Étiquette : Frente Polisario

  • El Ministerio de Defensa Nacional conmemora el Día Nacional del Ejército.

    Chahid El Hafed, 20 de mayo de 2019 – El Ministerio de Defensa Nacional celebró el lunes 20 de mayo el Día Nacional del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS), en presencia de miembros de la Secretaría Nacional, del Gobierno, del Estado Mayor del EPLS y de delegaciones de varias Wilayas.

    La orquesta militar saharaui inauguró el evento sintonizando el himno nacional, seguido por una intervención del director de la Escuela Mártir Ammi, Sr. Samo Ammi Deh, en la que dio la bienvenida al Presidente y a la delegación que lo acompañaba.

    Acto seguido, el Ministro de Equipamiento, Sidahmed Batal impartió una conferencia sobre la realidad, experiencia y perspectivas de la organización política, en la que destacó la importancia de la organización política en la sensibilización y movilización de las masas populares alrededor del proyecto nacional liderado por el Frente Polisario.

    Con esta ocasión, el presidente de la República, Secretario General del Frente POLISARIO y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, rindió homenaje a varios prisioneros de guerra saharauis. SPS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, 20 mayo, Día Nacional del Ejército Popular de Liberación Saharaui, ELPS,

  • Unidas Podemos llevará a Europa reconocer a la RASD y la libre determinación saharaui

    Planteará en el Parlamento Europeo el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Saharaui.

    Denuncia el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental y el acuerdo de pesca UE-Marruecos.

    Pide que la MINURSO proteja los Derechos Humanos.

    Unidas Podemos promoverá en el Parlamento Europeo el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y el apoyo a un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.

    Así lo recogen las formaciones Podemos, Izquierda Unida y En Comú Podem, reunidas en Unidas Podemos, en sus respectivos programas para las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 26 de mayo. La candidatura la encabeza la independiente María Eugenia Rodríguez Palop, profesora universitaria, experta en Derechos Humanos y militante feminista, a la que siguen en los primeros puestos Sira Rego (IU), Ernest Urtasun (En Comú Podem), e Idoia Villanueva y Miguel Urbán (Podemos).

    Las tres formaciones denuncian el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental y, especialmente, el acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos, que afecta a las aguas saharauis.

    PODEMOS señala en su programa que apoyará con acciones concretas el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui “con la base jurídica de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre recursos naturales, las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para una solución justa y pacífica mediante referéndum y los procesos de diálogo impulsados por el enviado especial”.

    También promoverá el establecimiento de relaciones diplomáticas “de alto nivel” con la RASD y la ampliación del mandato de la MINURSO –misión de NNUU para el referéndum en el Sáhara Occidental- “para que adquiera competencias en la protección y promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población saharaui”.

    IZQUIERDA UNIDA, además de reconocer el Estado saharaui y apoyar la libre determinación del pueblo saharaui, exige que España “se reconozca como Potencia administradora”, asuma su obligación de asegurar la celebración de un referéndum y denuncie “las maniobras de obstrucción de la potencia ocupante, Marruecos”.

    IU dice que la Unión Europea debe velar por el respeto de los DD.HH en el Sáhara Occidental, impulsar gestiones diplomáticas para que se atribuya a la MINURSO competencias en esta materia y denunciar y negarse a participar en la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental; concreta que “Marruecos está esquilmando los recursos naturales del Sáhara en contra del derecho internacional”.

    Además, pide que se apoye la resistencia del pueblo saharaui refugiado en los campamentos de Tinduf (Argelia).

    EN COMÚ PODEM, por su parte, plantea impulsar el establecimiento de relaciones con el gobierno de la RASD y apoyar al derecho a la libre determinación del pueblo saharaui cumpliendo las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y los procesos de negociación en marcha.

    Hace hincapié en que los acuerdos pesqueros internacionales de la UE deben ser “justos y comprometidos con la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional” y califica de “triste ejemplo” el acuerdo entre la UE y el reino de Marruecos, que esquiva la legalidad internacional al operar en aguas de la RASD. Dice que este acuerdo es “un ejemplo de mala gestión de la UE”, o “sencillamente maliciosa”, y exige el respeto a la sentencia del TJUE sobre recursos naturales del Sáhara Occidental.

