Étiquette : Frente Polisario

  • Brahim Ghali : « A la ONU le falta exigencia frente a Marruecos »

    El Secretario General del Frente Polisario y Presidente de la Repüblica Arabe Saharaui Democrática conversa con Esther Ferrero, nuestra enviada especial al proyecto «  Un Micro para el Sáhara ».

    Gali se lamenta de la dimisión del enviado especial para el Sahara Occidental Horst Kohler y de la situación actual de estancamiento de la MINURSO, la misión de Naciones Unidas para la celebración de un referéndum en el Sahara Occidental.

    RTVE, 21 oct 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, 

     

  • Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre el Sahara Occidental

    Septuagésimo cuarto período de sesiones

    Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión)

    Tema 59 del programa

    Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales

    Cuestión del Sáhara Occidental La Asamblea General,

    Habiendo examinado a fondo la cuestión del Sáhara Occidental,

    Reafirmando el derecho inalienable de todos los pueblos a la libre determinación y a la independencia, de conformidad con los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y en su resolución 1514 (XV), de 14 de diciembre de 1960, en la que figura la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales,

    Reconociendo que todas las opciones disponibles para la libre determinación de los Territorios son válidas siempre que se ajusten a los deseos libremente expresados del pueblo de que se trate y sean compatibles con los principios claramente definidos que figuran en sus resoluciones 1514 (XV) y 1541 (XV), de 15 de diciembre de 1960, y otras de sus resoluciones,

    Recordando su resolución 73/107, de 7 de diciembre de 2018, Recordando también todas sus resoluciones y las del Consejo de Seguridad relativas a la cuestión del Sáhara Occidental,

    Recordando además las resoluciones del Consejo de Seguridad 658 (1990), de 27 de junio de 1990, 690 (1991), de 29 de abril de 1991, 1359 (2001), de 29 de junio de 2001, 1429 (2002), de 30 de julio de 2002, 1495 (2003), de 31 de julio de 2003, 1541 (2004), de 29 de abril de 2004, 1570 (2004), de 28 de octubre de 2004, 1598 (2005), de 28 de abril de 2005, 1634 (2005), de 28 de octubre de 2005, 1675 (2006), de 28 de abril de 2006, y 1720 (2006), de 31 de octubre de 2006,

    Subrayando la aprobación de las resoluciones del Consejo de Seguridad 1754 (2007), de 30 de abril de 2007, 1783 (2007), de 31 de octubre de 2007, 1813 (2008), de 30 de abril de 2008, 1871 (2009), de 30 de abril de 2009, 1920 (2010), de 30 de abril de 2010, 1979 (2011), de 27 de abril de 2011, 2044 (2012), de 24 de abril de 2012, 2099 (2013), de 25 de abril de 2013, 2152 (2014), de 29 de abril de 2014, 2218 (2015), de 28 de abril de 2015, 2285 (2016), de 29 de abril de 2016, 2351 (2017), de 28 de abril de 2017, 2414 (2018), de 27 de abril de 2018, 2440 (2018), de 31 de octubre de 2018 y 2468 (2019), de 30 de abril de 2019,

    Expresando su satisfacción por que las partes se reunieran los días 18 y 19 de junio de 2007, 10 y 11 de agosto de 2007, del 7 al 9 de enero de 2008 y del 16 al 18 de marzo de 2008 bajo los auspicios del Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental y en presencia de los países vecinos y que hayan acordado continuar las negociaciones,

    Expresando su satisfacción también ante la celebración de nueve reuniones oficiosas convocadas por el Enviado Personal del Secretario General los días 9 y 10 de agosto de 2009 en Dürnstein (Austria), los días 10 y 11 de febrero de 2010 en el condado de Westchester, Nueva York (Estados Unidos de América), del 7 al 10 de noviembre de 2010, del 16 al 18 de diciembre de 2010 y del 21 al 23 de enero de 2011 en Long Island, Nueva York, del 7 al 9 de marzo de 2011 en Mellieha (Malta), del 5 al 7 de junio de 2011 y del 19 al 21 de julio de 2011 en Long Island, y del 11 al 13 de marzo de 2012 en Manhasset, Nueva York, para preparar la quinta ronda de negociaciones,

