Étiquette : Francia

  • Sáhara Occidental: el pueblo saharaui conmemora el 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada

    El pueblo saharaui celebra hoy el 46º aniversario del desencadenamiento de su lucha armada por la liberación nacional convencido de la victoria de su justa causa.

    En efecto, hace 46 años, día por día, el pueblo saharaui decidió reivindicar y arrancar del colonialismo español su independencia nacional, pero utilizando esta vez el único lenguaje que el ocupante español se vería obligado a comprender : el lenguaje de las armas.

    El 20 de mayo de 1973 fue un paso decisivo que permitió a los saharauis pasar del estado de tribus al de un pueblo en lucha por su independencia.

    La primera acción realizada fue el ataque a El Janga, un pequeño puesto español vigilado por un destacamento bien armado que se ocultaba detrás de una fortificación. El destacamento del Frente POLISARIO, por su parte, estaba integrado por 16 militantes que nunca habían combatido y que iban armados con viejos mosquetones y un puñado de balas.

    El comienzo de la operación fue fatal. El Uali Mustafa Sayed, acompañado de algunos compañeros se habían ido a traer agua de un pozo en las cercanías del puesto militar español, pero chocaron con una patrulla de rutina que los detuvo. Sus camaradas fueron avisados por un vigía. Enfurecidos por la pérdida de su líder, decidieron actuar, por lo que se presentaron en el puesto a la hora de la cena. El efecto de sorpresa dió resultado, el mosquetón resultó ser un argumento de peso y los centinelas se dejaron desarmar. El puesto fue rápidamente controlado.

    Después de liberar a El Uali, el grupo partió sin perder tiempo llevando a sus prisioneros y en sus manos sus primeros trofeos de guerra: armas, municiones, camellos para montar. Luego, después de una conferencia improvisada para los soldados de la guarnición – todos eran saharauis alistados en el ejército español- sobre el fundamento de la lucha, estos últimos fueron liberados con un camello, un fusil y comida, según las tradiciones saharauis. La guerra de liberación había comenzado.

    Movilizado detrás y alrededor de su vanguardia política y militar -el Frente Polisario- el pueblo saharaui inauguró así un largo y duro combate que le devolvía, poco a poco, el respeto que los agresores colonialistas -en particular, España y Marruecos- le habían negado.

    46 años después, el pueblo saharaui tiene motivo para enorgullecerse de la fase avanzada alcanzada por su heróica lucha que está cerca de la victoria final.

    Si bien la guerra está ahora en modo de pausa, la lucha política y diplomática continúa. El régimen expansionista marroquí ha optado por la vía de la obstinación apoyado y alentado por algunas potencias occidentales, los Estados Unidos y Francia, pero no se trata màs que de una huida hacia adelante que sólo servirá en última instancia para acabar definitivamente con la existencia de esta monarquía edificada sobre la traición, la violencia, el saqueo y la servidumbre a ciertos países que se proclaman la cuna de la democracia y los derechos humanos.

    La alianza colonialo-imperialista no impedirá que el pueblo saharaui siga luchando hasta completar la liberación total de su patria. Tanto más cuanto que tiene todos los medios necesarios (motivación, determinación, medios materiales…). El tiempo juega a su favor y el fin del poder alauita es inevitable.

    El colonialismo es un alumno torpe, dijo el héroe de la batalla de Diem Biem Fú, pero acabará comprendiendo que la única opción que le queda es retirarse totalmente del Sáhara Occidental, porque es la voluntad de sus legítimos dueños.

    Tags: Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Francia, Estados Unidos, 20 de mayo de 1973, 46 aniversario, lucha armada, guerra de liberación, statu quo, proceso de paz,

  • El conflicto más antiguo del continente africano

    Las decisiones que ha tenido que tomar la ONU con respecto al conflicto del Sahara Occidental, vienen desarrollándose a partir de los procesos de descolonización que se dieron en el continente africano en la década de los sesenta, por medio de la resolución 1514 de 1960, en la que se pronunció explícitamente por el derecho a la autodeterminación de los pueblos como principio universal de descolonización.

    Así, la ONU se muestra en el caso del Sahara Occidental como un ente funcional importante para la garantía de los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, por la importancia geopolítico-económica del territorio, el Sahara Occidental comenzó a convertirse en un difícil problema internacional, en el que las partes involucradas no estaban dispuestas a ceder en cada una de sus pretensiones.

    Es importante tener en cuenta que la MINURSO es la misión más antigua de todas las que existen en el continente africano. Por tanto, se crea la incógnita de que si la ONU, principal organismo internacional garante de los Derechos Humanos y de la democracia, ha logrado la finalización de otros diferendos internacionales, como el de Timor Oriental o el de Kosovo, ¿por qué no ha logrado dar una solución definitiva al conflicto en el Sahara Occidental?

    Es importante resaltar que cada uno de los pronunciamientos realizados, favorecen la posición de la RASD con respecto a su autodeterminación, y limita las intenciones de Marruecos sobre el territorio del Sahara Occidental.

    Esta realidad hace que si el Frente Polisario y los saharauis, en general, se sienten favorecidos por el Derecho Internacional que defiende la autodeterminación, Marruecos se atrinchera detrás del apoyo de Francia en el Consejo de Seguridad. París y Estados Unidos velan por la protección del reino alauita intentando imponer una solución favorable a Rabat.

    El Consejo de Seguridad no ha querido considerar ninguna solución que no sea la resultante del acuerdo entre las partes —Marruecos y el Frente Polisario — obviando la naturaleza descolonizadora de la situación.

    El hecho de que el Sáhara Occidental no constituya una prioridad en las agendas políticas de los Estados miembros, así como que éstos concedan gran importancia a la continuidad de las buenas relaciones tanto con Marruecos como con Argelia hace que el Consejo se encastille en el capítulo VI de la Carta (“Arreglo pacífico de controversias”), sus resoluciones, prácticamente se limitaron a bendecir el status quo e ir prorrogando más o menos a cuenta gotas el mandato de la Misión de las NU para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso).

    Marruecos y Francia confían en que el mantenimiento del status quo pueda facilitar el cambio de naturaleza jurídica de la situación, esto es, consolidar la ocupación por Marruecos del Sáhara Occidental. Sin embargo, el carácter especial del presidente Clinton y de su equipo escoñaron los planes franco-marroquíes que se vieron, de la noche a la mañana, enfrentados a la necesidad de resolver este conflicto que lleva más de 43 años y es el más antiguo del continente africano.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, derechos humanos, status quo, Francia, Estados Unidos, EEUU,

  • Cuando un hacker hizo temblar a Marruecos

    ¿Quién intenta desestabilizar a Marruecos?

    El tuitero que bajo un falso perfil desvela desde hace más de tres meses cientos de documentos y de correos electrónicos de la diplomacia y del servicio de inteligencia exterior (DGED) marroquíes afirmó en octubre que su objetivo era « desestabilizar » a Marruecos. No lo ha conseguido, pero muchos de sus tweets sí suponen un quebradero de cabeza para las autoridades de Rabat.

    El anónimo tuitero no disimula, en algunos comentarios, sus simpatías por el independentismo saharaui aunque ha divulgado algún cable diplomático perjudicial para los intereses del Frente Polisario. Publica sus documentos de forma desordenada. No ha logrado impedir que, probablemente gracias a las gestiones de Rabat, le cierren sus cuentas en algunas de las webs en las que aloja sus archivos, pero ha conseguido colgarlos en otras.

    Los metadatos que acompañan a los tweets del falso Chris Coleman -el auténtico es entrenador de la selección de fútbol de Gales- indican que está dentro de Marruecos, pero un hábil hacker puede engañar a la red social. Se expresa en un francés muy correcto, el idioma en el que está redactado casi todo el material que difunde.

    Quién se esconde detrás de @chris_coleman24? Los pocos responsables marroquíes que hasta ahora se pronunciaron públicamente sobre el tema, como la ministra adjunta de Asuntos Exteriores, Mbarka Bouaida, el portavoz del Gobierno, Mustafa el Khalfi, o una de las víctimas del pirateo, el periodista Ahmed Charai que aparenta tener una estrecha relación con la DGED, acusaron al unísono a los servicios secretos argelinos.