    PSOE, PP y Ciudadanos apoyan el acuerdo pesquero

    El acuerdo de pesca de la UE con Marruecos, denunciado por Unidas Podemos, fue apoyado en el Parlamento Europeo por los representantes del Partido Socialista, el Partido Popular y Ciudadanos. Tanto el partido de Pablo Casado como el de Albert Rivera no expresan en sus programas para las elecciones al Parlamento Europeo, como tampoco lo hicieron en las elecciones generales del 28 de abril, su postura sobre el conflicto en el Sáhara Occidental, territorio que España entregó a Marruecos hace mas de 43 años.

    El PP, además, en su programa al Parlamento Europeo, que titula “En la buena dirección”, en el apartado sobre la pesca,”una actividad rentable y sostenible”, incluye entre sus logros haber impulsado un nuevo Protocolo de Pesca Unión Europea-Marruecos.

    El Frente POLISARIO anunció un recurso ante el Tribunal de Justicia Europeo para la anulación del acuerdo UE- Marruecos, que abarca las costas y suelo del Sáhara Occidental.

    Tags : Sahara Occidental, Unidas Podemos, Frente Polisario, Unión Europea, acuerdo de pesca, Marruecos,

  • En el Sáhara, la lengua castellana forma parte de la identidad saharaui

    A quién pertenece el español ?*

    « (…) y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tienen poder el vulgo y el uso ». Don Quijote de La Mancha

    El idioma español se extiende hoy por todo el planeta ; es la lengua más importante del mundo y la tercera más hablada, con 400 millones de parlantes. El castellano, tal como hoy lo conocemos, es fruto de un proceso de decantación de más de un milenio, a lo largo del cual las diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica se fueron modificando por influencia de romanos, visigodos y árabes.

    Hacie el final del siglo XV, la lengua española se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y cruzó los océanos para llegar a las Américas y el Caribe, y siglos más tarde a Filipinas y las plazas africanas Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial. Allí engendró raíces, asentó bases de convivencia y dejó un indestructible legado para mucho pueblos.

    Un idioma se considera propio y patrimonio cultural cuando entre sus parlantes déjà enraizado un legado literario e histórico.

    Se considera propio y patrimonio cuando ese legado es utilizado para crear, imaginar, ensayar, relatar o simplemente hablarlo de manera coloquial ; cuando su dominio hace surgir grandes oraddores, extraprdinarios diplomáticos, resonados poetas, conocidos escritores e historiadores.

    También es patrimonio cuando en parte identifica y diferencia a sus hablantes a través del correcto uso y dominio gramatical. Con estos elementos anteriormente mencionados podemos conocer a quién pertenece el español.

    Como anécdota vinculante a la historia del español en el Sáhara, unos turistas españoles iban desorientados atravesando parte del territorio en dirección hacia la vecina Mauritania, cuando een su camino se encontraron con unos pastores de dromedarios. « ¿Cómo entendernos con estos pastores para que nos ayuden ? », era la pregunta que se hacían. Cuál fue la sorpresa de los turistas al dirigirse a aquellos pastores. Ante sus atónitas miradas sonaban saludos y preguntas en un correcto español, « Hola, de dónde venís ? ». « El milagro de las lenguas ! », exclamó uno de los turistas, sorprendido de que estuviera sucediendo aquella conversación en su lengua materna hablada por un pastor en un lugar materna hablada por un pastor en un lugar ignoto del desierto.

    De esta anécdota podemos sacar una conclusión y es que el español como idioma pertenece a toda cultura cultura o sociedad que lo habla. En este sentido habla el perdiodista saharaui Hamdi Yahdih « (…) Malik Hadad, autor argelino que escribía en francés, fue el eco tronante y triste que resumió todos los aspectos del desarraigo cuando dijo : La lengua francesa es mi exilio.

    Desde entonces el eco se repite en todas las gargantas de los escritores que se encuentran exiliados, presos, o asfixiados por una lengua extranjera, máxime si es la del colonizador. De hecho, algunos siente que es muy difícil, quizá imposible, eludir la fuerza de atracción de la triste realidad del destierro moral. Escribir en la lengua colonzadora no déjà de ser un exilio, pero si se hace con el espíritu de la tierra, de la familia y la causa, « ¿se debe dejar al escritor así en su destierro o aliviar su tormento traduciendo y devolviendo su obra a la lengua de origen ? Es lo que todo el mundo hace con los hijos que escriben en la lengua del colonizador por necesidad más que por amor »(1).

