Étiquette : Frente Polisario

  • La cuestión del Sáhara casi 45 años después

    Fuente : Diario La Realidad Saharaui

    ARTICULO DE OPINON: La cuestión del Sáhara Occidental casi 45 años después.

    Ricardo Ruiz de la Serna, es profesor en la Universidad CEU San Pablo e investigador asociado del Instituto CEU de Estudios Históricos.

    La Gaceta, periódico de información alternativa. En su edición del jueves 27 de diciembre publica en su tribuna un artículo de opinión de Ricardo de la Serna sobre el conflicto del Sahara Occidental que cumple sus 45 años. De la Serna explica que la cuestión del Sáhara sigue gravitando sobre la vida política española como un invitado incómodo en una fiesta. Los 43 años transcurridos desde la Marcha Verde y el Acuerdo Tripartito de Madrid sólo han agravado un contencioso que sigue enquistado en el norte de África y condiciona no sólo las relaciones entre España y los saharauis, sino la vecindad entre Argelia y Marruecos. Para colmo de males, sobre todo este asunto se ha alzado un muro de silencio que sólo se rompe de vez en cuando. Apenas se oye hablar del Sáhara en los medios de comunicación españoles. El debate público suele soslayar el problema. Los políticos españoles, en general, lo evitan. Desde una perspectiva más amplia, la presencia española en África sigue siendo un tema que muchos prefieren olvidar.

    Sólo el ámbito académico resiste. La producción científica sigue dando obras interesantes en distintos campos desde la Historia Contemporánea al Derecho Constitucional. Ahí está, por ejemplo, el profesor Carlos Ruiz-Miguel, director del Centro de Estudios del Sáhara Occidental de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). De entre las filas de los historiadores, ha salido Alberto Maestre Fuentes con “Un pueblo abandonado. Los engaños en la descolonización del Sáhara Occidental” (Chiado Editorial, 2018) un libro basado en tu tesis doctoral y que se ha publicado este año. Por cierto, Ruiz Miguel lo presentó el pasado 12 de diciembre en la Facultad de Derecho de la USC.

    El breve espacio de una columna no alcanza para resumir las casi 400 páginas de una investigación extensa y prolija. Baste señalar, sin embargo, que no decepcionará ni satisfará a ninguna de las partes en conflicto en torno al Sáhara. Ni siquiera el Frente Polisario -que a la vista del título podía jactarse de una obra que salvaba su posición- ha podido evitar quejarse de las conclusiones de Maestre Fuentes respecto a los motivos del apoyo argelino “a la lucha del pueblo saharaui” y de la consideración que el autor hace de Polisario como “movimiento de tendencia socialista”. Sin embargo, ninguno de los dos puntos de discrepancia -hay algún otro- queda sin fundamento ni prueba admitida en el campo de las ciencias históricas. De ahí que su secretario general, el Sr. Brahim Ghali, afirme, en la presentación del libro, que “el hecho de no compartir algunos datos o ideas del libro no impide, de ninguna manera, que con orgullo firmemos la presentación de este trabajo, cuyo autor ha realizado un excepcional esfuerzo acudiendo a un elevado número de fuentes, siguiendo rigurosamente los métodos más científicos”.

    El libro tiene datos jugosísimos, por ejemplo, sobre el apoyo libio al Frente Polisario, que fue incluso anterior al argelino. Descarta, por no probada, la tesis de que Argelia y España se pusieron de acuerdo potenciar la creación de un «“Estado fantoche” controlado por ambos países en detrimento de Marruecos”». Es muy interesante, no obstante, recordar lo mucho que la inteligencia militar española sabía sobre lo que estaba sucediendo entre los saharauis y del apoyo popular que tenía el Polisario, así como de su proyecto político más allá de la distribución de “las riquezas del territorio entre sus habitantes de forma justa”.

    La mirada más crítica se la reserva el autor, sin embargo, a las autoridades españolas que a lo largo de más de cuarenta años han eludido, traicionado y utilizado la causa de los saharauis: “España, finalmente, sólo consideró primordial que sus relaciones con el Reino de Marruecos no se vieran afectadas, bajo ningún concepto, a causa del Sáhara Occidental”. A este interés se sumó a una desestabilización del reino alauita y la implantación en Marruecos “de un régimen revolucionario”. El autor considera que España jugó la baza del engaño no sólo a los saharauis sino a toda la comunidad internacional “ya que se había comprometido con la autodeterminación del territorio y no lo iba a cumplir puesto que se lo cedería a Marruecos y a Mauritania y no en base siquiera a un tratado, sino a una mera declaración de principios entre los tres países”.