    En la primera entrevista en la que aborda el tema, con el semanario francés Jeune Afrique, el jefe de la diplomacia marroquí, Salahedin Mezzouar, denunció también, la semana pasada, la « piratería » cuyos « actores y padrinos sólo pueden ser elementos hostiles a Marruecos ». ¿Tiene entonces in mente al régimen argelino?  » No he dicho eso de manera tan directa « , contestó.

    ¿Potencia extranjera o grupo de jóvenes?
    En los círculos diplomáticos y periodísticos de Rabat se interpreta que el Gobierno marroquí ya no señala a Argelia y se reactivan de paso las especulaciones sobre quién se oculta detrás del tuitero. Algunos apuntan a que un puñado de jóvenes saharauis independentistas han logrado piratear ordenadores marroquíes con papeles confidenciales. No son profesionales de la comunicación. Así se explicaría el caos que caracteriza su publicación.

    Otros hablan en Rabat de un ajuste de cuentas en el seno del régimen y resaltan que, por ahora, no ha salido a relucir ningún documento perjudicial para la Dirección de la Supervisión del Territorio (DST), es decir la policía secreta marroquí. Hay diplomáticos que se preguntan a quién beneficia el delito perpetrado por el tuitero y responden que la secretaría general de la ONU, con la que Marruecos mantiene tensas relaciones, sale bien librada de la lectura de los cables así como la diplomacia de EE UU.

    Hay una última hipótesis que cobra fuerza. Señala nada menos que a Francia y a sus servicios secretos. Las autoridades marroquíes cortaron hace ya más de diez meses la cooperación judicial y policial con la antigua metrópoli después de que un juez instructor francés intentase interrogar en París al jefe de la DST, Abdellatif Hammouchi. Contra él se han presentado en Francia tres denuncias por torturas, dos de ellas respaldadas por la Asociación de Cristianos por la Abolición de la Tortura. « Marruecos era una de nuestras principales fuentes de información » en la lucha antiterrorista, se lamentaba hace días el exministro del Interior francés, Charles Pasqua.

    La prensa oficialista marroquí desveló además, en mayo, el nombre de la jefa de los servicios secretos franceses (DGSE) en Marruecos, Agnès Féline, que se vio obligada a abandonar rápidamente del país. ¿Quién sopló a la prensa que detrás de esa mujer acreditada como diplomática había un agente secreto? Probablemente aquellos mismos que la acreditaron. De ahí que en la capital marroquí algunos se huelan que @chris_coleman24 es la venganza francesa por esos golpes bajos.

    Fuente: Orilla Sur, 13/01/2015

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, hacker, Chris Coleman, piratería, DGED, DGSE, Francia,

  • Cuando Boukhari Ahmed pedía un «alto el fuego» en las violaciones de los derechos humanos

    La anécdota tuvo lugar el 8 de junio de 2007. El neerlandés Peter Walsum, nombrado en junio de 2005 por Koffi Annan, lleva dos años desempeñando el cargo de Enviado Personal de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental.

    El representante del Frente POLISARIO ante la ONU, en aquel entonces, Boukhari Ahmed, es convocado por el embajador estadounidense en Nueva York para invitar a los saharauis a participar en las negociaciones con Marruecos.

    Boukhari dijo que el Frente POLISARIO sabe que no será fácil lograr un resultado que satisfaga a ambas partes, pero que tratar de comprometerse es una opción mejor que no hacer nada. Boukhari añadió que esperaba que las conversaciones pudieran al menos conducir a un «alto el fuego» en las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. En ese sentido, expresó el deseo del Frente POLISARIO de obtener un amplio apoyo de la comunidad internacional.

    Al ser interrogado sobre las posiciones del denominado «Grupo de Amigos del Sáhara Occidental», Boukhari declaró abiertamente que el Polisario no confía en los españoles, que, según ellos, hacen un doble juego, afirmando que apoyan al Polisario, pero que, detrás del telón, son pro-franceses.

    Quince años después, Marruecos continúa su política de represión. En ello, está apoyado por Francia y Estados Unidos con el fin de imponer la solución de autonomía que han propuesto para defender los intereses de su aliado. Una posición que refuerza el estancamiento impuesto por el Consejo de Seguridad y que es la que llevó a Van Walsum a dimitir.

