como en el conjunto de las relaciones internacionales de la Región.
    En el marco del citado programa, representantes de Estados Unidos, la OTAN, Europa Oriental, la URSS, el Reino de Marruecos y la naciente Unión Europea, mantuvieron reuniones y seminarios en una atmósfera distendida y efectiva. Particularmente, en dos reuniones internacionales sucesivas celebradas en abril y noviembre de 1991, con participación de expertos de diversos países, se materializó la idea de impulsar una carta, recomendación, declaración, o conferencia regional, a modo de instrumento de articulación de la Región Mediterránea que sirviese para apoyar el diálogo y la convivencia entre los actores, la cooperación y el desarrollo compartido. El Proyecto de la CSCM promovido por la Unión Interparlamentaria, la Conferencia de Palma de Mallorca y la Política Mediterránea Renovada de la Unión Europea servirían de inspiración y apoyo a esta iniciativa civil.
    EL PROYECTO DE LA CARTA MEDITERRÁNEA
    A partir del programa anterior, el 25 de septiembre de 1992 se celebró un seminario internacional en Sevilla donde se acordó constituir el Grupo Carta Mediterránea, integrado por expertos de diversos países, institutos y organizaciones internacionales, con el fin de promover, redactar y difundir una Carta Mediterránea que sirviese para impulsar la integración regional y el desarrollo compartido desde la sociedad civil. Esta iniciativa buscaba constituirse como plataforma de convergencia social y económica o banco general de iniciativas desde cuyos foros de debate especializados pudieran efectuarse aportaciones sustanciales a las políticas e iniciativas oficiales de integración mediterránea y servir como vía de comunicación destacada con la opinión pública. Con ello se perseguía que los distintos sectores de la sociedad civil se incorporasen a la construcción de un marco intercultural, definiendo varios foros sectoriales en los siguientes campos: la economía, el codesarrollo y la asociación; el medio ambiente; la construcción de la paz y la seguridad; las migraciones y la política social; el diálogo intercultural y la dimensión humana; la cultura y la educación. La convocatoria fue suscrita por más de 70 expertos de diversos países mediterráneos, con el patrocinio del Gobierno de España, la Comisión Europea, la Junta de Andalucía, la Generalitat de Catalunya y la colaboración del Pabellón de Marruecos en la EXPO 92. La sede del Grupo se estableció en España, en el Instituto Ciencia y Sociedad, nombrándose un Secretariado Permanente compuesto por los profesores Carlos Bruquetas, Assia Bensalah Alaoui y Samí Naïr como Presidente y Vicepresidentes, respectivamente.
    El 2 de julio de 1993, y actuando de moderador el Embajador Miguel Ángel Moratinos, con el patrocinio del Ayuntamiento de Toledo, se reunió en esta ciudad un taller sobre “Las líneas de actuación para redactar el primer esquema de la Carta Mediterránea”, donde el Grupo Carta Mediterránea sentaría las bases para los futuros desarrollos. Poco después, con fecha 1 de octubre de 1993, y con el patrocinio del Ayuntamiento de Córdoba, tuvo lugar un debate sobre el Anteproyecto de la Carta Mediterránea, presentado por Miguel Ángel Bastenier, Sami Naïr, Assia Bensalah Alaoui, y Carlos Bruquetas. A partir del debate, se concibió un esquema que fue entregado a los profesores Fernando Mariño y Manuel Pérez González para la confección del documento proyectado.
    Una vez finalizados los trabajos de la Ponencia, compuesta por los citados, el Anteproyecto de la Carta Mediterránea fue presentado en siete lenguas en Murcia a las 18.00 horas del día 26 de noviembre de 1994, contando con el patrocinio de la Presidencia de la Comunidad de Murcia, la Comisión Europea y el Movimiento Europeo. El Anteproyecto fue también presentado en 1995 en Tblisi (Republica de Georgia), en el Forum Internacional « Solidaridad contra la intolerancia. Por un Diálogo de Culturas« , patrocinado por la UNESCO y el Gobierno de Georgia. El Proyecto Final de la Carta Mediterráneafue elaborado en junio de 1996 (Elche) a partir del Anteproyecto aprobado en Murcia en 1994 y de las 18 enmiendas presentadas por expertos de diez países, componentes del Grupo Carta Mediterránea.
    Finalmente, el día 10 de enero de 1997, S.A.R. el Príncipe Hasan Bin Talal, entonces Heredero del Trono de Jordania, inauguró la Convención de la Carta Mediterránea, que contó con el patrocinio del Gobierno español, el Club de Roma y otras instituciones. El día 11 de enero, la Convención de la Carta Mediterránea reunida en Madrid, tras debatir las anteriores propuestas de enmienda y otras recibidas, aprobó el Texto Final de la Carta Mediterránea, que fue suscrito por personas de muy diversos países de la Región, constituyendo en este acto la Organización Carta Mediterránea como organización regional de carácter civil.
    HISTORIAL 1990 – 1997
    1990 – 1993: Programa “Cooperación y Seguridad en Europa y el Mediterráneo”
    1990 Universidad Complutense de Madrid: « Cambio y seguridad en la Europa de los 90 » (27 de febrero a 2 de marzo)
    1991 Universidad Complutense de Madrid: “Cooperación y Seguridad en el
    Mediterráneo Occidental” (8 a 12 de abril)
    1991 Universidad Complutense de Madrid: « Las nuevas coordenadas de la seguridad internacional » (25 a 27 de noviembre)
    1992 Universidad de Sevilla: « Convocatoria al debate por una Carta Mediterránea » (EXPO de Sevilla, 22 a 25 de septiembre)
    1993: Ayuntamiento de Toledo: “Líneas de actuación para redactar el primer esquema de la Carta Mediterránea” (2 de julio)
    1993 Universidad de Córdoba: « Problemas mediterráneos y necesidades colectivas » (30 de septiembre a 2 de octubre)
    1994 Universidad de Murcia: « Europa hacia la Unión Política y el codesarrollo del Mediterráneo » (25 y 26 de noviembre).
    1996 Universidad de Alicante: « La Carta Mediterránea tras la Conferencia de Barcelona » (21 y 22 de junio .
    1997 Agencia Española de Cooperación Internacional: « La Convención de la Carta
    Mediterránea » (10 y 11 de enero).
  • Algo se mueve en el Sáhara Occidental

