Étiquette : Frente Polisario

  • Video de la violencia sin precedentes practicada contra la población civil saharaui

    Se disponían a recibir a Salah Lebsir, un preso político recién liberado por la autoridades de ocupación marroquíes.

    En este video, agentes de las fuerzas auxiliares marroquíes se abalanzaron sobre tres ciudadanos de la ciudad de Smara con una violencia que ofrece al espectador una idea de la dramática situación que viven los saharauis desde hace más de 43 años.

    Salah Eddine Lebsir fue detenido el 6 de junio de 2015 por participar en manifestaciones pacíficas en la ciudad de Smara, reivindicando el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Él es un activista político y periodista conocido por las autoridades marroquíes. Lebsir fue condenado a cuatro años terminando su sentencia en junio de 2019.

    Durante el período de encarcelamiento, realizó varias huelgas de hambre, exigiendo un trato más humano y respeto por sus derechos elementales.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, derechos humanos, Salah Lebsir,

    https://platform.twitter.com/widgets.js
  • Crónica de una traición

    Por Bachir Ahmed*

    Nos hemos acostumbrado a decir que en los momentos difíciles de los años setenta del pasado siglo, España se vio abocada a abandonar su “provincia” del Sahara Español debido a la presión que ejerció Marruecos con la “Marcha Verde”.

    Si miramos la historia y analizamos algunos hechos, se puede llegar a la conclusión de que no fue así. España dejó el Sahara, después de llegar a un acuerdo con Marruecos.

    Ya en 1974, España comenzaba a ponerse nerviosa. Los encuentros armados con el Frente POLISARIO se recrudecían y la presión de los ciudadanos en la calle contra la política colonialista, más la represión por parte de los cuerpos de seguridad, daban a entender que la posición española se debilitaba. Ya casi era una realidad que España se marcharía del Sahara. Es más, sus movimientos parecían que iban en esa dirección. Anunciaron que se llevaría a cabo un referéndum donde el pueblo saharaui tendría la oportunidad de elegir su futuro y que España se encargaría de tutelar el proceso.

    El cambio de España se produce durante el año 1975. Los acontecimientos se aceleran. La potencia colonizadora intenta por todos los medios dirigir los destinos del futuro saharaui. Crea el Partido de Unión Saharaui (PUNS), cuando en la metrópoli estaban prohibidos los partidos. Intenta formar una especie de gobierno interino con miembros del PUNS. Comienza a construir viviendas, carreteras y a dar trabajo a los saharauis. Todo ellos acompañado de una represión brutal contra los ciudadanos saharauis que denuncian estas maniobras.

    La llegada de la Misión Visitadora de la ONU en mayo de 1975 pone nervioso al gobierno español. La población saharaui sale en masa a las calles y deja patente, que solo quieren la independencia y que su único y legítimo representante es el Frente POLISARIO. Además, el informe de la Misión es contundente:” La mayoría del pueblo saharaui quiere la independencia y el único representante es el Frente POLISARIO”. Marta Jiménez, representante de Cuba y miembro de la Misión añade, que la ONU debe utilizar todos los medios para que el pueblo saharaui pueda ejercer su derecho a la autodeterminación.

    Ante esta derrota diplomática del gobierno español por una parte y el reino de Marruecos y Mauritania por otra, comienza a tejerse una nueva estrategia. Aumentan los contactos entre estos tres países. Las visitas se hacen cotidianas e intentan buscar una solución a espaldas del pueblo saharaui y sin contar con la ONU.

    Hassan II y sus medios de información, ponen en marcha lo que teóricamente debe ser la excusa para que España olvide sus promesas, la Marcha Verde. Hacen público que 350.000 marroquíes entrarán de forma pacífica en el Sahara Español. Los medios de todo el mundo ponen su atención en la zona de Tarfaya, por donde entrará la avalancha en territorio saharaui.

