Étiquette : Frente Polisario

  • Dimisión de Horst Köhler: Argelia expresa su « profundo pesar »

    Argelia expresó su « profundo pesar » tras la dimisión del enviado especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental.

    « Con un profundo pesar, Argelia recibió la noticia de la dimisión de Horst Köhler de su cargo como enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental », dijo un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores citado por el diario Algérie Patriotique.

    « En esta ocasión, Argelia desea rendir un merecido homenaje a Köhler por el compromiso y la determinación que ha demostrado para la reactivación del proceso de arreglo del conflicto del Sáhara Occidental que lleva demasiado tiempo en un punto muerto », subraya Comunicado firmado por el portavoz del Ministerio argelino de Asuntos Exteriores, Abdelaziz Benali Cherif.

    « A lo largo del proceso liderado por Köhler para que las dos partes en conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, negociaran de buena fe y sin condiciones previas una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la « autodeterminación del Sáhara Occidental, Argelia, como estado vecino, no ha fallado en brindar su apoyo total a los esfuerzos del enviado personal del Secretario General », agrega el comunicado, señalando que Argelia « sigue convencida de que la solución a la cuestión del Sáhara Occidental es la que permite al pueblo del Sáhara Occidental ejercer su derecho inalienable e imprescriptible a la libre determinación, de conformidad con el derecho internacional y la doctrina y la práctica de las Naciones Unidas en materia de descolonización « .

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Köhler, autodeterminación,

  • Dimisión de Kohler : La ONU intenta cubrir a su protegido alegando razones de salud

    Horst Köhler dimitió de su cargo como Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental. Según la ONU, lo hizo el miércoles aunque es muy posible que lo haya hecho antes. Antes de anunciar la noticia, Guterres tuvo que hacer consultas con el mal llamado Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, Francia en especial. Una dimisión sorpresa que supone un considerable revés para las mesas redondas que consiguió arrancar a las partes, sobre todo a Marruecos que se negaba a sentarse con los negociadores saharauis.

    El ex-presidente alemán empezó su misión en el Sáhara Occidental con mucho optimismo y confianza, pero no tardó en chocar con la amarga realidad : Francia no está dispuesta a aceptar una « solución mutuamente aceptable » que no sea la ocupación definitiva de la antigua colonia española por su aliado marroquí. Se dió cuenta de que detrás del apoyo que le fue expresado verbalmente por París se encuentra otro apoyo mucho más sólido y sustancial : el que brinda a Marruecos por razones de pura geopolítica.

    La dimisión de Köhler supone también una decepción para todos aquellos que habían nutrido un cierto optimismo en los encuentros de Ginebra y en los buenos oficios de la ONU para resolver este conflicto cuadragenario sobre la base del respeto del derecho de autodeterminación de los pueblos colonizados.

    Desgraciadamente, esta dimisión va a retrasar, una vez más, el proceso de paz en el Sáhara Occidental si el SG de la ONU no hace un esfuerzo para reavivar la dinámica iniciada por Horst Köhler a pesar de que deberá afrontarse a los obstáculos colocados en su camino por Francia y Marruecos, además de las ambiguas resoluciones del Consejo de Seguridad en las que tiene la fastidiosa manía de jugar al equilibrismo entre las partes alabando a la autonomía marroquí al mismo tiempo que recuerda el derecho a la autodeterminación. Dos soluciones incompatibles y de sentido contrario.

    Guterres evocó razones de salud porque Francia le tiene prohibido hacer cualquier declaración que irritaría a las autoridades de Rabat que son las culpables del fracaso de la mediación del Señor Horst Köhler al igual que son las responsables de la instabilidad que sacude la región del Magreb desde hace 43 años. La ONU y Francia defienden los intereses de un país en conflicto conflicto con todos sus vecinos y cuya política interior está basada en la represión y la violación diaria de los derechos humanos más fundamentales.

    Con certeza, se puede decir que con el fin de defender los intereses de su protegido, Guterres habrá pedido a Horst que, además de evocar las razones de salud, se abstenga también de hacer declaraciones contra Marruecos.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst köhler, Antonio Guterres, Consejo de Seguridad,

  • A propósito de la dimisión del Enviado Personal onusino para el Sáhara Occidental

    El Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental ha tirado la toalla a penas dos años después de su nombramiento para el cargo de mediador en el conflicto que enfrenta a saharauis y marroquíes. Tardó mucho menos que sus predecesores que terminaron todos renunciando a esta misión : James Baker (marzo 1997 – junio 2004), Peter van Walsum (julio 2005 – septiembre 2008) y Christopher Ross (enero 2009 – marzo 2017).