    Exhortando a todas las partes y los Estados de la región a que cooperen plenamente con el Secretario General y su Enviado Personal, y entre sí,

    Reafirmando la responsabilidad de las Naciones Unidas hacia el pueblo del Sáhara Occidental, Acogiendo con beneplácito, en este sentido, las gestiones del Secretario General y su Enviado Personal para encontrar una solución política mutuamente aceptable a la controversia que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental,

    Habiendo examinado el capítulo pertinente del informe del Comité Especial Encargado de Examinar la Situación con respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales sobre la labor realizada en 20191 ,

    Habiendo examinado también el informe del Secretario General2 ,

    1. Toma nota del informe del Secretario General2 ;

    2. Apoya el proceso de negociaciones que se inició con la resolución 1754 (2007) del Consejo de Seguridad y continuó con las resoluciones del Consejo 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 (2018) y 2468 (2019), con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, y encomia al Secretario General y a su Enviado Personal para el Sáhara Occidental por sus esfuerzos en este sentido;

    3. Acoge con beneplácito el compromiso de las partes de seguir mostrando voluntad política y trabajando en una atmósfera propicia al diálogo, a fin de entrar en una fase más intensiva de las negociaciones, de buena fe y sin condiciones previas, observando los esfuerzos realizados y los acontecimientos ocurridos desde 2006, asegurando de este modo la aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 (2018) y 2468 (2019) y el éxito de las negociaciones;

    4. Acoge con beneplácito también las negociaciones en curso entre las partes, celebradas los días 18 y 19 de junio de 2007, 10 y 11 de agosto de 2007, del 7 al 9 de enero de 2008 y del 16 al 18 de marzo de 2008 en presencia de los países vecinos y bajo los auspicios de las Naciones Unidas;

    5. Exhorta a las partes a que cooperen con el Comité Internacional de la Cruz Roja y a que cumplan las obligaciones que les incumben conforme al derecho internacional humanitario;

    6. Solicita al Comité Especial Encargado de Examinar la Situación con respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales que siga examinando la situación en el Sáhara Occidental y la informe al respecto en su septuagésimo quinto período de sesiones;

    7. Invita al Secretario General a que en su septuagésimo quinto período de sesiones le presente un informe sobre la aplicación de la presente resolución.

    Fuente : ONU, 16 oct 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, IV Comisión, Asamblea General, descolonización,

  • París : Multitudinaria manifestación contra la injerencia de Francia en el conflicto del Sáhara Occidental

    La Plaza de la República, en París, fue escenario de una multitudinaria manifestación organizada por la diáspora saharaui en Europa. Decenas de saharauis se reunieron hoy en la capital gala para condenar la complicidad de Francia en el estancamiento de la situación actual en el Sáhara Occidental.

    Con esta gigante manifestación, los saharauis quisieron lanzar un doble mensaje a Francia y Marruecos. Que su alianza contra el pueblo saharaui está condenada al fracaso por el espíritu de resistencia del pueblo del Sáhara Occidental y que nada detendrá la lucha de este último. Por otra parte, la manifestación se celebró con ocasión del 44 aniversario de la proclamación de la Unidad Nacional en torno al único representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario.

    Hoy, la alianza franco-marroquí se encuentra en un callejón sin salida tras haber empujado al enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Horst Kohler, a la dimisión. Hecho inédito en el proceso de paz de las Naciones Unidas en la antigua colonia española, el Consejo de Seguridad debatirá durante el mes de octubre sobre el contencioso del Sáhara Occidental sin enviado personal para este expediente.

