Étiquette : Frente Polisario

  • 43º aniversario de una traición, cobardía, genocidio…

    Fuente: El Sáhara de los Olvidados

    Por Amadeo Martínez Inglés*

    .

    “Una vergüenza histórica sin paliativos, a cargar ¡como no! en el ‘debe’ de España”

    El dia 6 de noviembre, se cumplieron treinta y nueve años de la invasión de la antigua provincia española del Sáhara Occidental por parte de la llamada “Marcha verde”, una macro movilización de 300.000 civiles marroquíes apoyados por la práctica totalidad del Ejército de ese país, con la ayuda técnica y logística del Departamento de Estado norteamericano, que en muy pocas jornadas, tras la traición, la cobardía y el abandono por parte de las autoridades españolas de su deber de defender al sufrido pueblo saharaui y, por ende, sus derechos y libertades más elementales, conseguiría “pacíficamente”, a través del bochornoso Tratado de Madrid de 14 de ese mismo mes de noviembre de 1975, que España cediera al reino alauí la administración de la mayor parte (y la más rica) del extenso territorio africano bajo su jurisdicción.
    .

    Han pasado ya 39 años de aquél acto de cobardía, de aquél despropósito, de aquél abandono soez por parte de España de todo un pueblo acogido a sus leyes y a su protección internacional y este país sigue atrapado en su propia vergüenza, en su increíble dejadez, en una política de pánico insuperable ante el sátrapa marroquí que no solo se permite desoír una y otra vez las resoluciones del máximo órgano de jurisdicción universal (la ONU) sino que se atreve a presionar y chantajea permanentemente a los dirigentes españoles en base sin duda al permanente apoyo que recibe del imperialismo yanqui y a la reconocida debilidad militar española.

    Aunque periódica y tímidamente las instituciones españolas, aguijoneadas por los grupos parlamentarios de izquierdas y más que nada para cubrir un expediente asaz vergonzoso, se permitan reconocer la monstruosa responsabilidad que arrastra todavía a día de hoy el Gobierno español.
    Así en el mes de diciembre de 2009 se aprobó en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley presentada por el Grupo Socialista, que resultó aprobada con el apoyo de todos los demás grupos de la Cámara a excepción del PP que se abstuvo, en la que se recogían una serie de puntos trascendentes a tener en cuenta en la política exterior española en relación con el Sahara Occidental administrado por España hasta el año 1975. Entre estos sobresalían el reconocimiento del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, la necesidad de que finalmente se celebre el referéndum auspiciado por naciones Unidas y, también y curiosamente, la realización de gestiones “al máximo nivel” para intentar solucionar política y humanitariamente el entonces mediático caso Haidar.

    Pero dejando de lado actos institucionales más o menos testimoniales como éste del Congreso de los Diputados del año pasado, condenados de antemano a la inacción más absoluta y al abandono mediático en el corto plazo, es de suma importancia, treinta y cinco años después, que el pueblo español sea consciente una vez más de que la actual situación de abandono, menosprecio y sometimiento a Marruecos del valeroso pueblo saharaui, proviene de la traición personal del rey de España, Juan Carlos I, que en noviembre de 1975, desempeñando interinamente la jefatura del Estado español, pactó en secreto con el Departamento de Estado norteamericano la entrega incondicional de la antigua provincia española del Sahara Occidental al reino de Marruecos. Todo ello para evitarse una guerra colonial con este último país que España no estaba en condiciones de enfrentar.

    Este vergonzoso Pacto del entonces príncipe de España con Henry Kissinger y el rey Hassan II de Marruecos, que como historiador militar he estudiado a fondo y puesto repetidas veces en conocimiento del pueblo español, me permití asimismo darlo a conocer al Presidente del Congreso de los Diputados, señor Bono, en una carta remitida con fecha 8 de octubre de 2008, en la que le pedía la creación de una Comisión de Investigación que depurara las responsabilidades del rey de España en este y en otros presuntos delitos cometidos durante su largo reinado.

    De este escrito, me permito recordar a continuación, porque creo que es de sumo interés para los medios de comunicación, el pueblo español y, por supuesto, el pueblo saharaui, los párrafos más importantes relacionados con el tema que nos ocupa y que nunca pasan ni pasarán de actualidad, por lo menos hasta el día en el que se le reintegren a la noble nación saharaui todos sus derechos:

    “Me estoy refiriendo en concreto, señor presidente del Congreso, a tres nuevos, espeluznantes, bochornosos, repugnantes… delitos, que ni la historia ni los ciudadanos españoles conocen todavía en toda su profunda dimensión (algunos historiadores, obviamente, estamos en ello) cometidos en los últimos meses del año 1975 por el entonces príncipe de España, justo cuando desempeñaba la Jefatura del Estado de una forma interina pero con todos los poderes del dictador en la mano. Presuntos delitos que de entrada podríamos catalogar, hasta que la citada Comisión parlamentaria pueda pronunciarse, como de alta traición, cobardía ante el enemigo y genocidio.

    El hecho histórico a que me refiero no es otro que el de la vergonzosa entrega a Marruecos, en noviembre de 1975, de nada menos que 200.000 kms cuadrados del llamado Sahara español (provincia africana según Franco, territorio bajo administración española según la ONU) por miedo a tener que enfrentar una guerra con ese país (que había organizado una marcha “pacífica” de 300.000 ciudadanos marroquíes y nos amenazaba con la invasión pura y dura) y tras un pacto secreto entre el jefe de Estado español en funciones en aquellos dramáticos momentos (el príncipe Juan Carlos de Borbón), la CIA y el Departamento de Estado norteamericano (Kissinger). Pacto por el cual el heredero de Franco se quitaba de en medio una muy probable guerra colonial con nuestro vecino del sur (que podía poner en grave peligro su ansiada corona) y recibía además el inmenso apoyo político yanqui para estabilizar su tambaleante Régimen.

    A cambio, claro está, de traicionar con nocturnidad y alevosía, como ha sido práctica habitual en él, al pueblo español (ajeno a todo como siempre), a sus Fuerzas Armadas (que a pesar de su abandono operativo y escasez de medios estaban dispuestas a sacrificarse por defender el honor de España y la legalidad internacional), al pueblo saharaui (que sería entregado desarmado al invasor y bárbaramente masacrado en una desigual guerra y en un oscuro genocidio que se saldarían con más de cuatro mil víctimas, y del que cualquier juez imparcial pediría responsabilidades al jefe del Estado español por cómplice y colaborador necesario) y a la ONU (que había decretado a través de su Tribunal Internacional de Justicia y de su resolución 380 la ilegalidad de la acción unilateral de Marruecos y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación).

    Hechos gravísimos cometidos en su día por el actual jefe del Estado español, como son los presuntos delitos de “alta traición a la nación española” tras la acción consumada y no debatida en sus órganos institucionales de la entrega a una potencia invasora de una parte importantísima del territorio nacional sin intentar defenderlo siquiera y tras un pacto secreto con el propio enemigo y su socio geoestratégico; de “cobardía ante el enemigo” por parte del jefe del Estado español en funciones de comandante en jefe del Ejército que entrega sin combatir una parte substancial del territorio nacional tras un pacto secreto con el enemigo; y de “genocidio” contra el pueblo saharaui, en grado de colaboración necesaria con el ejecutor directo del mismo (el sátrapa marroquí), al haber puesto bajo la bota de su Ejército, totalmente desarmados, a los 30.000 habitantes de la antigua provincia española, a los que debería haber defendido con arreglo al Derecho Internacional y a los derechos humanos más fundamentales.

    Repasemos, pues, esos lamentables hechos, a punto de cumplirse su 35 aniversario:

    El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estado norteamericano da luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar la antigua provincia del Sahara (270.000 Kms cuadrados) a España. Un territorio vital desde el punto geoestratégico, rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, que EE.UU no está dispuesto a dejar en manos de España dada la situación en que se encuentra el régimen franquista. El plan consiste en invadir la zona mediante una marcha “pacífica” de unos 300.000 ciudadanos marroquíes (Marcha Verde), que se harían pasar por antiguos habitantes de la zona.

    El 6 de octubre de 1975, el servicio de Inteligencia del Ejército español informa a Franco, ya muy enfermo, de los planes de EE.UU en relación con el Sahara.

    El 16 de octubre de 1975, la Marcha Verde es anunciada por Hasan II, al mismo tiempo que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU rechaza las pretensiones de Maruecos sobre ese territorio.

    El 20 de octubre de 1975, Franco empeora ostensiblemente de su enfermedad. Sufre un nuevo ataque al corazón.

    El 21 de octubre de 1975, el príncipe Juan Carlos de Borbón, heredero del dictador, se niega a aceptar la jefatura del Estado con carácter interino. Quiere plenos poderes para poder actuar en el Sahara.

    El 22 de octubre de 1975, el presidente del Gobierno español, Arias Navarro, con conocimiento de Franco, manda a Solís a Rabat para tratar de parar el órdago marroquí prometiendo negociaciones sobre el tema en cuanto la situación del dictador mejore.

    El 26 de octubre de 1975, comienza la Marcha Verde en territorio marroquí. Toda la planificación operativa y la organización logística han corrido a cargo de técnicos norteamericanos.

    El 30 de octubre de 1975, Juan Carlos de Borbón se hace cargo de la jefatura del Estado español (artículo 11 de la ley Orgánica del Estado). Está muy preocupado por la situación en el Sahara pues tiene muy presente el caso portugués. No quiere que la situación le desborde.

    El 31 de octubre de 1975, el príncipe preside un Consejo de Ministros en La Zarzuela. Cuestión prioritaria: el Sahara. Juan Carlos manifiesta su férrea determinación de ponerse al frente de la situación. Sin embargo, no les dice a los reunidos que él ya ha enviado a su hombre de confianza, Manuel Prado y Colón de Carvajal, a Washington, para solicitar la ayuda de Henry Kissinger. Es consciente de que una guerra colonial con Marruecos en aquellos momentos podría precipitar los acontecimientos al estilo de lo acaecido en Portugal y que podría perder su corona antes de ceñirla.

    El secretario de Estado norteamericano acepta la mediación solicitada por el nuevo jefe del Estado español, intercede ante Hassan II y en las siguientes horas se pergeña un pacto secreto por el que Juan Carlos se compromete a entregar el Sahara español a Marruecos (vistiendo el muñeco de la rendición con unas amañadas conversaciones políticas en Madrid), a cambio del total apoyo político americano en su próxima andadura como rey de España.

    El 2 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón visita las tropas destacadas en El Aaiun en un viaje sorpresa. Está en tratos secretos con los americanos para la entrega del territorio, pero no tiene ningún reparo en escenificar un “teatrillo castrense” con los militares (a los que traicionará en las siguientes horas igual que al pueblo español, a los saharauis y a la propia ONU) echando mano de la extensa parafernalia castrense propia de estos actos: formación solemne, desfile, honor a los muertos, recepción en el Casino Militar… En este centro, en el curso de una bien regada copa de vino español, hasta se permite decirles a los oficiales de las tropas allí destacadas: “España no dará un paso atrás, cumplirá todos sus compromisos, respetará el derecho de los saharauis a ser libres” y también, hinchando el pecho y subiendo la barbilla: “No dudéis que vuestro comandante en jefe estará aquí, con todos vosotros, en cuanto suene el primer disparo”

    El 6 de noviembre de 1975, la Marcha Verde invade la antigua provincia africana española. En virtud del pacto secreto (alta traición) entre Kissinger, Hassan II y el flamante nuevo jefe del Estado español, los campos de minas de la frontera han sido levantados y los legionarios españoles prudentemente retirados. España hasta se permite la desvergüenza de enviar al ministro de la Presidencia para que gire una visita de cortesía a los campamentos marroquíes. La ONU, incómoda y sin saber de qué va la cosa, urge a Hassan II a retirarse y a respetar la legalidad internacional. España mira para otro lado ¡bastante tiene el principito con asegurar su corona! y el tirano alauí no hace el menor caso.

    El 9 de noviembre de 1975, Hassan II da por alcanzados todos sus objetivos en el Sahara y en espera de las conversaciones de Madrid (ya tiene asegurada su presa) retira los campamentos de la Marcha Verde a Tarfaya. Argelia protesta y retira su embajador en Rabat. Los polisarios, traicionados por España, se aprestan a la lucha.

    El 12 de noviembre de 1975, comienza la Conferencia de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, con EE.UU de mandamás en la sombra.
    El 14 de noviembre de 1975 se produce la famosa Declaración de Madrid sobre el Sahara. Por ella se entrega a Marruecos toda la parte norte de la antigua provincia española: 200.000 Kms cuadrados de gran importancia geoestratégica, muy ricos en toda clase de minerales, gas y petróleo (descubierto por petrolíferas yanquis y en reserva estratégica). A Mauritania (que los abandonará enseguida en beneficio de su poderoso vecino del norte) se le transfieren 70.000 Kms cuadrados del sur, los más pobres e improductivos. Las Cortes y el pueblo español no saben nada del asunto. Todo se ha tejido entre bastidores, con la CIA, el departamento de Estado norteamericano y los servicios secretos marroquíes como maestros de una ceremonia bochornosa en la que el príncipe Juan Carlos ha movido sus hilos a través de sus validos y hombres de confianza: Armada, Mondéjar, Torcuato Fernández Miranda… mientras el Gobierno del anonadado Arias Navarro, con Franco moribundo y su porvenir político en el alero, se ha limitado a ejercer de convidado de piedra en la mayor vergüenza política y militar de España en toda su historia. Porque, efectivamente, este país nunca jamás había traicionado de una forma tan perversa a sus propios ciudadanos (los saharauis lo eran en 1975), se había humillado de tal manera ante un pueblo más débil que él pactando en secreto su rendición, y abandonado cobardemente el campo de batalla sin pegar un solo tiro y después de entregar a su envalentonado enemigo acuartelamientos, armas y bagajes.

    Una vergüenza histórica sin paliativos, a cargar ¡como no! en el “debe” de España, pero sobre todo en el de un príncipe sin principios morales de ninguna clase, cargado de ambición, bufón de un dictador sin escrúpulos, ansioso de poner sobre su cabeza los ridículos oropeles de una corona trasnochada y profanada hasta la saciedad en el pasado por reyes despreciables de su propia dinastía, y que se permitió el lujo de vender una parte de su propio país, una porción de su propio pueblo, a la sacrificada minoría étnica que, bajo nuestras leyes y nuestra protección, creyó en la promesas de España y en ser libres algún día.

    ¡Alta traición, Cobardía ante el enemigo y Genocidio!

    ¡Que nadie olvide esto en el 39º aniversario de aquella tropelía!

    Tags : Sahara Occidental, España, Frente Polisario, traición, acuerdos de Madrid, Juan Carlos I, Marruecos,

  • Dimisión de Horst Köhler: un inesperado y duro golpe al proceso de paz en el Sahara Occidental

    Se acaba de anunciar por varios medios que Horst Köhler, Enviado Personal del Secretario General de Naciones Unidas para el Sahara Occidental, ha dimitido. Según los medios, por motivos de « salud ». Esta dimisión supone un durísimo golpe al proceso de paz.@Desdelatlantico.

    I: KÖHLER, EL CUARTO ENVIADO PERSONAL DE NACIONES UNIDAS QUE NO CONSIGUE VER CORONADOS SUS ESFUERZOS EN EL SAHARA OCCIDENTAL

    La figura del « Enviado Personal » del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental se creó, por primera vez, en 1997, para superar el bloqueo entonces existente al proceso de paz para el Sahara Occidental auspiciado por Naciones Unidas. Desde entonces son cuatro los Enviados Personales que han sido nombrados:

    – James Baker III (1997-2004), gran peso pesado de la diplomacia internacional, ex-Secretario de Estado norteamericano, que consiguió grandes avances (los Acuerdos de Houston de 1997 y el « plan Baker » de 2003) pero que dimitió en junio de 2004 una vez que tras el atentado terrorista del 11-M el gobierno de Rodríguez Zapatero negara su apoyo al Plan Baker.

    – Peter van Walsum (2005-2008), diplomático holandés que no tuvo éxito en sus gestiones.

    – Christopher Ross (2009-2017), diplomático norteamericano que intentó reactivar el proceso pero que no encontró apoyo del Consejo de Seguridad para hacer frente al boicoteo practicado por Marruecos.

    – Horst Köhler (2017-2019), ex-presidente alemán y ex-director del FMI, que ha dimitido, supuestamente, por motivos de salud.

    II. KÖHLER, EL ENVIADO PERSONAL QUE CONSIGUIÓ REAVIVAR LA ESPERANZA

    El nombramiento de Horst Köhler como Enviado Personal del Secretario General de Naciones Unidas para el Sahara Occidental, consiguió reavivar la esperanza en el proceso de paz de Naciones Unidas para el Sahara Occidental. Después de que el diplomático norteamericano Christopher Ross terminara su mandato sin lograr apoyo político del Consejo de Seguridad para superar el bloqueo impuesto por Marruecos al proceso de paz, el 25 de mayo de 2017 (NO en julio, como dice el medio marroquí « Le Desk ») el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, comunicó al presidente del Consejo de Seguridad su intención de nombrar a Horst Köhler como su nuevo Enviado Personal.

    Aunque desde un primer momento Marruecos mostró su hostilidad hacia Köhler, Köhler pareció imponer su estrategia cuando en una tensa reunión del Consejo de Seguridad en agosto de 2018 tanto los Estados Unidos como Rusia le mostraron su apoyo. Ese apoyo de las grandes potencias me hizo pensar que quizá podríamos encontrarnos en la recta final del conflicto.

    Köhler fue el segundo Enviado Personal en visitar el territorio ocupado del Sahara Occidental, tras haberlo hecho Christopher Ross. Pero ha sido pionero en dos aspectos:

    1) Por un lado, ha sido el primero en tratar con responsables de la Unión Europea y de la Unión Africana sobre el asunto.

    2) Por otro lado, ha sido el primero en lanzar un formato de mesa redonda agrupando a las dos partes en el conflicto (Marruecos y Frente Polisario) y a dos de los Estados vecinos (Mauritania y Argelia). Con este formato celebró dos mesas redondas en Ginebra, una el 5-6 de diciembre de 2018 y la otra el 21-22 de marzo de 2019.

    III. ¿Y AHORA?

    La dimisión de Köhler, oficialmente, se debe a motivos de salud. Esto es lo que se ha comunicado por los medios. De entrada, podemos cuestionar si esta es la verdadera razón. En su comparecencia pública tras el encuentro de Ginebra, el 22 de marzo de 2019, hace dos meses, Köhler no parecía padecer problemas de salud. ¿Tenía ya entonces algún problema que ahora se ha agravado o requiere de un tratamiento más intensivo? Si es así, la dimisión tendría como causa, simplemente, la mala fortuna.

    Podría ser también que la alusión a la « salud » haya sido un expediente para ocultar las verdaderas razones que podrían ser otras.

    En su reciente resolución 2468, de 30 de abril de 2019, hace menos de un mes, el Consejo de Seguridad observó « la intención del Enviado Personal de invitar a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania a que vuelvan a celebrar reuniones con el mismo formato », lo que indicaría que en esa fecha el Enviado Personal no tenía los problemas de salud que ahora se alegan. En esa misma resolución el Consejo de Seguridad alentaba a que el diálogo permitiera retomar las negociaciones. Ese proceso queda interrumpido en un momento crítico.

    Nada más conocerse la dimisión de Köhler, el Frente Polisario ha emitido un comunicado en el que urge al Secretario General a que nombre un nuevo Enviado Personal para que su marcha no sea utilizada por Marruecos para dilatar o hacer descarrilar el progreso hecho desde que Köhler consiguiera que en diciembre de 2018, por primera vez desde 2008, Marruecos y el Frente Polisario se sentaran en la misma mesa para hablar de la solución del conflicto. El requerimiento del Frente Polisario, muy significativamente, no se ha hecho por Marruecos en su declaración tras la dimisión de Köhler. Esto significa que a partir de este momento, Guterres asume la responsabilidad histórica sobre el éxito o el fracaso del proceso de paz y de las consecuencias que ello conlleve.

    En este momento de vacancia del puesto del Enviado Personal, la Unión Africana debe, urgentemente, retomar su papel en el conflicto para evitar, precisamente, que la falta de un Enviado Personal se pueda utilizar para dilatar el asunto.

    Fuente : Desde El Atlántico, 23 mayo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Köhler,

  • El Uali Mustafa Sayed (*)

    Era hijo de una familia nómada pobre que vivía en la región de la Hamada, cerca de Bir Lahlou. Sus padres tomaron parte activa como muchos saharauis en la primera guerra de liberación contra el colonialismo español en 1957.

    Después del acuerdo tripartito entre Francia, España y Marruecos, su familia fue víctima de la « Operación Ecouvillon » organizada por por los tres ejércitos contra el pueblo saharaui, una operación que diezmó el ganado para reducir la resistencia y urbanizar a los saharauis, y, así, sus movimientos serían más fácilmente controlados.

    Su familia emigra al sur de Marruecos. El Uali comienza sus primeros estudios a los 12 años, pero debe abandonarlos para ayudar a su familia. En 1964, empieza de nuevo a estudiar, pero es expulsado de la escuela por razones políticas. A pesar de su edad, sigue apegado a la enseñanza y entra en el Instituto Islámico, donde permanecerá 4 años. Después, se matriculó en la Universidad de Rabat y adquirió las primeras nociones de ciencia política.

    Durante las vacaciones que pasaba con familiares exiliados, preparaba la lucha y daba clase. De vez en cuando, entraba clandestinamente en el Sahara y en 1972 se puso en contacto con nacionalistas del movimiento de liberación del Sahara.

    En 1972, participó en la manifestación pacífica de Tantan. Fue arrestado, interrogado y torturado durante tres semanas en Agadir. Logró ir al Sahara y continuó su trabajo en el movimiento de liberación del Sahara. En 1973, contactó en Mauritania con el movimiento clandestino de Los Kadihin y participó el 10 de mayo en la creación del Frente Polisario. El 20 de mayo, formó parte del equipo que realizó el primer ataque contra el puesto militar español de El Khanga.

    Enviado para contactar con Libia y Argelia, visitó algunos países árabes y africanos. En agosto de 1974, fue nombrado secretario general del Frente Polisario. Al frente de varias delegaciones, se reunió con Kurt Waldheim, SG de la ONU, Cortina Mauri, Ministro de Relaciones Exteriores de España, el General Giap, y en abril de 1976, con Olof Rydbeck, enviado de Kurt Waldheim. También logro entrevistarse con el Presidente de la República Islámica de Mauritania en 1975. Obraba por la Unidad Nacional, esa unidad que ha abortado las maniobras de los colonialistas españoles y las de los vecinos expansionistas.

    El Ouali, después de convertirse en secretario general, siguió siendo un hombre que no se mostraba indiferente hacia ninguna cuestión. Su aguda inteligencia lo convirtió en un excelente organizador. También es un hombre de gran energía que, por su desbordante actividad, pudo ser apreciado rápidamente en todo el Magreb. Su heroismo no emana no solo de su activismo diario para cambiar las condiciones heredadas del fascismo, sino también de su coraje y audacia que llevaron la lucha a la victoria.

    El Uali seguirá siendo el símbolo de la libertad, la dignidad y el honor de todo un pueblo, un héroe que ha colocado la unidad en su verdadero contexto, lejos del expansionismo y que fortalece la lucha.

    Fuente: Sahara-Info, 25 de julio de 1976.

    *Con motivo del 43 aniversario de su martirio.

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, El Ouali Moustapha Sayed,

  • Sahara Occidental : Escalada en la represión

    Desde el inicio del proceso de negociaciones de Manhasset en 2007, Marruecos contaba con el peso de Francia y su apoyo para imponer la pseudo solución autonómica al conflicto del Sáhara Occidental.

    Doce años después, la repentina dimisión del emisario onusino Horst köhler tuvo como efecto un sentimiento que mezcla decepción y cólera. Decepción porque ni siquiera con el apoyo de dos grandes como Estados Unidos y Francia se pudo doblegar la voluntad de independencia total de los saharauis. Cólera, porque el sueño de ver el territorio saharaui anexado definitivamente empieza a evaporarse por los aires y con él el sueño de poderío hegemónico que habita en la conciencia de los reyes de Marruecos y de sus protectores galos.

    El fracaso marroquí a nivel diplomático es traducido al lenguaje que mejor domina el régimen expansionista de Rabat : la represión.

    Desde 2013, las autoridades de ocupación apuestan por la represión y el apoyo de Francia en el Consejo de Seguridad. En este contexto, consiguieron que en cada resolución, los saharauis sean dirigidos en sus quejas al presunto Consejo marroquí de Derechos Humanos cuyos miembros fueron nombrados por el palacio real. Así, el verdugo y el juez provienen de la ocupación. Lo cual es un claro gesto para alentar Marruecos a proseguir su política de represión en los territorios ocupados.

    De esta manera, con el apoyo de los grandes del Consejo de Seguridad, Marruecos transformó los territorios saharauis bajo su dominio en una carcel a cielo abierto. Una carcel gigantesca a dos horas de Madrid y París donde el cotidiano de la población es la arrestación, el secuestro, la tortura y la devastación de las viviendas de las familias de los activistas saharauis cuyo único delito es el defender los derechos humanos y el derecho del pueblo saharaui a manifestarse pacíficamente.

    Para disimular su complicidad con el agresor, la ONU manda de vez en cuando relatores especiales cuyos informes son inmediatamente archivados sin el menor efecto al mismo tiempo que el cerrojazo es impuesto al territorio contra las visitas de la prensa y personalidades políticas internacionales.

    El vídeo de la horrible paliza asestada a los dos jóvenes de Smara muestra que el agresor marroquí ha decidido por la opción de la escalada como respuesta a su fracaso en la tentativa de conducir las negociaciones por la vía que satisface sus caprichos expansionistas y sueños imperiales.

    Esos dos jóvenes no se dedicaban a la venta de drogas, ni cometieron un delito de lesa majestad. Ni siquiera llevaban una bandera de la RASD. Tan sólo preparaban una calurosa recepción a un periodista que acababa de ser liberado después de 4 largos y oscuros años de injusta prisión.

    Estos graves hechos no parecen alterar, en los más mínimo, a las autoridades de Nueva York. Como si esta salvaje represión no tuviera ninguna repercusión sobre el curso de las negociaciones organizadas bajo los auspicios de una ONU que no para de apelar las dos partes a hacer gestos de buena voluntad. Quizás para autoridades tan sádicas como las de Rabat, la cachiporra sea un gesto de buena voluntad.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, represión, 

    https://platform.twitter.com/widgets.js

  • Experto español sobre el Sahara Occidental: ‘Ni duele mucho, ni es muy caro, ni es una prioridad’

    Pocas veces en la Historia los derechos de un pueblo a su independencia han sido tan documentados y consensuados por la comunidad internacional como el caso del pueblo saharaui. Tienen derecho a su territorio y nadie lo pone en duda (excepto Marruecos, país ocupante ).

    La historia del pueblo saharaui y su territorio, del tamaño de España (alrededor de 200.000 km 2 ), es muy conocida, pero intencionalmente ignorada.

    El Sahara Occidental fue una provincia española ubicada en el norte de África hasta 1975, cuando, desoyendo los pedidos de Naciones Unidas de iniciar el proceso de descolonización , Madrid abandonó el territorio, para que lo ocuparan Marruecos y Mauritania que lo reclamaban.

    Fueron meses cruentos. Marruecos desplaza hacia el Sahara a 350.000 personas del norte para colonizar la zona mientras bombardeaba a los saharauis que huían acompañados por el Frente Polisario.

    Luego de la ocupación vino la guerra de Marruecos y Mauritania contra el independentista Frente Polisario. Mauritania se retira del conflicto en 1979 y firma un acuerdo con el Polisario.

    En 1991, Marruecos y el Frente Polisario suscriben el plan de arreglo en el cual el rey marroquí de entonces, Hassan II, acepta la realización de un referendo de autodeterminación que, hasta la fecha, 27 años después, no se ha realizado por desacuerdo sobre un punto esencial: quiénes votan.

    Muchos expertos llaman a estos hechos “la traición española”, y el Gobierno del país se escuda en una neutralidad activa mediante la cual no está ni con uno ni con otro, pero quiere ser tomado en cuenta. Además, financia parte de la ayuda humanitaria al pueblo saharaui.

    Para dar un seminario sobre este conflicto olvidado, la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica invitó al experto español Isaías Barredaña, de la Universidad Complutense de Madrid.

    ¿Por qué si la ONU se pronunció por la autodeterminación, aún el Sahara Occidental es un territorio ocupado?

    Porque los saharauis son pocos, están en un sitio apartado, no suponen, por ahora, un riesgo importante para la seguridad internacional.

    ”Ninguna potencia está dispuesta a forzar la máquina, a empujar para que se resuelva. El costo que tiene es un costo político bajo y la asistencia a la población es asumible. Así de crudo. Por lo tanto, el tiempo juega a favor de Marruecos”.

    ¿Por qué usted habla de una descolonización fallida cuando ese proceso nunca se inició?

    Es cierto que no hubo una descolonización tal y como estaba prevista. Hubo un abandono de parte de España, porque como potencia colonial le correspondía encarrilar el proceso de independencia.

    ”Dada la coyuntura del momento –las últimas semanas de vida del jefe de Gobierno español, el general Francisco Franco, y Marruecos que tensa la cuerda porque moviliza a parte de su población hacia el Sahara en la llamada Marcha Verde– los círculos de poder en torno al dictador decidieron romper con la diplomacia del franquismo de aceptar los compromisos y obligaciones de potencia colonial.

    ”De hecho, España había admitido en 1974 que se iría del Sahara, pero en pocas semanas se decide por una vía no convencional, cual es ceder el territorio a dos estados vecinos que tenían pretensiones de anexión. Ese abandono supone una responsabilidad para el Estado español porque tenía la obligación, y lo había reconocido así, de tutelar el proceso de independencia y no lo hace, simplemente abandona.

    ”No solo eso, sino que fija dos meses para la evacuación del personal civil y militar y entonces el Parlamento franquista aprueba un decreto mediante el cual España corta todo vínculo jurídico con el Sahara y de la noche a la mañana, ciudadanos saharauis dejan de ser ciudadanos españoles. Son muchos los juristas que consideran que España es de jure (de hecho) el administrador del Sahara todavía en la actualidad, porque se trata de un territorio sin descolonizar.

    ”De los 17 territorios que están en la misma condición, solo el Sahara Occidental no tiene un administrador claro. Marruecos dice que no es administrador, sino soberano, y España dice que no tiene ya nada que ver”.

    Hay un dictamen de la Corte Internacional de Justicia que aplasta las demandas de soberanía de Marruecos…

    En 1974 la Asamblea General de la ONU pidió a la Corte una opinión consultiva. En octubre de 1975, un mes antes de que muriera Franco se publica la opinión de la Corte sobre las dos preguntas que se le plantearon: ¿Era el Sahara Occidental un terra nullius (tierra de nadie)?

    ”La segunda: ¿Existía vínculo histórico entre las tribus saharauis y las autoridades políticas históricas de Marruecos (el sultanato), y las de Mauritania y eso fundamentaba algún reclamo de soberanía?

    ”En 200 páginas, la Corte responde que ese territorio no había estado integrado a ninguna autoridad política. Segundo, en efecto, algunas tribus saharauis tuvieron, en algún momento, relaciones de vasallaje con el sultanato o con las autoridades mauritanas. Pero, dice, eso no significa que constituya base para reclamar la soberanía.

    ”Por lo tanto, primaba el derecho a la descolonización y a la autodeterminación, así lo dice el dictamen. Naciones Unidas y diferentes resoluciones han reconocido que el pueblo saharaui es un pueblo colonizado y que tienen derecho a la descolonización. No hay más. Eso dice el derecho internacional”.

    Un pueblo dividido

    El plan de arreglo de 1991 establece dos fases, pero solo una se puso en marcha. ¿Qué frenó el referendo?

    El primer componente fue el cese del fuego y la creación de una misión de ONU para vigilar su cumplimiento (Minurso). El segundo componente era una consulta a la población saharaui y es ahí donde se atasca.

    ”Creo que se bloqueó porque Marruecos percibió que si se hacía la consulta solo entre los saharauis, era muy probable que perdería. Todo está listo, toda la documentación preparada, solo que fue archivada en Ginebra, porque quedó claro, a principios del 2000 que Marruecos nunca se sometería a un referendo que no pudiese ganar.

    ”En 2007, Marruecos lanza una propuesta de autonomía dentro del Estado de Marruecos, pero los saharauis se atienen a la concepción inicial y la rechazan.

    Naciones Unidas ha renunciado a forzar a las partes a una solución mientras las potencias siguen con el paradigma de hallar una fórmula satisfactoria para las dos partes, algo muy complicado en un caso de ocupación”.

    Algunos expertos dicen que Europa es rehén de Marruecos…

    Así es, totalmente secuestrada. Marruecos ha sido un importante socio, no solo de la Unión Europea (UE) sino también de los estados miembros.

    ”Para España, Marruecos es un país importante, igual que para Francia, por su cercanía, por los lazos económicos, culturales, políticos. Para España, Marruecos es un socio imprescindible en la gestión de movimientos de población, es decir, de migrantes, es un socio comercial muy importante y ciertos sectores económicos en España, como la pesca, dependen de los acuerdos de Marruecos con la UE”.

    Marruecos desempeña un papel importante en el control migratorio…

    La crisis migratorio de estos tres últimos años ha tenido por escenarios el corredor central: Libia, Túnez, Asia, Malta, Italia y el corredor de los Balcanes: Turquía y Grecia. Curiosamente, la vía occidental, la que venía por Mauritania, Sahara Occidental, Marruecos o Argelia, apenas ha tenido actividad en estos últimos años por una razón sencilla: las políticas puestas en marcha en los últimos años, entre la UE y Marruecos, pero sobre todo entre España y Marruecos, han funcionado.

    Es decir, la política de externalización del control, convertir a Marruecos en gendarme migratorio y en línea de contención para sus migrantes marroquíes y para los subsaharianos.

    ¿Qué dice este conflicto y sus 40 años sobre la efectividad de los mecanismos multilaterales de resolución de conflictos?

    Ilustra cómo Naciones Unidas ha provisto (desde 1960) de un importante acervo legal en defensa del derecho a la autodeterminación de un pueblo colonizado, ha intentado impulsar un arreglo, presta atención a un conflicto de larga duración, etc.

    “Sin embargo, al mismo tiempo, ha sido incapaz de activar mecanismos coactivos cuando un Estado se niega a colaborar en la resolución de un conflicto y cuenta para ello con el apoyo de una potencia o de un miembro permanente del Consejo de Seguridad, como en este caso Marruecos, respaldado por Francia”.

    Es decir, Marruecos tiene la carta ganadora…

    En realidad hay consecuencias, porque hoy existe una mayor tensión entre Marruecos y sus socios: con Estados Unidos y Francia por el tema de los derechos humanos. Con la UE por la aplicación del tratado del acuerdo comercial incluyendo al Sahara, con Mauritania, que considera que la ocupación es ilegal, y con el secretario de ONU.

    ”Esto significa que el conflicto del Sahara está contaminando sus relaciones internacionales”.

    La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) –Estado saharaui– acaba de estrenar un nuevo líder ante la muerte de Mohamed Abdelaziz. ¿Se prevé algún cambio de estrategia?

    Brahim Gali es un hombre de la línea de Abdelaziz, no se prevén cambios importantes: seguir apegados al derecho de descolonización que les asiste y a la vía del diálogo.

    Aunque no haya resultados…

    Esa es una lectura. Aunque hasta ahora no han obtenido los resultados esperados, los conflictos no se congelan, se transforman siempre.

    ”Han aparecido nuevos fenómenos: el saharaui es hoy un pueblo transnacionalizado, viven en distintos ámbitos, la diáspora, las zonas ocupadas, los campamentos, y han construido una nueva identidad transnacional muy nacionalista.

    Por otra parte, el protagonismo de la resistencia ya no está en el exterior, utilizando las armas, sino en el interior, en los territorios ocupados, utilizando la lucha pacífica. Hoy, por todos los sitios hay asociaciones, militantes, radios clandestinas, prensa clandestina, grupos de abogados, hay un gran activismo en los territorios ocupados que es una nueva dimensión de la lucha”.

    Se dice que los jóvenes quieren volver a la lucha armada…

    Creo que los jóvenes quieren utilizar algunos medios que rompan el falso equilibrio, algo que precipite los acontecimientos. Abdelaziz decía que si no se llegaba a un acuerdo político, se estaba obligando a la población saharaui a recurrir a la violencia, que es un derecho reconocido para los pueblos coloniales. Naciones Unidas reconoce el derecho de los pueblos a la violencia para conquistar su independencia.

    La Nación, 12 sept 2016

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Unión Europea, ONU, UE, MINURSO, autodeterminación,

  • Stave House en el Sáhara: educación musical para los niños saharauis

    Estoy emocionada de mostraros hoy un nuevo proyecto que estamos cocinando: « Stave House in the Sahara », el cual tiene el objetivo de establecer la educación musical como parte del currículum de escuela primaria en los campamentos de refugiados saharauis (SO Argelia). Los campamentos son el hogar de 150,000 refugiados que han estado estancados en el desierto durante 40 años, luchando por sobrevivir y al mismo tiempo construyendo una nación en el exilio. Durante este tiempo, uno de los principales objetivos de la república saharaui ha sido dar educación a todos los niños que han nacido y crecido en el exilio, con la idea de ayudarles a construir futuros sostenibles. La organización británica Stave House está desde ahora comprometida a apoyar este objetivo, buscando maneras de llevar su innovador método de enseñanza musical a las escuelas primarias, complementando otras formas de educación artística y musical que ya están funcionando en los campamentos a través de los ministerios locales de educación y cultura. ¡Bienvenidos a un increíble (y desafiante) viaje!

    A principios de este mes, pasé una semana en Chelmsford (Reino Unido), formándome como profesora de Stave House junto a la creadora del método Ruth Travers. Ruth y yo pasamos días desarrollando diferentes maneras en que el método podría adaptarse a la situación saharaui y desarrollando el proyecto. Ahora escribo desde los campamentos de saharauis, donde he venido a encontrarme con las autoridades y profesores relevantes con los que podamos refinar la propuesta y metodología, así como adaptar el presupuesto. Echadle un vistazo a nuestras ideas preliminares en el video que viene a continuación (en inglés).

    Stave House acaba de lanzar una campaña de Navidad y Año Nuevo para recoger fondos durante los próximos 30 días para cubrir los gastos necesarios para realizar un piloto de « Stave House in the Sahara » durante 3 meses en los campamentos. Durante este piloto se busca:

    • Enseñar música e inglés a un grupo de 30 niños

    • Entrenar a un grupo de profesores locales en el métido Stave House, desarrollando las necesarias adaptaciones a las características culturales y sociales de la comunidad refugiada saharaui

    • Enseñar inglés a todos los profesores involucrados
      Producir un documental promocional en colaboración con un grupo local de juventud saharaui

    • Explorar avenidas futuras para el proyecto, trabajando junto a las autoridades locales saharauis

    • Para ayudar con la campaña, este año estoy donando todos mis regalos de Navidad y cumpleaños (¡my cumpleaños es el 7 de enero!) al proyecto. ¿Nos ayudas a correr la voz? ¡Solo tenemos 30 días para hacer el proyecto realidad!

    Desde Stave House nos dicen:

    ¿Por qué esto es importante para nosotros?

    Los refugiados saharauis son la historia de refugio prolongado más antigua de África, llevando exiliados de su país natal el Sáhara Occidental durante más de 4 décadas. La comunidad de refugiados saharauis dependen enteramente de la ayuda internacional para sobrevivir y desarrollarse en una de las partes más duras del desierto del Sáhara. En Stave House, creemos firmemente que el acceso a la cultura y la educación son derechos humanos básicos. Además, también creemos que cada niño, sin importar sus circunstancias, debería poder experimentar la alegría de aprender y tocar música.

    ¿Cómo se va a usar el dinero?

    Nuestro objetivo es reunir £2500 para un proyecto piloto de 3 meses. Esta cantidad cubriría a un profesor cualificado de Stave House para viajar voluntariamente a los campamentos de refugiados y pasar 3 meses ofreciendo clases de música, formación del profesorado de música y lengua inglesa, y . Parte de los fondos también se dedicarían para conseguir pequeños instrumentos de percusión y otros materiales de enseñanza básicos. (Si te gustaría contribuir con un instrumento o una donación material, ¡ponte en contacto!)

    ¿Cuándo se empezarán a ver resultados?

    Desde la primavera de 2015, la creadora del método Stave House, Ruth Travers, ha desarrollado, junto al estudiante saharaui Brahim Buhaia, una adaptación de Música Nivel 1 del cuaderno de Stave House en Árabe/Inglés. Además, la etnomusicóloga Violeta Ruano se ha formado con Ruth como profesora de Stave House. Violeta viajará a los campamentos de refugiados saharauis en febrero de 2016 para llevar a cabo y documentar el piloto. A finales de Mayo, los niños participantes serán capaces de reconocer notas musicales y palabras en inglés, al mismo tiempo que componer y tocar pequeñas canciones. Un corto promocional/documental será realizado durante el verano.

    Sigue nuestras actualizaciones regulares a través de las redes sociales:

    Facebook: www.facebook.com/stavehouseinthesahara

    Twitter: @StaveHouseUK

    Fuente : Violeta Ruano

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, campamentos de refugiados saharauis, Tindouf,

  • El Consejo de Ministros marroquí reconoce que Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el Sahara Occidental

    RABAT – El Consejo de Ministros de Marruecos ha reconocido que Marruecos no tiene soberanía sobre los territorios ocupados del Sahara Occidental, al adoptar el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos bajo la presidencia del rey Mohamed VI, cuyo texto « integra las aguas adyacentes al Sáhara Occidental », según informaciones aportadas este sábado por medios saharauis.

    « Así, y de una manera solemne, Marruecos reconoce que no es soberano en el Sáhara Occidental porque requiere un proceso de integración. Es un retroceso considerable: para proteger a las empresas occidentales, Marruecos renuncia a sus afirmaciones de soberanía! « , precisan las mismas fuentes.

    « Desde la opinión de la Corte Internacional de Justicia en 1975, los dirigentes marroquíes son perfectamente conscientes de que el derecho internacional les prohíbe reclamar su (supuesta) soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental, pero han elegido, con el acuerdo de algunas potencias occidentales, el paso por la fuerza. Hassan II violó la opinión de la Corte y organizó la invasión militar del territorio. Desde entonces, Marruecos es potencia militar ocupante, y ningún estado en el mundo ha reconocido la soberanía de Marruecos en el Sáhara Occidental « , se recordó.

    Para permitir la presencia de compañías europeas en el territorio del Sáhara Occidental y en las aguas adyacentes, las autoridades políticas europeas se referían a la noción de « administración de facto », una especie de aplicación de facto. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de diciembre de 2016, tras el examen de la querella del Frente Polisario, demostró que esta noción no tenía valor legal, recordando que Marruecos « no es soberano sobre el territorio ».

    En respuesta a esto, Mhamed Khaddad, responsable del Frente Polisario y coordinador de la Minurso que siguió todo el proceso europeo, señaló que « en lugar de negociar con el Frente Polisario, los líderes europeos quisieron salvar la posición del colonizador, pero con un montaje jurídico cuyo costo va a ser muy alto para Marruecos ».

    « Dado que la noción de aplicación « de facto » ya no tiene ningún valor, los líderes europeos han decidido un proceso explícito de integración del territorio saharaui y las aguas adyacentes. De esta manera, para salvar sus relaciones con Europa, Marruecos se vió obligado a reconocer la necesidad de integrar el Sáhara Occidental en el acuerdo UE / Marruecos . Se trata de una humillación para la posición marroquí, y un gran paso atrás « , declaró Khaddad a los medios saharauis.

    El acuerdo ahora debe ser validado por el Parlamento marroquí, que no tiene ninguna independencia. Pero será interesante ver a los parlamentarios marroquíes validar por voto público un acuerdo que reconozca que el Sahara Occidental no es parte del territorio marroquí, lo que obliga a mencionar su inclusión en el acuerdo, añadió.

    En este contexto, el Sr. Kheddad agregó que « un Estado está comprometido globalmente por sus acuerdos internacionales, y si el Parlamento marroquí ratifica el acuerdo, utilizaremos esta ley en todos los casos para demostrar que Marruecos ha reconocido que el Sahara Occidental no forma parte de su territorio « .

    APS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Unión Europea, acuerdo de pesca, soberanía,

  • Consultas franco-marroquíes sobre la cuestión del Sáhara Occidental

    El jefe de la diplomacia francesa, Jean-Yves le Drian se encuentra en Rabat desde ayer. Un día antes de su llegada, Le360, un digital cercano al palacio había adelantado que el tema del Sáhara estará fuera de la agenda de las discusiones bilaterales. Una manera de cubrir la flagrante intervención de París en este conflicto y desvíar la opinión pública internacional del verdadero objetivo de la visita que es el de evaluar la situación del conflicto saharaui a raiz de la dimisión de Horst Kohler, el enviado personal de la ONU para el Sáhara Occidental.

    Esta dimisión dejó al Elíseo con el culo al aire ya que de sobra es sabido que los mediadores no pueden contar con el apoyo galo si no es en el marco de una solución que sea favorable a Marruecos aunque sea manipulando la definición del principio de autodeterminación cacareado por la ONU desde hace más de 60 años.

    El ministro francés de asuntos exteriores necesita discutir con el máximo número de responsables marroquíes con el objeto de definir una nueva estrategia susceptible de sacarles de la embarazosa situación creada por la dimisión del ex-presidente alemán.

    Si marroquíes y franceses se encontraban en un serio prieto a raiz de la decisión de Washington de acabar con la situación de status quo en la que se encontraban confortablemente acomodados desde hace más de una década, la ida de Köhler les coloca ante una situación poco confortable : la dificultad de encontrar una nueva personalidad dispuesta a correr el riesgo de asumir el fracaso de una misión imposible.

    Tags : Sahara occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Köhler, Francia,

  • La triste historia del pueblo saharaui y la traición de España

    Mi Columna/Sáhara Occidental

    Eugenio Pordomingo (8/6/2019)

    El día 29 del mes de mayo, CEAS (Coordinadora estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara) publicó un artículo titulado “Las autoridades españolas y canarias desprecian las decisiones de la Justicia Europea”, que me hizo pensar en el pueblo saharaui y, sobre todo, en las penurias que deben estar pasando las más de cien mil personas que viven en pleno desierto en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia). Muchos más viven en las zonas ocupadas militarmente por Marruecos, donde a diario son perseguidos, detenidos y maltratados por las fuerzas de ocupación de ese país.

    El artículo al que me refiero, comenta que en lo que va de año han llegado a las Islas Canarias diez cargamentos de arena, procedentes de El Aaiún (Sáhara Occidental Ocupado), incumpliendo “las obligaciones legales que le impone el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.

    Esa arena, como los fosfatos, la pesca (sobre todo pulpo) y minerales varios, llegan a España, Europa y otras zonas del mundo, vendidos por las autoridades marroquíes y por empresas (muchas de ellas españolas) que literalmente roban al pueblo saharaui.

    El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en dos recientes sentencias, ha dejado claro que las aguas territoriales del Sáhara Occidental no corresponden a Marruecos, razón por la cual excluyo del Acuerdo de Pesca UE-Marruecos el mar que limita con el territorio saharaui. Pero el saqueo de los recursos naturales de esos territorios persiste.

    Años atrás, la ONU, en la Resolución 1514 emanada de la Asamblea General, conocida como Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, fue un acicate para el movimiento de descolonización de la época. España nunca concedió la independencia al pueblo saharaui, simplemente lo entregó tras la Marcha Verde en un acuerdo ilegal entre Mauritania, Marruecos y España.

    El llamado Acuerdo Tripartito de Madrid de 1975, por el que España abandona sus responsabilidades históricas hacia el pueblo saharaui, incumpliendo su obligación de concluir la descolonización del Sáhara Occidental, mediante la celebración de un referéndum de autodeterminación –todavía sigue pendiente-, tal y como determinó Naciones Unidas en 1966.

    Los juristas afirman que ese acuerdo fue ilegal, ya que se firmó sin consulta con los moradores de esos territorios. Por si no queda claro, esos Acuerdos no aparecen en el BOE (Boletín Oficial del Estado). Por tanto, España sigue siendo la Potencia Administradora del Sáhara Occidental.

    Ahora que son fechas de exámenes de acceso a la Universidad, hay que recordar a nuestros jóvenes aspirantes a la Licenciatura, que el Sáhara Occidental fue colonia española y más tarde provincia, igual que Guinea Ecuatorial.

    Juan Carlos, el ahora rey jubilado, se comprometió en noviembre de 1975 a proteger los legítimos derechos de la población saharaui.: “Jamás os abandonaremos”, dijo.

    El litigio se va olvidando, la prensa publica de vez en cuando alguna pequeña noticia, y los partidos políticos ni lo recogen en sus programas electorales. Que recuerde, Unidas- Podemos, sí.

    Asociaciones de todo tipo y color se preocupan de los inmigrantes, pero casi nunca se acuerdan de los saharauis abandonados en el desierto y soportando los recortes de ayuda alimentaria de la ONU y de España.

    ¡Vergonzoso!

    N. de la R.
    Este artículo ha sido publicado también en La Información, periódico mensual que se edita en Galapagar y Colmenarejo (Comunidad de Madrid).

    Fuente : Espacios Europeos

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, traición, Juan Carlos, Acuerdos de Madrid,

  • Marruecos dirige sus ataques al frente interno saharaui debido a las victorias de la cuestión saharaui.

    CHAHID EL HAFEDH – La oficina permanente de la Secretaría Nacional del Frente Polisario afirmé el jueves pasado que el ocupante marroquí está atacando al frente interno saharaui, debido a las victorias y los logros alcanzados por la cuestión nacional.

    En una reunión presidida por el Presidente de la República Democrática Árabe Saharaui (RASD), Secretario General del Frente Polisario, Brahim Ghali, la oficina indicó en una declaración emitida por la agencia de noticias saharaui (SPS) que « el enemigo dirige sus ataques al frente nacional, con maniobras y conspiraciones, debido a los avances logrados por la cuestión nacional y las sucesivas derrotas sufridas por el ocupante marroquí a nivel africano y europeo ».

    Las maniobras marroquíes intervienen después de las dificultades « internas » que sofocan al régimen marroquí, a causa de las crisis políticas y socioeconómicas que sacuden a este país, agregó la misma fuente.

    En la reunión se discutieron los últimos desarrollos de la cuestión saharaui a nivel nacional, regional, continental e internacional, y al frente de ellos la Intifada de la Independencia.

    En esta ocasión, la Oficina Nacional saludó al Ejército de Liberación Popular Saharaui (EPLS), que enfrenta los peligros y desafíos de las políticas enemigas hostiles que amenazan la paz y la estabilidad en toda la región.

    La reunión también evocó los preparativos para el programa de verano de 2019 para jóvenes y estudiantes, como una etapa nacional importante y una experiencia excepcional que concreta la participación consciente y responsable de jóvenes y estudiantes saharauis desde el principio de la lucha nacional, un programa basado en la continua calificación intelectual y política, la consolidación de las capacidades culturales y científicas y el fomento de jóvenes talentos en todos los campos.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos,