Étiquette : Francia

  • Por qué EEUU es el porta-pluma en la resolución sobre el Sáhara Occidental

    Según un cable de la embajada americana en la ONU, Estados Unidos mantiene una posición de neutralidad en el conflicto del Sáhara Occidental para poder seguir como porta-pluma de la resolución del Consejo de Seguridad sobre este contencioso. Sin embargo, esa neutralidad no fue respetada cuando Washington decidió apoyar al Enviado Van Walsum en su planteamiento favorable a una solución basada en la proposición autonómica marroquí.

    Van Walsum advirtió que los americanos, al dejarse llevar por París, « cambian de posición de un intermediario honesto a la posición francesa. Dijo que EE. UU. siente que debería seguir esa línea también y que si lo hubiera hecho en su informe reciente, hubiera sido posible para los EE. UU. obtener una mejor resolución. Dijo que si ese era el punto de vista de Washington, entonces Washington habría subestimando la fuerte resistencia a la posición de Marruecos y sobreestimando su propia influencia. Van Walsum señaló la eficacia de Argelia en la movilización de Sudáfrica y Rusia para generar resistencia al debilitamiento del lenguaje que garantizaba la autodeterminación y la igualdad de las dos propuestas ».

    Por esas fechas, John Bolton denunció, en un libro, que « el mayor obstáculo fue la burocracia del Departamento de Estado respaldada por el Consejo de Seguridad Nacional con Elliot Abrams « . Los dos, añadió, aceptaron la idea de que la independencia del Sáhara Occidental, una opción por la cual los saharauis seguramente optarían, desestabilizaría a Marruecos.

    John Bolton, ex Representante Permanente de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas y un estrecho colaborador de James Baker en el tema del Sahara Occidental, acababa de publicar un libro publicado el 6 de noviembrede 2007, titulado « Rendirse no es una opción », y en que trata el tema del Sahara Occidental.

    De hecho, en esta parte del libro dedicado al Sáhara Occidental, el ex embajador de los Estados Unidos en Nueva York y actual consejero de Donald Trump para la seguridad evoca las dificultades para aplicar las resoluciones de las Naciones Unidas debido a la falta de voluntad política de Washington, atrapado en el engranaje de sus intereses estratégicos con Rabat.

    También explicó que Van Walsum, quien reemplazó a James Baker, había tratado en vano de examinar si un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, incluido Estados Unidos, estaba dispuesto a presionar a Marruecos para que honore sus compromisos.

    El Sr. Bolton también notó que después de descubrir que Marruecos no tenía la intención de permitir un referéndum, había propuesto poner fin al Minurso y liberar a los saharauis de su compromiso con un alto el fuego aceptado a cambio de la promesa de un referéndum.

    Hé aquí tres cables confidenciales de la diplomacia americana que destapan el doble juego de las potencias mundiales.

    (1) Cable sobre encuentro del Embajador Khalilzad* con el Enviado Van Walsum (9 noviembre 2007)

    Revisando su interpretación de la posición de EE.UU., Van Walsum dijo que él y los EE.UU. estuvieron de acuerdo en varios puntos. En primer lugar, ambos convinieron en que un Sáhara Occidental independiente no era una opción realista.Ambos convinieron también en que el estancamiento actual caracterizado por dos propuestas mutuamente irreconciliables (la marroquí y la del Frente Polisario) no iba a ninguna parte. Finalmente, ambos estuvieron de acuerdo en que se necesitaba un « empujón ». Lo que ese « empuje » debería implicar, sin embargo, era el punto en el que van Walsum y Washington diferían.

    El Embajador Khalilzad dijo que EE.UU. cree que la propuesta marroquí es « seria y creíble » y debería constituir la base de las negociaciones. Dijo que Marruecos ya controlaba el Sáhara Occidental; el problema parecía ser Argelia, que se había negado a participar y que todavía tiene que ayudar al Polisario a aceptar una visión realista del futuro del Sáhara Occidental. Van Walsum dijo que si bien es cierto que el Polisario necesita un empujón para entender que la independencia no está sobre la mesa, Marruecos también necesita un empuje. Los marroquíes, dijo, deberían ser empujados a ser más próximos a hacer concesiones. Van Walsum dijo que los marroquíes siguen insistiendo en que están « abiertos », pero han hecho poco para demostrar esa apertura. Dijo que deben informar al Polisario que hipotéticamente habría un papel importante para el Polisario en un Sahara Occidental autónomo. Van Walsum dijo que había mencionado la idea a los marroquíes y ellos habían asentido con la cabeza, pero sin mucho entusiasmo. Además, dijo van Walsum, los marroquíes han estado perdiendo el tiempo al cuestionar la posición del Polisario. Está claro, dijo Van Walsum, que las « partes » no son iguales, pero si los marroquíes continúan insistiendo en que la otra parte no representa a los saharauis, ¿cómo se puede llegar a un acuerdo?.

