Étiquette : featured

  • ISC denuncia tolerancia de UE ante violación de DDHH en el Sáhara Occidental

    Abogada francesa agredida en Rabat
    Desde hace varias semanas numerosos presos políticos saharauis se han declarado en huelga de hambre en protesta contra sus condiciones de detención y su confinamiento en cárceles en el interior de Marruecos, lejos de sus familias.
    En el momento en que la atención mundial se centra en los preparativos de la próxima cumbre de la UE-UA , prevista en Abdjan los días 29-30 de noviembre, Iniciativa Saharaui por el Cambio (ISC) denuncia la actitud fría y tolerante de los organismos de la Unión Europea ante los continuos atropellos de los derechos humanos en la parte del Sahara Occidental ocupada por Marruecos.
    Iniciativa Saharaui por el Cambio reafirma su llamamiento en pro de una rectificación de las políticas del gobierno saharaui y de la Dirección política en relación al tema de los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes .En este sentido recordar que el Frente Polisario como representante único y legitimo e interlocutor en nombre del pueblo saharaui debe exigir la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos como condición sine qua non para cualquier diálogo o negociación con el reino de Marruecos, bajo los auspicios de la ONU.
  • Increible pero verdad, un diplomático saharaui polígamo

    En el Sahara Occidental, la poligamia nunca tuvo gran éxito. En general, los saharauis, debido a sus limitados recursos nunca fueron adeptos de esta práctica a pesar de ser autorizada por el Islam.
    Sin embargo, Mohamed Ali Zerouali, alias Jamal Zakaria, a pesar de que representa a la causa saharaui desde hace más de 30 años, y a pesar de que forma parte de la generación saharaui que ha sido escolarizada, posee en su « cuenta nupcial » dos mujeres. 
    Zakaria, por naturaleza es un personaje encerrado en sí mismo, sin amigos. En los años 70 daba clase en la Escuela 12 de Octubre. Su carácter solitario y tímido le impedía hallar una pareja a su gusto. Alguien se compadeció de él y le presentó la hija de una familia en la Daira de Bir Lahlu, Wilaya de Smara. No era de su gusto pero necesitaba un lugar donde establecerse durante sus vacaciones y los fines de semana. Se trata de la hermana de Lemhamid Abdelhay, ex-dicretor de la agencia saharaui de noticias, Sahara Press Service, íntimo amigo del difunto presidente Mohamed Abdelaziz por razones de las que hablaremos en un próximo artículo.
    A principios de los años 80, Zerouali fue designado por el presidente representante en Alemania porque es el sobrino de Breika Zerouali, el saharaui más pro-marroquí de la región de Ouad Noun en la que se encuentra la ciudad de Guelmim que los marroquíes llaman la « puerta del Sáhara ». En Berlin, conoció a una alemana con la que se casó y engendró una hija que tiene hoy más de 20 años.
    Zerouali es conocido entre sus colegas como un mitómano sin igual. Miente como respira. Se mantuvo en Alemania y Bélgica gracias al antiguo presidente saharaui, La desaparición de este último tuvo como consecuencia la designación como representante en Irlanda. Una especie de segundo exilio.
  • Hach Ahmed se entrevista con el segundo del PSOE

    El Hach Ahmed, representante de la Iniciativa Saharaui para el Cambio, fue recibido este martes por José Luis Abalos, segunda máxima autoridad del PSOE.
    Durante este encuentro al que asistieron otros responsables del partido, Hach Ahmed expuso las razones y objetivos de la creación de este iniciativa saharaui en tanto que propuesta tendentre a impulsar un diálogo interno en aras de remediar las deficiencias y renovar y fortalecer las instituciones después de 43 años de lucha por la liberación nacional.Las dos partes también hablaron de la situación del plan de paz en el Sáhara Occidental y las repercusiones del conflicto sobre los ciudadanos saharauis tanto en los campos de refugiados como en las zonas ocupadas, donde muchos activistas de derechos humanos están detenidos debido a su reivindicación del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia.
    Fuente : Futuro Saharaui

