Étiquette : featured

  • Quién estás detrás de WSHRW?

    Conocen a la asociación WSHRW? Sus siglas significan Western Sahara Human Rights Watch. No creen que se parece demasiado a Western Sahara Ressources Watch (WSRW), la asociación que lleva años desempeñando un magnífico trabajo.

    Todo indica que se trata de un clonaje. Quién está interesado en clonar a esta organización tan importante para los intereses del pueblo saharaui?
    El que está detrás de esta singular Dolly, como la primera oveja que se clonó, no es ni más ni menos que el fracasado catedrático de pacotilla que dice impartir clases en la Universidad de Santiago de Compostela, el denominado Carlos Ruiz Miguel.
    Por qué decidió este energúmeno crear una copia de esta importante ONG? Porque Carlos era miembro y no se conformaba con ser un simple miembro. Quiso imponerse, no lo consiguió y se retiró de WSRW. Como su juego está más que claro, intenta no aparecer para que no se descubra su vergüenza.
    Yo estoy al corriente porque fui miembro del grupo que dirige Carlos en Google y que lleva el mismo nombre : WSHRW. Pero no resistí su arrogancia ni su narcicismo. En mi vida, he visto un tío más creído.
    La página lleva años y sigue siendo invisible y sus publicaciones son mediocres, al igual que la idea de crear WSHRW. Y lo peor es que se cree que escribiendo un artículo simestral, aportará la independencia a los saharauis.
    Nuestro amigo Carlos sufre de un verdadero problema de credibilidad. Ya nadie le lee ni le sigue. Estás hartos de oir : “como ya dije en este blog….”. Pero es feliz con saber que hay un grupo de inocentes que le escucha y le obedece.
    Ah, otra cosa, para convencer a su desgraciado público, pretende no saber quien está detrás de Maroc Leaks y Tasribat Almajzen. Y no es el único que sabe quién soy. El es el mentiroso y farseador, además de la cara de patito feo que tiene.
    Hay un refrán saharaui que dice « si alguien te muerde y no le haces lo mismo, va a pensar que no tienes dientes ». Carlitos no pensará eso de mí porque mis mordeduras son mucho más peligrosas.

    wshrw-mailing-list@wshrw.org 


  • Marruecos : El hombre que aterrorizó a Europa

    Generalmente es un hecho que beneficia de un consenso. La apariencia física de una persona es uno de los principales componentes de la comunicación no verbal ya que transmite información a otros y suele tener, en mayor o ,menor grado, algún impacto sobre ellos.
    Sin embargo, siempre hay excepciones ya que a veces las apariencias engañan. Tomemos el ejemplo de Yassine Mansouri, Director General de la DGED, el servicio de espionaje de Marruecos. Es el hombre que aparece en la foto junto a su padre. En aquel entonces, aún era joven.
    A primera vista, se diría que tiene cara de un angel. Es la impresión que daría a quien no lo conozca. Detrás de esa sonrisa se esconde un personaje cruel y sin escrúpulos. Un energúmeno que aprendió la grosería y la falta de diplomacia de su soberano. Su narcicismo le hace pensar que quizás pueda gestionar el expediente del Sáhara Occidental mejor que Hassan II y que es capaz de engañar a los europeos planificando operaciones de terrorismo encubiertas. Pero como dice el refrán saharaui, la madre del ladrón acabará llorando por él porque siempre termina en prisión.
    Marruecos, lleva desde el 11-M burlándose de Europa pretendiendo intrumentalizar la amenaza terrorista y así consagrar el título que se concedió a sí mismo como mejor aliado de Occidente en la lucha contra el terrorismo. Pero el tiro le salió por la culata. Los europeos acabaron dándose cuenta de sus artimañas y están reflexionando sobre la actitud que deben adoptar con el Estado terrorista que surgió en la riviera sur del Mediterráneo.
    Fuente : Maroc Leaks
     
  • Una más de El País con el Sáhara Occidental

    También suscitó varias protestas un editorial de 1 de marzo de 2017 titulado “Crisis en el Sáhara” : el profesor Portillo dijo que “remitir y endosar a la ONU y a la comunidad internacional la resolución del problema del Sáhara Occidental, como hace el editorial de El País, es, por supuesto, muy cómodo, pero también muy hipócrita y parcial”, pues hay crisis en el Sáhara Occidental desde que Marruecos invadió el territorio saharaui, fue un Gobierno de la dictadura franquista quien firmó los Acuerdos Tripartitos, ilegales e ilegítimos, y el Gobierno del Partido Popular “no movió un solo dedo por el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación” cuando España presidió el Consejo de Seguridad

    Por Alfonos Lafarga
    AL.- El diario El País ha soliviantado a los saharauis y a su entorno solidario con un reportaje sobre los campamentos de refugiados en el mundo, epero n el que no incluyó los que desde hace más de cuarenta años habitan en Tinduf (Argelia) los saharauis que tuvieron que huir de la invasión marroquí del Sáhara Occidental, tras abandonar España el territorio sin proceder a su descolonización.

    Pero este no es un caso único en la forma en que El País trata el conflicto del Sáhara Occidental.
    En el reportaje del periódico de PRISA, publicado el 20 de junio de 2017, se incluyeron “Los 10 mayores campos de refugiados del mundo”, pero no aparecieron los de los saharauis. La autora, Patricia R. Blanco, señalaba que la clasificación había sido elaborada con datos de Acnur y varias ONG y que incluía “solo campos de refugiados y no colectivos de refugiados como sirios, saharauis o somalíes”.
    La indignada reacción del mundo saharaui no se hizo esperar y la Defensora del lector de El País. Lola Galán, recibió “decenas y decenas de cartas de particulares y de asociaciones de solidaridad o ayuda al pueblo saharaui”. “La cifra ha sido tal que me ha sido imposible contestar a todos los correos para explicar las razones que han llevado a Blanco a dejar fuera de su artículo los campos de refugiados saharauis en Argelia”, escribió.
    La Defensora del lector publicó la explicación de la autora del reportaje, según la cual seleccionó “los 10 mayores campos de refugiados del mundo en cuanto al número de personas a las que dan cobijo” y dijo que no existen datos de que algunos de los cinco campos de Tinduf “sume más de 55.000 refugiados, que es aproximadamente el número de personas que alberga Yida, en Sudán del Sur”, el último de la clasificación de El País.
    Esta explicación, contabilizar por separado los cinco campamentos saharauis , fue puesta en evidencia desde Poemario por un Sahara Libre: “La alucinante respuesta que se ha dado es que se ha contado por separado a las wilayas (El Aaiún, Dajla, Bojador, Auserd y Smara) en que se dividen administrativamente los campamentos. Francamente intentar una vez más invisibilizar a los refugiados saharauis y ofrecer una excusa tan peregrina demuestra una vez más por qué El País está tan de capa caída y no para de perder lectores”.
    El razonamiento dado desde el periódico se contradice con su propia información: en segundo lugar figura Dollo Ado (Etiopía), con unas 212.023 personas, “un macrocomplejo integrado por cinco campamentos”, justo los mismos que hay en Tinduf, en los que la Agencia de la ONU sitúa 165.000 refugiados, un 60 por ciento jóvenes menores de 30 años.
    Cartas críticas que no se publican
    Esta no ha sido la única ocasión en que informaciones de El País sobre el Sáhara Occidental motivaron el envío de cartas al Director o de artículos, que no merecieron la atención del periódico.
    En abril de 2015 el exprofesor de Estructura económica internacional de la Universidad Autónoma de Madrid Luis Portillo llamó la atención sobre una información en la que se dijo “misión de las Naciones Unidas para el Sáhara (Minurso)”, y se omitieron “dos letras letras y palabras clave: la R de Referéndum y la O de Occidental.
    Esta carta y otras del profesor Portillo matizando informaciones que consideró inexactas sobre el Sáhara Occidental no se publicaron, como tampoco un artículo que remitió sobre la reunión del Consejo de Seguridad para renovar el mandato de la Minurso.
    A Juan Soroeta, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad del País Vasco, tampoco le fue publicada la carta en la que rebatió la expresión “ciudad marroquí de Dakhla”, utilizada el 12 de agosto de 2016 en el suplemento “El viajero”, lo que dijo era “desgraciadamente coherente con la línea editorial de El País desde hace años”.
    Soroeta escribió: “Dakhla es una ciudad saharaui, ocupada ilegalmente por Marruecos desde 1975. Aunque la ONU lo viene proclamando desde aquél año, hace unas semanas (julio de 2016), el Consejo y la Comisión Europea han reconocido expresamente ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos. Y, aunque me temo la respuesta, me atrevo a preguntar: ¿va continuar El País apoyando la ocupación ilegal marroquí, y, en consecuencia, la violación del Derecho internacional?”.
    El periodista David Bollerol dijo que alabar la postura de Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental era “una auténtica desfachatez” y que el editorial omitía detalles como que fue Marruecos quien incumplió en la región de El Guerguerat el Acuerdo Militar firmado en 1991 por Marruecos y el Frente Polisario. El País “obvia en su reivindicación del referéndum de autodeterminación el hecho de que si éste no se ha celebrado aún es porque Marruecos lo ha impedido. Aplaudir en este contexto la actitud de Mohamed VI, más allá de ser inaudito, es ruin”, señaló.
    El 7 de junio de 2010 El País insertó un cuadernillo de publicidad sobre Marruecos, en el que se incluyeron como marroquíes las ciudades del Sáhara ocupado, Bojador, El Aaiún, Dajla, Smara y Cabo Juby a las que se llamo “el Marruecos Sahariano”.
    Según Espacios Europeos el reportaje publicitario no cumplía las normas de estilo del diario, ya que la tipografía era la misma que la del resto del periódico.
    Poemario por un Sahara libre dijo sobre este cuadernillo: “El País entra en terreno enfangado al publicitar alegremente la ocupación ilegal del territorio no autónomo del Sáhara Occidental, pendiente aún de descolonizar y sobre el que Marruecos no tiene reconocida ningún tipo de soberanía, simplemente es el ocupante tras una invasión ilegal”.
  • Mayo saharaui: Gdeim Izik, el eterno juicio farsa