    Por el contratrio, para los saharauis el español, su segunda lengua, no supone desarraigo si no que es una parte más de su identidad como pueblo y cultura heterogénea afro-árabe influida por un siglo de convivencia con la metrópoli.

    No es sentido como una imposición, sino como un legado diferenciador con respecto aa Marruecos y motor de acercamiento a otros mucho pueblos, entre otros los de Latinoamérica. Los saharauis haispanohablantes no han abandonado sus raices, el español se nutre de su realidad cotidiana y de sus tradiciones milenarias.

    « (…) pero es un español híbrido hecho de retazos. Tiene un aire de familia con el que utilizamos nosotros los españoles, pero éste se haya enriquecido por una historia que lo reinventa desde coordenadas diferentes, no sólo geográficas sino también históricas y experimentales. Como en América Latina, este español bebe en la experiencia de la conciencia y de su lucha por el reconocimiento de su estatus como un igual, no un sublaterno. Este español se ha forjado como un lenguaje de resistencia para sobrevivir a la presión regional de la francofonía y construir un espacio propio y diferente al de sus vecinos » (2)

    (1) Yahdih Hamdi. « La Generación de la Amistad : una jaima para la poesía saharaui en el exilio ». UPES (Unión de Periodistas y Escritores Saharauis ». Agosto de 2007. Traducción del árabe.

    (2) Gimeno Martín, Juan Carlos. Transformaciones socioculturales de un proyecto revolucionario, la lucha del pueblo saharaui por la liberación. Pág. 79.

    *Extracto del libro de El porvenir del español en el Sáhara Occidental, Bahia Mahmud y Conchi Moya.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, cultura, español, castellano, legado cultural, identidad, francofonía,

  • 20 de Mayo de 1973. Dignidad y resistencia del pueblo saharaui: 46 años de lucha

    Hace 46 años, el 20 de mayo de 1973, días después de su creación, el Ejército Popular de Liberación Saharaui llevó a cabo su primera acción armada para librar al Sahara Occidental del colonialismo, y desde el Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias, CEAS Sahara, expresamos nuestro apoyo y solidaridad al Pueblo Saharaui y su legítimo y único representante, el Frente POLISARIO.

    Aquella acción de los primeros combatientes saharauis supuso para la Comunidad internacional, pese a los continuados intentos de las autoridades españoles de ocultar la realidad, la demostración inequívoca de una voluntad política que de ningún modo podría ser ignorada en el futuro. Se consumó la ruptura política entre la sociedad saharaui y sus colonizadores. El pueblo del Sáhara Occidental, como precisó su líder más significado, Luali Mustafá Sayed, demostró que existía como tal y que estaba dispuesto a alcanzar su deseada independencia por encima de la voluntad y los intereses de las potencias occidentales.

    La ONU reconoció este hecho al identificar al Frente POLISARIO como único y legítimo representante del Pueblo Saharaui y, en tanto que Movimiento de Liberación Nacional contra el colonialismo, con legítima capacidad de utilizar la violencia armada para conseguir sus fines. La comunidad internacional, por tanto, debería de estar predispuesta a prestar ayuda al Frente POLISARIO en todos los niveles. Una condición que no dudaron en asumir gran parte de los países africanos, encabezados por Argelia, así como muchos de los no alineados y pequeños estados del Pacífico y Oceanía, quienes no dudaron en validar y legitimar las acciones promovidas por el POLISARIO, como fue la proclamación de independencia en la República saharaui, frente a la burla de los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid.

    Ni los organismos internacionales, como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, más identificados con los intereses económicos y geopolíticos de los poderosos que con la defensa de la legitimidad y de la justicia, ni España, la antigua potencia colonial y principal responsable, junto con la Francia defensora de la ocupación marroquí, de la falta de una solución o salida efectiva para el conflicto, han podido perdonar que lo que consideraban un conglomerado de tribus nómadas sin organización ni capacidad política, tuvieran la osadía de enfrentarse ¡incluso con las armas! a sus designios y de reclamar lo que en derecho y justicia les correspondía.

    Llegará, sin duda, la hora de pedir explicaciones a los Estados y a las organizaciones que tienen la responsabilidad de que el sufrimiento del Pueblo Saharaui se haya prolongado hasta hoy, durante 46 años.