    Tags: Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Francia, Naciones Unidas,

  • Sahara Occidental : No hay confianza entre Marruecos y el Frente Polisario, según el SG de la ONU

    Según el Secretario General de la ONU, la solución del conflicto del Sáhara Occidental choca con un obstáculo de envergadura : la falta de confianza entre las dos partes beligerantes.

    « Sigue habiendo una falta de confianza entre las partes. A pesar de sus respectivas declaraciones, ni Marruecos ni el Frente POLIS ARIO parecen tener confianza en la voluntad de la otra parte de trabajar seriamente y hallar las avenencias necesarias para lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental ».

    « Sin embargo, añade Guterres, creo que las partes tienen un gran número de intereses en común que deberían animarlos a trabajar juntos. Por lo tanto, insto a las partes a que hagan gestos activos de buena fe que demuestren su voluntad de avanzar hacia una solución política del conflicto, y a que se abstengan de una retórica perjudicial para esa solución », concluyó Guterres en un informe sometido al Consejo de Seguridad.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO,

  • Sahara Occidental : El SG de la ONU denuncia la suspensión del programa de medidas de confianza del ACNUR

    El Secretario General de la ONU deploró la suspensión del programa de medidas de fomento de la confianza del ACNUR del que forman parte las visitas interfamiliares.

    En un informe sometido al Consejo de Seguridad el 2 de octubre, Antonio Guterres indicó que « el programa de medidas de fomento de la confianza del ACNUR sigue suspendido, lo cual afecta principalmente a las familias saharauis más vulnerables que se beneficiaron de él cuando estaba en marcha », dijo.

    Guterres recordó que las medidas de fomento de la confianza fueron « establecidas de conformidad con lo dispuesto en la resolución 1282 (1999) del Consejo de Seguridad y resoluciones posteriores, encaminadas a preservar los vínculos familiares entre los refugiados saharauis de los campamentos de Tinduf y sus comunidades de origen en el Territorio del Sáhara Occidental ».

    Sin embargo, el más alto funcionario de la ONU se abstuvo de indicar la parte responsable en esta obstrucción.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO,

  • Sahara Occidental : La ONU « preocupada » por la situación en el Gargarat

    En un informe remitido al Consejo de Seguridad con fecha de 2 de octubre, el Secretario General de la ONU expresó su preocupación por les eventos acaecidos en la zona del Gargarat.

    « Como he detallado en este informe, me preocupan las tendencias recientes en Guerguerat. El aumento del tráfico comercial a través de la zona de separación y el aumento de las actividades civiles para obstaculizarlo están creando tensiones en esa zona tan delicada. Pido que no se obstruya el tráfico civil y comercial ordinario. Insto encarecidamente a ambas partes a que se abstengan de toda acción deliberada en Guerguerat o en cualquier otro lugar de la zona de separación. También insto a las partes a que se pronuncien en contra de quienes fomenten esas tensiones. Ambas partes tienen que cumplir estrictamente las condiciones de los acuerdos de alto el fuego, y subrayo que toda intervención en la zona de separación, ya sea militar o civil, se consideraría una escalada que podría dar lugar a otra crisis en el territorio ».

    Antonio Guterres dijo que « el aumento de la tensión en Guerguerat representa un desafío para las operaciones y la seguridad de la Misión y una posible amenaza para la estabilidad del Territorio », precisando que « la MINURSO siguió vigilando de cerca la situación » en esta zona « con una patrulla diurna de observadores militares de las Nacio nes Unidas asignada a la zona ».