    Alfonso Lafarga.-
    Que el 26 de diciembre de 2016, justo después de Navidad, se iniciase el juicio contra los 24 saharauis de Gdeim Iizik atisbó lo que vendría después: continuos aplazamientos que dificultan la presencia de los abogados defensores y observadores internacionales, así como la de las familias saharauis que se desplazan desde los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos
    Ese mismo día, el 26 de diciembre, el juicio fue aplazado hasta el 23 de enero, con lo que los abogados y observadores internacionales que estaban en Salé, cerca de Rabat, tuvieron que volver a sus lugares de origen y los saharauis a El Aaiún, donde en noviembre de 2010 fue arrasado por el ejército y las fuerzas policiales marroquíes el campamento reivindicativo de Gdeim Izik y detenidos los saharauis a los que ahora se juzga.
    Lo dijo la eurodiputada de Izquierda Unida y observadora Paloma López: la vista corría el peligro de dilatarse en el tiempo con el único propósito de que cada vez asistiesen menos observadores internacionales y, así, dictar unas sentencias que pueden estar “preparadas”, pese a la falta de pruebas incriminatorias.
    Los aplazamientos, sin causa aparente, se repitieron varias veces, como ocurre habitualmente con los juicios a presos políticos saharauis; un claro ejemplo es el caso de los 16 universitarios detenidos hace más de año y medio en Marrakech, vusta que se ha pospuesto ya diez veces.
    Por el contrario, cuando sí había una causa que exigía el aplazamiento del juicio de Gdeim Izik, como fue la renuncia de los procesados a sus defensores, no se hizo: los nuevos abogados designados del oficio, elegidos entre letrados marroquíes asistentes al juicio, tuvieron que asumir su función de forma inmediata, sin reunirse con los presos y sin poder estudiar el sumario.
    Ante el cumulo de irregularidades y convencidos de que son objeto de un juicio político con sentencias ya decididas, los presos saharauis renunciaron el 16 de mayo a estar presentes en la sala y sus abogados a la defensa; dos letradas francesas, Ingrid Metton y Olfa Ouled, fueron sacadas por la policía prácticamente en volandas cuando intentaban hacer una declaración y una de ellas sufrió lesiones en un brazo.
    A las confesiones de los procesados obtenidas bajo tortura los observadores internacionales han añadido una larga lista de irregularidades, entre ellas que al juicio se haya incorporado como acusadora una parte civil que no intervino ni en el proceso militar, que condenó a los presos a penas de veinte años de cárcel a cadena perpetua, ni en el recurso de apelación que anulo la sentencia, así como la admisión de nuevas pruebas y testigos desconocidos hasta ahora.
    La falta de jurisdicción territorial del Tribunal, por celebrarse el juicio en Marruecos cuando los hechos ocurrieron en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, y el hecho de no haber sido admitido un dictamen de la Comisión contra la Tortura de las Naciones Unidas son algunas de las quejas de los observadores internacionales. Una asociación francesa ha destacado la ausencia en el juicio de la MINURSO como organización responsable de los saharauis en las zonas ocupadas y el que no lo puedan seguir organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW).
    Nadie se ha librado de presiones, ni los observadores internacionales con grandes medidas de control y seguridad, -fotografías de los documentos de identidad por personas no identificadas en el exterior del Tribunal, cacheos continuos, prohibición de entrada de cualquier tipo de dispositivo electrónico- ni los saharauis que permanecen en el exterior del Tribunal, a los que han intentado anular grupos de marroquíes mediante agresiones y la utilización de altavoces de gran potencia.
    Los obstáculos a los observadores internacionales llegaron hasta el punto de impedirse al magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Asturias Jesús María Martín Morillo entrar en Rabat y ser expulsada en dos ocasiones la ciudadana francesa Claude Mangin, esposa del preso político Naama Asfari, uno de los procesados de Gdeim Izik. También fueron expulsados loa observadores de la organización noruega Changemaker Hans Inge Alander y Diego A Vaula Foss, que se habían desplazado al Sáhara Occidental en una de las interrupciones del juicio.
    A los abogados de origen saharaui acreditados por el Consejo General de la Abogacía española Fatma Elgalia y Mustafa se les quiso impedir la entrada en la sala del Tribunal, pero al cabo de tres horas y ante la posibilidad de un plante de otros abogados, pudieron acceder.
    Las trabas se han extendido a los periodistas de Equipe Media, grupo de comunicación saharaui, a los que llegaron a bloquear su página en Facebook; las autoridades marroquíes desactivaron las redes de telefonía e internet cercanas al palacio de Justicia y el cámara saharaui Mohammed Dadi fue detenido durante cuatro días.
    Y mientras tanto, ni una palabra por parte del Gobierno español, gran parte de los partidos políticos y, salvo excepciones, de los medios de comunicación. Lo dijo la activista saharaui Hayat Rguebi, que ha estado en Salé apoyando a los presos: “Me duele mucho la actuación del Gobierno de España y de los partidos políticos”; “dicen mucho, pero hacen poco”; “hablan a diario de temas lejanos como Palestina, pero no del Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos por culpa de España”; “es una vergüenza que no estén con nosotros, con una causa justa, a la que no hacen caso”; “se justifican con la ayuda humanitaria, pero necesitamos actuaciones políticas”, “no lo entiendo”.
    La que sigue es una relación aproximada de hechos ocurridos en mayo de 2017 en el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí y en el transcurso del juicio que se celebra cerca de Rabat contra 24 presos políticos saharauis, según datos de organizaciones de Derechos Humanos y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes:
    https://contramutis.wordpress.com/2017/06/17/mayo-saharaui-gdeim-izik-el-eterno-juicio-farsa/
  • Los territoritos ocupados del Sáhara Occidental, quedan excluido de todo tipo de financiación de la UE para proyectos marroquíes de energías renovables

