Étiquette : featured

  • El Rif sublevado en contra del Majzen marroquí

    Redacción EIC Poemario por un Sahara Libre con las informaciones de Ali Lmrabet y Youssef Ouled, 5 de febrero de 2017
    “Hoy domingo 5, día en el que el pueblo rifeño sale a tomar las calles de #Alhucemas mediante una revolución pacífica”. Así comenzaba esta mañana la jornada de hoy domingo, en el que la deseada “Revolución Pacífica” en Marruecos ha acabado con violencia por la intervención del ejército marroquí. Así explica el rifeño Youssef Ouled en su cuenta de Twitter @ymouled la situación de la ciudad marroquí de Alhucemas.
    El conocido periodista marroquí Ali Lmrabet ‏también está siguiendo las revueltas del Rif y su represión a través de las redes sociales, estando muy activo en su cuenta de Twitter @Alilmrabet de dónde hemos obtenido los siguientes tuits donde llega a comparar la situación con el sahara Occidental y el levantamiento de Gdeim Izik, el Campamento de la dignidad saharaui, de plena actualidad por el juicio contra los presos políticos saharauis que tendrá lugar el próximo 13 de marzo en Rabat.
    A continuación reproducimos algunos de los tuits del periodista @Alilmrabet

    Cómo una manifestación pacífica se convierte en violenta por la gracia de los tipejos del Majzén.
    Insultos contra las fuerzas del orden marroquíes y el propio Mohamed 6 retransmitidos en directo por Rif 24.
    Policía rompe puertas Alhucemas y penetra en las casas de los demás. Probablemente para tomar « souvenirs »
    La policía marroquí rompe puertas para entrar en casas ajenas y llevarse algunos « recuerdos ». Exactamente como lo he visto en el Sahara.
    Rif se despierta. Lento pero seguro. Hay k escuchar lo que dicen los manifestantes a los polis. « Esclavos », « muertos de hambre », « ladrones ».
    Alhucemas: Otro pequeño Gdeim Izik.
    No solamente Alhucemas está en estado de sitio. Todo el Rif lo está. Varios activistas me señalan que pasa lo mismo en varias ciudades.
    El Rif, como el Sáhara [Occidental], zona militar. Y después no entendemos por qué el Majzen es odiado en todas partes
    1912: Sultan Mulay Hafid vende Marruecos a Francia por dinero.1921-1927: El Rif en armas se levanta contra colonizadores españoles y franceses.
    El Rif zona militar desde la revuelta de 1958. Alhucemas sigue siendo una zona militar desde un decreto promulgado en 1958.
    Estado de sitio salvaje en Alhucemas.

    Cuentan que Abdellatif Hammouchi, el jefe de todas las policías de Marruecos, implicado en varios casos de tortura, está en Alhucemas.
    El joven rifeño Youssef Ouled comparte en su cuenta de Twitter vídeos de Nasser Zafzafi, líder del Movimiento Popular del Rif, en los que llama a toda la población rifeña y del resto de Marruecos a una huelga general para hoy domingo. “Salimos a las calles también por todos vosotros, contra las políticas del majzén que nos afectan por igual”, afirma. “Vamos a salir a las calles, a luchar por nuestros derechos, por lo que es nuestro y en contra de esta política que nos mata”. También hace un llamamiento a las mujeres “porque hoy queremos combatir, luchar y no venceremos sin vosotras”. “Lucharemos por nuestra historia y en contra de un majzen que mata a nuestros hijos”. Zafzafi, según el Twitter de Youssef Ouled, busca implicar de forma más eficaz a las mujeres porque, como ellas mismas afirman, “si en sistema profundamente patriarcal y conservador como este no se respetan los derechos de los hombres, que te diré de las mujeres”. Zafzafi apela al papel de las mujeres en la historia y su importancia para la defensa del Rif durante las guerras contra el colonialismo.
    Los activistas califican en el día de hoy al Rif como “estado policial”. La policía secreta trató, según el Twitter de Youssef Ouled, de detener a la líder Nasser Zafzafi mientras se dirigía a la concentración en Cala Bonita (alrededor de las 15h), aunque finalmente no fue detenido. Sus acompañantes también fueron acosados.
    Las últimas informaciones hablan de “Detenciones arbitrarias, agresiones, cortes de carretera, la conexión a internet es pésima…” y de que “La ciudad de Alhucemas está sin luz- La policía entra en casa de activistas y les detiene- Han usado camiones cisterna”.
  • Unión Africana: Ofensiva masiva de la Françafrique

    En los últimos años, África conoció un nuevo despertar de las conciencias. Se enfrenta enérgicamente a los nostálgicos de la Françafrique. Se habla de poner fin al franco CFA cuya existencia aporta a Francia más de 400.000 millones de euros, del pacto colonial y de los acuerdos de cooperación firmados durante la independencia de los estados del África francófona.
    Alimentando temores por sus intereses en el continente negro, Francia puso sus peones en acción. La última cumbre de la Unión Africana dió a luz a una nueva configuración en la que los aliados de París se encuentran a la cabeza de casi todas las instituciones de la organización panafricana.
    La situación descrita por Le Monde como « batallas de influencias por el control de la Unión Africana », ha dado como resultado una influencia muy importante de países de habla francesa sobre el funcionamiento de la UA. Una realidad de la que Francia se ha congratulado. En la rueda de prensa del 31 de enero de 2017, el portavoz del Quai de Orsay, felicitó la elección del guineano Alpha Condé como presidente de la UA, así como « el regreso histórico del Reino de Marruecos a la UA donde tiene todo su lugar « . Un « retorno » que habría sido imposible sin el apoyo del Quai d’Orsay.
    Según el ex ministro y diplomático argelino, Abdelaziz Rahabi, « algunos miembros de la CEDEAO, tradicionalmente bajo influencia francesa, hicieron de relé para la nueva política africana de Marruecos ». Recordó que la CEDEAO es, a veces, instrumentalizada como contrapeso a la influencia de Argelia y Sudáfrica dentro de la Unión Africana ».
    Para el diario keniano Daily Nation, « había un pez grande, la alianza de los Estados francófonos », que contribuyó a la derrota de la señora Amina Mohamed en su candidatura para la presidencia de la Comisión Africana. « Cuatro de los cinco presidentes de la Comisión proceden de países francófonos. El ocasional anglófono era una idea que llegó casi en el último momento », añade el Daily Nation.
    Para el diario sudafricano News24, « el importante puesto de Comisario de Asuntos Políticos fue otorgado a Minata Cessouma Samate, originaria de Burkina Faso – un país que Sudáfrica juzga de demasiado cercano a Francia », añadiendo que « los sudafricanos querían crear un comité encargado de examinar los requisitos constitucionales, una táctica que también tiene como objetivo ganar tiempo en espera de la expiración del mandato del actual presidente de la UA, el guineano Alpha Condé, considerado como simpatizante de Marruecos « .
    « Algunos Estados del África Occidental nunca apoyaron activamente la lucha saharaui. Algunos analistas regionales piensan que esto se debe al hecho de que su política exterior ha estado históricamente ligada a la de la antigua potencia colonial , Francia, que es un aliado de Marruecos « , concluyó News24.
    Para numerosos observadores, Francia después de haber hecho abortar, en el Consejo de Seguridad, los esfuerzos de la ONU sobre el conflicto del Sahara Occidental, ahora está tratando de neutralizar el apoyo activo a los saharauis que caracteriza la UA en los últimos años.
    Según el corresponsal de Radio France International (RFI) en Addis Abeba, « el problema del Sahara Occidental ya no está en manos de la ONU, que ha sido incapaz de encontrar una solución en 33 años, pero en manos de la UA, con relaciones de fuerza muy diferentes ya que los protagonistas no son sólo los altos funcionarios de Nueva York y los dos países rivales, sino todo un continente con intereses contradictorios, amistades políticas y, por lo tanto, obligatoriamente, favores devueltos, mediaciones, todo tipo de intercambios muy alejados de Marruecos y Argelia o del pueblo saharaui y que ahora van a pesar con fuerza en la balanza ».