    Según el informe citado, « la MINURSO ha intervenido informalmente en varias ocasiones para reducir las tensiones y restablecer el tráfico, o para ayudar a los turistas extranjeros atrapados en la zona de separación. El 23 de julio, el Representante Permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas, Omar Hilale, escribió a mi Secretario General Adjunto de Operaciones de Paz afirmando que las personas que habían bloqueado la carretera eran contrabandistas que se hacían pasar por manifestantes. En la carta se indicaba que Marruecos ya no podía tolerar los obstáculos a la circulación del tráfico civil y comercial y se informaba a mi Secretario General Adjunto de que Marruecos podría decidir intervenir si persistían los bloqueos de carreteras. El 12 de agosto, el Secretario General del Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Frente POLISARIO) me escribió para denunciar la presencia de “agentes marroquíes” en la zona de separación de Guerguerat, calificándola de violación del alto el fuego y del acuerdo militar núm. En la carta, el Frente POLISARIO también pedía que se desmantelaran las estructuras de la zona y añadía que se reservaba el derecho de actuar en respuesta a cualquier acto que considerara provocador ».

    Guterres informa que « el 21 de mayo, el Secretario General del Frente POLISARIO me escribió (S/2019/424, anexo) para informarme del “rápido deterioro” de la situación en el Sáhara Occidental, incluso con respecto a la “proliferación” de las violaciones del alto el fuego por parte de Marruecos y presuntas violaciones de los derechos humanos. En su carta, el Sr. Ghali afirmaba que las autoridades marroquíes habían impedido a siete observadores legales independientes entrar en el Sáhara Occidental , por lo que no habían podido observar el juicio de la periodista saharaui Nazha El Khalidi, que había sido detenida el 4 de diciembre de 2018 por “retransmitir en directo el acoso dirigido por el Estado contra una manifestación pacífica saharaui en los territorios ocupados”. En la carta también afirmaba que Marruecos mantenía su presencia en Guerguerat y que cientos de camiones y vehículos cruzaban a diario la zona de separación en violación del acuerdo militar núm. 1 ».

    El jefe de la ONU declaró que «el 17 de septiembre recibí una carta del Representante Permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas en la que se afirmaba que la Sra. El Khalidi había sido detenida al filmar una operación de las fuerzas del orden con su teléfono móvil sin acreditación profesional como periodista, y que había abandonado libremente las instalaciones de la policía tras prestar declaración », añadió.

    « En abril se volvió a declarar que el puesto militar del Frente POLISARIO en el “punto de control de derrota 6” (S/2019/282, párr. 36), situado en la zona restringida a 16,6 km al este de Guerguerat, que consta de dos tiendas de campaña, dos o tres vehículos y entre dos y seis efectivos, constituía una violació n, ya que, aunque se había sacado de la zona de separación, seguía en la zona restringida. La petición al Frente POLISARIO de que abandone el puesto sigue sin ser atendida.Se declaró que las discrepancias observadas entre el orden de batalla y el número de armas pesadas que estaban en poder del Frente POLISARIO en Agüenit y Tifariti constituían una violación. Sigue sin atenderse la petición al Frente POLISARIO de que retire los excedentes de armas de la zona restringida », dijo.

    « Se está llevando a cabo una evaluación especial de los riesgos para la seguridad en la zona de separación de Guerguerat, y se está considerando la posibilidad de designar la zona como quinta zona de seguridad diferenciada debido al aumento de las tensiones en ella, la falta de autoridades locales responsables de la seguridad de la MINURSO y algunos casos de actitud agresiva hacia el personal desarmado de las Naciones Unidas », concluyó dicho informe.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO,

  • El SG de la ONU deplora que Marruecos impida el acceso de la MINURSO a los interlocutores saharauis locales

    El Secretario General de la ONU ha deplorado el bloqueo impuesto por Marruecos para impedir que la MINURSO tenga contactos con la población de los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    En un informe sometido al Consejo de Seguridad el 2 de octubre, Antonio Guterres dijo que « la MINURSO sigue sin tener acceso a ningún interlocutor local al oeste de la berma, lo que repercute en su capacidad para reunir información fidedigna, evaluar la situación en toda su zona de responsabilidad y presentar informes al respecto. Esto también dificulta a la MINURSO el cumplimiento de su mandato ».