    Sáhara Occidental
    Espacios Europeos
    (16/5/2017)
    Poco a poco, con tenacidad, el pueblo saharaui va consiguiendo que sus peticiones sean escuchadas. Ahora ha sido la Comisión Europea, la que lo ha hecho, excluyendo los territorios ocupados del Sáhara Occidental de cualquier financiación europea para “proyectos marroquíes de energía renovable en, y ha informado a las empresas europeas y a los ciudadanos de la Unión sobre la situación legal de este territorio, cada vez que lo solicitan”, informa la Agencia Saharaui de Noticias (SPS).
    La Jefe de la Diplomacia Europea (La Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad), Federica Mogherini, respondió así, en nombre de la UE, al eurodiputado Miguel Viegas, que le preguntó sobre la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental: “En cuanto a los proyectos de energía renovable en el Sáhara Occidental, la UE no financiar este tipo de proyectos y, cuando es contactada por las empresas y los ciudadanos europeos, la UE les informa sobre la situación jurídica del Sáhara occidental y en particular la explotación de sus recursos naturales”.
    Mogherini subrayó en su respuesta que la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental “fue aclarada en una opinión legal de un Secretario General Adjunto de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas (Hans Corell)”. En febrero de 2002 se informó que la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental debe ser a favor del pueblo saharaui y con su consentimiento.
    Hace unos días, Federica Mogherini declaró que el estatuto del Sáhara Occidental sigue siendo el de un territorio no autónomo, tal como fue decidido en el año 1963, por el Comité de Descolonización de la ONU:
    La respuesta que dio Mogherini a los eurodiputados que le preguntaron por la ocupación militar marroquí del Sáhara Occidental, fue la siguiente: “El Sáhara Occidental está en la lista de las Naciones Unidas de los territorios no autónomos”.
    Asimismo, reiteró, el apoyo de la UE a los esfuerzos del Secretario General de la ONU, con el fin de lograr “una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que permita la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental conformes a los principios y objetivos de la Carta de la ONU”; añadiendo que “En el futuro, la Comisión tendrá debidamente en cuenta la sentencia del 21 de diciembre 2016, para cualquier proceso de negociación con Marruecos”.
    La declaración (sobre el intercambio de electricidad renovable) se llevará a cabo –según informa SPS– “con la debida consideración del estatuto separado y distinto reconocido al territorio del Sáhara Occidental bajo la ley internacional“, dijo Mogherini en su respuesta a los eurodiputados Florent Marcellesi, Josep-Maria Terricabras y Jill Evans, “quienes exhortaron excluir la energía producida en el Sahara occidental de estos intercambios”.
    En relación con esta postura de la UE, hay que recordar que en el mes de abril de este año, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom, afirmó que cualquier proceso de negociación con Marruecos, se tendrá en cuenta la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo de 21 de diciembre de 2016. En esa fecha, el Tribunal de Justicia Europeo dictaminó que, “de acuerdo con la Carta de la ONU, el Sáhara Occidental no es parte del territorio soberano de Marruecos y que todos los tratados, acuerdos de asociación y la liberalización entre la UE y Marruecos no son aplicables a Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental”, nos recuerda SPS.
    ¿A qué se espera, entonces, para devolver a sus legítimos dueños, el pueblo saharaui, sus tierras?, nos preguntamos nosotros.
  • El Consejo de Seguridad pospone su voto sobre el Sáhara Occidental