    http://futurosahara.net/?p=39639

  • Exclusivo : Mansur Omar en Vitoria para la boda de su hija

    En el Sahara Occidental, los refugiados llevan más de 42 años en tierras inhóspitas donde las temperaturas llegan a más de 50° C.
    Numerosos responsables saharauis, entre ellos ministros, embajadores, representantes y otros trasladaron sus familias a España para permitirles vivir en condiciones confortables lejos de la Hamada de Tinduf.
    El presidente Ghali les hizo un llamamiento para que devuelvan a sus familias a los campamentos. En vano.
    Entre ellos se encuentra Mansur Omar que en estos dias se encuentra en Vitoria donde asustirá este Sábado 2 de diciembre a la boda de su hija.

  • Manifiesto de la Iniciativa Saharaui para el Cambio

    SAHARA OCCIDENTAL : MANIFIESTO INICIATIVA SAHARAUI PARA EL CAMBIO

    • Preocupados por la grave situación que vive el pueblo saharaui, bajo el dominio militar de Marruecos, el cual, tras invadir la mayor parte del territorio y mantener en el exilio a miles de nuestros ciudadanos, sigue reprimiendo los derechos más elementales de nuestro pueblo en las zonas ocupadas del Sahara Occidental (ex colonia española del Sahara).
    • Considerando que nuestro movimiento de liberación nacional, articulado organizativamente en el Frente Polisario, después de notables logros en el camino de la emancipación nacional, necesita de  impulsos renovadores  para  regenerar la ilusión y la esperanza de nuestros ciudadanos.
    • Constatando que dicha ilusión sólo puede recuperarse con la rectificación del discurso político y de los métodos de gestión, así como con el afianzamiento y renovación de las instituciones para  responder mejor a los desafíos de la coyuntura, afrontando sin miedo los hechos de corrupción, abuso de poder y otras prácticas contrarias a la unidad nacional  e impulsando la participación de las nuevas generaciones en los órganos del poder político. En otras palabras, es necesario abrir el camino para una transición generacional en lugar de un liderazgo eternizado y con más errores y sombras que luces y aciertos en su trayectoria.
    • Comprometiéndonos en la exploración de vías de desbloqueo para el problema de descolonización del Sáhara Occidental y del proceso de paz de la ONU, así como en la búsqueda de nuevos apoyos para la solución política negociada del conflicto en base a la legalidad internacional.
    Convencidos, de que al actuar de este modo recogemos el sentir y las inquietudes de muchos saharauis, hemos tomado la decisión de emprender Iniciativa Saharaui para el Cambio (ISC).
    Creemos que la experiencia de organizaciones de muchos países de todo el mundo demuestra que la aceptación e inclusión de corrientes con diversas opiniones, dentro de unos principios y fines básicos comunes, ha resultado claramente enriquecedora para la consecución de los mismos.
    Somos conscientes de la complejidad de los problemas políticos y sociales en los que está inmersa la cuestión saharaui, pero también de los profundos cambios en el contexto internacional y en la sociedad saharaui, a un lado y otro del muro marroquí de la vergüenza, lo que precisamente hace que deba darse cabida a cuantas aportaciones, cuanto mejor articuladas y organizadas mejor, contribuyan a revisar y fortalecer las acciones del movimiento de liberación.
    El desbloqueo de la gran cuestión nacional, la autodeterminación de nuestro pueblo, el fin del exilio y de la brutal represión en las zonas ocupadas, así como la salvaguarda del proyecto saharaui, requiere, desde la diversidad, reflexiones para la búsqueda de nuevas ideas, estrategias y acciones con vistas a conseguir avances reales hacia una solución definitiva.
    También hemos de reflexionar y actuar en relación con los problemas sociales derivados de tantos años de exilio y guerra; mejorar los servicios, dar solución a la falta de expectativas de nuestros jóvenes, ampliar el papel de la mujer, elaborar estrategias de prevención y respuesta antes los gravísimos problemas de tráfico ilícito y de integrismo que asola a los países que nos rodean; en suma, inquietudes diversas y complejas a las que se deben aportar soluciones reales y viables a partir de una reflexión y un debate social y político serio y profundo.
    Estamos convencidos de que la causa de todos los saharauis, en lugar de mediante el discurso y el pensamiento únicos propios de los sistemas autoritarios, estará mejor defendida en una organización abierta al debate, a la participación y a la renovación de las ideas y las personas.
    Nuestro compromiso parte de la convicción de que las organizaciones políticas y los movimientos de liberación sólo tienen sentido si son instrumentos eficaces para proporcionar soluciones a las sociedades a las que dicen servir. Su código de conducta ha de basarse en los valores de libertad, justicia e igualdad y, por encima de todo, en un alto sentido de responsabilidad y  ejemplaridad de sus dirigentes.
    Desde este compromiso aspiramos a que Iniciativa Saharaui para el Cambio, entendida como una propuesta de debate abierto y sincero,  sea objeto de adhesión y simpatía de todos, mujeres, hombres, jóvenes, cuadros e intelectuales y pueda constituir un punto de inflexión en el largo y dramático proceso saharaui.
    En fecha a determinar se convocará una asamblea para que asociados y simpatizantes puedan discutir y  definir el futuro y los lineamientos generales de  Iniciativa Saharaui para el Cambio.MANIFIESTO
                           INICIATIVA SAHARAUI PARA EL CAMBIO