    Así, en el fondo de esta investigación histórica, palpita un asunto de la máxima importancia para España: cuál ha de ser la relación con Marruecos y cuáles han de ser sus fundamentos. En efecto, junto a la monarquía y el islam, la reivindicación de las Provincias del Sur es el tercer eje de construcción nacional del Marruecos posterior a 1956. Ignace Dalle recordaba en “Los tres reyes” (Galaxia Gutenberg, 2006), que “fiel a otra enseñanza de De Gaulle según la cual «sólo las grandes causas pueden unir a los pueblos», Hassan II […] lanzó durante el verano de 1974 una vasta campaña en favor del «retorno a la madre patria» del Sáhara”. Ante esta acción y las que siguieron, España dio siempre prioridad al compromiso y el mantenimiento de una buena relación con Marruecos.

    Concluye el profesor e investigador « Pues bien, Alberto Maestre Fuentes se atreve a proponer otro camino: “denunciar los llamados «Acuerdos de Madrid», reconocer diplomáticamente a la República árabe Saharaui Democrática, establecer con ella relaciones al máximo nivel, que incluyan acuerdos de cooperación militar. […] Sería un acto de justicia con el cual España podría enmendar sus errores del pasado y asumir sus compromisos con una población que ha sufrido, y sigue sufriendo, debido a una mala política descolonizadora y a la cual se consideró española hasta 1975”.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, ONU, Acuerdo de Madrid, Marcha Verde,

  • Mesa redonda : La resistencia de la mujer saharaui

    Estimadas y estimados,

    La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Islas Baleares os invita a la mesa redonda «La resistencia de la Mujer Saharaui». Conmemoración del 46º aniversario de la creación del Frente Polisario, el viernes 17 de mayo a las 19h, en Ca’n Oleo (c / de la Almudaina, 4. Palma).

    En la mesa contaremos con la presencia de la Sra. Minetu Larabas, presidenta, recién electa, de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, representante de una nueva generación de mujeres saharauis que siguen luchando por sus derechos. Participarán también, la Sra. Jira Boulahi, delegada del Frente Polisario para España y la Sra. Rosa Cursach, directora del Instituto Balear de la Mujer.

    En este encuentro se tratará la resistencia y la lucha de la mujer saharaui y de su pueblo desde el inicio del conflicto y la formación de los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia) hace ahora 43 años. Asimismo, se hablará de la lucha interna de la mujer saharaui para conseguir, de cada vez, más presencia dentro de su propia sociedad en todos los niveles: político, cultural, productivo…

    ¡Os esperamos!

    Fuente : Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Islas Baleares

    Tags: Sahara Occidental, Frente Polisario, mujer saharaui, refugiados saharauis, Tinduf,

  • Un diplomático estadounidense explica por qué Marruecos se opone a un referéndum en el Sáhara Occidental

    En un telegrama enviado el 17 de agosto de 2009, el Encargado de Negocios de la Embajada estadounidense en Rabat, Robert P. Jackson, subraya que Marruecos no confía en los votantes procedentes de la región de Guelmim y Tan-Tan y que han sido inscritos en las listas electorales.

    El diplomático estadounidense recuerda que «desde que el rey Hassan II lanzó la Marcha Verde en 1975, la cuestión del Sáhara Occidental ha estado íntimamente ligada a la estabilidad del trono y de Marruecos mismo, debido a los «intentos de golpe de Estado» y de su «guerra contra la izquierda». «Utilizó el Sáhara Occidental para reforzar el nacionalismo y aparcar su ejército lejos en el desierto», añade.

    A continuación, precisa que: Después de tomar el control del Sáhara Occidental, Marruecos trató de influir en cualquier voto favoreciendo la inmigración de sus nacionales, que ahora representan más de la mitad de los aproximadamente 385.000 residentes del territorio. Sin embargo, quizás la mitad de los inmigrantes eran de origen saharaui y proceden de zonas situadas al norte de la línea de demarcación, donde también vivían algunos de los saharauis más nacionalistas. En un referéndum que podría incluir la independencia, el Gobierno no los considera votantes fiables, lo que explica en parte la reticencia del Gobierno marroquí al voto».