    La resolución está llamada a prorrogar por un año la misión de la ONU en el Sáhara Occidental (Minurso) y apoyar el llamamiento del secretario general, António Guterres, a retomar las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario. EFE/Archivo
    Naciones Unidas, 27 abr (EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU ha decidido posponer el voto que tenía previsto para hoy sobre una resolución relativa al Sáhara Occidental, con los países tratando de lograr un consenso sobre algunos puntos del texto, especialmente la postura sobre la crisis en el área de Guerguerat.
    Según fuentes diplomáticas, lo más probable es que la votación tenga lugar mañana viernes después de un debate ministerial sobre Corea del Norte, aunque el punto no se ha introducido aún oficialmente en la agenda del Consejo.
    La resolución está llamada a prorrogar por un año la misión de la ONU en el Sáhara Occidental (Minurso) y apoyar el llamamiento del secretario general, António Guterres, a retomar las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario.
    Sin embargo, la situación en Guerguerat, en el extremo sur del Sáhara Occidental y que en los últimos meses ha sido escenario de una tensa situación, se ha convertido en uno de los puntos clave de las discusiones.
    La crisis comenzó a raíz de las obras de asfaltado de una carretera iniciadas por Rabat, consideradas por el Polisario como una violación del alto el fuego firmado en 1991.
    Las dos partes desplegaron fuerzas armadas en la zona, pero Marruecos las retiró el pasado febrero en respuesta a un llamamiento de Guterres.
    El Polisario, mientras, continúa en el área y considera que la solución a la crisis debe llegar con un acuerdo entre las dos partes, dado que Rabat ya ha logrado su objetivo de asfaltar la carretera.
    El borrador de la resolución circulado por EE.UU. urge al grupo saharaui a retirarse “sin condiciones” de esa zona y pide a Guterres que informe al Consejo sobre la situación allí en un plazo de 30 días.
    Si para entonces el Polisario continúa sin moverse, el Consejo de Seguridad considerará cómo puede facilitar su retirada de Guerguerat.
    Varios países consideran que el lenguaje es demasiado duro contra la organización saharaui y no tiene en cuenta cómo se llegó a la situación actual.
    El pasado martes, cuando el Consejo analizó la cuestión a puerta cerrada, el embajador uruguayo, Elbio Rosselli, dijo a Efe que “la mayoría de miembros está de acuerdo en que el Polisario tiene que retirarse”, pero subrayó que “hay maneras y maneras de decirlo”.
    La ONU estableció en 1991 su misión en el Sahara Occidental con el fin de facilitar un referéndum sobre el estatus de la excolonia española.
    Sin embargo, las discusiones llevan años bloqueadas, pues Marruecos presentó una propuesta de autonomía para la zona y considera que esa debe ser la base del proceso, mientras que el Frente Polisario insiste en la necesidad de convocar cuanto antes ese referéndum.
    Guterres ha propuesto relanzar las negociaciones bajo una “nueva dinámica” y un “nuevo espíritu”, una iniciativa que el Consejo de Seguridad prevé respaldar, según el borrador de resolución.
    En el texto, el Consejo anima a las dos partes a participar en esas negociaciones con vistas a lograr una solución política “justa, duradera y mutuamente aceptable” que ofrezca la “libre determinación al pueblo del Sáhara Occidental”.

