Étiquette : featured

  • La AFP, intoxicada por los marroquíes

    La noticia publicada el 6 de marzo según la cual el diplomático americano Christopher Ross había dimitido de su puesto de Enviado Personal de la ONU para el Sáhara Occidental fue eliminada de la página de la agencia de prensa francesa AFP.
    En efecto, la AFP suprimió el despacho que había difundido al apercatarse de que fue víctima de una maniobra de los servicios de intoxicación marroquíes.
    La presencia en gran número de perdiodistas marroquíes perturba la linea editorial y la objetividad de la agencia y amenaza su credibilidad.
    El lunes, el portavoz de la ONU desmintió la noticia afirmando que el responsable onusino siga ejerciendo su cargo. 
    « Al igual que los otros altos responsables de la ONU, Chritopher Ross es el enviado del SG de la ONU y sigue ocupando este puesto actualmente », declaró el Sr Farhan Haq en una conferencia de prensa.
    El portavoz de la ONU insistió en que Ross seguía en su cargo dejando entender que sólo el SG de la ONU está habilitado para anunciar la renovación o el fin de su mandato.
  • Said Ida Hasan, ex-presidente de la ACPE, un agente de los servicios secretos marroquíes

    El buzón de Mourad El Ghoul aún no ha terminado de revelar sus secretos balanceados por Chris Coleman. Esta vez le toca el turno a energúmeno conocido en los medios españoles solidarios con el pueblo del Sáhara Occidental. Se trata de Said Ida Hasan.
    Said Ida Hassan llegö a España bajo el título de corresponsal en Madrid de la agencia de prensa oficial marroquí Maghreb Arab Press (MAP), pero tuvo que cambiar de cobertura debido a sus numerosos actos de provocación montados con el fin de defender al régimen autocrático de Marruecos.
    Conocido por sus acciones contra la libertad de expresión y sus métodos propios de los servicios secretos de los regímenes dictatoriales, su primera intervención mdiatizada fue en abril de 2005. Quería bar la intervención del periodista Ali Lmrabet en la Universidad de Almería. Sus insultos y ataques han sido costosos para la DGED. Una sentencia de la Audiencia de Madrid del 2008 confirmó las relaciones que había entre Said y la MAP y los servicios secretos marroquíes. A raíz de esta sentencia, cambió de habito para ponerse el de corresponsal de la Agencia de Prensa Africana (APA), fundada por la DGED en Dakar y cuya identidad fue revelada por el ciberactivista Chris Coleman. Está claro que la denuncia contra Lmrabet fue teledirigida por la DGED como castigo contra este periodista orgulloso de su independencia y crítico con el régimen de Mohamed VI. En este correo electrónico, Said envía información sobre la querella de Lmrabet a Mohamed Khabbachi y este la transmite a Mourad El Ghoul, el jefe de gabinete de Yassine Mansouri, el patrón de la DGED.
    En este email, informa sobre una emisión de radio que « representa la segunda mayor audiencia de radio en España » en la cual el periodista Federico Jiménez Losantos dice que  » fotos de Mohammed VI tomadas mientras estaba desnudo » bronceándose en su yate privado son la causa de la crisis entre Marruecos y España « .
    En la misma correspondencia, señala otras dos emisiones en las que el periodista mencionado « llama a bombardear el palacio de Mohamed VI » antes de echarse atrás para decir « Vamos a bombardear la propiedad de españoles que sirven a Mohamed VI », « vamos a bombardear la casa de Felipe González « .
    En junio de 2010, Said participó en una conferencia del Foro Social en Barcelona con el fin de atacar al defensor de los derechos humanos saharaui Ali Salem Tamek.
    En 2010 fue despedido de su puesto como presidente de la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (APCE), debido a las tensiones que provocó en su entorno y los problemas que ha creado dentro de la asociación.
    16 de marzo de 2009 fundó Andalus Media. Bajo la fachada de agencia de comunicación, lanzó en febrero de 2010, Andalus Press y Marruecos Siglo XXI, y en noviembre de 2012, el diario La Voz Arabe.