    Jackson añade en un comentario que « curiosamente no conocemos a ningún defensor de la independencia que haya reivindicado ya los territorios saharauis en Marruecos, Argelia o Mauritania como parte de una patria nacional, aunque algunos miembros del CORCAS han intentado sin éxito incluir a las partes marroquíes (los territorios saharauis bajo ocupación marroquí, ndlr) en la región autónoma, en el momento en que se propuso por primera vez. La ausencia de un nacionalismo más amplio, con la guerra del Polisario en los años 70 contra Mauritania — el único Estado sahariano del mundo— sugiere que el conflicto es menos nacionalista que geopolítico, vinculado a un conflicto mucho más antiguo entre Argelia y Marruecos, y que favorece poco la creación de un Estado independiente».

    El argumento del diplomático norteamericano rechaza en bloque la tesis de la supuesta integridad territorial esgrimida por los marroquíes con el fin de justificar su agresión contra los saharauis. Hassan II invadió el Sáhara Occidental porque veía a su régimen en peligro con la presencia de un Estado saharaui independentista cercano a Argelia.

    Jackson propone resolver el problema de los refugiados saharauis otorgándoles la nacionalidad española y permitiéndoles emigrar . «Habida cuenta de la escasa población en juego, España, al conceder la nacionalidad española, con la posibilidad de migrar a España, a sus islas canarias vecinas o a otras partes de Europa, es significativa e, incluso en un tiempo más oportuno, el reasentamiento podría ser una forma sencilla de resolver la difícil situación de los refugiados».

    Tags: Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Hassan II, Marcha Verde, Argelia, Guerra Fría, Mauritania,

  • Los ladrones andan sueltos

    Se agota la despensa…¿que hacer?

    Pues, manos a la obra: ¡ exportemos democracia !

    Crear un monstruo para amedrentar a los pobres « ricos » y crearlo alli, donde los pobres-ricos. Y bautizarlo con un nombre altisonante: TERRORISMO ISLAMICO; pero antes de soltarlo matar inocentes, habrá que probarlo en un laboratorio. ¿ y que mejor que un pais musulmán, rico y nada afin a las doctrinas del Imperio?.

    Argelia sirvió de conejillo de indias, para las pruebas del recién nacido y estrenado, en el escenario internacional, creando, primero, el fantasma. Tarea esta de la que se ocuparon los medios de comunicación convencionales, al servicio del Capital, que a fin de cuentas es de lo que se trata, del Capital.

    Y asi, escenario tras escenario, con los servicio de inteligencia siempre por delante, y los medios de comunicación preparando el terreno, golpeando y metiendo miedo en las mentes de los seres humanos, más conocidos como « opinión publica » fueron robando, sembrando « primaveras » y « democratizando » de Afganistan, Irak, Libia, Siria, Nigeria, Sierra Leona, Somalia y un sin fin mas de lugares y paises « pobres-ricos ».

    Los ladrones politicos y profesionales suelen ser muy, pero que muy previsores.

    De todos aquellos lugares donde sembraron el terror y la « democracia » que luego fueron a  » salvar a la población » (como tapadera) de dictaduras, ataduras y terrorismo, con la fuerza de las armas, hay un lugar predilecto de los ladrones. Está a orillas del Oceano Atlántico, a 90 millas de las Islas Canarias y se llama República Arabe Saharaui Democratica. Para los ladrones, SAHARA a secas

    ….CONTINUARÁ…

    Bachir Lehdad

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, primavera árabe, democracia, imperialismo,

  • Aziza Brahim: el puño y la voz para defender la causa del Sahara Occidental

    Aziza Brahim: la cantante voz del Sahara Occidental.

    Aziza Brahim es una cantante de Saharaui. Nació hace cuarenta años en un campamento de refugiados del Sáhara Occidental en la región de Tindouf, en Argelia, donde su madre huyó de la ocupación marroquí. Debido a la guerra de ocupación del Sáhara Occidental, nunca conoció a su padre.

    El artista, que es una de las Voces de la Resistencia Saharaui, es también un símbolo de la ayuda prestada por la Cuba socialista a los pueblos africanos en lucha y se benefició de una beca dpara estudiar en La Habana.

    AZIZA BRAHIM. POING Y VOZ

    Laura Hunter

    (…) Para Aziza Brahim, la música fue, al principio, un refugio, una forma de sobrevivir en los campos de refugiados, un medio de transmutar los males sufridos.