    Lo que no supieron o no quisieron saber es que el 27 de octubre, el Alto Estado Mayor del ejército español, estudia un posible acuerdo militar con Marruecos y Mauritania en el que se fijan los plazos de retirada y entrega de los puestos y guarniciones. Por eso, al este de donde se desarrollaba la Marcha Verde, sin cámaras ni periodistas, se estaba llevando a cabo la verdadera invasión. Unidades de élite marroquíes con la connivencia del gobierno español ocupaban las bases que el ejército español les entregaba. Esto ocurría una semana antes de la Marcha Verde.

    También la tarde del 28 de octubre de 1975 en la ciudad de el Aaiun, camiones cargados de soldados, principalmente de la legión, se dirigen a los barrios de mayoría saharaui y después de tomarlos militarmente, comienzan a sembrar alambradas de espino a su alrededor. Los barrios saharauis quedan totalmente aislados de los españoles. Se hace oficial un toque de queda, para la población saharaui, que rige desde las seis y media de la tarde hasta las siete de la mañana. Todos los saharauis se convierten en sospechosos de no se sabe qué. Los soldados se mofan de los saharauis, les piden la documentación, los cachean, los ponen de cara a la pared, les prohíben que salgan de la ciudad, se les corta el suministro de combustible; los convierten en un peligro imaginario. Los saharauis, por supuesto, desean entender lo que está pasando.

    Aunque en las Naciones Unidas el embajador Jaime de Pinies defiende la postura española de llevar el proceso de descolonización hasta el final, sobre el terreno, las cosas se muestran de otra manera. Los ministros del gobierno de Arias Navarro, Carro Martínez y Solís Ruiz visitan en varias ocasiones al rey Hassan II. Negocian con el rey marroquí la forma de entregar el Sahara sin que quede malparada la imagen de España.

    El 29 de octubre, comienza oficialmente la evacuación de la población civil española. En un plazo corto de tiempo, la mayoría de los civiles abandonan el territorio. Hasta los muertos son exhumados y enviados a Canarias. Por supuesto, entre estos españoles no encontraremos saharauis. Los militares del territorio se sienten indignados. Temen que las órdenes que llegan de Madrid, se convierta en una simple entrega del territorio a Marruecos. El descontento se generaliza entre la oficialidad. Para calmar los ánimos, el día 2 de noviembre se presenta, por sorpresa, en el Aaiun el príncipe Juan Carlos de Borbón, nombrado dos días antes jefe de Estado en funciones. Las palabras del príncipe, dejan mucho que desear.” Se hará todo lo posible por mantener intacto el prestigio y el honor del ejercito español”, “España cumplirá sus compromisos”, “Deseamos proteger también los legítimos derechos de la población civil saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia nos lo exigen”. Años después en una entrevista, Hassan II confiesa que la visita de Juan Carlos tenía otra función: “Le enviaron para calmar a los oficiales y convencerlos que el problema había adquirido un matiz más político que militar”. “Además, él siempre ha considerado que el Sahara era marroquí y que, si debía entregarlo a algún país, éste era Marruecos y ningún otro”.

    La mascarada para la opinión pública internacional comienza el día 6 de noviembre. Todas las televisiones del mundo muestran imágenes de la “Marcha Verde” sobre el Sahara Español. El mensaje que pretendían, se ha logrado; existe peligro de conflicto, hay que evitar por todos los medios una guerra entre Marruecos y España.

    El día 9 de noviembre, con los objetivos que pretendía logrados, Hassan II ordena frenar la Marcha Verde y el regreso de los 350.000 marroquíes participantes en ella, incluyendo a los 35.000 miembros de las Fuerzas Armadas Reales, que iban camuflados entre los civiles.

    Con todo bien atado, el 14 de noviembre de 1975 se reúnen en Madrid los jefes de gobierno de Marruecos, Mauritania y España y firman el ignominioso Acuerdo Tripartito de Madrid por el que se reparten el territorio. En ningún momento se ha tenido en cuenta la opinión de los más interesados, el pueblo saharaui.

    Con la firma del acuerdo se llega al último capitulo de la crónica que anunciaba la histórica traición del gobierno español al pueblo saharaui. Aun habiendo firmado el Acuerdo, España se atreve a enviar un comunicado a la ONU advirtiendo que “la descolonización del Sahara Occidental culminará cuando la opinión de la población se haya expresado válidamente”.