    Fuente: Wikileaks

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Estados Unidos, Francia, España, Consejo de Seguridad, Peter Van Walsum,

  • Efemérides 09/05/1978: El Polisario pide a la ONU que cese la intervención francesa en el Sahara

    Fuente : El País, 10/05/1978

    El Frente Polisario realizó ayer en Argel un llamamiento al secretario general de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim, para que cese la intervención armada de Francia en el conflicto del Sahara occidental.

    Simultáneamente, el ministro de Defensa mauritano, Mohameden Ould Babah, declaró que las fuerzas mauritanas habían dado muerte a 46 guerrilleros del Frente Polisario entre el 3 y el 5 de mayo.El ministro indicó que decenas de guerrilleros habían resultado heridos y que se había hecho prisionero a uno en operaciones contra una columna de sesenta vehículos que habían intentado atacar el mayor centro minero de mineral de hierro del mundo en Zouerat.

    Por su parte, el secretario general del Polisario, Mohammed Abdelaziz, manifestó en un mensaje a Waldheim, que las Naciones Un¡das «no pueden ignorar esta flagrante violación de su carta y contemplar impasibles el genocidio perpetrado contre el heróico pueblo saharaui».

    La semana pasada, reactores franceses Jaguar atacaron una columna de guerrilleros del Polisario a unos doscientos kilómetros de las minas de hierro mauritanas de Zouerat y destruyeron al menos siete jeeps, según las autoridades francesas.

    Sobre este ataque, los mauritanos informaron que se capturaron varias ametralladoras de fabricación soviética con importantes cantidades de munición y diecisiete vehículos pertenecientes a las unidades guerrilleras destruidas.

    En el informe, que no hace mención de los aviones franceses Jaguar, se indica que en los combates resultaron muertos siete soldados mauritanos y cinco heridos.

    (Más información en página 7)

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 10 de mayo de 1978

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Francia, Zouerat, Kurt Waldheim,

  • El Sahara Occidental ocupado pasa la línea suave

    Por Stefano Mauro

    Fuente : Il Manifesto, 04/05/2019

    Desafío a la ONU. Bajo la presión de Estados Unidos y Francia, aliados de Marruecos, el Consejo de Seguridad extiende la misión de paz por 6 meses, pero no dice una palabra sobre las violaciones de Rabat y los derechos negados a los saharauis. La reacción del Frente Polisario es enérgica.

    El martes, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una nueva resolución que extiende la misión de paz de la Minurso en el Sahara Occidental por otros seis meses.

    Una resolución que ha visto la abstención de Rusia y Sudáfrica y fue votada por los otros miembros debido, sobre todo, a las presiones de Washington, el redactador del texto, y de París, un aliado y partidario de Marruecos, pero que ha llevado a algunos países – incluyendo Alemania y Bélgica – a expresar ciertas dudas sobre el texto final, pospuesto por unos días y revisado varias veces, porque se considera demasiado favorable para Rabat.

    « El texto final », dijo el embajador sudafricano ante la ONU, Jerry Matthews Matjila, « no está equilibrado y tiende a favorecer a una parte a costa de la otra, comprometiendo un proceso político que debería ser neutral ». Aún más claro es el argumento de Moscú que se negó a votar a favor de una resolución «ambigua» porque pone en tela de juicio el principio mismo de la Minurso: «una misión de paz que garantice el principio de autodeterminación del pueblo saharaui y la organización de un referéndum».

    Un proceso de paz que ha durado casi treinta años (1991) y que, a pesar de los recientes esfuerzos del emisario Horst Kohler, no parece dar grandes resultados: las dos rondas de conversaciones en diciembre y marzo en Ginebra llevaron a las dos partes a un nuevo diálogo directo, pero no registraron ningún tipo de progreso sustancial, dado que ambas partes permanecen en sus posiciones.

    Por su parte, Rabat aboga por una solución que prevea exclusivamente « la autonomía de una región considerada indivisible y una parte integral del reino ». Además, Marruecos se mantiene firme ante cualquier apertura y solicitud de Kohler sobre la liberación de presos políticos saharauis y la autorización para permitir que observadores independientes visiten los territorios ocupados, para vigilar el respeto de los derechos humanos como «gestos conciliatorios con el objetivo de reanudar un proceso de confianza y paz « .