    Cuestionado por el Embajador Khalilzad sobre qué pensaba el Polisario acerca de una eventual discusión sobre los roles del Polisario en un Sáhara Occidental autónomo, Van Walsum respondió que el Frente Polisario cree que es un truco para que discutan la propuesta marroquí y temen que al hacerlo eso los obligaría a aceptar la autonomía. Van Walsum enfatizó que la clave del progreso era empujar a los marroquíes y argelinos a una evaluación realista de que un Sahara Occidental independiente no está sobre la mesa. Van Walsum destacó que la clave del progreso era empujar a los marroquíes y argelinos a una evaluación realista de que un Sáhara Occidental independiente no es viable. El Embajador convino en que la clave parecía ser encontrar una manera de llevar a Marruecos y Argelia al diálogo. Dijo que los EE.UU. podrían contribuir explorando las posibilidades de un diálogo marroquí-argelino.

    Van Walsum dijo que comprendió que EE. UU. quiere ir cada vez más lejos para decir que la única propuesta es la de Marruecos. Pero al hacerlo, los EE. UU. cambian de posición de un intermediario honesto a la posición francesa. Dijo que EE. UU. siente que debería seguir esa línea también y que si lo hubiera hecho en su informe reciente, hubiera sido posible para los EE. UU. obtener una mejor resolución. Dijo que si ese era el punto de vista de Washington, entonces Washington habría subestimando la fuerte resistencia a la posición de Marruecos y sobreestimando su propia influencia. Van Walsum señaló la eficacia de Argelia en la movilización de Sudáfrica y Rusia para generar resistencia al debilitamiento del lenguaje que garantizaba la autodeterminación y la igualdad de las dos propuestas.
    Khalilzad

    (2) Câble del 3 marzo 2008 sobre encuentro entre el embajador David Welch* y Yassine Mansouri

    Yassine Mansouri, habló detalladamente sobre el apoyo de EE.UU. a Marruecos, la propuesta de autonomía y una solución diplomática. Tanto él como el Embajador Riley desaconsejaron la acción militar. Welch dijo que, si bien nueve miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas todavía no respaldaban la posición de Marruecos, el apoyo internacional iba en aumento. Mansouri explicó entonces que el Enviado Especial de la ONU Peter Van Walsum había expresado cierta decepción en relación con el apoyo internacional y de EE.UU.. Welch dijo que buscaremos formas para apoyar públicamente los esfuerzos de Van Walsum para lograr una solución. Agregó que el POLISARIO nunca tendría un Estado independiente.

    – – – – – – – – – – –
    (3) Cable del 31 de Marzo 2008 (Nota de la Representación Permanente de EEUU ante la ONU

    NOTA SOBRE LA POLÍTICA DEL SAHARA OCCIDENTAL

    Dada la falta de progreso en las conversaciones de Manhasset y la próxima expiración el 30 de abril de la actual operación de mantenimiento de la paz de la MINURSO, el Departamento desea anunciar públicamente el apoyo de los Estados Unidos a la autonomía bajo la soberanía marroquí como estatuto final realista para el Sahara Occidental.

    El objetivo de esta declaración sería llevar al Polisario y Marruecos a un acuerdo negociado sobre algún tipo de autonomía. (Nota: Esto requeriría que el Polisario abandone su objetivo actual de un referéndum sobre independencia. Final de la nota). En consecuencia, antes del próximo informe periódico del Enviado Personal de la ONU Van Walsum y antes de la votación del 30 de abril sobre la MINURSO, se solicita a la representación de los Estados-Unido en la ONU (RPEU) que busque conformar el informe del Secretario General y que solicite a los franceses que hagan una declaración similar a la nuestra. La RPEU entregará una nota a los funcionarios superiores de la Secretaría de Naciones Unidas en el nivel apropiado para perseguir los siguientes objetivos:

    – Alentar al Enviado Personal para el Sahara Occidental (EPONU) a que declare en su próximo informe al Consejo de Seguridad, como él ha dicho que haría, que la autonomía es la única solución realista para la disputa del Sahara Occidental. Reiteramos que las preocupaciones humanitarias para la gente del Sahara requieren que busquemos una manera real de avanzar, una que nos acerque más a resolver el estado de los refugiados de la región.

    – Alentar a los líderes influyentes en la Secretaría a permitir que el lenguaje definitivo del EPONU sobre las dos propuestas permanezca en la versión final del informe de EPONU para el CS de la ONU.

    3. (S) La RPEU entregará una gestión a la Misión de Francia ante la ONU, y la embajada de Paris entregará una gestión a Relaciones Exteriores de Francia en los niveles apropiados para perseguir los siguientes objetivos:

    – Informar a los franceses que el gobierno de Estados Unidos pretende, como figura en nuestra explicación de voto después de la renovación del mandato de MINURSO, declarar nuestra opinión de que un Sahara Occidental independiente no es una opción realista para resolver el conflicto, y que la autonomía bajo la soberanía marroquí es la única solución realista.

    La preocupación por el pueblo saharaui requiere que busquemos un camino real para avanzar, uno que nos acerque más a resolver el estado de los refugiados de la región.

    – Instar a los franceses a hacer una declaración de política similar a la nuestra y en un plazo similar después de la renovación del mandato de la MINURSO, declarando que un Sahara Occidental independiente no es una opción realista para resolver el conflicto y que la autonomía bajo la soberanía marroquí es la única solución realista.

    – Solicitar el apoyo de Francia para / opinión sobre una renovación de 12 meses (en lugar de seis meses) para el mandato de la MINURSO para proporcionar a las partes el tiempo y el espacio político para negociar los términos de autonomía, y tomamos nota de nuestra preferencia de que el texto del Consejo de Seguridad sobre la prórroga sea relativamente no-controvertido.

    – Preguntar a los franceses qué mensajes, y a qué nivel, han dado los marroquíes con respecto a sus próximos pasos deseados para el Sáhara Occidental ; indagar sobre otros antecedentes de la posición de Francia sobre este tema;

    – Coordinar con los franceses para abordar a Van Walsum para que inste que su informe incluya dudas sobre la viabilidad de un Sahara Occidental independiente y recomiende que las conversaciones se centren en la autonomía como única salida realista del conflicto.

    – Informar a los franceses que estamos explicando nuestra política a los británicos con el objetivo de buscar el apoyo del Reino Unido.

    – Solicitar comentarios de Francia sobre cualquier otro miembro del Grupo de Amigos o miembros del Consejo de Seguridad que estén dispuestos a hacer declaraciones que apoyen la autonomía como « un » o como « el » estatuto final realista para el Sahara Occidental.

    – Solicitar a los franceses su opinión sobre la mejor oportunidad, después de las declaraciones, para aumentar el diálogo entre las partes, ya sea en el contexto de las conversaciones actuales o fuera de ellas.

    ———–
    ANTECEDENTES
    ———–

    4. (S) El 21 de marzo de 2008, se llevó a cabo un Comité de Coordinación de Políticas (PCC, por sus siglas en inglés) interinstitucional para discutir un cambio de política pública del gobierno de Estados Unidos en el Sáhara Occidental, dado el impasse actual en las conversaciones negociadas por la ONU. El PCC juzgó que las tensiones entre Marruecos y el Polisario no anunciaban un estallido de violencia a corto plazo. La mayoría de los participantes del PCC decidieron seguir los siguientes pasos, con el objetivo de salir del punto muerto y reenfocar las conversaciones sobre la autonomía bajo la soberanía marroquí. Los pasos incluyen:

    a) Alentar al Enviado Personal del SG para el Sahara Occidental que declare, en el próximo informe destinado al CS, que la autonomía es la única solución realista para la disputa del Sahara Occidental;

    b) Negociar una resolución limpia del CS que renueve la misión de monitoreo de la MINURSO en el Sáhara Occidental el 30 de abril durante doce meses si es posible;

    c) Hacer una declaración de política en nuestra Explicación de Voto que indique nuestro punto de vista de que un Sáhara Occidental independiente no es una opción realista para resolver el conflicto, que la autonomía bajo la soberanía marroquí es la única solución realista y que las partes deben negociar los detalles de autonomía, ya sea la actual propuesta marroquí o una que podría ser ofrecida por el Polisario;

    d) Invitar al Polisario en la declaración de conversaciones en Washington como incentivo para comprometerse con los marroquíes sobre la autonomía;
    ——————
    FECHA LÍMITE DE INFORMES
    ——————

    5. (U) USUN debe informar los resultados de la demarcación NTV del 3 de abril de 2008.

    —————-
    PUNTO DE CONTACTO
    —————-

    6. (U) Los puntos de contacto para el cable son IO / PSC Tanaz Khambatta en 202 736-7936 y IO / UNP Joseph Fitzgerald en 202 647-2641.
    RICE

    *Khalilzad fue embajador de Estados Unidos ante la ONU de 2007 a 2009 – El 5 de septiembre de 2018, Khalilzad fue nombrado por el secretario Mike Pompeo para servir como enviado especial a Afganistán.

    *Charles David Welch de 2005 a 2008 fue Secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Cercano Oriente en el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

  • Se retira el diplomático francés que calificó a Marruecos de « amante » de Francia

    Ayer viernes 19 de Abril, Gérard Araud, se retiró de la administración pública francesa a la edad de 66 años. Desempeñó el papel de embajador de Francia en Israël, representante de Francia en el Consejo de Seguridad de la ONU, y por último, embajador en Washington.

    Pronunciar su nombre en Marruecos equivaldría a invocar la horca. Las autoridades marroquíes, sobre todo a nivel del palacio real, le reservan una particular dósis de odio desde el día en que se encontró con el célebre actor Javier Bardem y sacó esa frase asesina para los súbditos del Rey Mohamed VI : “Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”.

    Los hechos tuvieron lugar en 2011. Bardem estaba preparando su documental sobre el Sáhara Occidental, Los Hijos de la Nubes, la última colonia. Gérard Araud pasa todo el día en los pasillos de la ONU como representante de Francia en la ONU. Cada mes de abril se enfrenta con la problemáticaa del Sáhara en el Consejo de Seguridad donde París defiende los intrereses de su aliado en detrimento del Derecho Internacional.

    Bardem no vacila en ir en su encuentro para sublevar la posición gala en un conflicto que nutre desde hace casi cuatro décadas y de la que se constituye parte involucrada. Araud desenfunda con la rapidez del viento que se le conoce cuando se trata de utilizar su arma letal, la lengua de víbora que tiene. « Verá, usted, dice, Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”.

    Una declaración poco oportuna ya que llega en un contexto explosivo atravesado por las relaciones franco-marroquíes. François Hollande acababa de ganar unas elecciones en las que Mohammed VI no disimuló su apoyo a Nicolas Sarcozy. A ello se añade que Hollande había reflejado un particular interés por fortalecer los lazos con Argelia. El colmo de la tensión será provocado por la decisión de un juez francés de convocar al jefe de los servicios antiterroristas marroquíes, Abdellatif El Hammouchi, tras una queja por tortura depositada por un campeón de boxeo franco-marroquí.

    En una entrevista acordada al diario Le Monde en 2013, Bardem evocó la declaración del diplomático francés Araud. Rabat protestó oficialmente contra una declaración que calificó de « ofensiva » (…) « escandalosa e inadmisible » (…) « declaración humillante »…. « Rabat está convencido de que Francia será capaz de curar el mal causado por estas declaraciones », dijo el portavoz del Gobierno marroquí.

    Ahora, Gérard Araud se va, pero antes de irse aceptó una entrevista con The Guardian en la que habla, entre otras cosas, del presidente del país que fue su anfitrión desde hace años: Donald Trump.

    « Teneis un viejo rey, un poco fantasioso, impredecible, mal informado, pero que quiere ser el único que decide », dijo el diplomático, decidido a cerrar su relación con Donald Trump con su tono habitual : el de una confrontación fría, pero frontal y con un toque de ironía.

    Nada más anunciarse la elección del candidato republicano en la Casa Blanca en noviembre 2016, Gérard Araud colgó el siguiente tweet : « Un mundo se hunde delante de nuestros ojos. Un vértigo ». Tuvo que retirarlo unas horas más tarde por las numerosas críticas que suscitó por parte de observadores, sobre todo de la cadena Fox News.

    Según él, la administración de Trump « no tiene afecto por los europeos, tratan a los europeos de la misma manera que tratan a los chinos », continúa Gérard Araud. « Estamos experimentando un cambio de época », dijo el embajador a France24 en el momento de su ida, advirtiendo a los franceses contra el surgimiento de líderes populistas.

    Tags : Sahara Occidental, Francia, Marruecos, Gérard Araud, Javier Bardem,

  • Francia anima a Marruecos en su actitud para impedir cualquier arreglo político en el Sáhara Occidental

    París.- La senadora francesa Christine Prunaud indicó el miércoles que Francia está animando a Marruecos en su actitud para evitar cualquier arreglo político en el Sáhara Occidental en el marco del proceso de paz de las Naciones Unidas.

    « Al proclamar que Francia usará su derecho de veto en todas las resoluciones que no cuenten con el consentimiento de Marruecos, dando luz verde a un acuerdo comercial entre la UE y Marruecos que incluye al Sáhara Occidental en violación de la legalidad internacional y europea, anima a Marruecos en su actitud contra el proceso de paz de las Naciones Unidas « , dijo la senadora en una pregunta escrita al Ministro francés de Europa y Asuntos Exteriores, Jean-Yves Le Drian, que fue publicada el jueves en el Diario Oficial del Senado.

    Explicó que « la intransigencia marroquí impide cualquier solución política y favoriza el estancamiento del conflicto y lo que conlleva de graves consecuencias: indigencia de los refugiados saharauis, tensión permanente entre Argelia y Marruecos, falta de integración del Magreb, carrera armamentística… », argumentando que Francia, que « dispone de influencia en la región y exhibe su amistad con Marruecos » (…) « no contribuye a resolver las tensiones ».

    Por ello, solicita al Ministro que aclare el papel que Francia pretende desempeñar para « hacer respetar los derechos inalienables del pueblo saharaui ».

    La senadora señaló que desde diciembre del 2018, el enviado de la ONU, Horst Kohler, inició una nueva ronda de negociaciones para resolver el conflicto de descolonización del Sahara Occidental, destacando que el derecho internacional recuerda que no existe ningún lazo de soberanía entre Marruecos y el Sáhara Occidental y que se trata de territorios distintos.

    Tags : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Francia, Christine Prunaud.

  • 11-M : Los ataques de falsa bandera son ya historia oficial

    El atentado 11M ¿orquestado por Francia y Marruecos?

    El comisario Villarejo acusa a los gobiernos francés y marroquí de organizae los atentados del 11-M
    Los ataques de falsa bandera son ya historia oficial
    Ojito, que el comisario Villarejo fue un alto mando en la investigación de los atentados y está apuntando, ni más ni menos, no sólo a los colaboración de los gobiernos marroquí y francés en los citados atentados sino ¡en la ocultación de pruebas por parte de la justicia española !, lo cual es más grave todavía.

    También apunta a que los terroristas de Leganés no se inmolaron, como nos contaron, sino que fueron ejecutados para que no hablaran.

    En declaraciones recogidas por El Español, explica cómo los servicios de inteligencia (a la manera norteamericana) daban exploosivos a los terroristas… para después detenerlos.

    Según su versión, Francia participó durante años junto a la Policía Española en varias operaciones de « supuestos atentados fingidos », operaciones para detener a terroristas en las que « siguiendo el modelo de espionaje americano » se facilitaba a los investigados el acceso a explosivos controlados para ser detenidos después con ellos « y poder adelantar preventivamente » la comisión de atentados reales. Todo ello se organizó durante las visitas del Rey de Marruecos a París (donde ahora vive, y se ha convertido en homosexual).

    Vamos a ver cuántos periódicos censuran esta noticia. A las 10 de la mañana del 5 de marzo del 2019, El Español y Periodista Digital lo cuentan.

    Fuente: Religión La Voz Libre, 6 marzo 2019

    Tags : Marruecos, Francia, 11-M, atocha, atentado, terrorismo, falsa bandera,

  • Chirac prometió a Hasán II cuidar de su hijo y cumplió su palabra. Instó a Mohamed VI a actuar juntos para frenar a España en Marruecos

    Antes de morir, Hasán II pidió al presidente francés Jacques Chirac que cuidara de su hijo. El rey de Marruecos había hecho una generosa contribución para la campaña electoral de Chirac. De ahí que este último haya declarado : « Majestad, le debo mucho a vuestro padre » y que será el título del libro del periodista Jean Paul Tuquoi.

    En todas las circunstancias, aunque tenga que disputarse con países amigos, Chirac defendió a Mohammed VI. Más allá de este círculo », dice Jean-Pierre Tuquoi, « los franceses han aconsejado en las sombras y a menudo han participado estrechamente en intrigas familiares ».

    Además, en París, los « amigos de Marruecos », antiguos ministros o editorialistas de renombre, se solidarizan con un país con el que tienen vínculos especiales. Tienen su capital: Marrakech. Y luego está el peso de los intereses económicos cruzados, la legislación a medida y la lucha contra el islamismo, que reúne a los servicios secretos de ambos países.

    El incidente que relata Ignacio Cembrero en esta crónica demuestra que el presidente francés cumplió con su promesa.

    Chirac instó a Mohamed VI a actuar juntos para frenar a España en Marruecos

    Una nota del espionaje francés revela consejos del presidente al rey marroquí en 2002

    IGNACIO CEMBRERO

    Madrid 30 NOV 2006

    Veinticuatro horas después de que los españoles desalojasen a los infantes de marina marroquíes instalados en el islote de Perejil el 17 de julio de 2002, el rey Mohamed VI envió a París a su hermana, Lalla Mariam, con un mensaje urgente para Jacques Chirac. La respuesta que recibió del presidente francés fue: « Es ahora o nunca cuando hay que actuar para oponerse a la penetración española en Marruecos », y le prodigó varios consejos en este sentido. « A continuación se puso en marcha una estrategia para alcanzar este objetivo », según reflejó el espionaje francés en una nota.

    La fuente de esta información es Taieb Fassi-Fihri, número dos de la diplomacia de Marruecos, pero, en realidad, auténtico responsable de su política exterior.

    Sus reflexiones íntimas sobre las relaciones con España, y las de otros dos altos cargos marroquíes -Ahmed el Harchi, entonces jefe de la inteligencia exterior, y Noureddin Benbrahim, número dos de la policía secreta- figuran en una nota de cuatro folios elaborada en octubre de 2002 por la antena en Rabat de la Dirección General de la Seguridad Exterior (DGSE), el principal servicio secreto francés. En el análisis también se recoge la opinión de un periodista español acreditado en Rabat.

    Éste y otros documentos de la inteligencia francesa sobre Marruecos serán desvelados en un libro Quand le Maroc sera islamiste (Cuando Marruecos sea islamista, editorial La Découverte), escrito por los periodistas Catherine Graciet y Nicolas Beau, que se presentará el 7 de diciembre.

    Lalla Mariam, que es íntima de la familia Chirac, regresó de París con los consejos presidenciales y Mohamed VI se puso manos a la obra. Da, señala el servicio secreto francés, « consignas firmes para excluir a las empresas españolas de los principales mercados y de las licitaciones, y sustituirlas por francesas y norteamericanas e iniciar también una guerra diplomática y mediática » contra España.

    La primera en pagar el pato fue la eléctrica Unión Fenosa, « descartada, en el último momento, de la licitación para la gestión del agua, la electricidad y el saneamiento de Tánger-Tetuán, otorgada al grupo Vivendi », con sede en París.

    La réplica real a la afrenta española en Perejil fue también económica, según explica Fassi-Fihri. Por eso « anuncia la creación de un gran conjunto portuario, comercial e industrial », en torno al nuevo puerto de Tánger Med, pegado a Ceuta. « Es, en cierta medida, la sentencia de condena a muerte, comercial y social, de los enclaves españoles de Ceuta y Melilla », asegura.

    Acaso impresionado por la exhibición en el Estrecho de los aviones F-18 españoles y de los helicópteros HU-10, el monarca quiere rearmarse. El general Harchi cuenta a los topos del espionaje francés que el Rey ha enviado a su hermano, Mulay Rachid, a los Emiratos Árabes Unidos para pedir al jeque Zayed Ben Sultan ayuda. « Este le financiará la compra de 12 aviones Mirage ».

    Paralelamente, el Rey manda al jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, el general Mohamed Ben Ali, formado en EE UU, a Washington, para estudiar en el Pentágono la adquisición de armamento. El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, que aprecia el atlantismo de José María Aznar, « le orienta hacia Rusia para su compra porque España es aliado en la OTAN », señala la DGSE. El soberano viaja a Moscú en octubre de 2002.

    Ruptura del acuerdo

    El documento rezuma la preocupación francesa ante el auge de la influencia española en Marruecos: « Los franceses consideran que España ha roto un acuerdo tácito que existía con Francia y que estipulaba que, a cambio de dejarle conquistar Latinoamérica, Francia se reforzaría sin competencia en África del Norte ». Fassi Fihri confirma que « las ambiciones de España (…) han dado al traste con este acuerdo ».

    El número dos de la policía secreta marroquí hace, por último, a los franceses una descripción terrorífica de la actividad del CNI, entonces a las órdenes de Jorge Dezcallar, « que juega la carta de los barones de la droga del Rif, tradicionalmente anti-monárquicos, para crear un clima de desestabilización y dañar la imagen de Marruecos ». Peor aún: « Empuja a los bereberes a presionar al rey y estos amenazan con rebelarse si no cede a sus reivindicaciones ».

    Dezcallar desmintió ayer, tajantemente, estas acusaciones aunque sí reconoció que el 9 de octubre de 2002 viajó en secreto a Rabat -la nota francesa lo subraya- para explicar que Aznar no iba a crear un eje con Argelia -el presidente Buteflika estaba a punto de viajar a Madrid- para perjudicar a Marruecos.

    Benbrahim lamenta finalmente que los españoles « hayan dejado a su prensa atacar al Rey y a la familia real y evocar las aventuras sentimentales de Moulay Rachid [en Acapulco] y de una princesa [Hola narró la relación de Lalla Hasna con El Litri].

    El Pais, 30 nov 2006

  • Argelia: el gobierno francés había previsto el peor de los escenarios

    Incendios, represión y llegada masiva de barcos procedentes de Argelia…… Un escenario previsto al inicio de la movilización contra Abdelaziz Bouteflika, y abandonado desde entonces.

    Según Radio France, Francia imaginó el peor de los escenarios al inicio de la movilización contra Abdelaziz Bouteflika en Argelia. El gobierno temía una conflagración con disturbios violentos, represión y consecuencias en Francia con una afluencia masiva de barcos procedentes de Argelia.

    El ejecutivo entonces evaluó las necesidades médicas o de seguridad. Un escenario con tres puertos mediterráneos dedicados a la llegada de estos inmigrantes. Pero el gobierno ya no cree que la situación se pueda descontrolar. Las manifestaciones se mantuvieron pacíficas e incluso el presidente argelino fue abandonado por el ejército.

    Tags : Argelia, Francia, Buteflika, presidenciales 2019,

  • Sáhara Occidental: Macron incita Marruecos a declarar la guerra a Argelia

    Según el periódico Essabah, Francia no se opondría a la intervención militar marroquí en la zona de amortiguación del Sáhara Occidental. El jefe de la diplomacia argelina, Abdelkader Messahel, fue informado de esta posibilidad durante su reunión en París con su homólogo francés Jean-Yves Le Drian, una reunión que algunos observadores calificaron de tensa.

    La posición constante expresada por Messahel, conocido por su dominio de los temas regionales, está incluso detrás de esta calumniosa campaña mediática dirigida por ciertos grupos de presión majzenianos en su contra.

    En este sentido, cabe señalar que el juego malsano de Emmanuel Macron forma parte del proceso de negociación destinado a implicar a Argelia en el fango saheliano. La respuesta tajante de Messahel sobre el refugio del terrorista Iyad Ag Ghali « pregunten a los franceses y a los malienses » atestigua la madurez de la diplomacia argelina, que se interesa principalmente por la seguridad de las fronteras argelinas, en lugar de involucrarse en aventuras al servicio de los intereses de Francia y su hegemonía sobre las riquezas de sus antiguas colonias.

    La excesiva participación de la Francia de Macron en la agresión contra Siria es un signo anunciador de la estrategia de la marioneta sionista del Elíseo para provocar tensión en el Magreb entre Argelia y Marruecos, incitando al inexperto monarca a abrir un conflicto armado con su vecino oriental, a desviar a la opinión pública marroquí de la crisis socioeconómica que sacude a su país y amenaza su frágil trono.

    La odiosa campaña de las redes sociales contra el ejército argelino tras el último accidente del avión militar en Boufarik forma parte de esta lógica aventurera y suicida.