    Cuenta que « las mujeres cantaban todo el tiempo en mi familia, especialmente los viernes por los cantos espirituales. Yo participa con mis manos y aprendí a tocar el tabal. En cuanto llegué a la edad de seis o siete años, mi abuela me llevó a sus recitales de poesía. No teníamos juguetes, así que la música se convirtió en un juego « .

    Nacida en 1976 y criada con sus nueve hermanos y hermanas en un campamento argelino donde su madre, que había huido de la ocupación marroquí del Sahara Occidental un año antes, se había asentado, Aziza Brahim conoció el exilio varias veces. ¿Quién mejor que esta mujer para cantar los sufrimientos y aspiraciones del pueblo saharaui, incluso de todos los desplazados? De las dunas al Caribe.

    Cuba, un bastiónde la lucha africana

    Aziza Brahim tenía 11 años cuando recibió una beca para estudiar en Cuba, como muchos estudiantes saharauis y africanos en aquella época. Recuerda con emoción:

    « Cuba ha ayudado a muchos pueblos africanos en la lucha. El país fue una pieza clave del combate saharaui, ya que permitió que muchos jóvenes de nuestro pueblo se capacitaran académica y profesionalmente. Muchos médicos cubanos también vinieron a curarnos en los campamentos « .

    Para la cantante, Cuba es una segunda patria.

    « Pasé más tiempo allí que en mi propio país … cuyo suelo nunca pisé! No siempre fue fácil en Cuba, porque viví allí durante el « período especial » (crisis económica a principios de la década de 1990, a raíz del colapso de la Unión Soviética, ndlr), pero el pueblo cubano nos dió una calurosa bienvenida y nosotros también apoyamos su revolución « , subraya la militante.

    (…)

    La música, expresión de lucha.

    Insumisa, regresó a los campamentos de refugiados en 1995, donde comenzó a componer sus propios temas y a hacerse conocer poco a poco, antes de trasladarse a España en 2000.

    « Para mí, la música es la más potente de las influencias. Me hace vibrar, es una condición de lucha. Es el vector más directo y eficaz para compartir dolores, luchas y esperanzas. También me permite curar mis cicatrices, trascenderlas y transmitir mi experiencia en los campamentos de refugiados que vivieron muchas personas en el mundo en este momento … Mi música habla de todo eso « , dice..

    Su último álbum, Abbar el Hamada (« A través de la Hamada », un término que se refiere a una meseta del desierto), es una llamada vibrante para « destruir los muros que separan a los pueblos », sobre todo las fortificaciones de arena erigidas por las autoridades marroquíes en las fronteras del Sáhara Occidental para evitar que los exiliados saharauis regresen a sus tierras.

    Embajadora

    Preguntada sobre sus influencias, Aziza Brahim habla de música africana y árabe por encima de todo. Evoca a Ali Farka Touré, « al que considero el mejor artista africano », Salif Keita, Rokia Traore, Miriam Makeba, pero también Los Van Van (Cuba), el rock de Jimi Hendrix, Queen, Pink Floyd y el blues americano, y a su cabeza Big Mama Thornton. Su obra está a la altura de este eclecticismo, de los ecos del desierto de la canción « Calles de Dajla », a los acentos afrocubanos de « La Cordillera Negra » , dos títulos de su último álbum.

    Comparada por algunos con Billie Holiday, la artista no oculta sus opiniones políticas. « Gran parte de mi música está destinada a dar visibilidad a las reivindicaciones de mi pueblo, que me considera un poco como una embajadora. Lo siento como un deber, pero también como una oportunidad y un placer ». La embajadora de su pueblo, Aziza Brahim, pero también lo es particularmente de las mujeres saharauis, que ocupan un lugar importante en su obra.

    « Nuestra sociedad es matriarcal, son las mujeres las que llevan las bragas. Cuando era niña, en los campamentos, no había hombres. Todos estaban en el frente para luchar contra las tropas marroquíes. Las mujeres hacían de todo, organizaban el campamento, el aprovisionamiento, la higiene, la salud, las tradiciones, la comida, la construcción de escuelas, de hospitales … Las mujeres saharauis son un símbolo de lucha constante, de determinación, de capacidad y coraje. Par mí, son un ejemplo que se debe seguir « .

    Una herencia que Aziza Brahim honra perfectamente. Y a medida que 2016 se acerca a su fin, se encuentra en la cima del World Music Charts Europe, clasificación basada en las listas de reproducción de estaciones de radio de 24 países europeos.