    Deberán de dar cuenta de los civiles, niños y niñas, hombres y mujeres muertos durante la ocupación militar marroquí, de las víctimas masacradas durante el éxodo bajo el horror de las bombas de napalm y fósforo blanco, o simplemente atacadas por la debilidad, el hambre y la enfermedad. Por todas y cada una de las personas que han tenido que exiliarse perdiendo hasta la vida, menoscabadas en su dignidad. Deberán de explicar los cientos de personas detenidas, torturadas, desaparecidas o encarceladas por el simple hecho de ser saharauis y empeñarse en afirmarlo frente a la violencia y al horror. Deberán de justificarse por cada una de las armas y de las monedas prestadas al gobierno marroquí para tratar de hacer callar inútilmente a esa voz que se agiganta a la luz de los derechos humanos. Y entre todos los culpables le corresponde a España: al gobierno actual, a todos los gobiernos de la Democracia, pero también a los partidos políticos con responsabilidades de gobierno y a las empresas que vienen haciendo negocio impunemente en esta situación de expolio de los recursos naturales en el Sahara Occidental.

    La última resolución del Consejo de Seguridad, en la que la ONU, en contra de sus propios principios y resoluciones prolonga otros seis mese más el statu quo que posibilita la ocupación, el exilio, la represión del Pueblo Saharaui, bajo la supervisión, que no el control, de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental), sin avanzar ni un ápice en la vigilancia de los Derechos Humanos ni en la realización del referéndum de autodeterminación, no es más que un reflejo del sometimiento de las instituciones internacionales a los intereses más vergonzantes de los estados y las especulaciones de las corporaciones más poderosas.

    CEAS-SAHARA, 20/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, 46º aniversario de la lucha armada, 2o de Mayo,

  • El Consejo General de la Abogacía protesta por la expulsión de Marruecos de una delegación de abogados observadores de Derechos Humanos

    El Consejo General de la Abogacía Española ha manifestado oficialmente su protesta por la prohibición de acceso a El Aaiún y posterior expulsión de Marruecos, sin justificación motivada, de una delegación de observadores internacionales de Derechos Humanos, entre ellos cinco abogados españoles.

    La visita del grupo de juristas tenía por objeto asistir hoy ante el Tribunal Penal de El Aaiún a la vista que se celebra en el marco del juicio por el caso de Nazha El Khalidi, periodista que trabaja en el portal electrónico ‘Equipe Media’ en el Sáhara Occidental, que ha sido acusada de incumplir los requisitos necesarios para ejercer como periodista. El juicio ha sido aplazado hasta el día 24 de junio.

    Junto a dos observadores noruegos, los abogados y abogadas Ramón Campos, María Lourdes Barón, Ruth Sebastián, María Dolores Travieso y Sidi Talebbuia viajaron a Marruecos previa comunicación y acreditación ante el Ministerio de Asuntos Exteriores español siguiendo los procedimientos habituales que rigen la actividad del Consejo General de la Abogacía Española en apoyo a las misiones de observación judicial para velar por el respeto al Derecho de Defensa y al proceso judicial debido.

    El Consejo apoya y auspicia desde el año 2002 la observación de juicios en el extranjero con el objetivo de velar por el debido proceso y una tutela judicial efectiva. Las visitas auspiciadas hasta la fecha por el Consejo han tenido relación directa con las cusas penales iniciadas contra ciudadanos de origen saharaui en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure las preceptivas garantías legales.

    La Abogacía Española reclama al Gobierno de Marruecos que permita la labor de los Observadores de Derechos Humanos y garantice el derecho de cualquier acusado a un juicio con todas las garantías procesales.

    El lunes por la tarde, los cinco abogados defensores de Derechos Humanos llegaron procedentes de Casablanca al aeropuerto de Madrid, donde fueron recibidos por Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía.

    Fuente : Abogacía Española, 20/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, abogacía española, Nazha El Khalidi, periodismo, represión,

  • Sáhara Occidental: Francia debe abstenerse de trabar las decisiones del Consejo de Seguridad

    Argel, APS, 20 mayo. – El Embajador saharaui en Argel, Abdelkader Taleb Omar, afirmó este lunes que Francia debe abstenerse de trabar las decisiones del Consejo de Seguridad sobre la libre determinación del pueblo saharaui, Indicando que, al ejercer su veto, « París vela por mantener el statu quo y proteger la posición marroquí al servicio de sus intereses ».