    *Barchir Ahmed es periodista saharaui, vive en Canarias. Cada viernes de 18 a 19 horas realiza el programa “Sáhara desde Canarias” en Radio Guiniguada. Pasado mañana se cumplen 37 años del Acuedo Tripartito. El artículo fue emitido a nuestro blog para su publicación. Lo publicamos hoy porque el 14 de Noviembre este blog estará en huelga.

    Fuente : somosnadie.com

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, traición, Marcha Verde, acuerdo de Madrid,

  • ONU se preocupa por la situación de periodista saharaui juzgada en El Aaiún

    La ONU pidió a Marruecos la abolición de una legislación que criminaliza a las personas que ejercen periodismo sin autorización previa a raíz del arresto y juicio de la periodista saharaui Nezha El Khalidi, informó EFE el viernes pasado.

    La petición fue envíada en una misiva a las autoridades de Rabat por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria, el relator especial para la promoción del derecho a libertad de opinión y expresión y el relator especial sobre la tortura y otros tratos crueles, Inhumanos o Degradantes.

    Expresando su «grave preocupación » por el arresto de El Khalidi, la misiva publicada en el portal de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, estimó además que el artículo 238 del código penal marroquí en el que se basan las medidas jurídicas para procesar a la activista mediática saharaui se contradice con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, firmado y ratificado por Marruecos.

    Se recuerda que El Khalidi se encuentra en libertad condicional en espera de ser presentada ante el Tribunal de Primera Instancia de El Aaiún, capital del Sahara Occidental, por une acusación sin fundamento legal alguno : ejercer el periodismo sin cumplir los requisitos legales de la profesión, una acusación ficticia que podría ser castigada con penas de hasta dos años de prisión.

    La carta de la ONU está firmado por la vicepresidenta del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria, Elina Steinerte, el relator especial para la promoción del derecho a libertad de opinión y expresión, David Kaye, y el relator especial sobre la tortura y otros tratos crueles, Inhumanos o Degradantes, Nils Melzer.

    El documento pidió a Marruecos que responda en un plazo de 60 días a seis preguntas sobre alegatos de que la periodista saharaui ha sido torturada, los fundamentos jurídicos de su detención y juicio y si Marruecos ha tomado medidas para adaptar su código penal a dicho pacto internacional.
    Al Khalidi, que trabaja en el colectivo mediático saharaui « Equipe Media », fue arrestada por primera vez el pasado 4 de diciembre cuando difundía en directo a través de Facebook un vídeo de una manifestación en El Aaiún en favor de la independencia del Sáhara Occidental.

    El pasado 20 de mayo, el Tribunal de Primera Instancia de El Aaiún aplazó el juicio contra El Khalidi hasta el próximo 24 de este mes, para que se realice un « examen técnico » en su teléfono móvil.

    Para asistir a su juicio, 7 abogados llegaron al Aaiún ocupado para participar como observadores. En el aeropuerto fueropn detenidos y expulsados manu militari.

    El Khalidi ejercía de corresponsal para RASD-TV, la televisión oficial del Sáhara Occidental, antiguia colonia española invadida por Marruecos en 1975, territorio no autónomo pendiente de descolonización , según los anales de la ONU.

    Una misión onusina, la MINURSO lleva 29 años en el territorio con el fin de organizar un referéndum de autodeterminación que nunca tuvo lugar a causa de la oposición de Marruecos respaldado por Francia.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Nezha El Khalidi, perioodismo,

  • Rubí Solidario proyectará un documental sobre la lucha no violenta del Sahara Occidental

    Marta Cabrera

    ‘Fusiles o pintadas’ es el título del documental que se proyectará este viernes a las 18.30 horas en el Ateneo, una actividad impulsada por Rubí Solidario. Se trata de un audiovisual rodado de forma clandestina por su director, Jordi Oriola, que se infiltró en el territorio del Sahara Occidental ocupado por Marruecos y se entrevistó con varios activistas del pueblo saharaui.