    El propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en su informe sobre el Sáhara Occidental el mes pasado, deploró las « restricciones impuestas por Marruecos a la libertad de circulación de su enviado especial Kohler » para tener contacto directo con los interlocutores locales en los territorios saharauis o la construcción de una nueva parte del muro y fortificaciones militares por Rabat (en la zona de Mahbes) que se consideran « una grave violación de los acuerdos de paz ».

    La reacción del Frente Polisario en respuesta a la resolución fue enérgica ya que « el texto final no tiene en cuenta el informe del Secretario General Guterres, sobre todo en relación con el respeto de los derechos humanos en los territorios ocupados, las restricciones contra Kohler y la violación del alto el fuego de Marruecos », como dijo Sidi Omar, representante del Polisario en la ONU.

    « No condenar con firmeza estas violaciones – declaró a la agencia APS el secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali – « significa apoyar la actitud intransigente y represiva de Marruecos y un desinterés también hacia Kohler y su intento de llegar a una solución pacífica del conflicto « .

    « En lo que a nosotros respecta », concluyó Ghali, « la única solución es otorgar a nuestro pueblo el derecho inalienable de decidir su propio destino de manera democrática, con la organización de un referéndum de autodeterminación en cumplimiento de las normas internacionales ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Francia, Estados Unidos, Consejo de Seguridad,

  • Cómo Francia intenta tender una trampa a Argelia en la ONU para salvar a Marruecos

    Source : Algérie Patriotique, 02/05/2019

    Por Karim B.

    La prensa marroquí no para de elogiar a Francia, que ayuda al Majzén a mantener su control del territorio ocupado del Sahara Occidental. Es porque París, una vez más, ha afirmado su apoyo al plan expansionista del régimen de su aliado Mohammed VI.

    Según la prensa marroquí, Francia ha afirmado, a través de la voz de su representante permanente ante la ONU, que el plan de autonomía presentado por Rabat « es una base seria y creíble para las negociaciones » entre Marruecos y el Frente Polisario.

    En este sentido, la embajadora francesa quiso involucrar a Argelia como parte interesada en el conflicto saharaui, subrayando que « las cuatro delegaciones [deben] continuar sus negociaciones con un espírito constructivo y de compromiso para lograr a una solución política realista, pragmática, justa, duradera y mutuamente aceptable « . Anne Gueguen juega con las términos para dar un impulso al régimen marroquí que está tratando de incluir a Argelia en sus negociaciones con el Frente Polisario y mostrar que Argel es el principal protagonista en el asunto saharaui.

    Yendo más lejos en su maniobra, la embajadora francesa cita a Argelia en segunda posición después de Marruecos en su enumeración de los países presentes en las dos anteriores mesas redondas de Ginebra, que permitieron a « Marruecos, Argelia, Mauritania y el Polisario ponerse de acuerdo sobre la responsabilidad particular de la región y la necesidad de desarrollar la confianza « , afirmó, mientras que Argelia y Mauritania participaron solo como países observadores.

    La diplomática francesa añadió, de nuevo con el mismo astuto razonamiento: « Quiero saludar el excelente trabajo de los equipos de Minurso que, a través de su presencia, contribuyen a (…) crear las condiciones necesarias para proseguir el diálogo entre Marruecos, el Polisario, Argelia y Mauritania « , sabiendo perfectamente que Argelia no » dialoga « con Marruecos sobre la cuestión saharaui.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Francia, Consejo de Seguridad, ONU, MINURSO, Argelia, Mauritania,

  • Resolución 2468(2019) : Rusia alza el tono contra las maniobras franco-estadounidenses

    La intervención del Representante Permanente Adjunto de Rusia ante la ONU, V. Safronkov, para explicar el voto ruso sobre el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la prórroga del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) desveló las maniobras que se tejen en los pasillos de la institución onusina con el objetivo de desviar el plan de paz de su vía inicial.

    Safronkov expresó el descontento de Rusia por el hecho de que los redactores de la resolución no tuvieron en cuenta su opinión respecto a ciertos puntos del borrador redactado por los americanos con ayuda de la representación de Francia ante la ONU.

    Después de expresar la importancia de implicar a la Unión Africana en la solución del conflicto del Sáhara Occidental, el diplomático ruso, al igual que expresó su rechazo a cualquier modificación del estatuto de la MINURSO, declaró que su país se opone a cualquier enmienda a las resoluciones iniciales que establecen la autodeterminación como principal eje de la solución del conflicto saharaui.

    Criticó la tentativa estadounidense de introducir cambios en los parámetros acordados inicialmente que definen claramente las partes en conflicto y prevén una solución mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de procedimientos compatibles con los principios y objetivos de la Carta de la ONU.

    Destapando la tendencia de los redactores de la resolución a inclinarse del lado de una de las partes, el representante ruso llamó el Consejo a respetar su neutralidad, una neutralidad que, a su juicio, parece haberse olvidado en las últimas renovaciones de los mandatos de la MINURSO. Dijo que esta situación resalta el papel del portaplumas que ha introducido conceptos que crean ambigüedad y socavan el trabajo del Consejo. Advirtió que las influencias externas sobre el proceso político en el Sáhara Occidental podrían facilitar el juego de los extremistas, que tendría un impacto negativo en toda la región.

    Safronkov recordó que no es la primera vez que Rusia expresa su disconformidad con el flagrante desequilibrio acusado en las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre el Sahara Occidental y lamentó que su opinión fuera ignorada por Estados Unidos. Lo cual, dice, pone en tela de juicio la credibilidad del « titular de la pluma ».

    Para Rusia, reemplazar los principios básicos del acuerdo del Sahara occidental con conceptos abstractos sobre la necesidad de abrazar enfoques o compromisos realistas crea ambigüedad, socava la credibilidad del Consejo y pone en riesgo el proceso político. Además, añadió, este enfoque no contribuye a la creación de un ambiente constructivo en las negociaciones.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Consejo de Seguridad, Estados Unidos, Francia, ONU, MINURSO, Rusia,

  • Renovación del mandato de la MINURSO

    Fuente : What’s in Blue*, 29/04/2019

    Este martes (30 de abril), el Consejo de Seguridad tiene previsto adoptar una resolución que renueve el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) por un período adicional de seis meses hasta el 31 de octubre.

    EE. UU., como titular de la pluma, presentó el pasado martes (23 de abril) el borrador para la renovación del mandato con el Grupo de Amigos – que consiste en el P3, Rusia y España- . El 24 de abril, los Estados Unidos abrieron la primera ronda de negociaciones con todos los miembros del Consejo. A pesar del inicio tardío de las negociaciones, EE. UU. intentó mantener la fecha de adopción programada para el lunes, pero se retrasó hasta el martes (30 de abril), el día en que expira el mandato actual. Iniciado el fin de semana, los miembros del Consejo recibieron un segundo borrador. El silencio fue roto por dos miembros el lunes por la mañana (29 de abril). Los EE. UU. pusieron el borrador en azul por la tarde, aunque no parece que se abordaran las preocupaciones de estos miembros.

    Los Estados Unidos celebraron varias rondas bilaterales con los miembros del Consejo y el Grupo de Amigos antes de las negociaciones del Consejo. Muchos en el Consejo han indicado la importancia de hablar con una sola voz sobre el Sáhara Occidental, pero en los últimos años no ha sido fácil lograr un consenso sobre las resoluciones sobre la MINURSO. Más recientemente, en octubre de 2018 hubo abstenciones por parte de Bolivia, Etiopía y Rusia.

    Esta será la primera renovación del mandato de MINURSO con Sudáfrica en el Consejo. Sudáfrica, que se unió al Consejo en Enero, ha mantenido su firme apoyo a la posición del Frente Polisario. Parece que durante las negociaciones, Sudáfrica buscó más lenguaje sobre las medidas de fomento de la confianza y los esfuerzos para comprometer a las partes.

    Los miembros africanos del Consejo no comparten la misma posición sobre el Sáhara Occidental, ya que solo Sudáfrica ha reconocido a una República Árabe Saharaui Democrática independiente, proclamada por el Polisario en 1976. Del 25 al 26 de marzo, los países de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) celebraron una « Conferencia de solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática » en Pretoria, Sudáfrica. En la conferencia, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, dijo que la situación de los saharauis « es una plaga para la conciencia humana, tanto más que desde hace tres décadas la resolución 621 de la ONU llamó a un referéndum ».

    Se espera que el proyecto de resolución renueve el mandato por seis meses, como ha sido la práctica desde abril de 2018. La posición de los Estados Unidos sobre esta duración fue clara desde el principio. En las negociaciones de octubre de 2018, algunos miembros del Consejo, particularmente Francia, habrían preferido una renovación de mandato de un año. Sin embargo, aunque algunos miembros se pronunciaron a favor de una renovación de 12 meses durante las consultas del 10 de abril de 2019 sobre el Sáhara Occidental, parece que la mayoría de los países están de acuerdo implícitamente en que la presión adicional de una renovación de seis meses ha ayudado a que el proceso político avance progresivamente. Algunos han sugerido mantener una discusión sustantiva sobre los pros y los contras de la duración del mandato.

    El proyecto de resolución incluye referencias al impulso acelerado en el proceso político. Si bien uno de los miembros deseaba incorporar un lenguaje que llame a « gestos de buena fe » de las partes, algo que el Enviado Personal Horst Köhler había instado el Consejo a que lo pida públicamente, esto se consideró demasiado delicado y no se incluyó en el borrador. (Ejemplos de tales gestos podrían ser las visitas familiares o esfuerzos para desminar el territorio).

    Parece que algunos miembros intentaron en las negociaciones incluir una referencia adicional a una « solución política mutuamente aceptable, que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ». Si bien todavía hay dos variaciones de esta frase en la resolución, se eliminó del párrafo operativo 2 en la resolución 2440 de octubre de 2018, para consternación de algunos miembros. Por ejemplo, en su explicación de voto en ese momento, Rusia expresó su preocupación de que al omitir esta frase, la resolución debilitó los parámetros previamente acordados para resolver el conflicto del Sahara Occidental.

    Durante las consultas del 10 de abril sobre la MINURSO, hubo elogios por la segunda ronda de conversaciones en Ginebra y el continuo apoyo al Enviado Personal Horst Köhler. Köhler ha dicho que proseguirá las difíciles conversaciones bilaterales y quiere que las partes reflexionen sobre la vía a a seguir. Sin embargo, no dio ninguna aclaración sobre cuándo planea convocar otra mesa redonda.

    El 24 de abril, el Frente Polisario envió una carta al Presidente del Consejo de Seguridad en la que señalaba lo que consideraba « las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego » y pidió al Consejo que condenara rápidamente estas acciones.

    Al parecer, un miembro ha planteado la idea de tomar medidas para clausurar la MINURSO en favor de una misión política especial (MPE). No se conocen más detalles, pero este concepto puede entrar en juego durante la próxima renovación del mandato de la MINURSO en octubre.

    (*) Página espacializada en los trabajos de la ONU

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, MINURSO, Francia, Estados Unidos, Consejo de Seguridad, Sudáfrica,

  • ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (Expertos argelinos)

    El Comité de Periodistas Argelinos solidarios con el pueblo saharaui organizó ayer en la sede del diario El Moudjahid su conferencia periódica para debatir sobre la situación en el Sáhara Occidental.

    En su edición de esta mañana, el diario argelino El Watan publica un resumen de las principales intervenciones de especialistas argelinos que siguen el tema saharaui de cerca.

    Hé aqui el texto íntegro de esta publicación.

    ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (expertos argelinos)

    En su análisis de la geopolítica del Sáhara Occidental, Yahia Zoubir, investigador de Kedge Business School, llama la atención sobre el hecho de que los occidentales siempre han percibido a Marruecos en el pasado como una especie de barrera contra el avance de la influencia soviética en el Magreb. Y es este apoyo, agrega, el que ha nutrido el irredentismo marroquí.

    El conflicto del Sáhara Occidental vuelve a estar en la acutalidad internacional con la reunión prevista del Consejo de Seguridad de la ONU programada para fines de abril. ¿Qué resultado puede dar? Durante una conferencia-debate para hacer el balance de este conflicto que lleva casi medio siglo, organizado ayer en el foro del diario El Moudjahid por el Comité de Periodistas Argelinos de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CJASPS), Yahia Zoubir, director de investigación en geopolítica en la Kedge Business School cree que no se debe esperar nada.

    Por qué ? El investigador, quie vive en Estados Unidos, dijo que la inestabilidad en Libia y el Sahel podría convencer a los miembros del Consejo de Seguridad de hacer que el status quo perdure para evitar complicar la situación en la región. Sobre todo que, agregó, Marruecos podría ser alcanzado también por la ola de protesta que actualmente afecta a Argelia y Sudán. Yahia Zoubir dijo que espera que el Consejo de Seguridad de la ONU extienda el mandato de la Misión de la ONU para un referéndum sobre la autodeterminación en el Sahara Occidental de seis meses a un año ( Minuros).

    El irredentismo marroquí

    En este contexto, Yahia Zoubir argumentó que la ONU, por su negativa a aplicar el derecho internacional y las diversas resoluciones pertinentes, « es cómplice del status quo que caracteriza al conflicto en el Sahara Occidental ». ¿Qué se puede decir de la iniciativa de arreglo del conflicto iniciada por el ex presidente alemán Horst Köhler? Una vez más, el investigador argelino cree que Marruecos intentará, en un momento u otro, torpedear las discusiones para ganar tiempo. Y para eso, explicó, Rabat puede contar con sus diferentes aliados, entre ellos Francia y Estados Unidos.

    En su análisis de la geopolítica del Sahara Occidental, el investigador de la Kedge Business School llamó la atención sobre el hecho de que los occidentales en el pasado percibían a Marruecos como una especie de barrera contra el avance de la influencia soviética en el Magreb. Y es este apoyo, añade, el que ha nutrido el irredentismo marroquí.

    Un irredentismo motivado, entre otras cosas, por la abundancia de recursos naturales en el Sahara Occidental. A pesar del apoyo que Rabat recibe de los occidentales, Yahia Zoubir señala también que ningún país reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental. Lo que en sí es una gran derrota para Rabat. Para salir de la trampa del status quo, Yahia Zoubir cree que todavía hay dos posibilidades para los saharauis: volver a las armas o continuar, como lo hacen actualmente, la batalla legal que están librando contra los países que violan las resoluciones de la ONU y el derecho internacional.

    En cuanto a la posición actual de Argelia con respecto al conflicto, Yahia Zoubir señala que ésta ha experimentado en los últimos años una especie de aflojamiento. Un aflojamiento rodeado de ambigëdades que denotan una clara falta de estrategia. En este sentido, observará que los partidarios más fuertes de la causa saharaui son ahora Sudáfrica, Nigeria y Namibia.

    « Israelización » del conflicto saharaui.

    Invitado a la conferencia-debate, el ex ministro de Comunicación y también el ex diplomático Abdelaziz Rahabi, argumentó por su parte que « la diplomacia argelina tiene una identidad y la causa saharaui es una de sus constantes ». « Aquellos que apuestan por la retirada del apoyo argelino a la causa saharaui no conocen la identidad de la diplomacia argelina », dijo, y añadió que la política exterior de Argelia no está dictada únicamente por intereses. En este sentido, el ex diplomático recordará que Argelia ha seguido al lado de los saharauis, incluso en los momentos más difíciles de su historia.

    Sin embargo, Abdelaziz Rahabi desarrolla la idea de que la política exterior de Argelia y su política de defensa deben basarse en un consenso nacional para ganar legitimidad. En otras palabras, la democracia y el fortalecimiento del frente interno solo pueden beneficiar a la diplomacia argelina.

    En su discurso, Ahmed Kateb, profesor universitario y periodista, establece, mientras tanto, un paralelo entre los conflictos israelo-palestino y saharaui. Para él, hay muchas similitudes entre los dos casos. El orador habla claramente de una « israelización » del conflicto del Sáhara Occidental.

    Citando ejemplos, demuestra que el colonialismo marroquí se inspiró en gran medida en la política de apartheid de Israel en los territorios palestinos ocupados para exploliar a los saharauis sus tierras y su riqueza natural. Para Ahmed Kateb, el imperialismo marroquí no es más que un imperialismo por procuración. Un imperialismo al servicio del imperialismo mundial.

    Fuente : El Watan, 28/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Francia, Estados Unidos,