    En una entrevista concedida a la APS con motivo del 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada saharaui, el Embajador saharaui indicó que el Consejo de Seguridad había adoptado en abril, la resolución 2664, que reafirmó el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación y pidió la reanudación de las negociaciones entre las dos partes en el conflicto (Frente Polisario y Marruecos) en el informe del Secretario General de las Naciones Unidas en el que se mencionan claramente las violaciones cometidas por Marruecos, en particular en lo que respecta a la traba de las misiones de la minurso

    El Frente POLISARIO deseaba que el Consejo de Seguridad, sobre la base de ese informe, despeje la ambigüedad sobre la solución política y reivindique la aceleración del proceso para permitir al pueblo saharaui gozar de su derecho a la libre determinación, pero « Francia se opuso y solicitó la prórroga de la misión de la minurso a un año en lugar de seis meses, lo que demuestra que Francia quiere mantener el statu quo y proteger la posición marroquí » obligando, de esta manera, a Rusia y Sudáfrica a expresar reservas sobre esta decisión, dijo.

    La Minurso es una misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental, « Marruecos y sus aliados deben ser conscientes de ello » y añadió que Marruecos todavía no está satisfecho con las recomendaciones del Consejo de Seguridad y desea recomendaciones que legitimen su ocupación del Sáhara Occidental y anulen definitivamente la cuestión del derecho a la autodeterminación, así como las negociaciones ».

    En la última ronda, Marruecos había alzar el tono y quiso promover la « autonomía » en detrimento del referéndum de autodeterminación, lo que es contrario a la legalidad internacional, recordó, añadiendo que « esto fue rechazado por el Frente POLISARIO en 2007 »

    En este contexto, el diplomático saharaui consideró que las maniobras marroquíes, la posición francesa de apoyo al régimen marroquí y España, que no asume su responsabilidad histórica, son otros tantos motivos que obstruyen el logro de una solución al conflicto y añaden que tales acciones amenazan el proceso pacífico y la estabilidad de la región.

    El Sr. Taleb Omar afirmó que « Francia ha llevado a la UE y al Parlamento Europeo a eludir las decisiones del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) sobre los acuerdos de asociación entre la UE y Marruecos, a pesar de la gran división en el seno del Parlamento (entre abstención y rechazo), lo que denota la toma de conciencia sobre el carácter ilegal de estos acuerdos, que incluyen los territorios saharauis y sus aguas territoriales.

    « El Frente POLISARIO prosigue su batalla sobre esta cuestión y ha apelado ante el TJUE », añadió, precisando que el Frente POLISARIO desearía que el TJUE emitiera decisiones que reforzaran sus primeros dictámenes según los cuales « todo acuerdo que incluya los territorios saharauis es nulo y sin efecto ».

    Para el Embajador saharaui, los Estados Unidos tienen el mérito de haber creado una nueva dinámica en el seno del Consejo de Seguridad, limitando el mandato de la minurso a 6 meses en lugar de un año y descartando la renovación automática del mandato sin llegar a soluciones », exhortando a Washington a que trabaje en pro de una solución que permita al pueblo saharaui decidir su futuro.

    Se mantienen contactos con los Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia, así como con todos los miembros del Consejo de Seguridad, y del Congreso, y los parlamentos de esos Estados para notificarles la posición del Frente POLISARIO y pedirles que adopten una posición que refuerce la credibilidad de las Naciones Unidas, declaró el Sr. Taleb Omar, añadiendo que la cuestión saharaui es « una cuestión de descolonización », por ejemplo, la Comisión de Descolonización de las Naciones Unidas ha pedido a la comunidad internacional que acelere el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.

    El diplomático destacó que el Sáhara Occidental es un territorio incluido en la lista de los 17 territorios no autónomos y desde 1979 se han aprobado varias resoluciones, así, la resolución 3437 de las Naciones Unidas, que estipula claramente que Marruecos es una fuerza ocupante y que este último y el Sáhara Occidental son dos territorios « distintos ».