    En una entrevista con la radio Libertad FM, Said dijo que « el desconocimient de la comunidad musulmana es la principal causa del recelo ». Lo cual hace pensar que la asociación que fundó el 10 enero de 2014, la Fundación Cultura Arabe (FUNCA), pretende luchar contra el sentimiento anti-marroquí que acapara a los espíritus de los ciudadanos españoles a raíz de los atentados de Madrid de 2004, por un lado, y crear un marco para el control y la instrumentalización de la comunidad marroquí como arma de presión contra el Estado español, por otro. El temor de que el atentado contra el diario francés Charlie profondice este sentimiento preocupaba a la DGED marroquí,

    Fuente : Maroc Leaks
    Traducción : Diáspora Saharaui

  • SAHARA OCCIDENTAL: EL MURO MILITAR MÁS LARGO DEL MUNDO

    Algunos pueden pensar que es la Muralla China, pero no. Fue una fortificación -de más de 21 mil kilómetros de largo- para detener los ataques de los manchúes y mongoles. Hoy es un lugar turístico.
    Un muro del que nadie habla –incluso cuando los medios de comunicación hacen especiales de los muros en el mundo, ahora que han vuelto a la palestra con la decisión del presidente norteamericano, Donald Trump, de construir el muro fronterizo con México- es el que edificó el Reino feudal de Marruecos, en la década de los ´80 –con la ayuda de Arabia Saudita y Francia- en el territorio ocupado del Sahara Occidental.
    El silencio informativo que pretende imponer la cancillería marroquí a su invasión, ha tenido resultados parciales. Cada vez se difunde más la cuestión saharaui y las violaciones a los derechos humanos en el territorio ocupado.
    Sobre el muro marroquí expresaba el intelectual uruguayo Eduardo Galeano: “¿Por qué será que hay muros tan altisonantes y muros tan mudos? ¿Será por los muros de la incomunicación, que los grandes medios de comunicación construyen cada día?”.
    Las tropas del Frente Polisario -único representante del pueblo saharaui reconocido por las Naciones Unidas- tenían en jaque a las poderosas fuerzas militares invasoras marroquíes y construyeron un muro de 2,720 kilómetros cuadrados (una distancia mayor desde Tumbes hasta Tacna), convirtiéndose en la muralla militar más larga del mundo. Solo para una comparación: el otro muro de la vergüenza, el de Berlín, tenía solo 160 kilómetros.
    Cabe recordar que el Reino feudal de Marruecos invadió el territorio del Sáhara Occidental en 1975 –contra todas las resoluciones de la ONU y el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de La Haya- bombardeando a la población civil con napalm y fósforo.
    Miles de saharauis huyeron de la matanza y se asentaron en los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia, y en los territorios liberados del Sáhara Occidental, en donde fundaron la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), el 27 de febrero de 1976.
    Como paréntesis debemos destacar que el Perú reconoció a la RASD en agosto de 1984, durante el régimen democrático de Fernando Belaunde Terry y el primer embajador saharaui presentó cartas credenciales ante el presidente Alan García y el canciller Allan Wagner, en 1986. Pero desgraciadamente y en forma sorpresiva el asesor presidencial Vladimiro Montesinos congeló las relaciones en 1996. Cuando este asesor estuvo escondido en Panamá quiso asilarse en Marruecos. ¿Una por otra?
    Esperemos que el mandatario Pedro Pablo Kuczynski y su canciller, Ricardo Luna, restablezcan las relaciones diplomáticas y subsane esta ignominia histórica. Además, impregnaría a la nueva política exterior peruana un sello distintivo de justicia, valores, de defensa de la legalidad internacional, de los derechos humanos y del derecho internacional, en especial de la libre autodeterminación de los pueblos y el derecho a la independencia de los países y pueblos coloniales.
    Volviendo al tema central de este artículo, el muro, está compuesto por una barrera de tierra y piedras de 2.5 metros de alto por 2 metros de ancho. Es custodiado por más de 130 mil soldados marroquíes. Cuesta un 25 por ciento del presupuesto anual marroquí para gastos de guerra, de acuerdo a estimaciones del Grupo de Estudios Estratégicos, unos 2 millones de euros diarios.
    El muro cuenta con vallas, alambres de púas, surcos antitanques y unos 10 millones de minas antipersona y antivehículos, bunkers, pertrechos antiaéreos y radares.
    Este muro simboliza un crimen contra la humanidad, al dividir a las familias saharauis y violar el principio de integridad territorial de los países pendientes de descolonización.
    Es una gigantesca cárcel al aire libre que va del muro al mar y en donde se encuentran medio millón de saharauis sin libertades, ni protección a sus derechos humanos.
    Periodista Profesional Colegiado. Ganador de 4 premios periodísticos nacionales. Miembro de la Prensa Extranjera. @anchezserra
  • Ratas, hacinamiento, desnutrición, el infierno de las cárceles de Marruecos

    Según el último informe de Amnistia Internacional y los datos oficiales del Ministerio de Exteriores de España, Marruecos es el país que alberga un mayor número de presos españoles detenidos por drogas, seguido de Perú y Brasil. El organismo internacional ha denunciado en múltiples ocasiones las condiciones de hacinamiento y de insalubridad de las cárceles marroquies y sobre todo de los sobornos y el trato que reciben los reos.
    Más de la mitad de los internos españoles cumplen condena en la prisión de Tánger, una cárcel en la que los reclusos viven hacinados, con falta de higiene y sin acceso al agua caliente, según Amnistia Internacional y Asochofer, la asociación que agrupa a conductores y camioneros, uno de los sectores con más integrantes en las cárceles de Marruecos acusados de traficar con drogas. 
    El centro, conocido como Satfilage, cuenta con el doble de reclusos de lo que su capacidad permite. Tras él, se sitúan por número de españóles encarcelados, la cárcel de Tetúan, al norte del país; la prisión de Nador; Casablanca; la cárcel de Rabat, y la prisión de Agadir.
    Una pequeña parte de los condenados españoles han sido detenidos por contrabando, por robo o por estafa. Asimismo, las autoridades marroquíes acusan a otra minoría de delitos de falsificación y violación. Otro grupo se encuentra apresado en el Reino alauí por varias infracciones, relacionadas éstas con la estancia ilegal en el país, con extorsiones o con la seguridad vial.
    Los funcionarios del consulado visitan, al menos una vez al mes, a los presos españoles, quienes también reciben semanalmente, por orden de la delegación diplomática, un paquete de alimentos y medicinas. Asimismo, los reclusos perciben una dotación mensual de 120 euros y un tratamiento médico especial, en el caso de que el detenido lo requiera.
    Amnistía Internacional ha venido denunciando, en sus últimos informes, el aumento de las torturas y los malos tratos que sufren los internos, no ya sólo durante su estancia en prisión, sino también en los interrogatorios policiales.
    Tras los atentados de Casablanca, el Reino alauí adoptó una nueva Ley antiterrorista y, según pudo saber la Asociación pro Derechos Humanos, se produjo un “incremento notable” de las denuncias de malos tratos ante la “pasividad” de las autoridades del país vecino. Por su parte, Asochofer recogió, durante este año, una serie de misivas, enviadas por un grupo de reclusas españolas, en las que denunciaban el hacinamiento y las condiciones de las celdas en la prisión de Tánger. 
    Y es que en las cárceles de Marruecos tanto los presos españoles como del resto de nacionalidades viven en condiciones totalmente infrahumanas, sufren continuas vulneraciones de sus derechos y libertades fundamentales, no se respeta la presunción de inocencia, se hace un excesivo abuso de la prisión preventiva, explica Miguel Plata desde Plataforma Presos Marruecos
    Señala que los reos viven hacinados en una celda de 10 metros caudrados en las que pueden vivir hasta 20 personas. Otro de los problemas que más han denunciado los presos es la mala calidad de la comida que repercute en la salud de los reos. Denuncia que a todas las vejaciones físicas hay que añadir los problemas psicológicos de los presos.
    Sobornos, ratas, cucarachas…
    Los testimonios de los españoles que han pasado por las cárceles de Marruecos son terroríficos. En una entrevista la cadena SER un preso narraba desde la prisión de Tanger que cada celda, de unos 12 metros cuadrados, alberga a unas 30 personas. « Dormimos hacinados, sin camas ni mantas, está todo lleno de ratas y cucarachas ».
    Anualmente, el Rey de Marruecos concede más de un centenar de indultos coincidiendo con el fin del Ramadán. Uno de los afortunados fue un avilesino, José Ángel Ruiz, que estuvo encarcelado por tráfico de hachís. Fue puesto en libertad hace tres años y recuerda que « había veinte camas para 40 presos, si querías una tenías que pagar 400 euros.Muchos sólo estaban mal de la cabeza; más que una prisión era un manicomio ». El asturiano detalla que comían en la celda y los cacharros se levaban en el agujero que hacía de retrete.
