Étiquette : Fosbucraa

  • efemérides 15/05/1976 : El Frente Polisario celebrará su aniversario con una ofensiva general (El País)

    Fuente : El País, 16/05/1976

    Un acto de sabotaje tuvo lugar en una de las torres del tendido elétrico de alta tensión que va desde la playa de El Aaiún hasta las instalaciones de Fos Bueraa. Varias cargas de dinamita fueron colocadas en la estructura metálica de la torre. La explosión, que se produjo el viernes por la noche, dobló el armazón de la torre, que no llegó a caer. Los propios cables la mantuvieron en alto, sin que se interrumpiese la trasmisión de tensión elléctrica.

    Otras cargas explosivas fueron colocadas en los apoyos de la cinta transportadora de fósfatos, aunque ni la enrita ni los rodillos fueroh alcanzados.

    Estos actos de sabotaje coincidieror con el ultimátum del Frente Polisario a los trabajadores de Fos Bucraa, para que abandonen su trabajo antes del próximo día 20, tercer aniversario de la fundación del Frente. Pasada esta fecha, continúa el ultimátum, el Polisario no será responsable de la suerte de los trabajadores, puesto que se lanzará una ofensiva militar a gran escala.

    En relación con el ataque efectuado a El Aaiún el pasado martes, se supo que los morteros utilizados entonces fueron desembarcados en la costa y transportados en dos Land Rover hasta el lugar de ataque, a dos kilómetros de El Aaiún. El Polisario asegura, que ningitno de sus hombres fue localizado por las fuerzas marroquíes. Pero por parte marroquí, se afirma fueron capturados cinco saharauis muertos y tres heridos, así como los dos vehículos.

    Marruecos se esfuerza en manterrer la seguridad en el Sahara Occidental. Desde el lunes pasado comenzaron las operaciones de transporte de mineral en camiones, fuertemente protegidos por destacamentos militares. Una caravana compuesta por 26 vehículos efectuó la primera salida y a partir de entonces no cesó el transporte, todos los días y a todas horas.

    Nuevo jefe militar marroqui

    Despachos fechados en París informan de la posible sustitución del general Dlimi, jefe de las tropas marroquíes en el Sahara, por el general Abdeseltin Ben Amar, de origen rifeño, actualmente jefe de la región militar de Casablanca. El general Ben Amar fue capitán de infantería del Ejército Español hasta la independencia. marroquí, 1956. Su último destino español fue el regimiento de carros de combate Oviedo, número 65, hoy disuelto, de guarnición en Tetuán. Durante el conflicto del Congo, hoy Zaire, mandó el batallón marroquí al servicio de las Naciones Unidas.

    También desde París se informa que Mauritania tiene dificultades en mantener la paz en su parte del antiguo Sahara Español, por las acciones del Frente Polisario. Al parecer por un acuerdo secreto entre Hassan II, y el presidente Uld Dadah fuerzas marroquíes -actúan en territorio mauritano.

    Por otra parte la población mauritana es reacia a luchar contra los saharauis con los que tienen en muchas ocasiones, lazos tribales.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 16 de mayo de 1976

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Fosbucraa, fosfato, sabotage,

  • Los fosfatos del Sahara Occidental y los principales productores mundiales de roca fosfática: política versus estrategia empresarial, 1969-1975

    Jesús María Martínez Milán

    Resumen

    Entre finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, el mercado mundial de fosfatos atravesó por un período caracterizado por la caída de la demanda y la guerra de precios entre los principales productores.

    En esos momentos un nuevo actor, el fosfato sahariano, hacía acto de presencia en el mercado mundial.

    En este artículo analizo las diferentes estrategias puestas en marcha por los principales productores para controlar el fosfato sahariano. Sostengo que España se alió con Marruecos con el fin de compartir mercado con su mayor competidor.

    Sin embargo, esta estrategia quedó desvirtuada desde el preciso momento en que Madrid dio prioridad a los intereses de la industria de fertilizantes española sobre los de Fosfato de Bu Craa, S.A.(Fosbucraa). Todo ello al comienzo de una nueva coyuntura marcada por la salida de España del Sahara y la caída de la cotización internacional del fosfato.

    Introducción

    A diferencia de lo ocurrido en la zona norte del Protectorado español en Marruecos, donde el negocio minero estuvo en manos de la oligarquía financiera española, cuyo único objetivo fue recoger beneficios y evitar, en lo posible, realizar inversiones tanto en el mantenimiento y la renovación de los medios de producción como en la propia región (Morales Lezcano, 1976;

    Madariaga, 1999; Díaz Morlán, 2015), en el Sahara Occidental fue el Estado español el que puso en marcha, en 1962, la Empresa Nacional Minera del Sahara, S.A. (Enminsa) con el fin de encontrar yacimientos de fosfato comercialmente explotables en una zona, la parte septentrional de la colonia, que se venía investigando desde 1947. Dos años después (1964) no sólo se había descubierto y cubicado uno de los criaderos de fosfato más importantes del mundo en cuanto a calidad y cantidad se refiere, Bu Craa, sino que se habían proyectado las obras necesarias para su explotación.

    Las grandes inversiones necesarias y los gastos desembolsados dieron paso a un déficit crónico en las cuentas de la sociedad a partir de 1965, que el gobierno español intentó atajar en los años siguientes con la búsqueda de socios norteamericanos que facilitaran la financiación. Entre 1966 y 1968, y después de un periodo de selección, Madrid entabló conversaciones con la International Mineral & Chemical Co. (imc). Decidido como estaba a permanecer a toda costa en el Sahara, el fracaso de las conversaciones llevó al gobierno español a financiar por su cuenta las inversiones necesarias. Para ello cambió el nombre de la sociedad a Fosfatos de Bu Craa, S.A. (Fosbucraa), incrementó su capital social hasta 5 000 millones de pesetas y nombró un nuevo consejo de administración.

    La aparición de Fosbucraa en el panorama mundial de los fosfatos atrajo el interés de los principales productores mundiales de roca fosfática, ya que suponía la entrada de un nuevo competidor que aportaría más fosfato de alta calidad en un periodo coyuntural, 1966 a 1971, marcado por el estancamiento de la demanda y la caída del precio mundial. Si a ello añadimos que el yacimiento de Bu Craa se encontraba en un territorio cuya descolonización reclamaba la onu y que era motivo de las reivindicaciones de Marruecos, tendremos además un plus político que convirtió los fosfatos del Sahara Occidental en un objeto de deseo.

    La documentación utilizada es la de la empresa Fosbucraa que se encuentra depositada en el Archivo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (asepi), el cual conserva los fondos del antiguo Instituto Nacional de Industria en Madrid, y la documentación diplomática de la embajada francesa en Rabat, ubicada en el Centro de Archivos Diplomáticos de Nantes.

    Lamentablemente, no hemos podido acceder a la que se encuentra en el Archivo General de la Administración Pública, en Alcalá de Henares, ya que la Ley de Secretos Oficiales impide, por ahora, su libre acceso.

    El artículo está estructurado en cuatro apartados. En el primero se realiza un sucinto estudio de la situación del mercado mundial de fosfatos naturales en los años sesenta. En el segundo se analiza el papel de las industrias de fertilizantes francesas, que figuraban entre las mayores consumidoras mundiales, en un intento de tejer una alianza entre Marruecos, España y las sociedades de fosfato de Senegal y Togo, en las que tenían una presencia accionaria mayoritaria. Para concluir, en los dos últimos apartados se abordan los intentos de dos de las mayores empresas de fosfatos, imc y la marroquí Office Chérifien des Phosphates (ocp), por alcanzar acuerdos con Fosbucraa, y cómo los intereses de ambas partes en el mercado mundial y europeo, así como el juego político de Rabat, propiciaron, con el beneplácito español, un cártel hispano-marroquí que tuvo un corto recorrido en el tiempo.

    Seguir leyendo…

    Tags: fosfato, Sahara Occidental, minería, Marruecos, Estados Unidos, España, Fosbucraa,

  • Historia – Sahara: desbandada de españoles empleados de Fos-Bucraa

    EL PAÍS, 4 JUN 1977

    La cadena de atentados producida en las últimas horas en el Sahara, que han provocado la desbandada de parte de los trabajadores españoles en Fosfatos de Bucraa, SA, y la renuncia de al menos treinta de los camioneros canarios que transportaban el mineral desde los yacimientos a El Aaiún, parece responder a una ofensiva muy meditada del Frente Polisario, coincidiendo con el séptimo aniversario de su creación, cumplido el pasado 20 de mayo.

    Tras la explosión de una mina el pasado martes cerca de Smara, hecho que causó la muerte de Adolfo Relaño y heridas graves a otro empleado de Fos Bucraa, se han producido nuevos atentados, que han producido bajas entre los miembros de las tropas marroquíes que protegen el diario convoy de fósfatos desde la mina hasta El Aaiún.Las noticias son confusas. Lo seguro es que 129 trabajadores españoles en Fos Bucraa, de los alrededor de cuatrocientos con que contaba la plantilla hasta hace unos días, han decidido abandonar sus puestos de trabajo. Igualmente, alrededor de treinta de los camioneros que diariamente trasladaban los fósfatos extraídos en las minas de Bucraa hasta las instalaciones de la compañía en la playa de El Aaiún, han renunciado a esta actividad y tratan de embarcar sus vehículos con dirección a Las Palmas, sin que hasta el momento hayan obtenido el correspondiente permiso por parte de las autoridades marroquíes.

    La actual situación puede paralizar definitivamente el movimiento en la explotación de Fos Bucraa. Aunque desde hace meses no se extrae ni un gramo de, mineral de los yacimientos, ni funciona la cinta transportadora que, a lo largo de cerca de cien kilómetros de desierto, trasladaba el mineral desde la explotación hasta el punto de embarque, los directivos de la compañía han mantenido un ritmo de la actividad en la empresa que se asemejara a lo normal. Los planes más optimistas permitían pensar en una puesta en marcha de la cinta transportadora a finales del presente año, y un funcionamiento integral de todas las instalaciones en el plazo de doce meses.

    Desde diciembre del pasado año, los directivos de Fos Bucraa (un director general marroquí y un subdirector español), consiguieron poner en marcha la explotación en el aspecto de acopio de mineral, mediante un convoy diario de camiones, fundamentalmente canarios, fuertemente protegido por tropas acorazadas del ejército marroquí, que han transportado una media de 1.100 toneladas de fosfatos. Estos camioneros, que últimamente habían recibido amenazas del Frente Polisario por colaboracionistas con la potencia ocupadora de lo que considera su territorio nacional, y que en su mayoría están controlados por comisionistas o intermediarios que raramente pisan el territorio saharaui, cobran de Fos Bucraa 425 pesetas por tonelada de fósfato transportada, si son transportistas independientes, y 401 si están bajo el control de alguno de los comisionistas.

    Los atentados de estos días parecen dar a entender que el F. Polisario ha considerado rota la tregua concedida a los súbditos españoles que trabajaban hasta ahora en El Sahara y que, en el futuro, las acciones armadas no discriminarán a los marroquíes de los trabajadores españoles de Fos Bucraa.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 4 de junio de 1977

    Los trabajadores de Fos Bucraa bajo la ley del silencio

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Fosfatos de Bucraa, expoliación, pillage, España, Fosbucraa,