    El pueblo saharaui celebra este lunes el 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada bajo la dirección de su único y legítimo representante, el Frente Polisario, que es un movimiento de liberación que lucha por el derecho a la libre determinación y a la recuperación de la independencia.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, autodeterminación, descolonización, Consejo de Seguridad, Francia, Estados Unidos,

  • Oviedo : Mesa redonda sobre el conflicto del Sáhara Occidental en el Edificio Histórico

    El acto, inaugurado por el vicerrector Francisco José Borge, ha abordado la situación actual y las perspectivas de futuro

    En el marco del Foro Voces por Iberoamérica, Espacio cultural iberoamericano y de cooperación, el Aula Magna del Edificio Histórico ha sido escenario esta mañana de la mesa redonda sobre « El conflicto del Sáhara Occidental. Situación actual del conflicto y perspectivas de futuro ». La inauguración la ha presidido el vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional, Francisco José Borge, acompañado del delegado saharaui para Asturias, Yahya Edjil; y del director de la Agencia Asturiana de Cooperación, Francisco José Villaverde Suárez.

    En la mesa redonda han intervenido Bucharaya Beyun, ministro de Educación de la República Árabe Saharaui Democrática; Javier González Vega, catedrático de Derecho internacional Público de la Universidad de Oviedo; y como moderador Alberto Suárez Montiel, presidente de la Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui.

    Fuente: Universidad de Oviedo, 20/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, República Árabe Saharaui Democrática, RASD, Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Asturias,

  • Sáhara Occidental: el pueblo saharaui conmemora el 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada

    El pueblo saharaui celebra hoy el 46º aniversario del desencadenamiento de su lucha armada por la liberación nacional convencido de la victoria de su justa causa.

    En efecto, hace 46 años, día por día, el pueblo saharaui decidió reivindicar y arrancar del colonialismo español su independencia nacional, pero utilizando esta vez el único lenguaje que el ocupante español se vería obligado a comprender : el lenguaje de las armas.

    El 20 de mayo de 1973 fue un paso decisivo que permitió a los saharauis pasar del estado de tribus al de un pueblo en lucha por su independencia.

    La primera acción realizada fue el ataque a El Janga, un pequeño puesto español vigilado por un destacamento bien armado que se ocultaba detrás de una fortificación. El destacamento del Frente POLISARIO, por su parte, estaba integrado por 16 militantes que nunca habían combatido y que iban armados con viejos mosquetones y un puñado de balas.

    El comienzo de la operación fue fatal. El Uali Mustafa Sayed, acompañado de algunos compañeros se habían ido a traer agua de un pozo en las cercanías del puesto militar español, pero chocaron con una patrulla de rutina que los detuvo. Sus camaradas fueron avisados por un vigía. Enfurecidos por la pérdida de su líder, decidieron actuar, por lo que se presentaron en el puesto a la hora de la cena. El efecto de sorpresa dió resultado, el mosquetón resultó ser un argumento de peso y los centinelas se dejaron desarmar. El puesto fue rápidamente controlado.

    Después de liberar a El Uali, el grupo partió sin perder tiempo llevando a sus prisioneros y en sus manos sus primeros trofeos de guerra: armas, municiones, camellos para montar. Luego, después de una conferencia improvisada para los soldados de la guarnición – todos eran saharauis alistados en el ejército español- sobre el fundamento de la lucha, estos últimos fueron liberados con un camello, un fusil y comida, según las tradiciones saharauis. La guerra de liberación había comenzado.

    Movilizado detrás y alrededor de su vanguardia política y militar -el Frente Polisario- el pueblo saharaui inauguró así un largo y duro combate que le devolvía, poco a poco, el respeto que los agresores colonialistas -en particular, España y Marruecos- le habían negado.

    46 años después, el pueblo saharaui tiene motivo para enorgullecerse de la fase avanzada alcanzada por su heróica lucha que está cerca de la victoria final.

    Si bien la guerra está ahora en modo de pausa, la lucha política y diplomática continúa. El régimen expansionista marroquí ha optado por la vía de la obstinación apoyado y alentado por algunas potencias occidentales, los Estados Unidos y Francia, pero no se trata màs que de una huida hacia adelante que sólo servirá en última instancia para acabar definitivamente con la existencia de esta monarquía edificada sobre la traición, la violencia, el saqueo y la servidumbre a ciertos países que se proclaman la cuna de la democracia y los derechos humanos.