    La reunión en Ginebra los días 5 y 6 de diciembre de delegaciones marroquíes y saharauis, con observadores de Mauritania y Argelia, ha significado la vuelta a la mesa de negociaciones, tras más de seis años de parálisis, de un conflicto que se prolonga desde 1975, cuando Marruecos se anexionó el Sáhara occidental tras la retirada de las tropas españolas.
    La larga ocupación marroquí de un vasto territorio de 266.000 kilómetros cuadrados, pero apenas poblado por medio millón de personas, ha estado en un segundo plano en las prioridades de la comunidad internacional, aunque periódicamente la ocupación crea problemas incómodos a Marruecos. En febrero, un tribunal surafricano ordenó que un cargamento de fosfatos proveniente del Sáhara e incautado por las autoridades aduaneras fuese subastado y la recaudación se enviara al Frente Polisario, que controla un tercio del territorio saharaui. Poco después, el Tribunal Europeo de Justicia dictaminó que el acuerdo de pesca entre la Unión Europea y Marruecos no se puede aplicar al Sáhara occidental.
    Dado que Naciones Unidas lo considera “territorio no autogobernado” –eufemismo para referirse a su estatus colonial–, la inversión extranjera no marroquí brilla por su ausencia en el Sáhara. Ahora ha sido la presión de Washington la que ha forzado la vuelta a la negociación. En marzo, EEUU condicionó la renovación de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) a la reanudación de las conversaciones. Washington ha prorrogado la Minurso solo seis meses, en lugar de los 12 habituales, lo que ha obligado a Rabat a abandonar su obstruccionismo. Sin la presencia de los cascos azules, el regreso de la violencia sería inevitable.
    John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, tiene un interés personal porque estuvo implicado en anteriores esfuerzos de la ONU para resolver el conflicto y porque siempre ha creído que Rabat ha negociado de mala fe.
    Marruecos ha impedido la celebración del referéndum contemplado en el plan de paz de 1991, aferrándose a su oferta de 2008 de conceder algún tipo de competencias a “las provincias del Sur”. Rabat combina políticas de seducción –y cooptación– de la población local con inversiones y ayudas para atraer, tanto a los saharauis que no abandonaron sus hogares tras la Marcha Verde de 1975, como a los 100.000 refugiados de los campamentos de Tinduf, pero con escasos resultados. En los campamentos, la ayuda humanitaria internacional no ha evitado la degradación de las condiciones de vida de los refugiados, condenados a una eterna espera en tierra de nadie.
    El apoyo a Rabat proviene de los marroquíes a quienes el gobierno ha concedido ayudas y exenciones fiscales para instalarse en la zona. Por su parte, al Frente Polisario las simpatías que recoge en el exterior le sirven de poco. En términos políticos –y militares– nadie está dispuesto a implicarse en su defensa, lo que convierte en palabras vacías tanto las proclamas de solidaridad exterior como las de los sectores que amenazan con regresar a las armas.
    El tiempo corre a favor de Marruecos por el apoyo de EEUU y Francia a su plan de autonomía bajo soberanía marroquí, pero no es probable que vaya a conceder a los saharauis el derecho a tener sus fuerzas de seguridad y el control sobre los recursos naturales, condiciones mínimas para el Frente Polisario.
    Por otra parte, el ingreso en 2017 de Marruecos en la Unión Africana, de la que la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) es miembro pleno, ha debilitado los lazos saharauis con sus escasos aliados regionales.
    Asimismo, el 29 de noviembre, el Consejo de Ministros de la UE dejó la puerta abierta a la aprobación definitiva del acuerdo de pesca firmado en julio, pese a su cuestionamiento por el Tribunal de Justicia de la UE, que subrayó que no quedaba claro que los saharauis fueran a beneficiarse de los fondos transferidos por la UE por sus recursos pesqueros.
    Pero de las conversaciones de Ginebra nadie espera resultados concretos, salvo continuar el diálogo. De hecho, el enviado especial del secretario general de la ONU, Horst Köhler, solo logró que ambas partes mostraran su voluntad de proseguir los contactos. 
  • Marruecos y el Frente Polisario continuarán las conversaciones el año que viene

    Las conversaciones de paz sobre el Sáhara Occidental seguirán el año que viene según anunció este jueves el representante del Secretario General de la ONU, tras la celebración en Ginebra de la primera mesa redonda que reunió a las partes enfrentadas: Marruecos y el Frente Polisario.
    Tras dos días de intensas negociaciones en Ginebra, el enviado especial para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, indicó que está convencido de que es posible hallar una solución pacífica a este conflicto.
    El encuentro en la sede de la ONU en la ciudad suiza contó con la participación de Marruecos y el Frente Polisario y la de Argelia y Mauritania en condición de observadores.
    El expresidente alemán Köhler indicó que las delegaciones se han comprometido a seguir colaborando de ahora en adelante, y convocó a las partes a reanudar una segunda ronda de conversaciones durante el primer trimestre de 2019, según el comunicado oficial leído tras los encuentros.
    “En mi opinión nadie gana por mantener el statu quo y creo firmemente que nos interesa a todos resolver el conflicto del Sáhara Occidental a fin de crear un entorno en la región que conduzca a un fuerte crecimiento económico, la creación de empleo y más seguridad”, dijo.
    Köhler aplaudió el compromiso de las delegaciones e indicó que las conversaciones en Ginebra se efectuaron de forma abierta y con respeto mutuo. 
    El enviado personal del Secretario General destacó que, según el Consejo de Seguridad de la ONU, el objetivo de estas reuniones es “encontrar una solución justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental”.
    Contexto histórico
    Las últimas conversaciones entre Marruecos y el Frente Polisario se celebraron hace seis años en Estados Unidos.
    El Sáhara Occidental está situado en la costa noroeste de África y limita con Marruecos, Mauritania y Argelia. Después de que la administración colonial española del área terminara en 1976, los combates estallaron entre Marruecos y el Frente Polisario.
    En septiembre de 1991, se firmó un alto al fuego entre el Frente y Marruecos y se desplegó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), para vigilar este proceso y organizar un referéndum para la libre determinación en el Sahara Occidental.
    Noticias ONU , 6 dic 2018
  • ¿Por qué Horst Köhler conoce África tan bien?

    El ex-presidente alemán, Horst Köhler, encabeza una conferencia de la ONU sobre el conflicto del Sahara Occidental. Todavía lucha apasionadamente contra la pobreza y la miseria en el continente.
    La historia de la taza de Horst Köhler tiene ya algunos años, pero no ha perdido nada de su naturaleza explosiva. Durante uno de sus viajes a África, el antiguo Presidente de la Confederación recibió un vaso de plástico en Malí, tan grande como un plato y de unos 20 centímetros de profundidad. Se llenaba con la ración semanal de mijo, que se distribuía en ese momento en un centro para mujeres embarazadas: Demasiado poco para vivir, demasiado para morir. De vuelta en casa, Köhler puso la copa sobre su escritorio, como un recordatorio constante de que no debe dejar que África se las arregle sola.
    Incluso hoy en día, sus consejos son más solicitados en la mayoría de los países del continente que los de muchos políticos activos. Este jueves, por ejemplo, el diplomático de 75 años está mediando en Ginebra en la disputa sobre el Sáhara Occidental, que ha estado ardiendo durante décadas y que de hecho está siendo anexionada por Marruecos, pero en la que un movimiento independentista está luchando por una mayor autonomía. Estoy seguro de que pasarán años antes de que se resuelva este conflicto, del que ya han huido 200 000 personas a Argelia. Pero Köhler está convencido: « Los jóvenes quieren un aprendizaje y construir su país ». Era un error creer que todos los africanos querían ir a Europa. « Europa y África, » dice, « están en una comunidad de destino, y pueden ser aprovechados. »
    Horst Koehler es un gran conocedor de África
    Junto con su esposa Eva y algunos amigos, ya había fundado una tienda del Tercer Mundo en su casa de Ludwigsburg en los años setenta: « Queríamos hacer algo contra la pobreza ». Más tarde, como director del Fondo Monetario Internacional, también experimentó todo lo que salió mal en África: corrupción, amiguismo, belicismo. Cuando se convirtió en Presidente de la Confederación Alemana en 2004, trasladó el foco de atención de forma más decisiva a África. Köhler ya había dicho en su discurso inaugural: « Para mí, la humanidad de nuestro mundo está determinada por el destino de África ».
    En sus visitas de Estado se llevó en repetidas ocasiones a destacados expertos africanos como Anthony Baffoe, un futbolista profesional de Ghana, o el escritor Henning Mankell, que había vivido a veces en Mozambique. El ex Secretario de Estado de Finanzas Köhler, por muy poco manejable e incómodo que se sienta como presidente cuando no firma una ley ni lee la ley al gobierno, se muestra emocionado y comprometido desde el momento en que pisa suelo africano. Los periodistas que estaban allí recuerdan una gran fiesta en Accra, la capital de Ghana, cuando Köhler y su esposa bailaron al ritmo de una banda africana frente al palacio presidencial como si no hubiera un mañana.
    En sus visitas de Estado se llevó en repetidas ocasiones a destacados expertos africanos como Anthony Baffoe, un futbolista profesional de Ghana, o el escritor Henning Mankell, que había vivido a veces en Mozambique. El ex Secretario de Estado de Finanzas Köhler, por muy poco manejable e incómodo que se sienta como presidente cuando no firma una ley ni lee la ley al gobierno, se muestra emocionado y comprometido desde el momento en que pisa suelo africano. Los periodistas que estaban allí recuerdan una gran fiesta en Accra, la capital de Ghana, cuando Köhler y su esposa bailaron al ritmo de una banda africana frente al palacio presidencial como si no hubiera un mañana.
    Representante Especial de Koehler para el Sahara Occidental
    A partir de hoy, el Representante Especial de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, es solicitado en Ginebra. En caso de duda, un idealista como él también es realista: « Hay que trabajar seriamente para cambiar las condiciones en África para que la gente se quede allí ».
    Traducción automática
  • Brasil : Una querella contra Emboirik por abuso y difamación

    La familia de la ex-novia del diplomático saharaui Emboirik Ahmed ha depositado una querella ante la justicia brasileña contra él por abuso y difamación contra la persona de su hija Maia Benchimol.

    Mme Benchimol tiene 33 años, trabaja con una instancia de Naciones Unidas como supervisora de politicas publicas y a raíz de una desgraciada relación con el representante saharaui en el Brasil corre el riesgo de perder su carrera profesional. Nació en 1985 en Oujda, ciudad marroquí donde vivió y creció hasta la edad de los 10 años en el seno de una familia judía de origen polaco. 
    Se conocieron el 26 de julio 2017, en la embajada cubana en Brasilia que amenizaba una fiesta con motivo del día de la Rebeldia Nacional Cubana. Beto Almeida, periodista de la cadena Telesur invitó a Maia para asistir a la velada y la presentó a Emboirik.

    Mientras éste intervenía sobre la cuestión del Sáhara, Sonia Palhares, una gran amiga de los diplomáticos cubanos le dijo que Maia es marroquí. Emboirik hizo lo imposible por establecer contacto con ella. Al día siguiente la llamó bajo el pretexto de hablarle de la cuestión del Sáhara y sacó todo su talento de Don Juan para hacerla caer en su trama. No fue tarea difícil, ese mismo día empezó lo que para ella era un bonito romance con un diplomático y que se convertiría en la mayor pesadilla de su vida.

    Meses después, Maia cayó embarazada y Emboirik le pidió que abortara porque no quería que sus familiares y allegados se enteraran del asunto. Supondría el fin de su poca brillante carrera diplomática. El comportamiento y las groserías de Emboirik con ella hicieron que el aborto se produzca naturalmente : por razones psicológicas. 
    En agosto de 2018, Emboirik se encontraba en los campamentos cuando Maia lo llamó para anunciarle que su relación sentimental llegó a su fin. Reveló su historia a los responsables de la Universidad de Sao Paulo y cancelaron su intervención en un seminario que tenían en la agenda. El Grupo de Estudios de Conflictos Internacionales (GECI) también retiró su apoyo a la causa saharaui por esta razón.