    Fuente : Delaware Noticias Today
  • GUTERRES EMPIEZA MAL…

    Ricardo Sánchez Serra
    Recién llegado, mal asesorado y excesivamente miedoso, se muestra el novato secretario general de la ONU, Antonio Guterres en su informe sobre la situación en el Sáhara Occidental presentado ante el Consejo de Seguridad.
    Y en verdad le faltan agallas, debido a que contenta al reino feudal de Marruecos omitiendo realidades y por no pedir atribuciones sobre derechos humanos a la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) y presiona al Frente Polisario a que retire sus tropas de su territorio, el Guerguerat.
    Su mediocridad llega al súmmum al no mencionar en su informe la histórica sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 21 de diciembre de 2016, que determinó que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos, fallo que refuerza una vez más a numerosas resoluciones de la ONU, y al dictamen de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, los derechos jurídicos e históricos saharauis sobre su territorio. Como dice el internacionalista español Carlos Ruiz Miguel: “Estamos en conclusión, ante un informe decepcionante, sí, pero revelador. Ahora ya sabemos que Antonio Guterres no es imparcial”.
    También desdeña a un organismo regional importante como la Unión Africana (UA), al no tomar en cuenta el llamado de su Consejo de Paz y Seguridad para la celebración del referendo sobre la autodeterminación del pueblo saharaui y la prórroga al mandato de la Minurso, con competencias en la vigilancia de los derechos humanos. 
    Si Guterres se va a mostrar aterrado y timorato en el tema del Sáhara Occidental, ¿cómo podrá afrontar otros problemas angustiantes como los casos de Siria o Corea del Norte? ¿Se esconderá como la avestruz?
    El Sáhara Occidental es un territorio no-autónomo, que por mandato de la ONU, está pendiente de descolonización. España era la potencia colonizadora y de manera vergonzosa y contra las resoluciones de la ONU y el dictamen de La Haya, se lo entrega ilegalmente a Marruecos, que invade a sangre y fuego el territorio, provocando masacres y desaparecidos. Miles de saharauis huyen hacia los campamentos de refugiados de Tinduf, en donde sobreviven más de 42 años con la ayuda humanitaria internacional. En los territorios ocupados por Marruecos, la población saharaui sufre violaciones a los derechos humanos y le son robados sus recursos naturales.
    ¿Conoce el señor secretario general de la ONU esta realidad? Vamos a imaginar que sí. Entonces ¿qué debería hacer de acuerdo al derecho internacional y a las resoluciones ONU? 1. Cautelar los derechos humanos de los saharauis brindando tal competencia a la Minurso; 2. Ordenar la celebración del referendo de autodeterminación para que los saharauis decidan su destino: anexarse a Marruecos, aceptar una autonomía o ser independientes. 3. Si el país invasor, Marruecos, se niega a celebrar el referendo, expulsarlo mediante una fuerza internacional.
    Si le es difícil su trabajo, señor Guterres, mejor váyase.
    Twitter: @sanchezserra
    Publicado en LA RAZÓN el 26 de abril de 2017
    http://larazon.pe/opinion/generales/guterres-empieza-mal-4840
  • Los españoles siempre jugaron el papel de delatores para complacer a Marruecos

    El Enviado de la ONU para el Sáhara Occidental tenía que hacer frente a un grave problema. Dos miembros del mal llamado Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, España y Francia, a los que acudía para pedir ayuda, le traicionaban. Cada vez que desembarcaba en Madrid y París para movilizar a estos dos países en la búsqueda de una solución al conflicto del Sáhara Occidental, le asestaban una puñalada por la espalda. Inmediatamente después de sus reuniones con los responsables españoles y franceses, éstos informaban a los marroquíes del contenido de sus conversaciones con el responsable onusino.
    En este caso, según las revelaciones de una nota nota recibida el 31 de Enero de 2014 por la ministra marroquí Mbarka Bouaida, el embajador de España en Nouakchott dijo a los marroquíes que “Ross reconoció el carácter difícil de su misión (está cansado, agotado y decepcionado porque todas las puertas le fueron cerradas); está convencido de está convencido de la idea de « la autodeterminación del pueblo saharaui »; quiere llegar a una solución política; expresó su sorpresa por la firma del acuerdo de pesca; no comparte la opinión de Zuma porque el caso está gestionado por la ONU y cree que las relaciones entre Rabat y Argel han alcanzado un nivel que recuerda los años 70 « .
    Fuente : Maroc Leaks
  • Las instituciones autonómicas dejan en evidencia al Gobierno de Rajoy

    Alfonso Lafarga.-
    Cuando parecía que el Gobierno de España adoptaba, por fin, una postura comprometida sobre el Sáhara Occidental al asumir la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 21 de diciembre de 2016 en la que se reconoce que la excolonia española no forma parte del reino de Marruecos, el ejecutivo de Mariano Rajoy ha vuelto a templar gaitas para no molestar a Marruecos. Por el contrario, varias instituciones autonómicas piden el cumplimiento de la sentencia e insisten en la responsabilidad del Estado español con el pueblo saharaui.
    Causó sorpresa la respuesta del Gobierno de 14 de marzo al diputado de Podemos Jorge Luis Bail conteniendo que el territorio del Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos de acuerdo con la sentencia del TJUE sobre los acuerdos agrícolas entre Marruecos y la Unión Europea, máxime cuando, como dijo el senador Carles Mulet (Compromís) el Partido Popular había vetado en el Senado una declaración institucional “extremadamente aséptica” después de la sentencia del TJUE.
    El Confidencial tituló que España asumía la sentencia, el especialista en el Magreb Ignacio Cembrero comentó que “se acabaron las ambigüedades y titubeos” y el corresponsal de El País en Rabal, Francisco Perejil, escribió que “la respuesta declaraba por primera vez, negro sobre blanco, que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos”.
    Pero inmediatamente el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación salió al paso para manifestar que el Gobierno no había variado su posición: la portavoz Ana María Rodríguez dijo a EFE que el Gobierno sigue apostando por una solución “política justa, duradera y mutuamente aceptable”, declaración institucional con la que solventa siempre el conflicto del Sáhara, y reiteró la “firme intención” de España de mantener una “relación privilegiada” con Marruecos.
    Desde Exteriores se reconoció a El País que la respuesta parlamentaria pudo haberse redactado mejor, pero que las relaciones con Marruecos no están sufriendo porque en Rabat “conocen muy bien nuestra postura”. Lo que parecía una postura comprometida con la excolonia a la que España abandonó sin proceder a la descolonización se quedó en agua de borrajas.
    Por el contrario, varias instituciones autonómicas hicieron una declaración de compromiso y han pedido al Gobierno de Rajoy que actúe en consecuencia y que se cumpla la sentencia del TJUE. Los parlamentos vasco, balear y aragonés y la asamblea de Extremadura aprobaron por unanimidad declaraciones institucionales en este sentido, pues los acuerdos asociados a la liberación entre Marruecos y la UE “no son de aplicación en el territorio de Sáhara Occidental” y expresaron “su preocupación por la explotación de los recursos naturales en Sáhara Occidental por parte de compañías europeas, lo cual entra en contradicción con el derecho internacional europeo”.
    En la declaración se insiste en la “ilegalidad de cualquier actividad comercial en territorio del Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui“, y se llama a las compañías europeas, españolas y de cada comunidad para que cesen las actividades que “puedan favorecer a la perpetuación de la ocupación marroquí del Sahara Occidental y la explotación de sus recursos naturales”.
    Aprovechan para recordar que España puso fin a su presencia en el Sáhara Occidental “dejando inconcluso el proceso de descolonización, que ya estaba en curso en el marco de la ONU”, por lo que el Estado “tiene una responsabilidad histórica, jurídica y moral con el pueblo saharaui”.
    Una declaración similar fue aprobada por el pleno del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz el 24 de marzo de 2017 y el Cabildo de Fuerteventura el 20 de marzo instó al Gobierno, a las instituciones Canarias y a las empresas canarias a cumplir la sentencia del Tribunal Europeo, a la vez que pidió el reconocimiento efectivo del Frente Polisario.
    El 28 de marzo los Grupos Parlamentarios Unidos Podemos En Comú Podem En Marea y Compromís instaron a España acatar y hacer cumplir la sentencia del TJUE, a la vez que pidieron el cese de la represión de las manifestaciones de saharauis en El Aaiún y garantías judiciales y observación internacional en el juicio de Gdeim Izik.
    En esta línea, el senador de Compromís, Carles Mulet, ha presentado varias preguntas al Gobierno pidiendo explicaciones sobre su “papel cómplice” con Marruecos, pues considera que “su inhibición con el Sáhara permite las agresiones marroquíes contra la población del territorio ocupado”, lo que califica de “cobarde y colaboracionista”.
    Mientras tanto, en el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí y ciudades de Marruecos con población saharaui se siguen produciendo violaciones de los Derechos Humanos. Marzo saharaui 2017 incluye una relación aproximada de estos hechos ocurridos en marzo de 2017, según datos de organizaciones internacionales y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes y Testimonios declaraciones de los presos políticos de Gdeim Izik.
  • Susana Díaz, la socialista que prohíbe viajar a los campamentos saharauis

    Alfonso Lafarga.-
    Susana Díaz, candidata a liderar el PSOE, quiere recuperar para su partido el Gobierno de España, reconciliarse con la mayoría social y luchar contra la desigualdad, el populismo y el nacionalismo, pero no ha dicho nada sobre qué postura mantendrá sobre un conflicto en el que tanta responsabilidad tiene España, el Sáhara Occidental, aunque sus antecedentes no son precisamente alentadores para la causa saharaui.
    En su crónica sobre la presentación de la candidatura de Díaz, el pasado 26 de marzo, Leonor Mayor Ortega describió en La Vanguardia: “Pero más que su cercanía, al público le gustó su humanidad. Hubo grandes aplausos cuando la candidata recordó a los refugiados, a “los niños que han huido de la guerra y que sufren” y contó que en los últimos tiempos ha tenido relación con varias ONG’s, dada su preocupación por este asunto.
    Se desconoce si en ese recuerdo la aspirante a dirigir el PSOE incluye a unos refugiados que hace mas de 41 años tuvieron que salir de su tierra, el Sáhara Occidental, y huir al desierto argelino mientras eran perseguidos y bombardeados por Marruecos con napalm y fósforo blanco, tras ser abandonados por España.
    Victoria Luna, por su parte, reseñó en 20minutos que Rosa Díaz “en un amago de autocrítica, señaló que era consciente de sus ‘errores’ y de que hay cosas que tiene que ‘mejorar’, aunque no citó ningún ejemplo”. No sabemos si entre estos errores se encuentra prohibir viajar a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf.
    Ni un “desaire” a Marruecos
    Ocurrió en el primer trimestre de 2015: El entonces vicepresidente del ejecutivo andaluz, Diego Valderas, de IULV-CA, pretendía viajar a los campamentos saharauis para comprobar sobre el terreno los logros de la cooperación andaluza, pero Susana Díaz se lo prohibió con el argumento de que el Gobierno de la Junta de Andalucía no debía “intervenir en conflictos internacionales” y tenía que respetar la posición del Gobierno de España. “Cualquier relación con terceros países que suponga un conflicto internacional debe estar al margen de la acción de este Gobierno”, llegó a decir.
    Además de considerar que visitar a unos refugiados era intervenir en un conflicto internacional, Díaz estaba preocupada por no causar lo que pensaba podía ser un “desaire” a Marruecos, aunque los campamentos se encuentren en la hamada argelina. Se trata de un “desaire” que vienen haciendo desde hace años -desde que los saharauis están allí refugiados en duras condiciones- parlamentarios nacionales, alcaldes y cargos autonómicos. En noviembre de 1976 lo hizo Felipe González, cuando era un joven dirigente socialista comprometido con la causa saharaui, y, entre otros, también fueron el entonces lehendakari Juan José Ibarretxe (PNV), en 2002; Ramón Luis Valcárcel (PP), en 2010, cuando era presidente de Murcia y el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda Valenzuela (PP), en 2014.
    Las visitas internacionales a los campamentos de refugiados saharauis son frecuentes, como la protagonizada en febrero pasado por una delegación del Senado de Estados Unidos, viajes que también se producen a los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos: Representantes de las embajadas en Rabat de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca, entre otras, se han desplazo en diferentes ocasiones a El Aaiún para interesarse por la situación de los Derechos Humanos, cuya violación han denunciado Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW), el Centro Robert F. Kennedy (RFKC) y la Red Euromediterránea de Derechos Humanos (REMDH).
    Por el contrario, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España no manda enviados ni presenta queja alguna cuando algún español es expulsado del Sáhara Occidental, o como ocurrió a mediados de marzo pasado cuando se impidió al magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Asturias Jesús María Martín Morillo entrar en Rabat, a donde acudió para asistir como observador internacional al juicio a los 24 saharauis de Gdeim Izik.
    Casualmente la negativa de Susana Díaz a que un cargo de la Junta viajase a los campamentos de refugiados se produjo después de que el embajador de Marruecos en España, Mohammed Fadel Benyaich, se reuniese con representantes de la Confederación de Empresarios de Andalucía y de la Cámara de Comercio de Sevilla. El embajador hizo entonces un llamamiento a la comunidad marroquí en Andalucía para que se movilizase en defensa del “Sáhara marroquí”.
    También ocurrió después de visitar ella misma Marruecos los días 11 y 12 de septiembre de 2014, ser recibida por Mohamed VI y entrevistarse con el jefe del Gobierno marroquí, Abdelilah Benkirane, y con el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Salaheddine Mezouar. Esta visita indignó al movimiento solidario con el pueblo saharaui por la falta de referencia de Susana Díaz a los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.
    En el acto de presentación en Madrid la aspirante a liderar el PSOE estuvo flaqueada por los expresidentes socialistas Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, defensores de la postura del régimen marroquí sobre el Sáhara Occidental.

    https://contramutis.wordpress.com/2017/03/27/susana-diaz-la-socialista-que-prohibe-viajar-a-los-campamentos-saharauis/