    « El 99% de los saharauis quieren abandonar el movimiento no violento, entre otros motivos porque el conflicto hace 43 años que está estancado, pero todos son fieles al Frente Polisario y su lucha no violenta por la liberación del Sahara Occidental », explicó el director del filme, Jordi Oriola.

    El documental también intenta abrir brechas para que la comunidad internacional, y especialmente España como potencia colonizadora del territorio, enfoque su mirada en este territorio para solucionar la situación antes de que pueda estallar un conflicto violento. « Realmente los saharauis piensan que la solución vendrá de España, y aquí no están preocupados por eso, nadie piensa ni habla sobre el Sáhara Occidental ».

    El Sahara es uno de los pocos territorios en el mundo que todavía no ha sido descolonizado y hace más de 40 años que espera la celebración de un referéndum de autodeterminación.

    ‘Fusiles o pintadas’ es uno de los pocos audiovisuales que reflejan la situación en el territorio ocupado, ya que las autoridades marroquíes impiden el acceso a este territorio a las ONG, los observadores internacionales y también a los periodistas: « Entré en Marruecos como turista y pasé cinco controles policiales hasta El Aaiún, la capital del Sahara Occidental, y estuve tres semanas encerrado en una casa saharaui donde hice todas las entrevistas « .

    El documental, de la productora Transforma Films, se proyectó en 2018 en la sede de las Naciones Unidas, está traducido a 12 idiomas y durante estas semanas está prevista su proyección en Australia y en Telesur, el canal internacional de Venezuela.

    Fuente : Diari de Rubí

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, represión,

  • El gran Marruecos, un sueño nacional-fascista

    PEDRO COSTA MORATA

    El País, 30 AGO 1978

    La base de la argumentación marroquí -y de Goytisolo- está en los pretendidos e inagotables derechos históricos sobre buena parte de Africa del Noroeste, recogidos y formulados por Allal El Fassi, líder del Istiqlal. Esta manifestación ex pansionista procede -mezcla de sueño y ambición- de una parte importante de la burguesía nacionalista marroquí, que halló en las imprecisiones. de la historia la clave de su expansión y hegemonía. Aunque la monarquía quiso ser la enterradora de los fervores -y peligros- nacionalistas (¿quién liquidó al Ejército Nacional de Liberación después de la operación Ecouvillon?) hubo de asumirlos, a su manera, por su propia supervivencia. Fracasadas las experiencias reivindicativas sobre Argelia (guerra de octubre de 1961) y contra la República Islámica de Mauritania, los esfuerzos se orientaron a desquitarse a base de las posesiones de España en la región.La grotesca «marcha verde»

    Las reivindicaciones sobre el Sahara occidental están desprovistas de fundamento histórico y quiebran en lo político, pero fueron realimentadas por la retrocesión de la «zona sur del protectorado » (que no tiene nada que ver con el Saguiet el Hamra y Río de Oro) y que tampoco había correspondido nunca a Marruecos. Del irredentismo histórico al expansionismo fascista, no hay más que un paso y a mi juicio, se consiguió dar con la invasión armada del Sahara occidental. Aquí se ha revelado diáfanamente la potencialidad fascista del sueño de El Fassi, y también en las frecuentes amenazas y bravatas sobre territorios de Argelia y Mali, (por razones obvias, pero que interesaría que se nos explicaran, las reivindicaciones sobre Mauritania están en el congelador). Del nacionalismo romántico e interesado se ha pasado a un subimperialismo expansionista que conviene frenar a todos los pueblos de la zona. Recuperar a base de bombardeos con napalm y otras lindezas unos territorios evolucionados políticamente no puede calificarse de otro modo. De todos modos convendría saber, para enjuiciar debidamente sus fervores, cómo es el mapa del Marruecos histórico que Goytisolo propugna, incluyendo sus opiniones sobre Mauritania.