    Aziza Brahim, Abbar el Hamada, Glitterbeat Records, 2016, distr. Irascible.

    Fuente: Iniciative Communiste

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, Aziza Brahim, música, Frente Polisario, Blues del Desierto,

  • Las autoridades siguen permitiendo el saqueo de recursos naturales del Sahara Occidental

    A primeras horas de la tarde del día 7 de mayo llegó a la dársena pesquera del puerto de Santa Cruz de Tenerife el barco Deimos con un cargamento de arena importado ilegalmente del Sahara Occidental.

    Las Asociaciones de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui han denunciado reiteradamente, ante las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno de España, la Consejería de Política de Territorial del Gobierno de Canarias, las Autoridades Portuarias de los diferentes puertos de las islas y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, estas actividades ilícitas sin que se haya adoptado medida alguna para poner fin a este expolio.

    En las denuncias hemos señalado la existencia de tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (21 de diciembre de 2016, 27 de febrero de 2018 y 19 de julio de 2018) que establecen con total claridad que Marruecos y el Sahara Occidental son dos territorios distintos y separados, que Marruecos es la potencia ocupante del Sahara Occidental y que carece de título alguno que le permita autorizar ningún tipo de actividad económica en ese territorio y finalmente que esas actividades tienen que contar con el consentimiento del pueblo saharaui expresado a través del representante que reconoce la ONU, el FPOLISARIO.

    A pesar de que estas sentencias obligan a todas las autoridades, empresas, ciudadanos y ciudadanas de la UE, las autoridades españolas no han tomado ninguna medida para que cese esta actividad, llegándose al punto de que entre el 19 de febrero y el 7 de mayo este mismo barco, el Deimos, ha transportado cargamentos de arena a los puertos de Arinaga, Puerto del Rosario, Arrecife y Tenerife y el carguero Altair a los puertos de Arinaga y Las Palmas entre las mismas fechas.

    La importación de arenas “africanas” está regulada por una Orden de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias de 6 de agosto de 2001, que obliga a una serie de tratamientos a las arenas para evitar que transporten seres vivos y a la adopción de una serie de medidas durante el desembarco, almacenamiento y transporte que son sistemáticamente incumplidas, a pesar del grave riesgo que suponen para la biodiversidad de Canarias. Las autoridades ante las que se ha denunciado esta situación tampoco han tomado ninguna medida, continuándose con la importación de estos áridos sin proteger adecuadamente a nuestra tierra.

    Las autoridades españolas y canarias se comportan así como cómplices del expolio de los recursos naturales propiciado por el ocupante marroquí, permitiendo que la colonización del Sahara Occidental continúe, lo que es una gravísima vulneración de las obligaciones que le corresponden al Estado Español como potencia administradora de ese territorio y una traición a los estrechos lazos de solidaridad y amistad que hay entre el pueblo canario y el pueblo saharaui.

    Canarias, 7 de mayo de 2019

    ASOCIACIONES DE AMISTAD Y SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI

    COMUNIDADES SAHARAUIS EN CANARIAS

    DELEGACIÓN DEL FPOLISARIO EN CANARIAS

    Fuente: CEAS-SAHARA, 10 mayo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, saqueo, pillaje, recursos naturales, riquezas naturales,

  • Efemérides 09/05/1978: El Polisario pide a la ONU que cese la intervención francesa en el Sahara

    Fuente : El País, 10/05/1978

    El Frente Polisario realizó ayer en Argel un llamamiento al secretario general de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim, para que cese la intervención armada de Francia en el conflicto del Sahara occidental.

    Simultáneamente, el ministro de Defensa mauritano, Mohameden Ould Babah, declaró que las fuerzas mauritanas habían dado muerte a 46 guerrilleros del Frente Polisario entre el 3 y el 5 de mayo.El ministro indicó que decenas de guerrilleros habían resultado heridos y que se había hecho prisionero a uno en operaciones contra una columna de sesenta vehículos que habían intentado atacar el mayor centro minero de mineral de hierro del mundo en Zouerat.

    Por su parte, el secretario general del Polisario, Mohammed Abdelaziz, manifestó en un mensaje a Waldheim, que las Naciones Un¡das «no pueden ignorar esta flagrante violación de su carta y contemplar impasibles el genocidio perpetrado contre el heróico pueblo saharaui».