    La alianza colonialo-imperialista no impedirá que el pueblo saharaui siga luchando hasta completar la liberación total de su patria. Tanto más cuanto que tiene todos los medios necesarios (motivación, determinación, medios materiales…). El tiempo juega a su favor y el fin del poder alauita es inevitable.

    El colonialismo es un alumno torpe, dijo el héroe de la batalla de Diem Biem Fú, pero acabará comprendiendo que la única opción que le queda es retirarse totalmente del Sáhara Occidental, porque es la voluntad de sus legítimos dueños.

    Tags: Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Francia, Estados Unidos, 20 de mayo de 1973, 46 aniversario, lucha armada, guerra de liberación, statu quo, proceso de paz,

  • Aljanga, 20 de Mayo 1973: 16 hombres y una histórica decisión

    Por Bachir Lehdad

    Si crees en la libertad, no es aconsejable que creas al colonialismo.

    Es de cajón. El colonialismo español, a diferencia de otros incursores en la region del Magreb, llegó disfrazado de « visitante pacifico », y el pueblo sahraui, leal a sus principios, credos y costumbres le concedió el STATUS de huésped,y por tanto le convirtió en protegido y como tal, INTOCABLE, casi sagrado.

    Nuestro honorable huésped, traía regalos e intenciones, al puro estilo CABALLO DE TROYA; pues venia con la lección aprendida:  » a esos, desde el sur del rio NUN hasta la frontera norte de Nuadibú, no vayas con la fuerza. Son pacificos; pero celosos por su independencia y su tierra ».

    Asi es como el colonialismo español, pudo instalarse en el Sahra Occidental, a diferencia de Francia, Holanda e Inglaterra que fueron repelidos por la misma fuerza con la que habian llegado.

    Mas de 90 años,duró la broma del ilustre huesped. 53 años de los casi cien de presencia, le costaron a España, para dar por COLONIZADO todo el territorio, y no sin cruentos enfrentamientos armados ( cuando desveló por fin sus verdaderas intenciones), en los que no escatimó, junto con Francia, en bombardeos con la aviación de ambos paises ( recuerdese la fatidica operación ECOUVILLON ) practicando la regla-política de TIERRA QUEMADA. No hicieron distinción entre animales y personas. Una liquidación brutal e indiscriminada.

    Está de mas abordar, todo el proceso de de las siguientes etapas. En todo caso, seria conveniente enfatizar que solo con el engaño de los primeros destacamentos españoles, el asentamiento gradual y aparentemente pacifico, Eucuvillón y la politica del hambre, España pudo controlar el territorio y la población.

    El subconsciente sahraui, fué almacenando todas aquellas etapas, y las que siguieron hasta el 17 de junio del año 1970 en que salieron a pasear por las calles de las principales ciudades. Una vez mas, el disco duro sahraui tuvo que volver a almacenar este acontecimiento, serio y pacifico que fué reprimido, a base de fuego de la legión española y la policia territorial. El pueblo sahraui, con la manifestación de ZEMLA quiso sacudir el árbol, golpeando las ramas, en un aviso al colonialismo español que 90 lustros son casi cien años y que el tiempo del hospedaje caducó hace muchos años; desde el dia en que mostró su hostil interés.

    Visto lo visto, el subconsciente, saca de nuevo a la calle, esta vez, TODO.
    El 10 de mayo se piensa y el 20 del mismo mes se actúa. Esta vez se trataba de sacudir el árbol a partir del tronco, sin dejar de golpear las ramas: EL PUEBLO SAHRAUI QUIERE SU INDEPENDENCIA Y NO PARARA HASTA ARREBATARLA, muy a pesar de todas maniobras regionales, continentales e internacionales.

    El 20 de mayo de 1973, aquellos 16 jóvenes, cumpliendo la voluntad del pueblo se alzaron en armas y sacudieron el tronco del árbol colonial, plasmando con su esfuerzo el lema de combate y garantia de la independencia: CON EL FUSIL ARREBATAREMOS LA LIBERTAD.
    ¡ GLORIA ETERNA A L@S MARTIRES Y SAHRA LIBRE !