    • Preocupados por la grave situación que vive el pueblo saharaui, bajo el dominio militar de Marruecos, el cual, tras invadir la mayor parte del territorio y mantener en el exilio a miles de nuestros ciudadanos, sigue reprimiendo los derechos más elementales de nuestro pueblo en las zonas ocupadas del Sahara Occidental (ex colonia española del Sahara).
    • Considerando que nuestro movimiento de liberación nacional, articulado organizativamente en el Frente Polisario, después de notables logros en el camino de la emancipación nacional, necesita de  impulsos renovadores  para  regenerar la ilusión y la esperanza de nuestros ciudadanos.
    • Constatando que dicha ilusión sólo puede recuperarse con la rectificación del discurso político y de los métodos de gestión, así como con el afianzamiento y renovación de las instituciones para  responder mejor a los desafíos de la coyuntura, afrontando sin miedo los hechos de corrupción, abuso de poder y otras prácticas contrarias a la unidad nacional  e impulsando la participación de las nuevas generaciones en los órganos del poder político. En otras palabras, es necesario abrir el camino para una transición generacional en lugar de un liderazgo eternizado y con más errores y sombras que luces y aciertos en su trayectoria.
    • Comprometiéndonos en la exploración de vías de desbloqueo para el problema de descolonización del Sáhara Occidental y del proceso de paz de la ONU, así como en la búsqueda de nuevos apoyos para la solución política negociada del conflicto en base a la legalidad internacional.
    Convencidos, de que al actuar de este modo recogemos el sentir y las inquietudes de muchos saharauis, hemos tomado la decisión de emprender Iniciativa Saharaui para el Cambio (ISC).
    Creemos que la experiencia de organizaciones de muchos países de todo el mundo demuestra que la aceptación e inclusión de corrientes con diversas opiniones, dentro de unos principios y fines básicos comunes, ha resultado claramente enriquecedora para la consecución de los mismos.
    Somos conscientes de la complejidad de los problemas políticos y sociales en los que está inmersa la cuestión saharaui, pero también de los profundos cambios en el contexto internacional y en la sociedad saharaui, a un lado y otro del muro marroquí de la vergüenza, lo que precisamente hace que deba darse cabida a cuantas aportaciones, cuanto mejor articuladas y organizadas mejor, contribuyan a revisar y fortalecer las acciones del movimiento de liberación.
    El desbloqueo de la gran cuestión nacional, la autodeterminación de nuestro pueblo, el fin del exilio y de la brutal represión en las zonas ocupadas, así como la salvaguarda del proyecto saharaui, requiere, desde la diversidad, reflexiones para la búsqueda de nuevas ideas, estrategias y acciones con vistas a conseguir avances reales hacia una solución definitiva.
    También hemos de reflexionar y actuar en relación con los problemas sociales derivados de tantos años de exilio y guerra; mejorar los servicios, dar solución a la falta de expectativas de nuestros jóvenes, ampliar el papel de la mujer, elaborar estrategias de prevención y respuesta antes los gravísimos problemas de tráfico ilícito y de integrismo que asola a los países que nos rodean; en suma, inquietudes diversas y complejas a las que se deben aportar soluciones reales y viables a partir de una reflexión y un debate social y político serio y profundo.
    Estamos convencidos de que la causa de todos los saharauis, en lugar de mediante el discurso y el pensamiento únicos propios de los sistemas autoritarios, estará mejor defendida en una organización abierta al debate, a la participación y a la renovación de las ideas y las personas.
    Nuestro compromiso parte de la convicción de que las organizaciones políticas y los movimientos de liberación sólo tienen sentido si son instrumentos eficaces para proporcionar soluciones a las sociedades a las que dicen servir. Su código de conducta ha de basarse en los valores de libertad, justicia e igualdad y, por encima de todo, en un alto sentido de responsabilidad y  ejemplaridad de sus dirigentes.
    Desde este compromiso aspiramos a que Iniciativa Saharaui para el Cambio, entendida como una propuesta de debate abierto y sincero,  sea objeto de adhesión y simpatía de todos, mujeres, hombres, jóvenes, cuadros e intelectuales y pueda constituir un punto de inflexión en el largo y dramático proceso saharaui.
    En fecha a determinar se convocará una asamblea para que asociados y simpatizantes puedan discutir y  definir el futuro y los lineamientos generales de  Iniciativa Saharaui para el Cambio.

  • Carles Puigdemont ha dejado en ridículo él solo, al Gobierno español.

    Boye  ( su abogado)  « no le cabe duda » de que la decisión adoptada hoy por la justicia belga pone de manifiesto « que tal vez » en ese país « se respeta más el •Convenio Europeo de Derechos Humanos• que en la causa que está siguiendo la juez Lamela » en la Audiencia Nacional y que lo que ha pasado esta noche « es la demostración ».
    Carles Puigdemont retrata dos cosas. Que no  ha improvisado uno solo de los pasos. Y que lleva realmente,  no dos pasos, sino 50 pasos por delante del Gobierno de España que representa Mariano Rajoy y la Moncloa.
    Ante Europa, ¿cómo puede sostener ahora Rajoy la prisión de los exconsellers catalanes y los Jordis detenidos en Madrid? Ante, incluso los propios españoles que respaldan la aplicación del  art 155, cómo les va a explicar que somos europeos de segunda, y nos pueden machacar y humillar por ser españoles y no belgas. Cree que no se pondrá en duda su madera de retener a estos políticos. 
    La campaña electoral del 21- D se le acaba de complicar, y mucho a Rajoy, a su partido, el PP y a Cs, Ciudadanos, de Arrimadas, quienes lo ridiculizaban como huido. 
    Pues el PSC, Partido Socialista Catalán, desde ayer, ya se comenzó a desmarcar de la medida de ‘cárcel’ contra los exconsellers;  sino suelta de inmediato a los restantes y reconoce que se equivocó. Sino lo hace,’ la soberbia de ciertos españoles puede ser terrible, pues lleva odio y no razón dentro, ‘ el ridículo de su ceguedad y falta de estrategia política con Catalunya no habrá forma de taparlo.
    Por cierto, Puigdemont es un cobarde para la prensa de derecha y Felipe Gonzalez del El País( ya todos son de derechas en el tema catalán)  por no venir. Y Rajoy ¿qué es? Que no ha venido a Barcelona. Y delegó en Saénz de Santamaria, que no ha venido, y ella delegó en otro,  ser cap de la Generalitat. Un monumental cachondeo es esto. 
    Las críticas al Gobierno Español ya comienzan aflorar. « El ex primer ministro belga Di Rupo llama « franquista autoritario » a Rajoy. »
    Sería recomendable que deje libre a los exconsellers y a los Jordis, pues si pensaba que Europa le había dado la espalda a Puigdemont, se demuestra que no es así.
    Por último,  a quienes pedimos que debería haber una separación clara de poderes en España, entre jueces y políticos nos refuerza. Quienes pensamos en la desproporción policial de la Guardia Civil el 1-O, también. Ahora veremos si rectifican o siguen en el camino judicial que como ya he dicho sigue reforzando al independentismo.
    Por cierto, el gobierno no es quien único ha hecho el ridículo, entre otros,  la discoteca  Tiffanys, de Madrid, que dió barra libre el viernes durante una hora,  cuando la jueza Lamela emitió la eurorden para Puigdemont, y hasta hizo un flyer con él entre rejas y una bandera española según ElMundo, deberan estarse lamentando.
    Fuente
    http://arseniorodriguezquintana.blogspot.com.es/2017/11/carles-puigdemont-ha-dejado-en-ridiculo.html?m=1
  • Carlos Ruiz Miguel : catedrático payaso además de creído

    E

    l rfil que cada persona tiene lo dice todo sobre él. Es la respuesta de Ali Lmrabet a los insultos del fracasado catedrático de pacotilla que se cree el decano de la causa saharaui y no es más que un payaso como lo indica su perfil Tweeter.

    El personaje del que hablamos es el catedrático homosexual Carlos Ruiz Miguel. De vez en cuando, cuando le pica mucho el trasero se pone nervioso y se hace agresivo. El drama es que morirá sin encontrar pareja a causa de carácter y de su fealdad, ya que tiene una cara que recuerda al patito feo.
    Según los que trabajaron con él, su carácter egocéntrico es insoportable. « Nunca hizo una asamblea de wshrw. El que pregona tanto y da lecciones de democracia », dice un ex-colega suyo que prefiere guardar el anonimato.
    Es esta conversación digna de un personaje que balancea por todas partes su título de Catedrático de Derecho Consitucional? Nadie se libró de su lengua de víbora. Hasta el único periodista marroquí que escribe con más o menos credibilidad sobre el Sáhara. junto a Ali Anouzla son los únicos perdiodistas marroquíes que se atrevieron a visitar los campamentos de refugiados saharaui.
  • Rajoy y Mohammed VI, dos caras de la misma moneda

    Durante los eventos de la denominada Primavera Arabe, los egipcios descubrieron un nuevo fenómeno que desconocían : el régimen incita, manipula e utiliza a una franja de la población para atacar a sus opositores. A este nuevo fenómeno lo llamaron “baltaga”. El termino se expandió enseguida en toda la población del mundo árabe.
    Este cobarde método de represión lo utilizó Hosni Moubarak por primera vez en Egipto. Lo aprendió de su amigo el rey de Marruecos, Mohammed VI, y éste último lo aprendió de su padre. Hasán II llegó incluso a eliminar a algunos rivales políticos utilizando la “baltaga”. El exprimer ministro marroquí y jefe del partido islamista PJD, Abdelilah Benkirane, participó en en 1974 en el asesinato de Omar Benjelloun, uno de los líderes socialistas más notables después del difunto Mehdi Ben Barka.
    Con los acontecimientos de Cataluña, descubrimos que el gobierno de Mariano Rajoy tiene los mismos métodos que los autócratas más sanguinarios y más corruptos del planeta. Sabiendo que en Cataluña nadie respondería a su llamamiento a manifestarse contra el referéndum catalán, no vaciló en alquiler centenas de autobuses para llenarlos de “baltagias” de su régimen, tan ignorantes y ciegos como los que vimos en Egipto y Marruecos.
    Mohammed VI llenó autobuses para organizar manifestaciones contra España y Ban Ki-moon cuando declaró en Tindouf que el Sáhara Occidental es un territorio ocupapdo.
    A la “baltaga” se añade la política del garrotazo que tan bien comparte Rajoy con las peores dictaduras del mundo.
    El debate abierto en España muestra que entre la situación política y social en España está a cien mil leguas de igualar a la de países como Francia, Alemania, Bélgica, Suecia… En este aspecto, España más se parece a su vecino del sur.
    Al igual que en Marruecos, los magistrados y periodistas españoles se activan de una manera muy insultante contra el independentismo catalán y se callan ante la ciega represión de la policía.
    Rajoy confirma las raíces fascistas de su partido, creado por antiguos caciques del régimen franquista.
    Autobús de la chusma movilizada por los fascistas de Madrid
  • España : El inicio del fin del régimen del 78