    Para el máximo responsable de la ONU, « las limitaciones impuestas por las partes, tanto en lo que respecta a la comunicación con los dirigentes de la MINURSO como al acceso a los interlocutores y a la información pertinente, dificultan el cumplimiento de su mandato y siguen constituyendo un reto para las operaciones y la seguridad de la Misión ».

    « Después de mi reunión con el Ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, durante la semana de alto nivel del septuagésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General, creo que se puede avanzar en la superación de estas limitaciones en lo que respecta a la parte marroquí. También espero que el Frente POLISARIO reanude su práctica de larga data de reunirse con los dirig entes de la MINURSO en Rabuni », añadió.

    No es el caso en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia, donde según el informe de Guterres, la « la Oficina de Enlace de la Misión mantuvo una comunicación regular, aunque limitada, con el Frente POLISARIO, pero interactuó abiertamente con la sociedad civil y con otros interlocutores pertinentes en visitas a los campamentos de refugiados y a través de otros contactos y medios electrónicos. La situación general obstaculiza la buena comunicación y las relaciones de trabajo efectivas con las partes y dificulta el cumplimiento del mandato de la MINURSO ».

    Según Guterres, « el Frente POLISARIO sigue negándose a reunirse con los dirigentes de la Misión, ya sean civiles o militares, en Rabuni, donde anteriormente se han celebrado todas las reuniones, conforme a una práctica de larga data. Durante e l período que abarca el informe, esta política se ha ampliado para incluir a todo el personal militar de la MINURSO con base en El Aaiún ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO,

  • Un pueblo abandonado

    Roberto Carlos Miras Miras

    Acercarse a la obra del profesor Alberto Maestre Fuentes es llegar a realizar un viaje en el tiempo a través de la Historia. En cada página pone los distintos datos que ha recogido gracias a una intensa investigación que en ocasiones no ha sido fácil como él mismo ha podido señalar. Fechas de cuando se iniciaron los principales partidos nacionalistas saharauis así como el papel que en su momento desempeñó el monarca Hassan II de Marruecos o el fallecimiento del Almirante Carrero Blanco. Y ¿saben ustedes que hubo una reunión en el aeropuerto de Madrid entre el General Francisco Franco y el propio Rey Hassan II?.

    Al leer sus páginas , los diversos intentos que ha habido por parte de personalidades españolas para apoyar a los saharauis… Aún hay más… La creación de Radio Sahara por parte de Pablo Dalmases, autor de varios trabajos en torno a este tema y una persona que pudo vivir de primera mano esa parte de la Historia y un periódico en Castellano y en Árabe.

    Este libro del profesor Fuentes no es un corta y pega. Estamos ante un trabajo que debería de estar en todas las universidades y en todos los colegios en un lado y en otro. Es un trabajo que muchos investigadores o personas docentes deberían dar a conocer a sus alumnos. En ocasiones, a los estudiantes se les pregunta ¿qué es eso y qué ha pasado con el tema del Sahara? muchos no saben que contestar. Tenemos dos líneas de investigación no siempre bien aclaradas o entendidas. A veces solo se mira la cultura de un pueblo y nos olvidamos o se olvidan de la política del mismo. O incluso cuando llegan los niños saharauis en verano a Galicia un trabajo como este es necesario.

    ¿De qué estamos hablando? De un trabajo que describe las características del pueblo saharaui pre colonial, la llegada de los españoles al Sahara Occidental, sus avatares y su consolidación en dicho territorio. Y quizás lo más importante, narra la evolución de la política española en relación al Sahara, sus relaciones con la población autóctona, las contra­dicciones, la represión y la lucha armada de liberación y finalmente, el abandono y cesión a Marruecos y Mauritania al margen de las Naciones Unidas. De esta forma quizás algunas personas que gustan de utilizar grandes titulares en los distintos medios de comunicación lo hagan con la sinceridad y con la honestidad que este asunto requiere y se sumen a una palabra que en ocasiones no se utiliza habitualmente, la Verdad.