    Lo que se ve en las prisiones de Marruecos es muy duro, según las asociaciones que intentan ayudar a los españoles y los propios testimonios de los reclusos. Cuentan que la mayoría de los presos tienen cortes por todo el cuerpo, no por agresiones, sino porque se autolesionan. Muchos tienen problemas mentales y en el patio se desnudaban o se despiojaban los genitales.
    Fidel, uno de los presos indultados por Mohamed VI, contaba a El País que las condiciones eran pésimas: “Cuando lo pienso me dan ganas de llorar. Tienes miedo todo el tiempo, porque mezclaban a gente que, agobiada por la vida, había traficado con algo de hachís, con gente que había matado, con hombres que estaban locos….Allí la gente es muy agresiva. Los presos antiguos te amenazan continuamente: ‘Si no me das tabaco, te rajo’. ‘Si no me das dinero, te rajo o te quemo cuando duermas’. 20 personas en 11 metros cuadrados, durmiendo en el suelo, como sardinas, sobre una manta. Un cuarto de baño que es un agujero en el suelo del que salen ratas y de todo », detalla.
    En huelga de hambre
    Uno de los españoles indultados el pasado 30 de julio por el rey de Marruecos, Mohamed VI, estuvo en huelga de hambre en la cárcel y otro era reclamado por un comité europeo de familias de presos que denunciaban las condiciones en las que se encontraban en los centros penitenciarios del país magrebí.
    En la lista de los 18 reclusos para los que las autoridades españolas pedían el indulto, figura Manuel C. J., que en 2006 hizo una huelga de hambre junto a otros dos presos españoles. Pretendían denunciar así las condiciones en las que vivían en una cárcel de Tánger y protestar por la situación de abandono en la que, a su juicio, les había dejado el consulado español. Además, pedían ser trasladados a España para terminar de cumplir aquí su condena.
    Ricardo B. S., incluido en la misma lista que Manuel C. J., fue uno de los numerosos reclusos para los que el Comité de Familias de Presos Europeos en Prisiones Marroquíes hizo un llamamiento de ayuda en noviembre de 2012. El comité señaló entonces que la mayoría vivían en « condiciones inhumanas », que varios de ellos eran inocentes y que algunos habían sido torturados.
    De los 48 presos españoles que fueron indultados por Mohamed VI, 30 debían haber sido trasladados a España para terminar de cumplir su pena. Sin embargo, finalmente todos fueron puestos en libertad. En estas listas hay dos mujeres, cinco españoles de origen marroquí, diez marroquíes nacionalizados españoles, un español nacionalizado tunecino y un español de origen iraquí. Este último es Daniel Galván Viña, el pederasta cuyo indulto acabó siendo revocado por el monarca a raíz de las protestas en Marruecos.
  • “La Unión Africana podría haber sembrado el germen de su propia destrucciónˮ: Jacob Mundy, especialista en la cuestión saharaui y profesor en la Universidad Colgate (USA)

    Zine Cherfaoui زين شرفاوي

    Traducido por Luis Portillo Pasqual del Riquelme
    Editado por María Piedad Ossaba
    La Unión Africana (UA) aprobó el 31 de enero la adhesión de Marruecos, que no puso ninguna condición para su ingreso. ¿Cuál es el interés estratégico de esta adhesión para Marruecos y para los miembros de la UA? Jacob Mundy, profesor de la Universidad Colgate de Nueva York y especialista en la cuestión del Sáhara Occidental, da algunas respuestas.
    La Unión Africana (UA) acaba de aceptar la adhesión de Marruecos. En su opinión, ¿por qué el Rey Mohammed VI ha querido adherir a la organización panafricana?
    Creo que el régimen marroquí ha constatado el fracaso de su estrategia de boicot. Ésta, simplemente no ha funcionado. Marruecos pretendía que la RASD terminara siendo expulsada de la UA cuando un número suficiente de Estados africanos hubieran « suspendido » su reconocimiento. Esto no sólo no ha sucedido sino que, legalmente, es también imposible. La UA no tiene ningún mecanismo para expulsar a un miembro.
    Además, políticamente, habría destruido también la UA, como han señalado claramente países como Argelia, Nigeria y Sudáfrica. Algunos argumentan que Marruecos tratará ahora directamente con la RASD, en lugar de hacerlo a través de Argelia o del Enviado Especial de la ONU. Pero eso es pura ilusión. Al igual que sucede con Israel y el Estado palestino en las Naciones Unidas, Marruecos continuará negándose a reconocer a la RASD y aprovechará todas las oportunidades para exigir su expulsión de la UA.
    Marruecos siempre ha condicionado su adhesión a la UA con la exclusión de la RASD. ¿Por qué ha renunciado a esa condición?
    Dado que el régimen marroquí se ha comprometido a incorporarse a la UA, corresponde a esta Organización probar su sinceridad. ¿La intención de Marruecos era incorporarse la UA o conseguir la expulsión de los saharauis? Una vez más, pienso que Marruecos creía ingenuamente que tenía suficientes apoyos de su parte para expulsar a la RASD. Ese apoyo es especialmente fuerte en el bloque de los Estados alineados con los intereses franceses. Pero Rabat no ha medido suficientemente las consecuencias jurídicas y políticas de una supuesta expulsión de la RASD.
    Además, creo que Marruecos más bien habría preferido la destrucción de la UA a un Sáhara Occidental independiente, como ya hizo Hassan II, que casi destruyó la OUA en 1983-1984 para impedir que la RASD formara parte de ella. Marruecos se confrontaba pues ante un dilema: aceptar ser miembro de la UA sin la expulsión de la RASD o admitir que el interés de Marruecos por la UA era simplemente expulsar a la RASD. La única manera de que Mohamed VI salvara la cara era unirse a la UA.
    El servicio jurídico de la UA ha expresado reservas con respecto a la solicitud de adhesión de Marruecos. ¿Sería sensato que los miembros de la UA ignorasen estas reservas? 
    Las cuestiones jurídicas parecen haber sido subordinadas a la política y tal vez incluso a la economía, ya que Mohamed VI ha estado comprando influencias en África en los últimos años mediante proyectos de inversión y desarrollo. Los aspectos planteados por estas cuestiones jurídicas son muy importantes. La UA ha admitido a un nuevo Estado miembro que ocupa y coloniza a otro Estado miembro. Es decir, que Marruecos viola los principios fundamentales en que se basa la UA.
    Y no olvidemos que Rabat y la prensa marroquí han estado atacando a la OUA y la UA durante años, negándose a cooperar o a reconocer el Enviado de la OUA / UA en la MINURSO (el Plan de Paz de 1991 para el Sahara occidental era un plan conjunto ONU-OUA). Una vez más, creo que algunas voces en el seno de la UA son ingenuas si piensan que [la incorporación de Marruecos] dará lugar a un mayor diálogo entre el régimen marroquí y la RASD. Al hacer caso omiso de estas cuestiones jurídicas (y al admitir a un nuevo Estado cuya estrategia es la confrontación, en lugar de la cooperación y la reconciliación), la UA podría haber sembrado los gérmenes de su propia destrucción.
    El Congreso Nacional Africano (ANC) acaba de publicar un comunicado de prensa en el que lamenta la admisión de Marruecos en la UA. ¿Cómo ve usted la convivencia dentro de la UA entre los opositores a la adhesión de Marruecos y los países amigos de Marruecos…, ¿Y eventualmente entre Marruecos y la RASD?
    Creo que las tensiones entre los Estados no alineados y el bloque pro francés no harán sino aumentar en los próximos años. Marruecos ha apostado por la persistencia de los problemas internos que atraviesan países clave como Argelia, Sudáfrica, Zimbabue y Nigeria para hacer avanzar sus intereses en el seno de la UA. 
    De hecho, el discurso de Mohamed VI ante la UA fue un ataque abierto contra las ideas desarrolladas por los no-alineados y el tercermundismo. Por tanto, es evidente que Marruecos ha venido a la UA, en primer lugar, como paladín del capitalismo financiero neoliberal y, en segundo lugar, a intentar la expulsión de la RASD a toda costa.
    Numerosos observadores sostienen que Marruecos pretenderá paralizar o dividir la UA para torpedear la cuestión del Sáhara Occidental. ¿Cree usted que esto va a suceder? 