    Vicenç Navarro*
    Como indiqué en un artículo anterior reciente (La necesaria movilización de las fuerzas democráticas frente a los herederos del franquismo, Público, 28.09.17), ha habido siempre dos visiones de lo que es España. Una ha sido la dominante, que alcanzó su máximo desarrollo durante la dictadura franquista, y que ha continuado durante todo el periodo postdictatorial democrático, como consecuencia del gran dominio que las fuerzas conservadoras tuvieron sobre el aparato del Estado y sobre la gran mayoría de los medios de información en el proceso de transición de la dictadura a la democracia, mal definido como modélico. Tal visión es la uninacional, presentando a España como la única nación existente de la península ibérica no portuguesa, y que se encuentra reflejada en un Estado monárquico centrado en la capital del Reino, Madrid (que tiene poco que ver con el Madrid popular), de la cual irradian todas las otras regiones, situación claramente reflejada en su sistema de transporte radial, tomando la capital como punto de llegada y de salida de cualquier vía de trasporte. Tal visión de España ha sido históricamente la característica de las derechas españolas.
    Ni que decir tiene que han ocurrido cambios importantes en este Estado uninacional que han diluido algo su centralismo. Pero, por lo general, este ha mantenido las principales características del Estado uninacional, en cuyos aparatos continúa reinando la cultura heredada del régimen dictatorial anterior, incluyendo su uninacionalidad.
    La otra visión es la plurinacional, que piensa que en España hay varias naciones con distintos idiomas y culturas que deben asociarse voluntariamente y no por la fuerza, con soberanías que puedan compartirse si así lo desean. Esta última visión es la más arraigada en la cultura republicana, promovida históricamente por las izquierdas. Alcanzó su máxima expresión durante la II República, que fue interrumpida por un golpe militar (ayudado por tropas del régimen nazi alemán y del fascista italiano) estimulado por las derechas, realizado por unas tropas que se definieron a sí mismas como las “nacionales”, que dijeron defender la Unidad de España, unidad que, por cierto, nadie estaba cuestionando. Lo que el president Companys de la Generalitat de Catalunya estaba pidiendo no era la desunión, sino la redefinición de España. El president Companys, lejos de ser secesionista, se consideraba español y quería ayudar a establecer una nueva España. Era altamente popular, no solo en Catalunya, sino también en el resto de España. Un indicador de ello es que cuando fue liberado de la cárcel de Cádiz, fue aclamado por la población de las distintas ciudades españolas que tuvo que atravesar en su vuelta a Barcelona. Esta visión plurinacional fue brutalmente reprimida (el president Companys fue fusilado) durante la dictadura, siendo considerada como la anti-España. Tal visión plurinacional fue también la que estaba en los programas de todos los partidos de izquierda, tanto catalanes como españoles, durante la resistencia antifascista. Todos ellos apoyaron el derecho de autodeterminación (lo que ahora se llama el derecho a decidir), garantizando así una unión voluntaria y no forzada de los distintos pueblos y naciones de España.
    La imposición por parte del Monarca y del Ejército de la visión uninacional en el periodo democrático
    Dicha visión fue abandonada, sin embargo, durante la transición debido al veto que pusieron el Monarca y el Ejército. Las izquierdas catalanas, sin embargo, nunca abandonaron tal compromiso. Y el gobierno tripartito dirigido por el socialista Pasqual Maragall propuso un Estatut en 2005 que definía a Catalunya como nación dentro del Estado español, Estatut que, a pesar de haber sido votado y aprobado por el Parlament, por las Cortes Españolas (con sustanciales recortes) y por la población catalana en un referéndum, fue vetado por las derechas españolas, lideradas por el PP, que controlaban (y continúan controlando) el Tribunal Constitucional. Fue, como bien señala el conocido y reputado catedrático de Derecho Constitucional Javier Pérez Royo, en su reciente artículo L’obligació de Rajoy, ARA (04.10.17), “un golpe de Estado” en el que se violaba la llamada soberanía popular (expresada en la aprobación del Estatut en el Parlament, en las Cortes Españolas y en el referéndum que tuvo lugar en Catalunya) por parte de un tribunal (el Tribunal Constitucional) controlado por las derechas herederas del Estado franquista, vetándolo. Y todo ello bajo el acuerdo constitucional, sancionado por la inmodélica transición. De ahí surgió, como también señala Javier Pérez Royo, la rebelión que ha llevado al 1 de octubre. A ello ha contribuido la enorme pasividad y el silencio ensordecedor del PSOE y de la gran mayoría de la intelectualidad española. Esta rebelión fue radicalizándose a medida que el gobierno Rajoy, máxima expresión e instrumento de los vencedores de la Guerra Civil y de las fuerzas que dominaron la transición, ignoró, desoyó y despreció las propuestas que le hicieron los sucesivos gobiernos de la Generalitat para redefinir su relación con el Estado español. Era, pues, inevitable que lo que está pasando, pasara. Los partidos independentistas, principalmente dos bajo la alianza de Junts Pel Sí, no habían sido independentistas hasta recientemente, siguiendo un proceso bastante predecible: la gran mayoría de ellos (CDC y ERC) habían sido antes federalistas, transformándose en independentistas cuando no vieron ninguna posibilidad de cambio dentro del Estado actual.
    Las raíces franquistas de las derechas españolas (muchas de las cuales se definen como de centro o centroderecha)
    Está claro que la mayor responsable de la gran crisis existente hoy en España es la pervivencia de la cultura franquista en los aparatos del Estado. Hay que recordar que el PP fue fundado en 1977 bajo el nombre de Alianza Popular, una alianza de las asociaciones políticas de ultraderecha franquista de las cuales las más destacadas fueron: Reforma Democrática, liderada por Fraga Iribarne, ministro del Estado dictatorial franquista durante el periodo 1962-1969 y 1975-1976; Unión del Pueblo Español, liderada por Cruz Martínez Esteruelas, ministro entre 1974-1976; Acción Democrática Española, liderada por Federico Silva Muñoz, ministro en 1965-1970; Democracia Social, liderada por Licinio de la Fuente y de la Fuente, ministro en 1969-1975, y vicepresidente del gobierno durante el periodo 1974-1975; Acción Regional, liderado por Laureano López Rodó, ministro en 1965-1967, 1967-1973 y 1973-1974; Unión Social Popular, liderado por Enrique Thomas de Carranza, gobernador de Toledo en 1965-1969 y procurador de las Cortes Españolas en 1971-1977, miembro de Fuerza Nueva; y Unión Nacional Española, ministro en 1970-1974. Todos ellos eran fundadores de dicha fuerza política. Hoy la relación entre tal partido y aquel régimen se reproduce leyendo la biografía de gran número de sus dirigentes. Un ejemplo es Rafael Hernando, actual portavoz parlamentario del PP en el Congreso de los Diputados, que fue miembro de Alianza Popular desde los años ochenta, y que según algunas informaciones periodísticas habría mostrado simpatías hacia el partido de ultraderecha Fuerza Nueva.
    Ni que decir tiene que dicho partido es una especie de paraguas bajo el cual hay diversas sensibilidades, desde la fascista (que explica que en España no haya un partido ultraderechista de masas) hasta la cristianodemócrata y la liberal. Pero su cultura hegemónica es claramente franquista, y su nacionalismo uninacional extremo es heredero del existente durante la dictadura. Esta visión, tanto en la versión extrema como en la versión más moderada, es la que domina la intelectualidad española, basada en la capital del Reino. Han contribuido a ello los mayores medios de información, incluyendo El País, que fue establecido por algunos personajes dentro de la dictadura que se consideraron reformadores, tales como Fraga Iribarne, quien fichó a Juan Luis Cebrián para que lo gestionara. Juan Luis Cebrián (cuyo padre fue el director del diario Arriba, el diario oficial del régimen fascista) había sido director de los servicios informativos de la Radio Televisión Española en 1974, que era el mayor instrumento propagandístico del régimen dictatorial. Ni que decir tiene que El País fue abriéndose, permitiendo cierta pluralidad en sus páginas, de las cuales fueron excluidas, con notables excepciones, las izquierdas y los que cuestionaron la visión uninacional del Estado, convirtiéndose en el máximo valedor de la Monarquía y de tal Estado. Su respuesta a la crisis actual ha sido un furibundo ataque a las nuevas izquierdas y a los partidos independentistas (el último ejemplo es el artículo de uno de sus intelectuales, el Sr. Santos Juliá, que, predeciblemente, atribuye todo lo que ocurre en Catalunya a la CUP, un partido independentista que obtuvo solo un 8% de los votos validos en las elecciones de 2015).
    El establishment uninacional, heredero del franquismo, pone todo el peso de su argumentario en defensa de su visión uninacional (que justifica la represión llevada a cabo por los aparatos judiciales y de seguridad del Estado en Catalunya) en el respeto a la ley y a la Constitución, leyes y Constitución que en gran medida fueron elaboradas en un proceso altamente desigual (que propagandística y erróneamente se definió como modélico), dominado por las derechas.
    Ni que decir tiene que, incluso en el caso de que se aceptara que la ley refleja la soberanía popular (supuesto altamente cuestionable), hay que señalar que el gobierno Rajoy se ha saltado las leyes españolas constantemente, siendo uno de los partidos políticos con mayor corrupción en España. Y, de nuevo, incluso aceptando que la ley fuera resultado de la soberanía popular (que no lo es), su aplicación es constantemente sesgada a favor de los intereses económicos, financieros, religiosos, partidistas y de clase que ejercen un enorme dominio sobre el aparato judicial; el caso Millet en Catalunya y el caso Púnica en España son un ejemplo de ello. El enorme conservadurismo y corporativismo del estamento judicial es de sobras conocido.
  • ¡El Rey ha hablado!

    ¡El Rey ha hablado! Es alucinante las similitudes que como saharaui uno puede observar, salvando (mucho) las distancias, de la situación en catalunya. Un régimen represor que da palos a ancianos y un monarca que retroalimenta ese comportamiento con mensajes incendiarios.
    Que el Estado Español sea un estado mezquino y cobarde, es un hecho que llevamos comprobando 40 años los que vivimos en campamentos de refugiados por su deslealtad a la legalidad internacional y a los ciudadanos que en su día fueron « Españoles ».
    No entender los procesos de emancipación y las lógicas y sentimientos que los acompañan, no entender que se alejan de los ejes que polarizan la política (Derecha/Izquierda), y sobre todo, no atender a sus ciudadanos es lo que hace de esta España un régimen sentenciado a muerte.
    Ali Mohtar