    El sueño de un niño. Carta enviada por un joven que creemos que podemos añadir perfectamente a este comentario. Y nos dará que pensar. Se sentía como Gacel Sayah, sí, el personaje de una de las novelas de Vázquez Figueroa. En pocas horas de una tienda de periódicos en donde ya todo se sabe. Se iba a marchar lejos en un lugar en donde no existía cinta métrica para medir las distancias. Muchas noticias tenía en sus archivos de ese lejano mundo, muchas las había leído. Se había documentado pero el dinero. ¿Que le pasaba al dinero? ¡No todos quieren depender de él pero al final…! Sin embargo fue cuestión de horas, en unos minutos se vió subiendo a un avión de las Líneas argelinas. Jamás lo había soñado así. Sus viajes habían sido cercanos. Aquí al lado a un paso de esa tienda, de esos periódicos que leía una y otra vez sin cesar. ¡Lo había conseguido! exclamó con firmeza. Se iba a ese lugar tantas veces soñado. Había tomado té varias veces, un té amargo, un té suave, un té como las brisas del mar. Había conocido mujeres, mujeres, sí, decimos bien mujeres que enseñaría mucho a esas que van de…

    Pero nunca había estado en ese sitio en donde tan solo las estrellas y el siroco parecen habitar. El viaje fue tranquilo y en buena compañía ojeando los periódicos argelinos escritos en francés. Se leían bien, con calma llena de tranquilidad en un vuelo de tres horas. El avión despega del suelo. Se siente como si se tratase de las alas de un ave.

    Parecía un niño a quién le acaban de regalar unos zapatos nuevos. Comienza el viaje ¿a donde? ¿a que lugar? Las preguntas venían una y otra vez a su cabeza sin dejar a la mente en paz. Era como si en su cabeza un círculo de estrellas no parase de girar.

    ¡Y aterrizó! En otra tierra en donde no había ni teléfonos, alejado de su familia y a muchos kilómetros de distancia. Un hombre de tez morena le revisó su maleta llena de juguetes y le pidió su carnet de estudiante de Instituto cuando le dijo ¡Puede usted pasar! No sabía como contestar si en francés o en inglés pues no conocía el árabe. Pero había que dar las gracias a ese hombre que parecía haber salido de alguna de las novelas de Le Carré. Los demás viajeros hicieron el mismo recorrido. Todos juntos se fueron a un autocar, a un destino a un lugar… Los llevaría a la hammada (Llanura).

    – ¿En donde estamos?

    – En Tinduf, respondieron, al Suroeste de Argel y a sesenta kilómetros de Marruecos. No había nada ni nadie en aquel lugar. Y de repente volvió a su mente el personaje de Gacel Sayah Nunca corrieron las estrellas tan locas por los cielos. Esa frase era cierta. Había un cielo maravilloso que nunca así lo había contemplado sumamente claro. Estaba como un compañero le había dicho en otro mundo, olvídate del reloj, olvídate del tiempo…

    En silencio y para si musitó ¡tenía razón! Su vida y su familia en esos cuatro días de estancia habían quedado atrás. No los olvidaron pero la noche caía cuando llegaron al campamento de Rabuni a cinco kilómetros del aeropuerto. Allí un guía los alojó en su jaima en donde una manta y un colchón era lo único que tenían. ¡Sí lo único pero suficiente!.

    Un compañero por lo bajo. Mire yo llegué aquí con las manos quebradas y dormíamos al lado del fuego entre las arenas como las ratas. La frase dejó a muchos impresionados. En uno de esos campamentos tuvo la oportunida de darle la mano a un prisionero. Tenía una parte de sus dedos cortados. Y en una de las tiendas pudo comprar un turbante de color negro. ¿Por qué negro y no blanco? Una mujer se lo explicó: Con el negro nos casamos, ese color refleja nuestra tranquilidad y nuestra belleza. Y era cierto. Salvo excepciones todas allí tenían ese color. Incluso un compañero decía: Voy de negro pues a mí ese color me da suerte. ¿Será cierto?

    Cuantos interrogantes, cuantas preguntas sin respuesta… Los días pasan rápido como las estrellas que no se veían. Las mujeres nos invitan, eran y son amables y no había ese ¡aquí estoy yo! La tradición coranica había dejado de existir. No era tan tradicional como pensamos en este pueblo de hombres y mujeres. Nos parecían iguales. Eso les gustaba. El viaje estaba llegando a su fin. Los cuatro días no habían llegado a nada. La tierra del desierto de los saharauis, de los tuaregs como el personaje de Vázquez Figueroa con su halo negro quedaban atrás. Nunca corrieron las estrellas tan locas por los cielos.

    Fuente : El Correo gallego, 6 oct 2019

    Sahara Occidental, Frente Polisario, España, Marruecos, ONU,

  • Sahara Occidenta : La epopeya de Gdeim Izik cumple nueve años

    Tal día como hoy pero del 2010, tuvo lugar un acto histórico en la lucha del pueblo saharaui : el alzamiento de Gdeim Izik, el detonante de la Primavera Arabe.

    Se cumplen nueve años desde ese día en que miles de saharauis de las zonas ocupadas por Marruecos levantaran un campamento en las afueras de El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental que fue brutalmente desmantelado por las fuerzas de ocupación marroquíes.

    El 10 de octubre del 2010, se plantó la primera jaima en Gdeim Izik como símbolo de protesta contra las precarias condiciones políticas, económicas y sociales en que viven los saharauis desde hace más de cuatro décadas bajo la ocupación del reini medieval alauita. Miles de jaimas siguieron construyéndose para formar el campamento de la dignidad que buscaba un eco en la comunidad internacional para expresar las dolencias y suplicios de los saharauis.

    En este nuevo aniversario de esta heróica gesta, queremos brindar un recuerdo y un saludo a los militantes saharauis que en aquellos días fueron detenidos y apresados como singo de venganza por parte de las autoridades de ocupación marroquíes, al igua que a todos los prisonieros políticos saharauis que siguen en las cárceles del enemigo viviendo en condiciones infrahumanas.

    Tags : Sahara Occidental, Gdeim Izik, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, represión, Primavera Arabe,

  • Sahara Occidental : Una solución « es posible », según el Jefe de la ONU

    En un informe sometido al Consejo de Seguridad el 2 de octubre del 2019, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que una solución al conflicto del Sahara Occidental « es posible ».

    Guterres declaró estar « convencido de que es posible encontrar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental » enfatizando que « encontrar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en consonancia con las resoluciones 2440 (2018) y 2468 (2019) requerirá la firme voluntad política de las partes y de la comunidad internacional ».

    « Mi Enviado Personal, Horst Köhler, pudo restablecer una dinámica y un impulso muy necesarios en el proceso político, entre otras cosas al poner en marcha el proceso de mesa redonda en el que se dieron cita Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania. Por lo tanto, es esencial que no se pierda la continuidad y el impulso de este proceso político. Hago un llamamiento a los miembros del Consejo de Seguridad, los amigos del Sáhara Occidental y otros agentes pertinentes a que alienten a Marruecos y al Frente POLISARIO a participar de buena fe y sin condiciones previas en el proceso político tan pronto como se nombre un nuevo Enviado Personal », añadió.

    El jefe de la ONU denunció la « falta de confianza entre las partes ». « Sigue habiendo una falta de confianza entre las partes. A pesar de sus respectivas declaraciones, ni Marruecos ni el Frente POLISARIO parecen tener confianza en la voluntad de la otra parte de trabajar seriamente y hallar las avenencias necesarias para lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental. Sin embargo, creo que las partes tienen un gran número de intereses en común que deberían animarlos a trabajar juntos. Por lo tanto, insto a las partes a que hagan gestos activos de buena fe que demuestren su voluntad de avanzar hacia una solución política del conflicto, y a que se abstengan de una retórica perjudicial para esa solución », dijo.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO,