Étiquette : fosfato

  • Varios distribuidores de fertilizantes suizos involucrados en abusos contra los derechos humanos en Marruecos

    Berna / Lausana, 5 de junio de 2019. El grupo marroquí OCP está contaminando el aire con sus fábricas de fertilizantes, dañando así la salud de sus empleados y la población.

    Según un nuevo informe de SWISSAID, Pan para el prójimo y Lenten Action, al menos once comerciantes suizos de productos básicos tienen relaciones comerciales con OCP y, por lo tanto, participan en violaciones de derechos humanos y contaminación ambiental en Marruecos . Esto muestra la urgencia de la iniciativa para las multinacionales responsables, sobre la cual el Consejo Nacional decidirá nuevamente la próxima semana.

    En la costa atlántica marroquí, las plantas de fertilizantes de OCP (Office Chérifien des Phosphates) en Safi y Jorf Lasfar emiten grandes cantidades de polvo fino y contaminantes atmosféricos, como el fluoruro de hidrógeno. Esta contaminación tiene consecuencias dramáticas para la salud de los empleados y la población en las cercanías de fábricas donde el fosfato de Marruecos se transforma en fertilizante.

    Según un nuevo informe de Pan para el prójimo, SWISSAID y Lenten Action, muchos empleados en ambas fábricas padecen enfermedades respiratorias y cáncer. Informes sindicales reportan muchas muertes. Las mediciones de calidad del aire realizadas cerca de la planta OCP de Safi mostraron valores alarmantes: la exposición a partículas finas (PM2.5) es de 6 a 16 veces mayor que el valor diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    La población de la periferia de las dos plantas de fosfato también se ve gravemente afectada por la contaminación ambiental. Muchos entrevistados sufren de irritación ocular, enfermedades respiratorias o fluorosis dental. Los niños de las aldeas cercanas a la fábrica de Jorf Lasfar informaron que tienen que taparse la nariz con un pañuelo cuando van a la escuela debido al olor sofocante.

    Comerciantes suizos de materias primas involucrados

    La OCP es el mayor productor mundial de fosfato de roca y el segundo mayor productor mundial de fertilizantes de fosfato. Tiene una filial en Ginebra, Saftco SA, que ha vendido más de 300.000 toneladas de fertilizante en 2017. El informe muestra que además de Saftco, al menos otros diez comerciantes suizos de productos básicos mantienen relaciones comerciales con la OCP. Ninguna de estas empresas parece haber llevado a cabo la diligencia debida sobre el respeto por parte de sus proveedores marroquíes de las normas medioambientales y los derechos humanos.

    Esto es precisamente lo que sugiere la guía publicada el año pasado por SECO y el FDFA para la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos para el Sector Comercial. Con unas 570 empresas, Suiza es una de las plataformas de comercio de productos básicos líderes en el mundo. Esto demuestra una vez más que las medidas voluntarias de las empresas no son suficientes para prevenir violaciones de derechos humanos y daños ambientales.

    SWISSAID, Pan para el prójimo y Action for Lent, están pidiendo a la OCP y a los distribuidores de fertilizantes suizos que lleven a cabo la diligencia debida y tomen las medidas necesarias para prevenir las violaciones de los derechos humanos. Esto es exactamente lo que ofrece la iniciativa para las multinacionales responsables, que obliga a las empresas suizas a respetar también los derechos humanos y las normas medioambientales en el extranjero. La iniciativa y un contra-proyecto serán discutidos en el Consejo Nacional la próxima semana. Si no se adopta el contra-proyecto, la iniciativa se someterá a votación en 2020.

    Fuente : Pan para el prójimo

    Tags : Maroc, OCP, fosfato, fertilizantes, suiza,

  • El control del Sáhara conllevaría una posición geoestratégica fundamental en el norte de África

    Según un artículo de la página El Orden Mundial, el control del Sáhara conllevaría una posición geoestratégica fundamental en el norte de África, unido al hecho de controlar las costas atlánticas del territorio.

    La posición geoestratégica del territorio y sus recursos naturales es el motivo que se encuentra detrás de las reivindicaciones de Marruecos. « El control del Sáhara supone un aliciente para estos países, pues conllevaría una posición geoestratégica fundamental en el norte de África, unido al hecho de controlar las costas atlánticas del territorio ».

    Una de las actividades económicas más importantes en el Sáhara Occidental es la extracción de fosfatos distinguidos por su fácil explotación ya que se encuentran casi en la superficie de la mina además de su calidad y poco contenido en cadmio y otro productos tóxicos. A ello se añade sus costas ricas en pescado y en el que operan la mayoría de la flota europea. « Las lonjas más destacadas y productivas de la zona serían El Aaiún y Dajla », precisa la misma fuente.

    Según El Orden Mundial, « las minas de fosfato —la más importante se encuentra en Bucraa— están exclusivamente bajo control de las empresas públicas de Marruecos. La extracción de petróleo se ha concedido a empresas privadas, las cuales se ven en la obligación de desembolsar grandes cantidades de dinero con el fin de mantener sus oligopolios petrolíferos ».

    « Al más puro estilo de la realpolitik, parece que las relaciones exteriores actuales entre los Estados se muestran como una mesa de billar en la que las bolas— los Estados— chocan unas con otras. Más que las presiones del sistema internacional, los intereses nacionales se apoderan en la toma de decisiones en cuanto a política exterior se refiere. La dominación de ciertos territorios seguirá vigente durante años mientras la opinión internacional siga estando desquebrajada por los intereses particulares de cada Estado y no unida por un interés común ajeno a sus apegos nacionales », concluye.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, fosfato,

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, fosfato, intereses geopolíticos, descolonización,

  • efemérides 15/05/1976 : El Frente Polisario celebrará su aniversario con una ofensiva general (El País)

    Fuente : El País, 16/05/1976

    Un acto de sabotaje tuvo lugar en una de las torres del tendido elétrico de alta tensión que va desde la playa de El Aaiún hasta las instalaciones de Fos Bueraa. Varias cargas de dinamita fueron colocadas en la estructura metálica de la torre. La explosión, que se produjo el viernes por la noche, dobló el armazón de la torre, que no llegó a caer. Los propios cables la mantuvieron en alto, sin que se interrumpiese la trasmisión de tensión elléctrica.

    Otras cargas explosivas fueron colocadas en los apoyos de la cinta transportadora de fósfatos, aunque ni la enrita ni los rodillos fueroh alcanzados.

    Estos actos de sabotaje coincidieror con el ultimátum del Frente Polisario a los trabajadores de Fos Bucraa, para que abandonen su trabajo antes del próximo día 20, tercer aniversario de la fundación del Frente. Pasada esta fecha, continúa el ultimátum, el Polisario no será responsable de la suerte de los trabajadores, puesto que se lanzará una ofensiva militar a gran escala.

    En relación con el ataque efectuado a El Aaiún el pasado martes, se supo que los morteros utilizados entonces fueron desembarcados en la costa y transportados en dos Land Rover hasta el lugar de ataque, a dos kilómetros de El Aaiún. El Polisario asegura, que ningitno de sus hombres fue localizado por las fuerzas marroquíes. Pero por parte marroquí, se afirma fueron capturados cinco saharauis muertos y tres heridos, así como los dos vehículos.

    Marruecos se esfuerza en manterrer la seguridad en el Sahara Occidental. Desde el lunes pasado comenzaron las operaciones de transporte de mineral en camiones, fuertemente protegidos por destacamentos militares. Una caravana compuesta por 26 vehículos efectuó la primera salida y a partir de entonces no cesó el transporte, todos los días y a todas horas.

    Nuevo jefe militar marroqui

    Despachos fechados en París informan de la posible sustitución del general Dlimi, jefe de las tropas marroquíes en el Sahara, por el general Abdeseltin Ben Amar, de origen rifeño, actualmente jefe de la región militar de Casablanca. El general Ben Amar fue capitán de infantería del Ejército Español hasta la independencia. marroquí, 1956. Su último destino español fue el regimiento de carros de combate Oviedo, número 65, hoy disuelto, de guarnición en Tetuán. Durante el conflicto del Congo, hoy Zaire, mandó el batallón marroquí al servicio de las Naciones Unidas.

    También desde París se informa que Mauritania tiene dificultades en mantener la paz en su parte del antiguo Sahara Español, por las acciones del Frente Polisario. Al parecer por un acuerdo secreto entre Hassan II, y el presidente Uld Dadah fuerzas marroquíes -actúan en territorio mauritano.

    Por otra parte la población mauritana es reacia a luchar contra los saharauis con los que tienen en muchas ocasiones, lazos tribales.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 16 de mayo de 1976

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Fosbucraa, fosfato, sabotage,

  • Los fosfatos del Sahara Occidental y los principales productores mundiales de roca fosfática: política versus estrategia empresarial, 1969-1975

    Jesús María Martínez Milán

    Resumen

    Entre finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, el mercado mundial de fosfatos atravesó por un período caracterizado por la caída de la demanda y la guerra de precios entre los principales productores.

    En esos momentos un nuevo actor, el fosfato sahariano, hacía acto de presencia en el mercado mundial.

    En este artículo analizo las diferentes estrategias puestas en marcha por los principales productores para controlar el fosfato sahariano. Sostengo que España se alió con Marruecos con el fin de compartir mercado con su mayor competidor.

    Sin embargo, esta estrategia quedó desvirtuada desde el preciso momento en que Madrid dio prioridad a los intereses de la industria de fertilizantes española sobre los de Fosfato de Bu Craa, S.A.(Fosbucraa). Todo ello al comienzo de una nueva coyuntura marcada por la salida de España del Sahara y la caída de la cotización internacional del fosfato.

    Introducción

    A diferencia de lo ocurrido en la zona norte del Protectorado español en Marruecos, donde el negocio minero estuvo en manos de la oligarquía financiera española, cuyo único objetivo fue recoger beneficios y evitar, en lo posible, realizar inversiones tanto en el mantenimiento y la renovación de los medios de producción como en la propia región (Morales Lezcano, 1976;

    Madariaga, 1999; Díaz Morlán, 2015), en el Sahara Occidental fue el Estado español el que puso en marcha, en 1962, la Empresa Nacional Minera del Sahara, S.A. (Enminsa) con el fin de encontrar yacimientos de fosfato comercialmente explotables en una zona, la parte septentrional de la colonia, que se venía investigando desde 1947. Dos años después (1964) no sólo se había descubierto y cubicado uno de los criaderos de fosfato más importantes del mundo en cuanto a calidad y cantidad se refiere, Bu Craa, sino que se habían proyectado las obras necesarias para su explotación.

    Las grandes inversiones necesarias y los gastos desembolsados dieron paso a un déficit crónico en las cuentas de la sociedad a partir de 1965, que el gobierno español intentó atajar en los años siguientes con la búsqueda de socios norteamericanos que facilitaran la financiación. Entre 1966 y 1968, y después de un periodo de selección, Madrid entabló conversaciones con la International Mineral & Chemical Co. (imc). Decidido como estaba a permanecer a toda costa en el Sahara, el fracaso de las conversaciones llevó al gobierno español a financiar por su cuenta las inversiones necesarias. Para ello cambió el nombre de la sociedad a Fosfatos de Bu Craa, S.A. (Fosbucraa), incrementó su capital social hasta 5 000 millones de pesetas y nombró un nuevo consejo de administración.

    La aparición de Fosbucraa en el panorama mundial de los fosfatos atrajo el interés de los principales productores mundiales de roca fosfática, ya que suponía la entrada de un nuevo competidor que aportaría más fosfato de alta calidad en un periodo coyuntural, 1966 a 1971, marcado por el estancamiento de la demanda y la caída del precio mundial. Si a ello añadimos que el yacimiento de Bu Craa se encontraba en un territorio cuya descolonización reclamaba la onu y que era motivo de las reivindicaciones de Marruecos, tendremos además un plus político que convirtió los fosfatos del Sahara Occidental en un objeto de deseo.

    La documentación utilizada es la de la empresa Fosbucraa que se encuentra depositada en el Archivo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (asepi), el cual conserva los fondos del antiguo Instituto Nacional de Industria en Madrid, y la documentación diplomática de la embajada francesa en Rabat, ubicada en el Centro de Archivos Diplomáticos de Nantes.

    Lamentablemente, no hemos podido acceder a la que se encuentra en el Archivo General de la Administración Pública, en Alcalá de Henares, ya que la Ley de Secretos Oficiales impide, por ahora, su libre acceso.

    El artículo está estructurado en cuatro apartados. En el primero se realiza un sucinto estudio de la situación del mercado mundial de fosfatos naturales en los años sesenta. En el segundo se analiza el papel de las industrias de fertilizantes francesas, que figuraban entre las mayores consumidoras mundiales, en un intento de tejer una alianza entre Marruecos, España y las sociedades de fosfato de Senegal y Togo, en las que tenían una presencia accionaria mayoritaria. Para concluir, en los dos últimos apartados se abordan los intentos de dos de las mayores empresas de fosfatos, imc y la marroquí Office Chérifien des Phosphates (ocp), por alcanzar acuerdos con Fosbucraa, y cómo los intereses de ambas partes en el mercado mundial y europeo, así como el juego político de Rabat, propiciaron, con el beneplácito español, un cártel hispano-marroquí que tuvo un corto recorrido en el tiempo.

    Seguir leyendo…

    Tags: fosfato, Sahara Occidental, minería, Marruecos, Estados Unidos, España, Fosbucraa,