    Creo que tienen razón. Marruecos se beneficiará de la UA porque es una institución un tanto endeble y algunos de sus miembros son fácilmente corruptibles. Marruecos acaba de sufrir una dura derrota ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que ha sentenciado que no tiene derecho a explotar económicamente el Sáhara Occidental, porque no es un territorio marroquí.
    Marruecos también es ampliamente considerado como la parte obstruccionista del proceso de paz de la ONU, habiendo reaccionado de manera exagerada al expulsar al personal de la MINURSO tras el reconocimiento por parte de Ban Ki-moon de la « ocupación » del Sahara Occidental.
    Del mismo modo que nadie cree que Netanyahu sea serio respecto a una solución de dos estados en Palestina, nadie cree tampoco que Mohamed VI sea más serio respecto a su propuesta de « autonomía ». De maneras que Marruecos está perdiendo terreno en la UE y en la ONU, pero está progresando en África. 
    ¿Cómo ve el futuro de la UA y la cuestión del Sahara Occidental en esta nueva situación?
    Habrá más conflictos y acritud dentro de la UA, ahora que Marruecos está en condiciones de utilizar la institución en su esfuerzo destinado a enterrar los derechos de los saharauis. La verdadera prueba para la UA es saber si sus Estados miembros obligarán a Marruecos a tratar a la RASD como su igual cuando estén sentados juntos en la misma sala.
    En lugar de ver instaurarse un diálogo, creo que la UA comenzará a parecerse a la OUA entre los años 1979 y 1984, cuando Marruecos y sus aliados a menudo interrumpían las reuniones, producían disturbios e impedían la celebración de las cumbres. Marruecos casi destruyó la OUA sobre la cuestión del Sahara Occidental, pero los líderes africanos eligieron la unidad continental por encima de los intereses de un solo Estado. Hay una expresión que se ajuste a esta situación: « Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos, es mía”.
  • António Guterres, preocupado por la tensa situación en el Sahara Occidental

    25 de febrero, 2017 — El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, expresó preocupación por la tensa situación en las cercanías de Guerguerat entre la berma marroquí y la frontera mauritana, en el Sahara Occidental. 
    Unidades armadas del Ejército de Marruecos y del Frente Polisario, se mantienen en estrecha cercanía en la zona desde Agosto de 2016. Situación que es vigilada por la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO).
    En el comunicado compartido por su portavoz, Stephan Dujarric, Guterres exhortó a las partes a que actúen con moderación y tomen todas las medidas necesarias para evitar tensiones, a través de acciones militares o civiles.
    El titular de la ONU, aseguró que el tráfico comercial no debe ser obstaculizado y que no se debe tomar ninguna medida que afecte las condiciones de la zona de separación.
    Guterres instó encarecidamente a las partes a que retiren sus tropas de la zona lo más pronto posible, de manera que se pueda generar un entorno propicio para reanudar el diálogo con el apoyo de Naciones Unidas. 
  • La cuenta de Twitter de Chris Coleman, suspendida de nuevo

    La cuenta de Twitter del ciberactivista Chris Coleman fue suspendida de nuevo. Prueba de que fue víctima de los ataques del Majzen marroquí.
    Las quejas Majzen apenas ocultan las preocupaciones que causa Coleman en el aparato político de Marruecos.
    A pesar de que los marroquíes han tratado de minimizar el impacto de su reaparición con el pretexto de que los documentos que cuelga en la red no son nuevos, sus ataques contra su cuenta delatan una verdadera angustia causada por las revelaciones que podría hacer todavía. Constituye realmente una amenaza para el Majzen y su política de corrupción basada en los favores y el turismo sexual.
    El Majzen se habría beneficiado de la publicación de las fotos de la boda de Mbarka Bouaida para denunciar un atentado a la vida privada de la ministra delegada que ha desaparecido prácticamente de la escena diplomática debido a su incompetencia y fracaso en su misión en Addis Abeba durante la cumbre de la Unión Africana de 2014.
    Su desaparición también demuestra que los documentos que revela son auténticos y pueden poner en una situación embarazosa al gobierno marroquí, en particular con la Unión Europea con la que la relación no está actualmente en su punto y a la que intenta poner de rodillas con la carta de la migración ilegal.