    La semana pasada, reactores franceses Jaguar atacaron una columna de guerrilleros del Polisario a unos doscientos kilómetros de las minas de hierro mauritanas de Zouerat y destruyeron al menos siete jeeps, según las autoridades francesas.

    Sobre este ataque, los mauritanos informaron que se capturaron varias ametralladoras de fabricación soviética con importantes cantidades de munición y diecisiete vehículos pertenecientes a las unidades guerrilleras destruidas.

    En el informe, que no hace mención de los aviones franceses Jaguar, se indica que en los combates resultaron muertos siete soldados mauritanos y cinco heridos.

    (Más información en página 7)

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 10 de mayo de 1978

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Francia, Zouerat, Kurt Waldheim,

  • El escaño saharaui que produce úlcera en Marruecos

    El 13 de abril del 2012, une importante delegación marroquí encabezada por el primer ministro Abdelilah Benkirane llegó a Argel para asistir al funeral del ex presidente Ahmed Ben Bella. También estuvo presente una delegación de la República Árabe Saharaui Democrática (Sáhara Occidental) encabezada por el difunto líder saharaui Mohamed Abdelaziz.

    Durante la ceremonia del entierro, Benkirane estaba en primera fila al lado de Mohamed Abdelaziz, sólo les separaba el general Gaïd Salah. El responsable marroquí no tardó en apercatarse de la presencia del dirigente saharaui y se retiró inmediatamente en plena ceremonia funeraria. La prensa marroquí intentó justificar la poco diplomática actitud del Jefe del Gobierno marroquí alegando « errores de protocolo » cometidos por las autoridades argelinas.

    No se podría decir lo mismo seis años más tarde cuando el Rey de Marruecos se sentó al lado del presidente Brahim Gali durante la cumbre de la Unión Africana de Kigali y que inauguriaría la cohabitación de marroquíes y saharauis en la organización panafricana. Como dice el refrán árabe : « no siempre el viento sopla al gusto de los marineros ».

    En la foto, pueden ver el asiento de la RASD como miembro de pleno derecho de la UA. Una realidad que produce úlcera en Marruecos y que devora las entrañas de los dirigentes de ese reino medieval.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Unión Africana, RASD,

  • Sahara Occidental : Los rostros de la traición

    Ghalla Bahiya et Mhammed Abba sont los dos saharauis que defendieron la causa de Marruecos en el Comité de los 24 y jugaron el papel de la vedette de turno durante los debates del Comité de Descolonización sobre el Sáhara Occidental.

    Algunos pensarán que es su legítimo derecho y forma parte de la libertad individual de cada uno. Sin embargo, cabe preguntarse si la traición a la Patria y la violación de los valores históricos de nuestro pueblo pueden situarse en este contexto, sobre todo teniendo en cuenta que defienden las tesis de un país agresor y hacen la vista gorda ante sus violaciones diarias de los derechos humanos más fundamentales de la población saharaui.

    El caso de estos personajes sin escrúpulos y oportunistas fue descrito por Dante en La Divina Comedia. Los coloca en el noveno infierno, cerca ya del centro de la Tierra donde, curiosamente, no hay fuego sino un inmenso lago de hielo. Es un lugar extraño y gélido con muchos silencios.

    En el último círculo están los traidores: y lo son porque tenían el corazón frío. No lloran porque el entumecimiento no les deja, andan boca abajo, amoratados. En sus rostros no hay expresión: la perdieron cuando dejaron de tener sentimientos. No se sabe exactamente bien a quien traicionaron, a sus hijos, a sus hermanos, a sus reyes,…… o a sí mismos.

    Es el último de los infiernos, el más profundo.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, traición, traidor, Comité de los 24, Comité de Descolonización, Asamblea General de la ONU,

    Foto : ©DR

  • Cronología del conflicto hasta la traición de España

    1965

    Diciembre. La Asamblea General de la ONU aprueba la primera resolución relativa al Sahara (2.072). Se insta a España a «adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para la descolonización del territorio». A partir de ese año hasta 1975, con excepción de 1971, todas las Asambleas aprobaron resoluciones semejantes.

    1967

    En diciembre. nace el Movimiento de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, animado por el periodista Mohamed Basiri, de veintitrés años, estudiante en las Universidades de Rabat y El Cairo.