    La razón oficial es el problema de salud del ex-presidente alemán. Es verdad que la edad de 76 años hace el trabajo más difícil, pero también es cierto que Köhler se encontró en una encrucijada sin salida. Al igual que los funcionarios onusinos que le precedieron, empezó con una confianza excesiva que acabó estrellándose contra el proteccionismo de Francia y su flagrante intromisión en el asunto para defender sus intereses en Marruecos y su obsesión por cambiar el fundamento del principio de autodeterminación promulgado por el derecho internacional para los territorios no autónomos.

    Según el representante saharaui en Francia, Ubi Bachir, su dimisión «devuelve de nuevo el proceso de paz al túnel sin salida y al bloqueo». « Las razones de salud, añade en un twit, responden, por una parte, a la causa de su repentina decisión y, por otra, la incapacidad del Consejo de Seguridad a imponer un calendario de ruta» para las negociaciones entre las dos partes.

    Marruecos en un comunicado lacónico, indicó haber «tomado nota lamentando» la decisión del Enviado de la ONU al mismo tiempo que «rinde homenaje a Horst Köhler por sus esfuerzos desde su nombramiento en agosto de 2017. Elogia la coherencia, la disponibilidad y la profesionalidad con que el Sr. Köhler ha cumplido con sus funcioness ».

    Según la cadena de televisión francesa France24, « su ida deja un esfuerzo en el limbo después de dos rondas de conversaciones que lograron por primera vez en seis años que las partes acudan a la mesa de negociaciones ».

    Para Euronews, « después de seis años de interrupción del diálogo, logró que las partes volvieran a negociar, sobre todo logrando dos veces reunir en Suiza, en diciembre y posteriormente en marzo, a Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania. Se preveía una tercera reunión en los próximos meses, sin que se fijara una fecha para la ronda. Sin embargo, después de la segunda reunión, el Polisario hizo comprender que había pocas esperanzas de que haya un rápido progreso en el viejo conflicto, afrimando que « Marruecos no ha mostrado apetencia a comprometerse en un serio proceso de negociaciones ».

    Citando una « fuente familiarizada con el tema », Yabiladi, una web cercana al poder en Marruecos, afirma que « esta salida sería el resultado de la « presión ejercida por Marruecos ». El reino, añade, « siempre se ha opuesto firmemente al deseo obvio de Köhler de involucrar a la Unión Africana en la solución del conflicto regional. Una oposición que Rabat nunca ha ocultado y ha querido expresar en los primeros meses después del nombramiento de Horst Köhler ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Horst Kohler, Marruecos,

  • Comunicado del Frente Polisario sobre la renuncia del presidente Horst Kohler

    El Frente Polisario expresa su profunda tristeza por la información sobre la renuncia del Enviado Personal del Secretario General de la ONU, el ex Presidente alemán Horst Kohler.

    Durante su mandato como Enviado Personal, el Presidente Köhler se mostró inquebrantable en su búsqueda de una solución justa y duradera que permitiera la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental.

    Damos las gracias al presidente Köhler por sus dinámicos esfuerzos para relanzar el proceso de paz de la ONU en el Sáhara Occidental, y le deseamos buena salud y mucho éxito en todas sus gestiones.

    El Frente Polisario sigue plenamente comprometido con el proceso político auspiciado por la ONU y con la realización del derecho inalienable de nuestro pueblo a la libre determinación y la independencia. Es imperativo que la ida del Enviado personal no se utilice como excusa para demorar o descarrilar el progreso realizado desde la primera mesa redonda dirigida por la ONU sobre el Sahara Occidental en diciembre de 2018.

    Por lo tanto, instamos al Secretario General de la ONU a proceder rápidamente al nombramiento de un nuevo Enviado personal, que comparta la sólida convicción del presidente Kohler, su estatura y determinación.