    Chris Coleman podría seguir publicando en su cuenta de Calameo. La cuestión de oro es : consneguirán los marroquíes cerrar esta cuenta también?
  • Funcionarios europeos a sueldo de Marruecos

    Después de una ausencia de casi 2 años, el hacker Chris Coleman volvió a la escena el pasado jueves 9 de Febrero. Entre las novedades que trajo la existencia de altos funcionarios europeos que pasan a Marruecos documentos destinados al uso interno de la Unión Europea. Los primeros de la lista de implicados son:
    Pawel BUSIAKIEWICZ, responsable de la Sección A, Estrategia y Asuntos Generales, Dirección General de las Migraciones y Asuntos Internos de la Unión Europea.
    Wolfram Vetter, Embajador actual de la UE en Burundi. Colaboraba con Marruecos cuando ejercía como jefe interino de división, Coordinación de la Cooperación para el Desarrollo en el Servicio Europeo para la Acción Exterioir de la UE. 
    El holandés Diederik Paalman, Jefe de la Unite de la Política de Visados en la DG de Asuntos Internos. Filtraba los documentos cuando trabajaba en la Sección de Immigración y Asilo de la DG de Justicia, Libertad y Seguridad de la Comisión Europea.
    Bertrand Buchwalter, Cónsul general de Francia en Istambul. En auel entonces era Primer Secretario y consejero político de la Representación Permanente de Francia en la UE (2010-2013) 
    Véronique JANSSEN, consejera política en la Delegación de la UE en Rabat.
    Almlof Ingbritt, de la Sección de Africa del Consejo de Europa
    Dr. Rym Ayadi, coordenadora de MEDPRO y experta en Centre de Estudios Europeos (CEPS)
    Luis Maia, responsable de Marruecos en la Comisión Europea.
    Etienne Bassot, Dirección A, de la Dirección General de los Servicios de Investigación Parlamentaria
    Martina Weber, Jefa de Sección, Asuntos Internos en la Representación Permannte de Alemania para la UE.
    Algunos de los documentos filtrados por estos funcionarios : 
  • Marruecos reconoce la República Saharaui antes que España

    10/02/2017
    *RESPONSABLE DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIÓN NACIONAL DE MUJERES SAHARAUIS (UNMS)
    Marruecos ha reconocido de facto la legalidad de la existencia de la soberanía saharui antes que España. Esa es la conclusión a la que se puede llegar si se analizan los últimos acontecimientos relativos a la cuestión del Sahara Occidental y el ingreso de Marruecos en la Organización de la Unión Africana (OUA), único organismo internacional que reconoce como Estado soberano a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
    Marruecos, que ya había dado los mismos pasos en la OUA en su litigio con Mauritania (que obtuvo su independencia en 1960) cuando tenía también pretensiones de ocupar ese país –que no reconoció hasta 1970–, abandonó la Organización de la Unión Africana (OUA) en 1984, cuando esta admitió en su seno a la República Saharaui como miembro de pleno derecho. Hassan II había estado pidiendo a la OUA un impasse en la cuestión del Sáhara hasta la celebración de un “referéndum” que él mismo se encargó de obstaculizar con mil y una artimañas. Y la respuesta de los africanos no se hizo esperar, lo que ha facilitado la entrada del país en la organización.
    Mientras tanto España, la potencia administradora del territorio, se sigue resistiendo al reconocimiento de la RASD. Así lo manifestó el 8 de febrero el Senado al rechazar una propuesta del reconocimiento de la RASD presentada por ERC, y en la que se instaba al Gobierno de Mariano Rajoy a reconocer oficialmente a dicha república como Estado soberano.
    La Comisión de Exteriores de la Cámara Alta rechazó esa iniciativa con los votos en contra del PP y con los apoyos de de ERC, PNV y Unidos Podemos, además de con la abstención del resto de grupos entre los que se encuentra el PSOE, que alega con su postura la prioridad de un referéndum como paso previo al reconocimiento.
    Este argumento va en línea con el lobby promarroquí del socio listo del caduco PSOE, aquel que busca anteponer los intereses personales a los de España y el conjunto de españoles. Sí, el PSOE caduco que recorre los países africanos y latinoamericanos para pedir a sus partidos y gobiernos que no reconozcan a la RASD, o en su caso, congelar su reconocimiento hasta que se celebre el referéndum.
