Étiquette : felipe vi

  • La ingratitud, punto común entre el rey de Marruecos y la reina Letizia de España

    La boda de Lalla Salma con el rey de Marruecos Mohamed VI en 2002 tuvo un efecto conmovedor porque, por una parte, representaba la ruptura de palacio con las tradiciones que imponían la discreción a las mujeres del monarca.

    Con ella, Mohamed VI realizó por completo los objetivos perseguidos con esta unión ya que contribuyó a proyectar

    Tanto en la prensa nacional como internacional no faltaron adjetivos para calificar a la princesa : modesta, inteligente, dulce, radiante, elocuente, sútil, carismática, encantadora, combativa… los epítetos provienen de todos aquellos que tuvieron la ocasión de cruzarse con ella o cortejarla, sobre todo las revistas de corazón que la colocaron en el podio de las «primeras damas más bellas del mundo».

    Porque, lejos de ser un simple rubí incrustado en la corona de Mohammed VI, Lalla Salma ha venido a aportar una gran innovación en el sistema monárquico alauita y contribuyó ampliamente en la realización del objetivo de Mohammed VI de proyectar una imagen exterior positiva de una monarquía conocida por sus arcaismos.

    Su acceso al título de princesa y al estatuto de primera dama le permitió hacer uso de su talento como anfitriona de los huespedes de su marido. Entre ellos, la reina Letizia de España con la que tejió una sólida amistad y complicidad de la que varios portales se hicieron eco. Incluso hablaron de rasgos y matices compartidos por las dos damas.

    « A primera vista, podría parecer que Doña Letizia y la princesa Lalla Salma de Marruecos no tienen nada que ver. Sin embargo, son muchas las coincidencias entre las vidas de estas dos mujeres. Ambas están casadas con reyes de países que mantienen una muy buena relación y son madres de dos hijos de casi la misma edad. Lalla Salma tiene un niño y una niña, los príncipes Moluay Hassan y Lalla Kadhija, y Doña Letizia es madre de Leonor y Sofía. Aunque sus agendas institucionales no son comparables, estas dos soberanas tienen un objetivo en común, que es la prevención del cáncer y el apoyo a aquellos que sufren esta enfermedad. Además de todo esto, tanto Salma como Doña Letizia son consideradas verdaderos iconos de estilo. La princesa de Marruecos lleva la moda de su país allí donde va y la Reina de España es una fiel defensora del made in Spain », decía El Confidencial en un artículo titulado « Doña Letizia y Lalla Salma, dos mujeres muy parecidas » publicado en 2014 con motivo de la visita de los reyes de España a Marruecos.

    Las fotos de las visitas de los reyes de España a Marruecos testimonian la estrecha relación nacida entre Lalla Salma et Letizia. La primera siempre atenta a la segunda, permitió que su estancia en Marruecos fuera más agradable gracias a las múltiples escapadas que hicieron en la ciudad.

    Tags : Marruecos, España, Mohamed VI, Lalla Salma, Felipe VI, Letizia,

  • Algunas verdades sobre el rey Juan Carlos

    El 20 de marzo de 1956, Alfonso, el hermano menor de Juan Carlos, de 14 años, pierde la vida con una bala de revólver en la cabeza en la casa familiar de Estoril. La declaración oficial de la familia real informa que el joven Alfonso se suicidó accidentalmente al manipular el arma. De hecho, el responsable del accidente es Juan Carlos. No se lleva a cabo ninguna investigación y Alfonso es enterrado al día siguiente. Franco intervino personalmente y le pidió a su hermano Nicolás Franco, el embajador de España en Lisboa, que escribiera un comunicado falso sobre el caso para proteger a Juan Carlos. Don Jaime, el hermano de don Juan y el tío del joven Alfonso, es el único que exige una investigación, en vano: « Exijo que esta investigación se realice porque es mi deber como jefe de la Casa de Borbón y porque no puedo aceptarlo. Trono de España que no sabe asumir sus responsabilidades « . En octubre de 1992, Juan Carlos, entonces rey de España hace 17 años, aceptó la petición de su padre y repatrió los restos de su hermano al panteón real.