    Seguimos convencidos de que con la voluntad política y la determinación del Consejo de Seguridad de la ONU, una solución justa y duradera que permita la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental es posible.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Kohler,

  • Enviado de la ONU para el Sáhara Occidental renuncia a su cargo por razones de salud

    NACIONES UNIDAS – Según fuentes de la ONU, el ex presidente alemán Horst Kohler renunció a su cargo como enviado personal del secretario general para el Sáhara Occidental, citando razones de salud.

    El portavoz de Estados Unidos, Stephane Dujarric, declaró el miércoles que el secretario general, Antonio Guterres, habló con Kohler y expresó su profundo pesar por la renuncia, « pero dijo que entendió completamente la decisión y expresó sus mejores deseos al enviado personal ».

    Dujarric no dio detalles sobre estadode salud de Kohler alemán que tiene la edad de 76 años.

    Kohler, político de la Unión Demócrata Cristiana de centro-derecha de Alemania, fue presidente de Alemania de 2004 a 2010. Guterres lo nombró en agosto de 2017 para la difícil tarea de tratar de resolver el conflicto que enfrenta Marruecos al Frente Polisario desde hace décadas por el Sahara Occidental, terriorio rico en recursos naturales.

    El año pasado, el Consejo de Seguridad de Estados Unidos solicitó esfuerzos acelerados para alcanzar una solución a este contencioso que lleva más de 43 años sobre la antigua colonia española.

    Marruecos invadió el Sahara Occidental en 1975 y se enfrentó al Frente Polisario durante 16 años. La ONU negoció un alto el fuego en 1991 y estableció una misión de mantenimiento de la paz para monitorearlo y ayudar a preparar un referéndum sobre el futuro del territorio que nunca ha tenido lugar.

    Las dos partes campan sobre sus posiciones. Marruecos se aferra a su plan de autonomía para el Sahara Occidental, mientras que el Frente Polisario insiste en que el destino de la población autóctona debe fijarse mediante un referéndum de autodeterminación tal y como lo exigen el derecho internacional para los terrirorios no autónomos.

    Kohler logró que representantes de Marruecos, el Frente Polisario y las naciones vecinas de Argelia y Mauritania se sientan alrededor de la misma mesa a principios de diciembre de 2018 por primera vez en seis años, y aunque no se anunciaron avances significativos, las partes siguen comprometidas en negociaciones auspiciadas por la ONU que cuentan con un fuerte apoyo del Consejo de Seguridad.

    En una segunda reunión a finales de marzo, las partes tampoco lograron avanzar en el tema clave de cómo lograr la « autodeterminación ». Kohler advirtió que « muchas posiciones aún son fundamentalmente divergentes » y que nadie debería esperar « un resultado rápido ». Dijo en ese momento que tenía previsto organizar otro encuentro.

    Dujarric, el portavoz de la ONU, dijo que el secretario general « expresó su profundo agradecimiento al Sr. Kohler por sus esfuerzos constantes e intensos que sentaron las bases para el nuevo impulso en el proceso político sobre la cuestión del Sáhara Occidental ».

    « El secretario general también agradeció a las partes y a los estados vecinos su compromiso con el Sr. Kohler en el proceso político », dijo Dujarric.

    The Washington Post, 22 mayo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Kohler, proceso de paz, negociaciones,

  • El Presidente de la República denuncia la expulsión de los obervadores internacionales del Aaiún

    En una carta dirigida al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, el presidente saharaui denunció la decisión marroquí de impedir la entrada y la expulsión de 7 observadores internacionales del Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental.

    El presidente de la República, Secretario General del Frente POLISARIO, Brahim Ghali, envió una carta al Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, informándole sobre una serie de violaciones graves cometidas por las autoridades de ocupación marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, en actos de violación directa de la resolución 2468 (2019) del Consejo de Seguridad.

    Brahim Gali precisó en su correo que el domingo 19 de mayo de 2019, las autoridades marroquíes prohibieron la entrada al territorio a siete observadores independientes de los cuales cinco son abogados acreditados por el Colegio de Abogados de España y dos observadores noruegos acreditados por la Fundación noruega RAFTO. Se esperaba que estos observadores internacionales asistieran oficialmente al juicio de la periodista saharaui Nozha al-Khalidi, quien fue arrestada el 4 de diciembre de 2018 acusada de transmitir en directo el acoso practicado por el Estado marroquí contra manifestantes pacíficos saharauis en los territorios ocupados. Un trato denunciado por Human Rights Watch y Amnistía Internacional y cuya liberación inmediata fue exigida por las dos ONG internacionales, dijo.

    « La terquedad de Marruecos, añade el presidente saharaui, no se limita a los territorios ocupados. A pesar de la reciente adopción de la resolución 2468 (2019) por el Consejo de Seguridad y vuestro informe de 1 de abril de 2019 (S / 2019/282) en el que se citan las « violaciones graves » cometidas por las autoridades marroquíes, Marruecos continúa manteniendo su presencia y sus actividades ilegales a través de la brecha ilegal abierta en la región del Gargarat, en la parte sur del Sáhara Occidental. Diariamente, cientos de camiones y vehículos cruzan la brecha ilegal en dirección de la zona de amortiguamiento en un acto de violación directa del Acuerdo Militar No 1 ».

    « A ello se añade, agrega la carta, que todavía no hemos percibido ninguna prueba concreta de que Marruecos haya desmantelado alguno de los nuevos muros de arena de 110 kilómetros de longitud o de las decenas de puestos de observación creados ilegalemente. Tal y como indicamos en repetidas ocasiones, la existencia de la brecha ilegal a través de la zona de amortiguamiento en la zona de Gargarat y la construcción por parte de Marruecos de nuevos muros militares altera el status quo de manera unilateral y aumenta seriamente la tensión en la región al igual que amenaza el proceso político en curso bajo los auspicios de la ONU ».

    El presidente saharaui señaló que « el objetivo deliberado de las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego y su intensificación de las violaciones de los derechos humanos es socavar las perspectivas de fomento de la confianza e impedir que haya progreso en el proceso político. Si la comunidad internacional apoya seriamente un proceso de paz creíble en el Sáhara Occidental, debe poner fin inmediatamente a las acciones ilegales y desestabilizadoras de Marruecos e imponer las consecuencias necesarias a Marruecos a causa de su continua intransigencia ».

    Fuente : SPS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Antonio Guterres, ONU, alto el fuego, acuerdo militar Nº1, observadores internacionales, Nazha El Khalidi, represión,

  • España tiene que asumir de una vez su responsabilidad como potencia administradora

    ESPAÑA TIENE QUE ASUMIR DE UNA VEZ SU RESPONSABILIDAD COMO POTENCIA ADMINISTRADORA DEL ÚLTIMO PROCESO AFRICANO PENDIENTE DE DESCOLONIZACIÓN

    El Sáhara Occidental y las elecciones del 28 de abril

    Empresas españolas y europeas explotan los recursos naturales del Sáhara Occidental, convirtiéndose en agentes legitimadores de una colonización ilegal.

    Willy Meyer

    Por todos se siente olvidada,

    la libertad se siente ultrajada,

    sin ánimos y pisoteada,

    en el Sáhara está refugiada.

    Sidi M. Talebbuia

    El conflicto, no resuelto, del Sahara Occidental heredado de la dictadura franquista por los acuerdos firmados en Madrid el 14 de noviembre de 1975 entre España, Marruecos y Mauritania, acuerdos cuestionados por el asesor jurídico de NNUU Hans Corell en su dictamen de 29 de enero de 2009 y considerados ilegales según el derecho internacional, debe formar parte de la agenda electoral de las próximas elecciones generales del 28 de abril.

    Después de este acuerdo, las Naciones Unidas nunca han considerado ni a Marruecos ni a Mauritania como potencias administradoras del territorio del Sáhara Occidental al figurar en la lista de NNUU como único territorio español pendiente de descolonización, según resolución 1542 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Corresponde, pues, a España asumir de una vez su responsabilidad como potencia administradora del último proceso africano pendiente de descolonización, una responsabilidad política, jurídica y ética para con los habitantes, hombres y mujeres que, a pesar de constar como españoles en 1975 (El Sahara adquirió el estatus de provincia en 1959), fueron abandonados a su suerte tras la ocupación militar y colonial de Marruecos.

    La conciencia democrática y la responsabilidad atribuida por el Derecho Internacional a España para administrar la descolonización del territorio saharaui, debería obligar a todos los partidos que se presentan a las elecciones generales a posicionarse sobre la obligación no ejercitada, hasta el día de hoy, por parte del Estado español, de garantizar la administración de la descolonización del territorio no autónomo del Sahara Occidental, contribuyendo así a su legítima autodeterminación.