    El PP, por su parte, alega que defiende una solución justa y duradera que “satisfaga a las dos partes” (el Frente Polisario y Marruecos), que es lo que ha hecho siempre España según el senador del PP Gabino Puche. No, senador Puche, diga la verdad.
    Lo cierto es que ni el PP ni ningún gobierno de turno se atreve a plantar cara al chantaje permanente de Marruecos, que amenaza con más emigración y tráfico de drogas hacia toda Europa. Esto se ha intensificado en las últimas semanas tras la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo del pasado 21 de diciembre de 2016,en la que deja claro que el Sahara Occidental no forma parte de Marruecos. Esta histórica sentencia es un nuevo recordatorio de la opinión consultiva del Tribunal de la Haya emitida el 16 de octubre de 1975 y que deja claro 40 años después que el Sahara Occidental no es Marruecos.
    Y Marruecos, por mucho que lo intente, no puede escapar de una realidad que deja claro que el pueblo saharaui sigue y seguirá luchando por su inalienable derecho a la autodeterminación le cueste lo que le cueste.
    España tampoco puede seguir eludiendo su responsabilidad. ¿Qué puede hacer ahora si el propio Marruecos reconoce a la RASD? ¿No sería más honroso reconocer de una vez por todas el estatus diplomático del Polisario en España como un tímido paso hacia el reconocimiento definitivo del Sáhara Occidental? ¿Va a seguir España siendo más papista que el Papa? ¿Acaso España es la verdadera fuerza de ocupación en el Sáhara y Marruecos un mero instrumento saqueador de los recursos naturales de los saharauis como acordaron en los vergonzosos Acuerdos Tripartitos de Madrid?
    España es, en todo caso, el perdedor, porque los saharauis avanzan en su lucha por instaurar su soberanía total en su territorio libre e independiente y porque Marruecos, una vez más, le ha timado reconociendo antes a la RASD.
  • El comisario Cañete confirma la condición distinta y separada del Sáhara Occidental

    Bruselas, 6 febrero 2017. La Comisión Europea, en respuesta a la pregunta parlamentaria (1) presentada por el eurodiputado de Los Verdes/ALE (EQUO-Primavera Europea), Florent Marcellesi, sobre el comercio de energía renovable de los Estados miembros con Marruecos (2), confirma sin paliativos la condición distinta y separada del Sáhara Occidental.
    Según el Comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, y en referencia a la energía renovable marroquí procedente de los territorios ocupados del Sahara Occidental, la Comisión Europea reconoce por vez primera y con claridad “la condición jurídica distinta y separada del territorio del Sáhara Occidental con arreglo al Derecho internacional” (3), aludiendo a la última sentencia del Tribunal de Justicia del 21 de diciembre de 2016.
    “Le ha llevado 40 años a la Comisión Europea entender que el Sáhara Occidental es un territorio separado y distinto al de Marruecos. Celebramos las palabras de Cañete y ahora queremos hechos. Amparado el pueblo saharaui por el derecho internacional, y ahora también europeo, queremos ver la puesta en práctica, efectiva y sin condiciones de la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE por la que ningún acuerdo comercial o de pesca entre la UE y Marruecos es aplicable al Sáhara Occidental.” ha declarado Florent Marcellesi.
    El siguiente informe de WSRW documenta los proyectos de Marruecos en energía renovable en los territorios ocupados del Sahara Occidental: http://wsrw.org/a110x3616
    (1) Pregunta con solicitud de respuesta escrita a la Comisión Artículo 130 del Reglamento Florent Marcellesi (Verts/ALE) , Josep-Maria Terricabras (Verts/ALE) , Jill Evans (Verts/ALE) http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=WQ&reference=P-2016-009554&language=ES
    (2) El 17 de noviembre de 2016, varios Estados miembros y Marruecos firmaron una declaración conjunta para la futura cooperación en el ámbito de las energías renovables. Esta declaración se refiere al plan energético marroquí, que incluye la instalación de plantas de energías renovables en el territorio del Sáhara Occidental.
    (3) Respuesta del Sr. Arias Cañete en nombre de la Comisión – 31 de enero de 2017 http://www.europarl.europa.eu/sides/getAllAnswers.do?reference=P-2016-009554&language=ES
    Fuente: Partido EQUO