    En enero de 1966, Juan Carlos hace una declaración a la revista estadounidense TIME y jura lealtad a su padre: « Nunca aceptaré la corona mientras mi padre esté vivo ». Pero el 5 de marzo de 1966, con motivo de la conmemoración del 25 aniversario de la muerte de Alfonso XIII, siguiendo el consejo de Franco, Juan Carlos se niega a asistir a la reunión del Consejo Privado del Conde de Barcelona en Estoril. Reafirmar los derechos dinásticos de Juan de Borbón. Juan Carlos opta por romper la unidad dinástica para acceder al poder.

    En 1969, Franco decide nombrar oficialmente a Juan Carlos como su sucesor, con base en la Ley de Sucesión de Estado de 1947. Así rompe las reglas dinásticas que estipulan que Juan de Borbón y Battenberg, legítimo heredero del rey Alfonso XIII, debe ocupar el trono. Don Juan se entera de las noticias y recibe una carta de su hijo Juan Carlos, quien le pide su bendición. Su respuesta es contundente: « ¿A qué monarquía salvarás? ¿Una monarquía contra tu padre? No has salvado nada. ¿Quieres salvar una monarquía franquista? « Ni estoy de acuerdo, ni voy a dar mi bendición, ni voy a aceptar que puedes ser rey de España sin el consentimiento de la monarquía, sin pasar por la dinastía ». Decide, entonces, tomar el título de « Príncipe de Asturias ». Ante esto, Franco decide otorgar el título de « Príncipe de España », nunca antes usado, a Juan Carlos. El sucesor designado juró en julio de 1969 y juró lealtad al régimen franquista, a los principios del Movimiento Nacional (el partido creado por el Generalísimo) y las Leyes Fundamentales (impuestas por el dictador durante su reinado para reemplazar la Constitución).

    Juan Carlos, muy cercano a Franco, no deja de alabar al líder autoritario en una entrevista para la televisión francesa en 1969: « El general Franco es verdaderamente una figura decisiva histórica y política para España. Sabía cómo resolver nuestra crisis de 1936. Jugó un papel político al sacarnos de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos treinta años, sentó las bases para el desarrollo [del país]. Para mí es un ejemplo vivo, por su dedicación patriótica diaria al servicio de España. Tengo mucho cariño y gran admiración por él. « 

    La biografía oficial publicada en el sitio web de Casa Real omite cuidadosamente los estrechos vínculos entre Franco y Juan Carlos. No se hace mención de sus cargos políticos antes del 22 de noviembre de 1975.

    Dos días después de la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, los tribunales franquistas proclamaron a Juan Carlos Rey de España, respetando así la voluntad expresada por el Generalísimo en un mensaje póstumo a la nación: « Les pido que conserven la unidad. Y la paz y que rodea al futuro rey de España, Juan Carlos de Borbón, del mismo cariño y lealtad que me dieron « . El nuevo rey está entonces « muy bien atado » al trono.

    La biografía oficial de la Casa Real relata este episodio en estos términos: « Después de la muerte del ex jefe de Estado, Francisco Franco, Don Juan Carlos fue proclamado rey el 22 de noviembre de 1975 y pronunciado ante los tribunales su primer mensaje al en el que expresó las ideas básicas de su reinado: restablecer la democracia y ser el rey de todos los españoles, sin excepción. « 

    Sin embargo, la realidad histórica contradice esta afirmación. Lejos de defender una transición democrática, Juan Carlos, por el contrario, jura lealtad al legado de Franco y afirma que continuará desarrollando su trabajo: « Juro por Dios y los Santos Evangelios cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales del reino y mantener la lealtad a los principios de Movimiento Nacional « . Durante su discurso, le rindió un tributo vibrante al dictador. « Una figura excepcional entra en la historia. El nombre Francisco Franco ya es un hito de los eventos españoles, que será imposible ignorar para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. Con respeto y gratitud, quiero recordar a la figura que durante tantos años asumió la gran responsabilidad de liderar el gobierno estatal « . En ningún momento Juan Carlos habla de democracia ni evoca el establecimiento de un proceso de transición democrática.

    De manera similar, durante su discurso de Navidad del 24 de diciembre de 1975, Juan Carlos elogia nuevamente a Franco: « El año que termina nos da un sello de tristeza que tiene como siempre la enfermedad y la pérdida de la misma durante tantos años. El testamento que se ofrece al pueblo español es, sin duda, un documento histórico que refleja las enormes cualidades humanas, los enormes sentimientos de patriotismo sobre los cuales quería que toda su acción estuviera al frente de nuestra nación. Tenemos los fundamentos muy firmes que nos han dejado una generación sacrificada y el esfuerzo titánico de algunos españoles ejemplares. Hoy te rindo un homenaje de respeto y admiración. « 

    En 1975, decidió nombrar a Adolfo Suárez, ex presidente del Movimiento Nacional, como jefe de gobierno. Frente a la oposición republicana, que lo considera un heredero del régimen de Franco, Juan Carlos concluye un pacto: allanará el camino para una transición democrática mientras se reestablezca la monarquía. Se presenta como garantía de la reconciliación de todos los españoles.

    El 18 de noviembre de 1976, la Ley de Reforma Política, que abre el camino a una transición democrática, es aprobada por referéndum con el 95% de los votos. Los partidos políticos están legalizados, incluido el Partido Comunista Español, y se decreta la amnistía para algunos presos políticos.

    El 14 de mayo de 1977, Juan Carlos obliga a su padre, el conde de Barcelona y un legítimo heredero al trono, a renunciar a sus derechos dinásticos para asegurar su poder y legitimar su posición mediante la voluntad del hombre que desató la Guerra Civil entre 1936 y 1939. Juan Carlos se convirtió en el Príncipe de Asturias el 1 de noviembre de 1977.

    En junio de 1977, las primeras elecciones democráticas desde 1936 tuvieron lugar en España, privadas de la Constitución de 1936 a 1978. La UCD (Unión del Centro Democrático), el partido del presidente electo Adolfo Suárez, nombrado por el rey, ganó la votación. El nuevo Parlamento, para el cual Juan Carlos ha nombrado a 41 senadores, siguiendo una práctica establecida por Franco, adopta la Constitución de 1978 (ratificada por un referéndum con el 95% de los votos) que hace de España una monarquía parlamentaria y que reconoce a Juan Carlos. como el « legítimo heredero de la dinastía histórica » ​​(artículo 57). La nueva Carta Magna sustituye a las Leyes Fundamentales franquistas.

    El rey es jefe de estado y las fuerzas armadas y garantiza la unidad de la nación. Santifica y ratifica las leyes, designa al presidente del gobierno y puede disolver el parlamento con el respaldo del presidente del Congreso. Representa al país internacionalmente y ejerce el derecho de indulto (artículo 62). Acredita a los embajadores, firma los tratados internacionales y tiene el poder de declarar guerras, a través de la autorización del Parlamento (artículo 63). Finalmente, como se estipula en el Artículo 56, tiene inmunidad absoluta y total en todos los delitos y delitos, incluso en el caso de la traición.

    Juan Carlos I de Borbón se beneficia de un salario anual para satisfacer las necesidades de su familia y lo distribuye libremente (artículo 63). Según la Casa Real, en el año 2014, este salario era de 7,8 millones de euros. Sin embargo, según el coronel retirado Amadeo Martínez Inglés, erudito de la Casa Real y crítico de Juan Carlos, el costo real de la monarquía se eleva a más de 560 millones de euros al año. Al presupuesto inicial entregado directamente a la Casa Real, es necesario agregar los presupuestos del Ministerio de la Presidencia (administración real, recepciones, preservación del patrimonio nacional reservado para el uso de la familia real), el regimiento de la Guardia Real y los militares a cargo de la protección del rey. durante sus viajes, así como en toda la logística, el costo de la Casa Real, que es responsabilidad del Ministro del Interior, los gastos de viaje al extranjero (Ministerio de Relaciones Exteriores), el costo de los empleados de Casa Real (372 empleados) etc. El New York Times estimó la fortuna personal del rey de España en unos 2 mil millones de euros.

    El 23 de febrero de 1981, la joven democracia española enfrentó un intento de golpe de estado militar orquestado por el teniente coronel Antonio Tejero. El Congreso de los Diputados está ocupado por unos 300 guardias civiles y 100 soldados en el momento de la ceremonia de inauguración del candidato presidencial Leopoldo Calvo Sotelo. El ejército ocupa varios puntos estratégicos de la capital y del país. El rey Juan Carlos intervino siete horas después en la televisión para condenar el intento de golpe de estado: « La Corona, símbolo de permanencia y unidad del país, no puede tolerar de ninguna manera las acciones o actitudes de las personas que desean interrumpir el proceso con fuerza. Constitución democrática que la Constitución votó por el pueblo español determinada en su momento mediante un referéndum « . Esta intervención refuerza la imagen del rey, considerado el salvador de la democracia.

    En 1981, Juan Carlos se reunió con el presidente estadounidense Ronald Reagan y decidió unirse a España en la OTAN en 1982. Ese mismo año, el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) llegó al poder y el nuevo presidente del gobierno, Felipe González, mantiene excelentes relaciones con la corona.

    Entre 1983 y 1987, bajo el gobierno de Felipe González, los LAG (Grupos de Liberación Antiterrorista), escuadrones de la muerte creados por el Estado español para luchar contra los independistas vascos, asesinaron a 27 personas, en su mayoría opositores políticos. Oficialmente, Juan Carlos I ignoró todo lo relacionado con esta política de terrorismo del Estado. Esta versión no es creíble. De hecho, el rey tenía la reputación de mantenerse bien informado de la situación del país y de recibir informes diarios.

    En 1992, el diario conservador español El Mundo revela la existencia de una relación extraconjúngica entre Juan Carlos y la decoradora mallorquina Marta Gayá, que provoca un escándalo.

    En 2002, durante el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez en Venezuela, la España de Juan Carlos de Borbón y el Primer Ministro José María Aznar son los únicos países del mundo que cuentan con Estados Unidos para reconocer oficialmente a la Junta de golpe de Estado de Pedro Carmona Estagna. Durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso Español el 1 de diciembre de 2004, Miguel Ángel Moratinos, entonces Ministro de Relaciones Exteriores, se expresó claramente: « Mis declaraciones fueron:
    – que hubo un golpe de Estado en venezuela;
    – que el embajador español recibió instrucciones del gobierno.
    – que el propósito de estas instrucciones, o más bien para evitar juicios de intención, que el efecto de la ejecución de estas instrucciones y otras acciones fue apoyar el golpe. Mis palabras deben entenderse en el sentido de que, apoyando, quise decir que no condenó el golpe de Estado, que lo respaldó y que le dio legitimidad internacional.

    En 2003, Juan Carlos, el jefe de las Fuerzas Armadas, decidió involucrar a España en la guerra contra Irak, ilegal según el derecho internacional, burlándose de la voluntad del pueblo español, que se oponía a ella en su abrumadora mayoría a lo que consideraba una agresión de un país soberano para controlar sus recursos energéticos.

    En abril de 2012, Juan Carlos I es víctima de una fractura de cadera durante un safari en Botswana. Numerosas voces se alzaron contra este viaje que costó varias decenas de miles de euros al contribuyente español mientras el país atravesaba una de las peores crisis económicas de su historia, y muchas personas, especialmente las categorías más vulnerables, fueron abandonadas a su suerte por un gobierno que ha decidido dar prioridad a las políticas de austeridad y desmantelar todo el sistema de protección social. Para recuperar el prestigio perdido, el rey se disculpó ante la nación, hecho único en su reinado, el 18 de abril de 2012. « Lo siento. Estoy equivocado y no volverá a suceder « . Pero este mea culpa no tuvo los resultados esperados en una población afectada por la crisis económica.

    Se alzaron numerosas voces para expresar la censura de los medios de comunicación o el « Pacto de Silencio » entre la Corona y la Asociación de la Prensa, en relación con todo lo que tiene que ver con la figura del rey. Del mismo modo, varias personas fueron condenadas a prisión por insultos al rey (Mariano Delgado Francés en 1988, Ceuta Abdclauthab Buchai en 1989, etc.).

    ​​El 2 de junio de 2014, Juan Carlos decide renunciar a favor de su hijo Felipe de Borbón y Grecia, que tomará el nombre de Felipe VI. El rey explica las razones: « Estos años difíciles nos han permitido tomar una cuenta autocrítica de nuestros errores y nuestras limitaciones como sociedad ». En la construcción [del] futuro, una nueva generación reclama con la causa justa el papel de protagonista […]. Hoy, una generación más joven, con nuevas estrategias, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que exige la situación actual, y enfrentar, con renovada intensidad y dedicación, los desafíos del mañana. ]. Mi hijo Felipe, heredero de la Corona, encarna la estabilidad que es el signo de la identidad de la institución monárquica […]. El Príncipe de Asturias tiene la madurez, la preparación y el sentido de responsabilidad necesarios para asumir con total garantía el liderazgo del Estado y abrir una nueva etapa de esperanza en la que combinar la experiencia adquirida y el impulso de una nueva generación [… ]. Por todo esto, guiado por la convicción de prestar el mejor servicio a los españoles, […] decidí poner fin a mi reinado y renunciar a la Corona de España. « 

    El artículo 57 de la Constitución, que aborda la cuestión de la sucesión de Juan Carlos, privilegia al « hombre a la mujer », legitimando así la designación de Felipe. Sin embargo, varios juristas consideran que este artículo es inconstitucional, ya que contradice el artículo 13, que estipula que « los españoles son iguales ante la ley, y no hay discriminación por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra ley, condición o circunstancia ».

    Ese mismo día, las manifestaciones ciudadanas de decenas de miles de personas estallaron en todo el país, pidiendo un referéndum sobre la estructura del Estado español y el establecimiento de una República. Según varias encuestas, más del 60% de los españoles quieren una consulta popular.

    Juan Carlos deja un país en medio de una crisis económica con una tasa de desempleo del 26%, un récord europeo y más de 6 millones de desempleados; un número sin precedentes de suicidios, nueve por día, desde que comenzó la crisis económica en 2008; y más de tres millones de personas (o el 6,4% de la población) que viven en condiciones de « pobreza extrema », es decir, menos de 307 € al mes.

    A pesar de la transición democrática y el establecimiento de una monarquía parlamentaria, a pesar de los esfuerzos por ocultar sus estrechos vínculos con Franco, el rey Juan Carlos I de Borbón y Borbón nunca logró liberarse de su déficit de legitimidad debido a una mancha indeleble: Fue instalado en el trono por el dictador Franco, apoyado por Hitler y Mussolini, quienes inundaron con sangre la República española que había aparecido en las urnas el 16 de febrero de 1936.

    Tags : Juan Carlos I, rey emérito, Felipe VI, Franco, dictadura,

  • El rey franquista, Juan Carlos de Borbón

    Con motivo de la designación del llamado rey emérito como heredero del régimen fascista de Franco (la izquierda española tiene el dudoso mérito de haber conseguido-permitido que no solo tengamos un rey, sino dos), compartimos el siguiente video que no vamos a ver en el telediario de los medios de propaganda del régimen. En él se repasan los orígenes de la actual monarquía española, impuesta a dedo por los criminales que gobernaron el país durante cuarenta años, dirigidos por el sádico General Franco.

    Como se puede comprobar viendo las imágenes, después de la abdicación de Alfonso XIII, echado por el pueblo español el 14 de abril de 1931, Francisco Franco quien decide que su heredero, el sucesor en la jefatura del estado de un dictador fascista, sea Juan Carlos I de Borbón, el nieto de aquel que dejó paso a la República forzado por los trabajadores y los pueblos del estado español. Sin embargo, dinásticamente el nuevo jefe de estado, con título de rey, no tiene nada que ver con aquel, sino que es el primero de una línea nueva que nace y se alimenta de la sangre vertida por los franquistas y de las fosas comunes sobre las que se construiría lo que hoy llaman « democracia española », a cuya cabeza siguen hoy los sucesores del franquismo.

    En el video se puede ver como el Caudillo psicópata nombra a Juan Carlos de Borbón como su sucesor en las Cortes y como este jura lealtad a su mentor y maestro en las artes del crimen, el robo y la represión a los españoles y a los principios del Movimiento Nacional franquista, que se plasmarían luego en la Constitución Española del 78, ley fundamental en la que se plasma aquel « dejo todo atado y bien atado » que diría el verdugo sanguinario fundador de la actual monarquía antes de morir, como expresión de su voluntad bien cumplida de continuidad del régimen franquista.

    De hecho, el actual monarca, el hijo de Juan Carlos de Borbón, Felipe, que, por otro lado, pues debe ser cosa de familia, como su padre no tuvo tapujo alguno en pasar por encima de su padre para llegar al trono (como también hizo este con el suyo, Juan de Borbón), no es más que el segundo en la línea dinástica inventada e impuesta por el franquismo, continuador de la falsa idea de « España Una, Grande y Libre » que se impone, al servicio de la oligarquía franquista-democrática, sobre la clase obrera, que la mantiene con su trabajo.

    Fuente: Cuestiónatelotodo

    Tags : España, monarquía, república, Juan Carlos, Franco, Felipe VI, rey emérito,

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=qIeaPSqpvrQ&w=560&h=315]

  • Sáhara Occidental : El precio de una relación inconfesable

    Luis Mangrane

    Felipe VI visita Marruecos acompañando por diferentes ministros. El reino alauí ocupa desde 1976 el Sahara español, cuando España incumplió sus obligaciones legales: descolonizar la entonces provincia 53 y firmó los ilegales acuerdos tripartitos de Madrid con Marruecos y Mauritania.

    Aunque un año antes, el Tribunal Internacional de La Haya había declarado que no existían lazos de soberanía entre Marruecos y el Sahara, Hassan II entró a sangre y fuego en el territorio iniciando una guerra.

    Naciones Unidas ordenó que se retiraran y que se celebrara un referéndum para que el pueblo saharaui se pronunciara sobre su destino. Marruecos no hizo caso. Los saharauis mediante una guerra de guerrillas resistieron a un ejército que le superaba en número, medios y aliados internacionales (Francia y Estados Unidos), consiguieron que Mauritania se retirase y en 1991 firmaron un alto el fuego para que Naciones Unidas supervisase el referéndum que debía conducir al final del conflicto.

    Después de cuatro décadas, Marruecos ha saboteado el referéndum, encarcelado a los saharauis que protestan por la ocupación militar y cerrado el territorio a la prensa y observadores internacionales. El saqueo de los recursos se ha sofisticado y se disfraza de tratado internacional.

    La Unión Europea contradice las sentencias de sus más altos tribunales y para blindar el expolio renueva los acuerdos declarados ilegales basándose en interpretaciones sofisticadas de juristas al dictado de políticos sin escrúpulos.

    El pueblo saharaui se divide entre la diáspora, los campamentos de refugiados en Argelia y el propio Sahara Occidental ocupado. El Frente Polisario, su único y legítimo representante, centra hoy la resistencia en la lucha en los tribunales e instituciones internacionales, sabedores de que el derecho internacional siempre ha estado de su lado. Los guerrilleros de antaño hoy son diplomáticos que comparecen ante los jueces europeos esperando que sean más respetuosos con la legalidad que los políticos occidentales.

    La solidaridad con el Sahara en España es popular (entre pueblos), las asociaciones de amistad consiguen que el conflicto no se olvide y que anualmente miles de niños refugiados pasen los veranos conviviendo con familias españolas y generando unos lazos de unión más resistentes que las fatuas declaraciones de los políticos que conforme pasan de la oposición al poder mutan su apoyo a los saharauis por inconfesables intereses que los convierte en aliados marroquíes.

    El interés por este conflicto se ha trasladado a la situación de los territorios ocupados en los últimos años, a pesar del cerrojazo con el que Marruecos pretende que las violaciones de derechos humanos que se cometen permanezca invisibilizada. Durante los años de plomo de Hassan II la represión fue brutal: desapariciones forzadas, asesinatos, bombardeos… en suma el intento de genocidio que es objeto de investigación en la Audiencia Nacional.

    Con el actual monarca, Mohamed VI, no ha mejorado la situación. Desde 2007 he asistido a juicios contra activistas saharauis y con otros compañeros hemos visto cómo les golpeaban delante de los jueces, nos han impedido acceder a sus casas, echado de sus ciudades, seguido y hostigado. A nosotros y a otros tantos cientos de europeos, incluidos eurodiputados.

    Los diferentes partidos de turno en el Gobierno español no han formulado protesta alguna ante esta situación, a pesar de las denuncias de quienes se lo hemos relatado. En cambio, les han vendido armamento, han recibido comitivas oficiales que incluían a torturadores como Hosni Benslimane, luego han vuelto a coincidir con estos personajes en Marruecos.

    En las respuestas oficiales se dice que se coopera internacionalmente con ayuda humanitaria a los campamentos de refugiados. España es cómplice de esta situación y tenemos el cínico descaro de utilizar la ayuda como coartada.

    Son múltiples los mecanismos y foros en los que nos relacionamos con Marruecos: cooperación judicial, emigración, comercio… y parece que no se utiliza ninguno para reclamar que se solucione este conflicto.

    España exige a Venezuela que organice elecciones cuando en mayo pasado celebró las últimas pero no dice nada del referéndum pendiente desde hace más de 40 años que no se celebra por la negativa de Marruecos.

    En esta visita nuestros representantes deberían tener la responsabilidad de exigir públicamente que se respeten los derechos de los saharauis que permanecen bajo ocupación marroquí, muchos de ellos con documentación española, vigente o caducada. Es lo mínimo que pueden hacer por un pueblo pacífico que recibe la solidaridad de los españoles y que sigue atento a cualquier gesto o noticia de unas autoridades que les abandonaron en los estertores de una dictadura franquista pero que durante la democracia solo ha perseverado en la ignominia hacia ellos.

    Hace dos años la CIA desclasificó documentos confidenciales que revelaron que Juan Carlos II pactó en secreto los términos de la Marcha Verde con Hassan II. ¿Cuál es el objetivo real de las conversaciones y esta visita? ¿El sometimiento de un pueblo hermano es el precio de la amistad entre dos casas reales o la moneda de cambio entre dos Estados que fingen modernidad y democracia pero practican la consabida “realpolitik” que esconde razones inconfesables e intereses económicos a costa de los más débiles?

    ARAINFO

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, PSOE, PP, Felipe VI, Frente Polisario,