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, España, colonialismo, Ecouvillon, Aljanga, El Janga, El Khanga, 20 de mayo 1973, movimiento de liberación,

  • El Sáhara está sedimentado sobre la corrupción marroquí

    FELIPE BRIONES, SOBRE EL SÁHARA: “A LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN LES CORRESPONDE EL USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA ARMADA”

    Detrás de su aspecto informal y su rostro cansado se esconde una de las mentes más lúcidas y combativas sobre una injusticia que no llena portadas de periódicos ni quita el sueño a los españoles. Hablamos con Felipe Briones, fiscal Anticorrupción de Alicante, bueno, mejor dicho escuchamos con atención a Felipe Briones diseccionar el caso Sahara, territorio donde prácticamente nació y pasó su infancia y primera juventud, y al que sigue defendiendo de los ataques continuados de Marruecos y de la pasividad de España. Fue observador de la ONU para la colonia española y desempeña en la actualidad el cargo de secretario general de la Asociación Internacional de Juristas para el Sahara Occidental.

    Partimos de un hecho que va a sorprender a más de un lector que asocia el Sahara con una colonia española que fue cedida a Marruecos en la agonía del dictador Franco, hace ahora 40 años. “Desgraciadamente no es conocido pero a día de hoy, según Naciones Unidas, el Sahara sigue siendo territorio español y según también un auto de la Audiencia Nacional de España de 2014”.

    Es decir, que la jurisdicción española aún tiene competencias en el Sáhara “por el principio de territorialidad”, matiza Briones. Esto significa, y es muy importante, que el código civil rige en el pueblo saharaui.

    Los gobiernos españoles desde Suárez hasta Rajoy, ¿han mirado para otro lado en el caso del Sáhara para no vérselas con Marruecos?

    No. Han contribuido a la anexión del Sahara por parte de Marruecos.

    Pero Marruecos ha hecho un uso continuado de la violencia contra la población saharaui.

    Marruecos ha practicado la represión desde la Marcha Verde (1975).

    Es más, Briones recuerda otro hecho que parece que haya pasado desapercibido. El caso Sahara se encuentra en los juzgados españoles (en concreto en el juzgado central número 5 de la Audiencia Nacional) para dilucidar si hubo o no genocidio contra la población. De momento se han procesado a once personas y en palabras de Briones, “hubo un intento de hacer desaparecer a esta población”. ¿Cómo? “Con violaciones, torturas, desapariciones forzosas…”.

    El líder del Frente Polisario Mohamed Abdelaziz ha dicho recientemente que contempla la lucha armada “como una opción legítima”. ¿Qué opina?

    A los movimientos de liberación les corresponde legítimamente el uso de la fuerza armada para defender sus derechos en base a lo que ha establecido las Naciones Unidas.

    Pero tampoco esperen encontrar pesimismo en las palabras del fiscal alicantino. Porque Briones considera que el caso Sahara, “desde el plano político, va ganando enteros” de unos años a esta parte. Y se refiere al peso que ha logrado la república del Sáhara en la Unión Africana donde es miembro de pleno derecho (ocupa una vicepresidencia) y donde, por cierto, no pertenece Marruecos, precisamente porque acoge a los saharauis.

    La Unión Africana a través de una comisión de cinco jefes de Estado ha hecho un llamamiento a la asamblea de la ONU para que fije una fecha concreta para la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación del Sáhara, cuestión que se lleva alargando tanto en el tiempo…

    Y mientras tanto, ¿qué ha hecho Europa?. “Bueno, la Unión Europea, que va en decadencia, ha seguido el proceso inverso de la Unión Africana”. Aún así Briones saca a relucir, por ejemplo los acuerdos de pesca con Marruecos, “ilícitos” para los servicios jurídicos europeos porque, entre otras cuestiones, no se solicitó la opinión del Frente Polisario; o la resolución todavía pendiente sobre el Sahara del gobierno de Suecia.

    Briones concluye con una frase que ha repetido a lo largo de la entrevista y que quiere “que le quede claro al lector”: “Hay que denunciar siempre, siempre, que Marruecos carece de soberanía en el Sahara”. Por nuestra parte, rescatamos otra frase contundente del fiscal Anticorrupción que si bien no lanzó al final de la entrevista, sino al principio de la misma, entronca bien con la anterior afirmación: “El Sahara está sedimentado sobre la corrupción marroquí”. Pensemos.

    Fuente : IAJUWS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, movimientos de liberación,corrupción,