    En cuanto al clamor popular sobre el Marruecos histórico me voy a permitir dudar absolutamente a la vez que me reafirmo en la tristeza que me inspiraba la grotesca marcha verde, esencialmente igual a las demostraciones de la plaza de Oriente y básicamente manipulada por el aparato publicitario real, una vez que Kissinger, Rabat y Madrid convinieron en que era la forma más adecuada de liquidar con honra el asunto. En un país como Marruecos, de explotación salvaje del trabajador, de feudalismo económico y de ausencia de libertades prácticas lanzar al pueblo a aventuras expansionistas, por muy «históricas» que se presenten, no puede hacerse sino con el engaño descarado y opresivo tan familiar en nuestros pagos. Está claro que son los problemas interiores los que preocupan al régimen; para neutralizarlos, el «gran Marruecos» resulta extremadamente útil.

    Los prejuicios colonialistas, para quien los tenga

    Ni que decir tiene que comparto todas y cada una de las aseveraciones dirigidas contra los colonialistas españoles y la: miopía eurocéntrica de los partidos obreros españoles de antes y después de 1931. Pero Goytisolo descarga sobre, éstos, innecesariamente, gran parte del peso de sus argumentaciones; estamos de acuerdo, pero nada de esto tiene que ver con el tema que nos ocupa, que es la validez o no de la causa saharaui y la justificación o no de las pretensiones marroquíes. Poco tiene que ver en esto lo que decía Largo Caballero o dicen González y Azcárate (estos personajes dicen lo que haya que decir y dejarán de decirlo cuando haya que dejar de decirlo: la seriedad política no va por ahí).

    La reconstrucción del Estado histórico desmembrado por la intervención europea, a base de no contar con la voluntad de sus habitantes, en contra de lo que opina Laraui, significa ahora una operación fascista-expansionista que solamente un Istiqlal estimulado por la gran burguesía, unos partidos de izquierda sin bases y humillados constantemente por el trono y un monarca que se juega a esta carta su supervivencia pueden promover. No veo al pueblo por ninguna parte en toda esta fanfarria colorista, amenazante y exultante y sí veo la misma miseria de hace cinco años y las cárceles ocupadas por izquierdistas y revolucionarios (con y sin partido) que se niegan a jugar el juego nacionalista y suelen apoyar la causa saharaui.

    No es la unidad marroquí la que se ventila en este conflicto sino, en definitiva, la afirmación de un statu quo social y político en un Marruecos que juega un papel fundamental en la estrategia imperialista de Occidente, especialmente en el marco de la OTAN. Se trata de un sistema reaccionario que secuestra al pueblo con pretextos fraudulentos y supone un peligro constante para otros pueblos del área. Y aquí no voy a excusar a Argelia (cuyo régimen me resulta notablemente más simpático que el de Marruecos), que actúa movida por el mismo imperativo del equilibrio en la región, pero rehuso claramente el situar el problema saharaui en un duelo entre los Estados argelino y marroquí.

    Mal que pese, Marruecos juega, a nivel internacional, el papel reaccionario y Argelia, el progresista; y esto no lo van a impedir las variaciones goytisolianas sobre progresismo y reacción, generalmente conceptos de sentido común (político). Apoyar un movimiento político emancipador surgido de una situación colonial y estructurado y definido en una guerra contra ocupantes colonialistas, primero, y neocolonialistas después, resulta bastante digno, incluso sabiendo cuál es el interés material que Argel tiene en el tema. Los movimientos revolucionarios tercermundistas han necesitado ayuda -y la han obtenido casi siempre- en países amigos, próximos o lejanos.

    El tema, como casi todo, es opinable; pero mi definición del conflicto no es, desde luego, «choque de dos nacionalismos opuestos», sino aparición de un movimiento de liberación popular y antiimperialista opuesto al expansionismo marroquí y ayudado en la revolución argelina. Sus orígenes no son los que señala, muy simplistamente, Goytisolo -deseo franquista y estímulo argelino- sino que obedecen a factores culturales, políticos, geográficos y, desde luego, históricos.