    Una obligación urgente, dadas las consecuencias dramáticas que produce la presencia militar, policial y colonial marroquí entre los habitantes del Sáhara Occidental ocupado. A la violación sistemática de los derechos humanos se une el expolio continuo de sus riquezas, contraviniendo toda la jurisprudencia y el derecho internacional.

    El enviado especial de las NNUU para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, consiguió sentar en diciembre pasado en Ginebra, por primera vez en seis años, a representantes marroquís y del Frente Polisario en una mesa redonda con la participación de los Ministros de Asuntos Exteriores de Argelia y Mauritania. El pasado mes de marzo volvieron a sentarse suscribiendo un comunicado final donde “las delegaciones celebraron discusiones profundas sobre cómo alcanzar una solución política mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental que sea realista, viable, duradera, basada en un compromiso, justo, duradero, que proporcione la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con la Resolución 2440 (2018) del Consejo de Seguridad”.

    Pero ese marco negociador no impide que tanto España como la Unión Europea sigan siendo actores cómplices de la ocupación, violaciones de derechos humanos y saqueo del Reino de Marruecos en el Sáhara Occidental. Así, a pesar de los cuatro fallos consecutivos del Tribunal de Justicia de la UE que establecen que los derechos del espacio y los recursos no pertenecen a Marruecos, declarando por tanto ilegal cualquier acuerdo que incluya las aguas jurisdiccionales del territorio no autónomo del Sáhara, la Unión Europea aprobó el nuevo Acuerdo de Pesca UE-Marruecos.

    Empresas europeas, incluidas españolas, explotan los recursos naturales del Sáhara Occidental sin tener base jurídica para operar en ese territorio, convirtiéndose en la práctica en agentes legitimadores de una colonización ilegal impuesta por la fuerza militar y policial que agrede permanentemente los derechos humanos de la población saharaui.

    Las condiciones de vida de esa población se deterioran y sus derechos, no reconocidos por la fuerza ocupante, son violados sistemáticamente sin que la Misión de Observación de las NNUU (MINURSO) actué para impedir los continuos atropellos. La resistencia del pueblo saharaui es constante como se demostró en el 2010 en la rebelión de miles de saharauis en el campamento de Gdeim Izik (el Aaiún) que, demandando el fin de la ocupación y las mejoras de sus condiciones de vida, fue objeto de una violenta disolución y posterior represión por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes que se saldó con muertes (policías marroquís y manifestantes saharauis) y detenciones (163 saharauis).

    Los presos políticos saharauis, entre ellos los condenados por los sucesos de Gdeim Izik, son procesados por tribunales que no tienen jurisdicción sobre el territorio ocupado, sufriendo continuos malos tratos con total impunidad por parte de la administración marroquí.

    Mundo Obrero

    Tags : Sahara Occidental, España, potencia administradora, Frente Polisario, Marruecos, descolonización,

  • Cerrado el Sahara

    Ramón J. Campo

    Dos abogados zaragozanos – Ramón Campos y Lourdes Barón- volaron el fin de semana hacia el Sahara Occidental con el objetvio de convertirse en observadores internacionales en un juicio a una periodista saharaui en El Aaiún, tras habérselo comunicado al Ministerio de Exteriores. Hablé con uno de ellos antes de que cogiesen el avión y transmitían la ilusión de convertirse en unos enviados por el Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental de Zaragoza.

    Pero Marruecos tiene miedo a que se conozcan en el mundo las condiciones en las que viven los saharauis en su tierra después de emitir en las redes sociales una manifestación pacífica. La periodista Nazha El Khalidi se enfrenta a una pena de cárcel y a una multa, al haber sido acusada de usurpación de la profesión al no tener un título oficial y trabajar para la televisión saharaui.

    Los abogados han sido repatriados por Marruecos sin dejarles pisar la tierra del Sáhara Occidental, porque no tenían permiso oficial para esta entrada. Un portavoz de Exteriores me contestó que esta es una historia sabida de antemano y repetida, pues se trata de evitar que los observadores muestren qué pasa en ese lugar, que fue ocupado por Marruecos y abandonado por España.

    El único contacto con la Casa de España de los letrados aragoneses fue que les llevaron un par de tazas de té, glletas, agua y yogures. Pero Ramón y Lourdes tienen claro que su episodio ha servido para recordar lo que viven los saharauis, porque ellos regresan a Zaragoza. Con el mal trago de haber sido perseguidos y ocultados por Marruecos hasta devolverlos.

    Fuente: Heraldo

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental de Zaragoza, Nazha El Khalidi, España, abogacía española,

  • Gracias a la lucha armada, Marruecos se vió obligado a reconocer al Frente Polisario

    El embajador saharaui en Argel, Abdelkader Taleb Omar, dijo el lunes que es gracias a la lucha armada que Marruecos se vió obligado a reconocer al Frente Polisario como único representante legítimo del pueblo saharaui y la internacionalización de la causa saharaui que permitió el reconocimiento de la RASD por numerosos países.

    En una entrevista concedida a la APS con motivo de la celebración del 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada saharaui, el Sr. Taleb Omar explicó que « la lucha armada llevada a cabo desde 1973 hasta 1975 contra la ocupación española, de 1975 a 1991 contra Marruecos obligó al régimen marroquí a aceptar el alto el fuego y el plan de arreglo en el Sáhara Occidental, pero sobre todo a reconocer al Frente Polisario como único y legítimo representante del pueblo saharaui y como interlocutor en las negociaciones.

    Esta lucha también permitió la liberación de un tercio de los territorios saharauis, la edificación de instituciones del Estado, la internacionalización de la causa saharaui y el reconocimiento, por parte de muchos países, de la República Árabe Saharaui Democrática « , dijo.

    Afirmando que el Frente Polisario « ha encontrado en esta lucha la fuerza para construir las instituciones del estado saharaui hoy vigentes », el diplomático saharaui recordó la existencia de un ejército y un gobierno saharauis con todos sus ramificaciones, sus wilayas y sus dairas.

    Destacando, además, los esfuerzos del Frente Polisario que permitieron « el establecimiento de estructuras públicas de educación, salud y servicios, así como las autoridades legislativas, un Parlamento saharaui e instancias que trabajan en cohesión », subrayó el papel de las « misiones diplomáticas saharauis en todos los continentes ».

    El embajador de la RASD también evocó la misión onusina para vigilar el alto el fuego entre los ejércitos saharaui y marroquí en espera de la recuperación de la libertad y la independencia.

    El pueblo saharaui, señaló Taleb Omar, se mantiene unido en el apoyo del Frente Polisario y al principio de autodeterminación a pesar de los intentos de Rabat de estigmatizar la imagen del Polisario en foros internacionales con el fin de cubrir sus continuas violaciones contra el pueblo saharaui en los territorios ocupados.

    Etiquetas: Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, 20 de mayo, Fuerzas Armadas, 46 ° aniversario, Abdelkader Taleb Omar,

  • La intransigencia marroquí legitima la opción del retorno a las armas (Primer Ministro saharaui)

    Según el Primer Ministro saharaui, la opción del retorno a la lucha armada para defender nuestra causa nacional es legitimada por la intransigencia marroquí y las diferentes resoluciones de la ONU que establecen claramente que se trata de un problema de descolonización que debe resolverse mediante el respeto del derecho a la autodeterminación de nuestro pueblo.

    Con ocasión de las festividades que conmemoran el 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada, el Sr Mohamed Akeik rindió homenaje a los sacrificios del Ejército de Liberación Popular Saharaui y a las masas de nuestro pueblo en los territorios ocupados y en otras partes, destacando la necesidad de defender la unidad nacional como válvula de seguridad para el proyecto nacional y los objetivos y principios del Frente Polisario.

    Por su parte, el gobernador de la Wilaya de Dajla, anfitrión del acontecimiento, recordó que el pueblo saharaui ha conseguido grandes logros en la vía de la liberación nacional y que está dispuesto, ahora más que nunca, a arrebatar sus derechos a la libertad y a la independencia.

    Los asistentes aprovecharon la ocasión para llamar la ONU y la comunidad internacional a presionar a Marruecos para que respete el derecho y la legalidad internacionales y a comprometerse con franqueza y seriedad en el proceso de paz establecido bajo los auspicios de las Naciones Unidas, que ponga fin al saqueo de los recursos naturales del Sáhara Occidental y a las flagrantes violaciones de derechos humanos en los territorios saharauis ocupados, así como la liberación de todos los militantes saharauis que languidecen en las prisiones marroquíes.

    SPS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, 20 de mayo, 46º aniversario, Dajla, Primer Ministro, Mohamed Akeik,