    1970

    27 de mayo. Encuentro de Hassan Il y Bumedian, quienes, reconciliados después de los incidentes fronterizos de 1963 y 1967, acuerdan «coordinar sus acciones para liberar y asegurar la descolonización» del Sahara.17 de junio. El movimiento de Basiri organiza manifestaciones en Smara y El Aaiún y se entrega un escrito al gobernador, general Pérez de Lema. En la represión de las manifestaciones mueren 40 saharauis. Basiri, detenido en las horas siguientes, desaparece y no ha vuelto a dar señales de vida.

    27 de septiembre. Cumbre argelino-mauritano-marroquí. El Sahara es declarado «materia reservada» en España. Se pide a España que resuelva urgentemente el destino del Sahara «de acuerdo con las resoluciones de la ONU».

    1973

    20 de febrero. La Yemáa aprueba una declaración de autonomía dirigida al Gobierno españoI.10 de mayo. Congreso contitutivo del Frente Polisario. El día 20, primera acción armada contra el puesto de El Janga.

    24 de junio. Nueva cumbre de los tres países vecinos en Agadir. La reunión acaba en fracaso, como consucuencia del giro dado por Marruecos, que ahora reivindica para sí la soberanía del territorio.

    21 de septiembre. Proyecto de estatuto de autonomía presentado a la Yemáa por el Gobierno español.

    1974

    En los primeros meses del año, y por iniciativa del secretario del Gobierno General del Sahara, Rodríguez de Viguri, nace el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS). España anuncia un referéndum para el primer semestre de 1975. En febrero de 1975, el segundo congreso del PUNS determina su fracaso como partido. El secretario general, Jaliana Rachid, huye a Marruecos, con las arcas.20 de agosto. Discurso de Hassan II rechazando un referéndum y proclamando su soberanía sobre el Sahara.

    España y Marruecos refuerzan sus efectivos en la región en un ambiente de extrema tensión. El 17 de septiembre, el rey de Marruecos decide presentar la cuestión al Tribunal de La Haya. En diciembre, la Asamblea General de la ONU aprueba la propuesta, pero especifica que el dictamen tendrá carácter consultivo.

    1975

    Septiembre. Viaje de Cortina Mauri a Argel y entrevista con el secretario general del Polisario, El Uali. El Polisario libera a un grupo de militares españoles que tenía preso desde mayo.16 de octubre. Fallo del Tribunal de La Haya. El Sahara no era terra nullius, pero tampoco tuvo lazos de soberanía con Marruecos o Mauritania. Hassan II anuncia la organización de una marcha masiva sobre el Sahara. A finales de mes, José Solís se entrevista con el monarca marroquí en Fez y se inician conversaciones en Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, mientras Kurt Waldheim viaja a las capitales implicadas. El día 30 se interrumpen las conversaciones de Madrid.

    2 de noviembre. El Príncipe Juan Carlos promete a la guarnición del Sahara que «España mantendrá sus compromisos». El día 6 se inicia la última etapa de la marcha verde desde Tarfaya. Miles de expedicionarios cruzan la frontera y acampan frente a las líneas de defensa españolas. El día 7, el ministro Carro se entrevista con Hassan II en Agadir. El día 9 la marcha se suspende definitivamente y el rey de Marruecos anuncia que se encontró «otra solución».

    14 de noviembre. Firma de los acuerdos de Madrid, por los que España abandonará el Sahara antes del 28 de febrero de 1976. Se crea una administración tripartita y se confía el ejercicio del derecho de autodeterminación a la Yemáa.

    28 de noviembre. Sesenta y siete miembros de los 102 de la Yemáa se reúnen en Guelta y deciden disolver la Asamblea y crear el Consejo Nacional Saharaui, afecto al Polisario. Tres antiguos procuradores en Cortes y 60 chiujs apoyan la iniciativa.

    1976

    26 de febrero. España abandona el territorio y niega representatividad a la Yemáa convocada dos días después por Marruecos y Mauritania para confirmar su soberanía sobre el territorio.27 de febrero. El Frente Polisario proclama en Bir Lah-Lu la República Arabe Saharaui Democrática, ante un grupo de periodistas.

    28 de febrero. La reunión de la Yemáa, con la ausencia de dos terceras partes de sus miembros, ratifica los acuerdos de Madrid. El último representante español se despide del territorio.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 5 de mayo de 1976

    Fuente: El País, 05/05/1976

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, colonización española, cronología, conflicto, España, autodeterminación, ONU,