    El nacionalismo poético de los adheridos a causas expansionistas forzosamente es contradictorio y adolece de enfoques absolutos que no pueden servir. Los problemas que suscita la cuestión saharaui son sustancialmente políticos, puesto que hay que admitir la voluntad de un pueblo y la naturaleza de dos regímenes diferentes, en una estrategia amplia de potencias e intereses en la zona. ¿Cómo no hablar de Francia, USA, URSS, de el Estrecho, el Mediterráneo, la OTAN, etcétera?. ¿Cómo va a reducirse todo a la tirria argelino-marroquí, sin dar a los saharauis el peso debido y sin reconocer el interés de Occidente en un Marruecos configurado políticamente como en la actualidad?

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 30 de agosto de 1978

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Allal El Fassi, El Gran Marruecos, expansionismo,

  • Carta de Franco a la Yemáa (21 de septiembre de 1973), enviada a la ONU como justificación de la política descolonizadora del gobierno español.

    « A la Asamblea General del Sahara:

    el 6 de marzo del año en curso me dirigí a la anterior legislatura de esta Asamblea general respondiendo al escrito que la misma me elevó el 20 de febrero, escrito ratificado por la actual legislatura en su sesión constitutiva de 28 de julio último, comunicándole que había encargado a mi gobierno el estudio de las peticiones de dicho mensaje.

    El gobierno, siguiendo mis instrucciones, ha estudiado las aspiraciones del pueblo saharaui, cuya representación legítima corresponde a esa Asamblea general y, en atención a las mismas y en cumplimiento de la misión de España de promoción del pueblo saharaui, ha elaborado la siguiente contestación aprobada en Consejo de Ministros y que ha merecido mi sanción:

    1. El Estado español reitera que el pueblo saharaui, cuya convivencia secular con el pueblo español es desde sus inicios absolutamente voluntaria, es el único dueño de sus destinos y nadie tiene derecho a violentar su voluntad. El Estado español defenderá la libertad y la libre decisión del pueblo saharaui.

    2. El Estado español garantiza la integridad territorial del Sahara.

    3. El Estado español confirma su compromiso histórico de proseguir con el mayor impulso posible al desarrollo económico y social del territorio, reconociendo al pueblo saharaui la propiedad de sus recursos naturales y los beneficios de su explotación, así como la voluntad de promover la cultura, las formas de vida de la personalidad saharaui y el florecimiento de su religión.

    4. El Estado español reitera y garantiza solemnemente que la población del Sahara determinará libremente su futuro. Esta autodeterminación tendrá lugar cuando lo solicite libremente la población de conformidad con lo expuesto por la Asamblea General en su escrito ya citado del 20 de febrero del corriente año.

    5. Continuando el proceso de perfeccionamiento político del pueblo saharaui y como preparación de su futuro, se establecerá un régimen de progresiva participación del mismo en la gestión de sus propios asuntos. Dicho régimen entrará en vigor cuando se complete el proceso legislativo que se consigna a continuación.

    6. El Estado español presenta a la Asamblea General las bases siguientes como principios en que ha de inspirarse la organización político-administrativa del Sahara:

    f. El pueblo saharaui es propietario de sus riquezas y recursos naturales.

    g. Durante el periodo de vigencia de este estatuto, los saharauis gozarán de todos los derechos inherentes a la nacionalidad española.

    h. El Jefe del Estado español encarna la comunidad existente entre España y el Sahara. Será representado en el territorio por su gobernador general.

    i. El Estado español garantizará la integridad territorial del Sahara, lo representará en el ámbito internacional y asegurará su defensa. Los asuntos internos serán competencia de los órganos propios del territorio.

    j. A la Asamblea General del Sahara, como supremo órgano representativo del pueblo saharaui, le corresponderá elaborar las disposiciones de carácter general relativas a los asuntos internos del territorio, sin perjuicio de la sanción que corresponderá al gobernador general. Podrá igualmente proponer iniciativas y medidas que estime convenientes sobre dichos asuntos.

    k. Se confirmará e intensificará la promoción de los usos y costumbres tradicionales, así como de la justicia coránica.

    7. Si la Asamblea General se manifestara de acuerdo con estas bases, las mismas serán desarrolladas en forma articulada en el correspondiente estatuto, que será aprobado por la ley.

    8. La aceptación por la Asamblea General del Sáhara de estas bases, no menoscaba el derecho de la población saharaui a la autodeterminación sobre su futuro, del que esta nueva etapa es preparación necesaria.
    Puesta la confianza en Dios, el pueblo saharaui y la nación española se encaminan hacia su futuro de alianza fraternal de paz y prosperidad.

    Francisco Franco”

    Fuente : Sahara, el retorno a España como comunidad autónoma

    Tags : Sahara Occidental, España, Frente POlisario, Franco, Yemaa, descolonización,

  • Sahara Occidental: el conflicto se eterniza

    Fuente : COPE

    Desde que se consumó la anexión del Sahara Occidental por el reino de Marruecos, las noticias sobre la antigua colonia española apenas tienen cabida en los medios informativos. Y, sin embargo, el conflicto suscitado entonces por la “Marcha Verde”, sigue latente 45 años después, sin que las Naciones Unidas hayan sido capaces de acercar siquiera las posturas enfrentadas de Marruecos y el Polisario.

    La más reciente novedad ha sido la prórroga por seis meses de la misión pacificadora de la ONU en la zona y la dimisión del enviado especial para el Sahara, el alemán Horst Köhler, una vez fracasados sus intentos de mediación.

    Sigue en juego la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. Pero Marruecos solo admite una autonomía del territorio bajo su soberanía, mientras el Polisario, con el apoyo incondicional de Argelia, insiste en la consulta como paso previo a una hipotética independencia.

    El litigio ha dinamitado todos los proyectos de Unión del Magreb Árabe, al tiempo que ha abierto una fosa en la cooperación de Marruecos y Argelia.

    En espera de un nuevo mediador, nada parece indicar que la ONU sea capaz de encontrar la fórmula que resuelva el rompecabezas sahariano sobre el que pesa la amenaza añadida del cercano yihadismo africano, cada día más activo.

     

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Horst Köhler, Marruecos,

  • Crónica de Arturo Perez reverte en el diario Pueblo del día 22 de diciembre de 1975

    Se acabó. «Sáhara mogrebía.» Sáhara marroquí, gritan esos chiquillos que, ante el Parador, agitan banderas rojas con la estrella de cinco puntas. El taxi se detiene con estrépito de chatarra. «Al aeropuerto.» El nativo, con expresión indiferente, mete dentro mi reducido equipaje. Nueve meses en el Sáhara: un saco de dormir, una vieja pistola inutilizada que alguien capturó en combate al Polisario, y algunos amigos. El Ejército marroquí es dueño de la ciudad, y se nota. El nuevo amo del Sáhara es el coronel Dlimi, de las Fuerzas Armadas Reales. «Los saharauis van a tener ahora el amo que merecen», ha dicho uno de los españoles notables que se marchan con la conciencia tranquila.

    Llueve mansamente sobre El Aaiún, convertido en una ciudad fantasma. Ya no se ven uniformes españoles: En cada esquina, en cada cruce, entre la luz gris, patrullan soldados marroquíes y gendarmes con el arma lista. Libre al fin de la necesidad de guardar las apariencias, Hassan II pacifica la ciudad. Se asegura que España ha entregado a Marruecos una relación con los polisarios fichados por la Policía. Al caer la noche, saharauis con los ojos vendados son conducidos a misteriosos puntos de destino, con un fusil apoyado en la espalda. Otros escapan por el desierto con sus familias, hacia el este. Los he visto salir de noche, amontonados sobre viejos Land Rover: ancianos, mujeres, niños, cabras. Pero rondan la aviación y las patrullas marroquíes. Muchos no llegarán nunca.

    Se acabó. «Sáhara mogrebía.» España se lava las manos. En el Zoco Viejo, donde nuestros soldados fueron siempre los mejores clientes, las tiendas están vacías. En los barrios musulmanes, los nativos pegan la oreja al receptor para escuchar Radio Sáhara libre. En el desierto, al este y al sur, la lucha continúa: los guerrilleros han atacado Bucraa con fuego de mortero esta mañana, causando dos heridos en el destacamento español de tropas nómadas que aún protege las instalaciones. Desde su cuartel general, el coronel Dlimi y su estado mayor se disponen a marroquizar el Sáhara. «No existe el Polisario –han declarado hoy–. Es una invención de los periodistas.»

    Última noche en el cuartel de la Policía territorial. La unidad está disuelta: la tropa peninsular, en Canarias; y muchos nativos, veteranos de nómadas y territoriales, tras verse desarmados por sus jefes, vagan por el desierto dispuestos a unirse a los polisarios a quienes combatían hasta hace poco. Aquí sólo quedan algunos oficiales españoles que ultiman su propia evacuación. En el bar, durante mucho tiempo refugio de reporteros desamparados, el teniente coronel López Huerta murmura: «Qué tristeza… Qué vergüenza». Los otros –Labajos, Sandino, Galindo– beben en silencio. «Si los polisarios nos hubieran ayudado, al menos…», se lamenta alguien. La placa de madera con los nombres de los muertos, españoles y nativos, ha desaparecido de la pared. Combates viejos que ya nadie recuerda, ni importan.

    La suciedad y los muebles rotos se acumulan en las aceras, frente a las casas, y algunas calles, cubiertas de papeles quemados y mojados, despiden un olor insoportable. De patios de cuarteles y oficinas aún se levantan al cielo humaredas de documentos que arden. Bajo la llovizna, innumerables perros abandonados por sus dueños durante la evacuación recorren las calles con el pelo mojado y la mirada lastimera. Todo es desolación. En el cabaret El Oasis, las chicas se han marchado: Silvia, La Franchute. Todas. Ahora sólo hay bingo. Aburridos oficiales y soldados marroquíes sustituyen a los legionarios. Pepe el Bolígrafo, el veterano gerente, me despide con un abrazo y suspira: «Así es la vida, compadre». En los muros de la capital del Sáhara, el sol y las recientes lluvias comienzan a borrar las inscripciones de: «Fuera Marruecos» y «Viva el Frente Polisario» que llenan la ciudad. Colgadas de hilos eléctricos, las banderas saharauis ya son sólo jirones sucios y descoloridos. El Aaiún es una ciudad silenciosamente estrangulada.

    Me expulsan de aquí. Soy persona non grata. Ahora mi periódico me envía a Argel y al desierto, por el otro lado. Ésta es mi última crónica desde el Sáhara marroquí. Hace frío. Dentro de tres días será Navidad.

    Fuente : El Angel de Olávide

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Arturo Perez Reverte, Pueblo, Marcha Verde,

  • Yslem: el rapero polisario del desierto del Sahara

    Aqui tienen a Yslem. Un muchacho saharaui que hace música de rap.

    Llegó hace unos diez años en una de las expediciones de niños que vienen a pasar sus vacaciones en casas de familias españolas.

    Se quedó en Galicia. Trabaja en la industria del granito y ya ha publicado dos o tres discos, el último en Francia.

    Es toda una institución para la juventud saharaui y se está haciendo un hueco entre los músicos populares del norte de África.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, refugiados, Marruecos, rap, Yslem, música,

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=IWpP-hicEzg&w=560&h=315]
  • La UE roba el pescado del Sahara Occidental

    ¿Eres ciudadano europeo? Entonces, debes saber que, con tu dinero, estás contribuyendo a la financiación al gobierno de Marruecos para que pescadores españoles pesquen pescado robado a la gente de este video.

    El Sahara Occidental está ocupado por Marruecos y la UE les da dinero a cambio de pescar en aguas ocupadas, violando la legalidad internacional.

    El pueblo saharaui nunca ha sido consultado y, a pesar de que los servicios legales del Parlamento Europeo la han declarado ilegal, la pesca en el Sahara Occidental continúa.

     

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=OUjIxlXLz6I&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, pesca, acuerdo comercial UE-Marruecos, pillaje, saqueo, recursos naturales,