    La carrera de Emboirik en Brasil está llegando a su fin. Está quemado por sus abusos sobre la persona de una chica que tiene la edad de sus hijos.
    Al verse amenazado, Emboirik decidió inventar la mentira de « espía marroquí ». 
    La carrera de Emboirik en Brasil está llegando a su fin. Está quemado por sus abusos sobre la persona de una chica que tiene la edad de sus hijos. En realidad, Maia, por su amor por Emboirik, se entregó en cuerpo y alma a la causa saharaui. A título de ejemplo, en una celebración judía, el Hanuka Day, consiguió que una organización judía ofrezca 15.000 euros al delegado saharaui. No se sabe si Emboirik la transmitió a su jerarquía o se la metió en el bolsillo.

    Gracias a su trabajo, Maia tiene relaciones con la alta clase en Brasil, un detalle que Emboirik explotó al maximo para abrirse camino en los pasillos de la sociedad brasileña y las instituciones internacionales establecidas en Brasilia.

                                         (Foto de Maia en la revista people brasileña GPS Lifetime)

    (Sigue)
  • Sahara Occidental: el presidente mauritano destaca los lazos culturales de su país con los saharauis

    El Presidente de la República Islámica de Mauritania, Mohamed Ould Abdel Aziz, y el Ministro de Relaciones Exteriores, Ismael Ould Cheikh Ahmed, expresaron su pleno apoyo al Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental y al proceso política en curso para encontrar una solución política al conflicto.
    En su último informe sobre el Sahara Occidental, el jefe de la ONU, Antonio Guterres, informó que los dos responsables mauritanos « destacaron los estrechos vínculos culturales que existían entre Mauritania y el pueblo saharaui » y « confirmaron que Mauritania También estaba dispuesta a movilizarse más a favor del proceso político con la esperanza de poner fin al conflicto « .
    El Presidente Ould Abdel Azi, subrayó que la búsqueda de una solución pacífica al conflicto era de crucial importancia para toda la región que lucha contra el narcotráfico, el extremismo y la pobreza.
    Mauritania expresó especial preocupación por la frustración y desilusión mostrada por algunos de los jóvenes que viven en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia y confirmó que estaba dispuesta a desempeñar un papel más activo en el proceso de negociación.
  • Sahara : Emboirik intenta cubrir su vergüenza

    La agencia de prensa saharaui ha publicado hoy lo que le apetece llamar una « noticia » cuyo protagonista no es ni más ni menos que Emboirik « El Canario », representante del Frente Polisario en Brasil en la que este último aparece junto a Aldo Rebelo, un fracasado personaje de la vida política brasileña en la que destacó como tránsfuga del Partido Comunista del Brasil, del que no quedan hoy más que las cenizas.
    Emboirik quiere vender la foto para cubrir el escándalo causado por la fotos publicadas por los servicios secretos marroquíes en la que aparece viviendo lo que para él es un romance y que, en realidad, no es más que una estratagema montada por la DGED marroquí.
    Si en los círculos dilomáticos saharauis la incompetencia e irresponsabilidad de Emboirik es conocida, también se sabe que este personaje se mantiene en la diplomacia saharaui gracias a sus vínculos tribales con el mitómano ministro de asuntos exteriores de la RASD, Mohamed Salem Uld Salek.
    Según diversas fuentes, Emboirik, cuando era representante en Canarias, desvíaba una gran parte del dinero proporcionado por la asociación de solidaridad canaria para la causa saharaui.
    Tags : Sahara Occidental, Emboirik Ahmed, Brasil, DGED, servicios secretos
  • Más fotos del diplomático saharaui entrampado por la DGED

    Emboirik Ahmed, representante del Frente Polisario en Brasil acaba de caer en la trampa de los servicios secretos marroquíes. Sus fotos con su novia brasileña dieron la vuelta al mundo y los saharauis encontraron respuesta a sus preguntas sobre las causas que hacen que la causa saharaui no progrese a nivel mundial y muchos paises retiraron el reconocimiento de la RASD.
    Nuevas fotos aparecieron en la red en las que Emboirik no disimula su felicidad con una agente de los servicios secretos marroquíes que ha sabido engatusarlo y derramar sus salivas. 

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, DGED, Emboirik Ahmed