Étiquette : Frente Polisario

  • La resolución 2468(2019) prolonga el estancamiento (diplomático saharaui)

    Según el representante del Frente Polisario en Francia Oubi Bachir, la resolución 2468(2019) no hace más que prolongar el estancamiento.

    En un twit publicado el 30 de Abril, el día en que el Consejo de Seguridad adoptó sin consenso la resolución sobre el Sáhara Occidental, dijo que « el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas expresa en su Resolución 2468(2019) el rechazo del statu quo al mismo tiempo que preserva sus causas » precisando que « el período de seis meses pierde así progresivamente su valor político como carta de presión debido al favoritismo expresado hacia Marruecos y a la ambigüedad de la resolución, lo que tiende a prolongar el estancamiento».

    Es verdad que Marruecos apuesta por esta situación de hecho consumado que le permite prolongar indefinidamente la ocupación del Sáhara Occidental y el pillage de sus riquezas, sin embargo, los acontecimientos que Argelia está viviendo deberían ser poco reconfortantes para Rabat ya que anuncian que su turno llegará y podría convertirse en el regador regado por su propia torpeza e infortunio. El Frente Polisario, por su parte, aunque sin renunciar al derecho legítimo del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia, hace todo lo posible por acabar con el exodo saharaui que duró más que demasiado.

    Por lo tanto, el statu quo no beneficia a ninguna parte, aunque los marroquíes tienen la manía de transformar sus derrotas en victorias para alimentar y mantener el delirio saharaui que cultivaron en su sociedad y, de esta manera, ahorrarse el tener que dar explicaciones al pueblo marroquí. Por ello, en sus comunicados propagandísticos destinados a la opinión pública marroquí hacen la vista gorda ante una frase mortal para el régimen y sus secuaces : « solución (…) que prevea el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación ». Autodetermianción, un término que en Marruecos provoca irritación, nerviosismo y pánico.

    En el mundo de la política, es extremadamente difícil reconocer su propia derrota, llegar a aceptarla, reflexionar y asumir que algunos objetivos son imposibles, sobre todo cuando se trata de renunciar al dominio de un territorio rico en fosfatos como el Sáhara Occidental. Una renuncia que será acompañada por la desaparición, para siempre, de la monarquía alauita que creó este conflicto para alejar del palacio real a un ejército que intentó varias veces acapararse del poder para instaurar una república.

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, resolución 2468(2019), ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • UNINPAHU firma convenio con la Universidad Tifariti en el Sahara Occidental

    La Fundación Universitaria UNINPAHU bajo la gestión del equipo de la Dirección de Investigaciones en el mes de abril firmó un convenio marco con la Universidad de Tifariti en el Sahara Occidental.

    Con este nuevo avance, la institución se posiciona como una de las primeras instituciones en Colombia y en América Latina en consolidar espacios de cooperación que permitirán entre otras actividades investigación científica, prácticas e intercambios estudiantiles y docentes.

    Adicionalmente, UNINPAHU se consolida como uno de los nodos de la naciente Red de Estudios Sobre el Sahara Occidental donde tendrán participación instituciones de educación superior de todo el país como la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad del Valle, entre otras.

    Fuente : UNINPAHU, 06/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, UNINPAHU, Red de Estudios Sobre el Sahara Occidental, Fundación Universitaria UNINPAHU,

  • El tiempo se congela en los campos de refugiados de Tindouf

    por Marta Trejo Luzón

    Los campos de refugiados eternos del Sáhara se encuentran al sur de Argelia en el territorio de Tindouf. Estos campos provisionales se erigieron hace más de cuarenta años para acoger a la población saharaui que huía de la guerra contra Marruecos. Lo llamativo es que todavía hoy siguen en pie, albergando una población que espera una resolución pacífica para volver a su tierra.

    Viajar a Tindouf no es lo que uno se imagina cuando le dicen que visitará un “campo de refugiados”. La emergencia humanitaria se ha disipado y, tras un par de horas atravesando el desierto en jeep, bus o camión, una se encuentra andando entre casas de adobe, arena roja y jaimas. Muy pocas viviendas mantienen las lonas donadas por ACNUR, la mayoría son de telas saharauis y lucen una estructura cuadrada y puntiaguda que las

    caracteriza.

    Wilaya de Auserd, Tindouf (Argelia). Febrero 2017 (Marta Trejo Luzón)
    El panorama transmite una calma que ahoga y desespera. Las mujeres bajo sus melfas controlan la administración de las wilayas, los niños corren de un lado a otro sin aparente cansancio. Y si te quedas en silencio puedes escuchar alguna cabra o el motor de un jeep alejándose en la arena. La idea de estar dentro de un campo de refugiados no cuadra con las imágenes de emergencia que nos llegan desde Lesbos, Bangladesh, Turquía, Nigeria o Uganda.

    Estos campos de refugiados guardan la historia de un Estado que se ha creado en el exilio.

    Una historia única e irrepetible. La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se creó en Tindouf, tierra argelina, y cada campo de refugiados representa una de las regiones del país, ahora ocupado por Marruecos.

    Celebración del cuadragésimo primer aniversario de la creación de la RASD en Auserd, febrero 2017 (Marta Trejo Luzón)

    Lo inaudito es que ha pasado tanto tiempo que cada wilaya se gestiona de manera independiente a través de la

    administración central de la RASD: la distribución de alimentos, la educación, la seguridad y la sanidad están controladas por el Frente Polisario y los ayuntamientos de cada wilaya.

    Pero no es inteligente restar gravedad al asunto por mucha tranquilidad que se respire. Los campos saharauis de

    Tindouf se encuentran en una zona del Sahel con alta amenaza e influencia de contrabando y terroristas. Es por ello que todas las noches hay toque de queda para circular en vehículos y no se puede entrar o salir del campo

    cuando cae el sol.

    Al salir de la wilaya por la tarde, si te sales del camino de arena (indicado simplemente por el surco de la huella de otros coches) puedes observar que hay rastros de neumáticos por todas partes apuntando en todas direcciones. Es como un laberinto de líneas que hace pensar acerca de cuántas personas cruzan el desierto sin utilizar los caminos ‘oficiales’.

    Hace dos años sucedió algo increíble.

    Algo que cambiaría por completo la vida de los refugiados saharauis. El gobierno de Argelia desarrolló un sistema de red eléctrica que llegó para revolucionar 180º el panorama de la vida económica y social de los campos saharauis. Dentro de una modesta jaima podemos encontrar ahora una tele que sintoniza France 24, aparatos de Wifi que funcionan por tarjeta SIM, aire acondicionado, hornos eléctricos ¡y luz! ¡Luz eléctrica en medio del desierto del Sáhara!

    Esta nueva oportunidad lleva a los refugiados a invertir en sus sueños, Fatimehtu tiene un hammam por el que

    cobra entrada a otros refugiados. Con dos cubos de agua y unos banquitos se ha creado un baño árabe de lo más

    humilde. Al entrar hay unas perchas para dejar la melfa y la toalla. Dentro del hammam el suelo es de azulejos y

    encontramos dos agujeros, ahí debajo hay un motor eléctrico que calienta el agua y la evapora.

    El momento en el que, desnuda en el hammam más pequeño e ingenioso del mundo, te paras a pensar que estás en un campo de refugiados tu mente hace un crash. ¿Cómo es posible que un panorama tan desolador como un campo de refugiados pueda albergar historias, negocios y tanto desarrollo junto?

    A dos manzanas y un descampado al este de la casa de Fatimehtu hay una pizzería donde se reúnen los jóvenes de la tichla 3 para ver el fútbol. ¡El fútbol! ¡Con pizza! El proyecto ha sido apoyado por ACNUR y unas chicas saharauis de la wilaya llevan el negocio con orgullo y alegría.

    Pero a pesar de la nueva electricidad, las condiciones de vida en la hammada (desierto pedregoso) argelina son muy duras. Según el censo del Frente Polisario en 2017, los campos de refugiados están formados por 200.000 personas. La pequeña economía de esta población tiene tres fuentes de ingreso: las donaciones internacionales y ayuda humanitaria, las remesas familiares procedentes del extranjero o los negocios locales.

    Las organizaciones humanitarias más importantes que trabajan en la zona a parte de ACNUR son Médicos del Mundo y la Media Luna Roja Saharaui (MLRS). La MLRS está protegida por más de mil contenedores que rodean y determinan el recinto de manera colosal.

    Dentro de las inmediaciones de la Media Luna Roja se encuentra una planta de distribución de fruta y alimentos. Cada familia, según la época del año, recibe tres hortalizas o frutas distintas. ACNUR, además, se encarga de ofrecer un servicio de transporte de agua y reparte enseres básicos para la higiene a 90.000 refugiados en situación de riesgo.

    La situación de estos refugiados parece abocada al statu quo permanente

    Cientos de miles de saharauis siguen esperando una resolución internacional para volver al territorio de la antigua colonia española. Pero el bloqueo marroquí impide el avance de las negociaciones y los jóvenes de los campos se impacientan. Lo que antes eran rumores ya son afirmaciones en voz alta: “La vuelta a las armas” es un escenario que podría estallar en un futuro próximo.

    El día del cuadragésimo primer aniversario de la creación de la RASD conocí a varias mujeres policías. La figura de una mujer policía en una sociedad musulmana resulta impactante en medio de un Magreb tradicional. Pero es una realidad de la que los saharauis están muy orgullosos.

    Dentro de los campos de refugiados saharauis las mujeres forman parte de la administración y las fuerzas de seguridad. La RASD se ‘autoconsidera’ uno de los Estados árabes más tolerantes con las mujeres aunque siguen siendo una sociedad muy patriarcal.

    Antes de volver al aeropuerto de Tindouf, visitando el campo de Bohador encontré este cartel en un muro blanco de la plaza alertando sobre minas antipersona. La cercanía de los campos de refugiados al ‘Muro de la vergüenza’, frontera ilegal construida por Marruecos para frenar al Frente Polisario durante la guerra, provoca accidentes, lesiones e incluso muertes a día de hoy.

    El mayor riesgo de las minas antipersona es que están enterradas en la arena y, con el tiempo, son arrastradas por el movimiento de las dunas hasta los campos. La arena todavía guarda recuerdos del conflicto sucedido hace 28 años. En diciembre de 2016 una niña saharaui de 10 años falleció al estallar un resquicio de bomba de racimo que había en una duna.

    Mientras el desierto guarda recuerdos de guerra, el pueblo saharaui se asienta en un campo de refugiados que (se supone) iba a ser temporal. La vida se desarrolla mientras el conflicto no llega a ningún acuerdo. Generaciones de niños nacen y mueren en los campos mientras la comunidad internacional disminuye la ayuda humanitaria a estos seres humanos olvidados en el desierto.

    “Muchos ya no se quieren ir -comentaba Eide Mohamed-Ali (estudiante saharaui de la Universidad Complutense de Madrid)-. Ya no hay marcha atrás, la población se ha acostumbrado a este nivel de vida y poco a poco irán desarrollándose más »

    Y una se pregunta: ¿en qué momento un campo de refugiado pasa a convertirse en un asentamiento permanente?

    ¿Quién es el responsable final de estas personas? Argelia parece haber tomado el compromiso de mantener a los saharauis a salvo, pero Bouteflika acaba de retirarse del Gobierno, unas elecciones están por venir en el país y el destino del Sáhara Occidental sigue en manos de las Naciones Unidas.

    Probablemente estemos hablando de uno de los conflictos coloniales más longevos que arrastra nuestro país desde el siglo pasado. La guerra del silencio contra esta crisis está ganando. Pocos españoles y ciudadanos del mundo árabe conocen la historia del Frente Polisario, mientras que Marruecos administra el Sáhara Occidental como si fuese suyo.

    Después de nueve años sumergiéndome en la historia del Sáhara, estableciendo lazos con la población y estudiando el complejo embrollo diplomático internacional, me atrevo a decir que tarde o temprano escucharemos hablar de los saharauis. Alzarán su voz por encima de todas y nos señalarán con insistencia.

    Algunos no querrán irse de Tindouf, pero muchos otros han sacrificado su tiempo por una espera pacífica, tal y como aconsejaba la Comunidad Internacional. Si esta espera no termina pronto, los saharauis más jóvenes tomarán la política del Frente Polisario y, como dice el refrán saharaui, “estamos dispuestos a tragarnos el polvo antes de olvidar nuestra tierra”.

    UNA CRÓNICA DE MARTA TREJO LUZÓN

    Periodista freelance y profesora de música

    @martatrejoluzon

    Fuente : Be Wild Be Proud, 06/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, campamentos de refugiados, refugiados saharauis, Marta Trejo Luzón,

  • ‘Las acacias del éxodo’, un viaje literario para conocer al pueblo saharaui

    Conchi Moya

    Si me preguntan cómo se gestó mi libro Las acacias del éxodo debo referirme a dos momentos relevantes. Uno fue noviembre de 2010, cuando las fuerzas de represión marroquíes arrasaron el campamento saharaui de Gdeim Izik llevándose por delante de manera brutal las miles de jaimas que componían el llamado Campamento de la Dignidad saharaui.

    Lo sucedido en aquel mes desde que la población saharaui de la ciudad ocupada de El Aaiun levantó el campamento hasta su destrucción me dejó hondamente impresionada y fue probablemente el momento más decisivo y lleno de fervor que he vivido en estos casi veinte años de caminar al lado de los saharauis. El otro momento fue la visita a Madrid en 2012 de Ahmed Mohamed Fadel “Rubio”, un histórico de la causa desde el frente cultural, joven yeyé en su Villa Cisneros natal, combatiente con el Ejército saharaui durante la guerra de liberación y hombre del libro que hoy en día vive refugiado en los campamentos del sur de Argelia, en espera del ansiado regreso a la tierra que lo vio nacer.

    Las charlas con Rubio sucedidas durante aquellos días calaron hondo en mi memoria, porque cuando Rubio habla de su boca salen flores. Es un hombre de palabra pausada y profunda, con hondas convicciones e integridad irrevocable. Sus reflexiones siempre llevan el perfume de la poesía de su pueblo y es una fuente inagotable de memoria y recuerdos. Aquellas historias prendieron en mí y poco a poco se fueron convirtiendo en relatos y en personajes. Como el combatiente que pinta la señal de la paz en un proyectil, el revolucionario Salama o el soldado que recuerda la visita de Felipe González a los campamentos. Todos llevan su inconfundible voz.

    A los saharauis les llaman “los hijos de la nube”, siempre en busca de la lluvia que traiga pasto y respiro en el inclemente desierto. También son un pueblo que derrama poesía. Pocos enclaves en el territorio saharaui pueden ser más venerados que los pozos y pocos tesoros más apreciados que la memoria. Rubio dice que quienes escribimos sobre el Sáhara Occidental construimos “pozos culturales” para saciar la sed del pueblo y cada vez que terminamos de construir uno de esos pozos lo entregamos al pueblo “para que recupere su cultura y no pierda su identidad”. Efectivamente, “Las acacias del éxodo” es un libro del pueblo saharaui y al mismo que espera acercar a la causa a muchas personas que no la conocen.

    Los saharauis me convirtieron en escritora. La adolescente que fui escribía cartas a sus amigos contando las historias que les sucedían como forma de atesorarlas y guardarlas para siempre. El viaje que realicé a los campamentos de refugiados saharauis me llevó a emprender una tarea más ardua: narrar aquella increíble experiencia que metió al pueblo saharaui y su causa en mi corazón. Mi encuentro con Bahia Awah y los poetas saharauis que más tarde se unieron en torno a la Generación de la Amistad me animaron a escribir y a convertir aquel taco de folios grapados en mi primer libro autoeditado, “Los otros príncipes”. Las historias que escuchaba a mi familia y amigos saharauis se convirtieron poco después en un segundo libro, también autoeditado, “Delicias saharauis”.

    Pero cuando vives el Sahara todos los días, nunca hay bastante escritura para contar todo lo que aprendes, escuchas, vives y descubres. Gdeim Izik y Rubio fueron el detonante de los primeros relatos. Pronto vinieron más, inspirados en las palabras, la vida y el ejemplo de mujeres y hombres saharauis. Como la militante Nueina Djil, protagonista de la mítica imagen de la fotorreportera Christine Spengler con un fusil al hombro y su bebé en brazos; Moina Chejatu, la joven saharaui que acompañó a Felipe González en su visita a los recién creados campamentos de refugiados saharauis; los activistas saharauis de derechos humanos Brahim Dahan y Hmad Hamad, cuyas historias de lucha y sacrificio por el Sahara son constante fuente de inspiración para mí; el escritor y diplomático Ahmed Muley Ali o el poeta nacional Bachir Ali, quien me descubrió la existencia de Graret Lantilagha, las acacias del éxodo, lugar que da nombre al libro. Sus testimonios y los de familiares y amigos fueron conformando esta colección de relatos donde pretendo huir de orientalismos para reflejar una visión realista de los saharauis. Porque creo firmemente en la literatura comprometida como una de las mejores vías para difundir ideas y causas. “Las acacias del éxodo” pasa a formar parte de la bibliografía de poemarios, novelas, libros de relatos y ensayos que acompañan al pueblo saharaui en su camino hacia la libertad.

    Espero que los lectores viajéis al Sáhara a través de sus páginas, conozcáis a su gente y entendáis su realidad.

    Sahara Libre.

    Fuente: Mugalari Kultura, 06/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, refugiados saharauis, Conchi Moya, Las acacias del éxodo,

  • El Sahara Occidental ocupado pasa la línea suave

    Por Stefano Mauro

    Fuente : Il Manifesto, 04/05/2019

    Desafío a la ONU. Bajo la presión de Estados Unidos y Francia, aliados de Marruecos, el Consejo de Seguridad extiende la misión de paz por 6 meses, pero no dice una palabra sobre las violaciones de Rabat y los derechos negados a los saharauis. La reacción del Frente Polisario es enérgica.

    El martes, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una nueva resolución que extiende la misión de paz de la Minurso en el Sahara Occidental por otros seis meses.

    Una resolución que ha visto la abstención de Rusia y Sudáfrica y fue votada por los otros miembros debido, sobre todo, a las presiones de Washington, el redactador del texto, y de París, un aliado y partidario de Marruecos, pero que ha llevado a algunos países – incluyendo Alemania y Bélgica – a expresar ciertas dudas sobre el texto final, pospuesto por unos días y revisado varias veces, porque se considera demasiado favorable para Rabat.

    « El texto final », dijo el embajador sudafricano ante la ONU, Jerry Matthews Matjila, « no está equilibrado y tiende a favorecer a una parte a costa de la otra, comprometiendo un proceso político que debería ser neutral ». Aún más claro es el argumento de Moscú que se negó a votar a favor de una resolución «ambigua» porque pone en tela de juicio el principio mismo de la Minurso: «una misión de paz que garantice el principio de autodeterminación del pueblo saharaui y la organización de un referéndum».

    Un proceso de paz que ha durado casi treinta años (1991) y que, a pesar de los recientes esfuerzos del emisario Horst Kohler, no parece dar grandes resultados: las dos rondas de conversaciones en diciembre y marzo en Ginebra llevaron a las dos partes a un nuevo diálogo directo, pero no registraron ningún tipo de progreso sustancial, dado que ambas partes permanecen en sus posiciones.

    Por su parte, Rabat aboga por una solución que prevea exclusivamente « la autonomía de una región considerada indivisible y una parte integral del reino ». Además, Marruecos se mantiene firme ante cualquier apertura y solicitud de Kohler sobre la liberación de presos políticos saharauis y la autorización para permitir que observadores independientes visiten los territorios ocupados, para vigilar el respeto de los derechos humanos como «gestos conciliatorios con el objetivo de reanudar un proceso de confianza y paz « .

    El propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en su informe sobre el Sáhara Occidental el mes pasado, deploró las « restricciones impuestas por Marruecos a la libertad de circulación de su enviado especial Kohler » para tener contacto directo con los interlocutores locales en los territorios saharauis o la construcción de una nueva parte del muro y fortificaciones militares por Rabat (en la zona de Mahbes) que se consideran « una grave violación de los acuerdos de paz ».

    La reacción del Frente Polisario en respuesta a la resolución fue enérgica ya que « el texto final no tiene en cuenta el informe del Secretario General Guterres, sobre todo en relación con el respeto de los derechos humanos en los territorios ocupados, las restricciones contra Kohler y la violación del alto el fuego de Marruecos », como dijo Sidi Omar, representante del Polisario en la ONU.

    « No condenar con firmeza estas violaciones – declaró a la agencia APS el secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali – « significa apoyar la actitud intransigente y represiva de Marruecos y un desinterés también hacia Kohler y su intento de llegar a una solución pacífica del conflicto « .

    « En lo que a nosotros respecta », concluyó Ghali, « la única solución es otorgar a nuestro pueblo el derecho inalienable de decidir su propio destino de manera democrática, con la organización de un referéndum de autodeterminación en cumplimiento de las normas internacionales ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Francia, Estados Unidos, Consejo de Seguridad,

  • “Tous les Sahraouis sont des héros et des héroïnes” (Conchi Moya)

    Entretien avec l’écrivaine Conchi Moya

    Conchi Moya est l’auteure du livre « Las acacias del éxodo » (« Les acacias de l’exode »), un ouvrage traitant du Sahara occidental. La présentation aura lieu ce samedi 4 mai à la librairie Libros Traperos de Murcia.

    « Du PSOE, nous n’avons eu que trahisons. Il n’y a rien de positif à attendre de ce parti à l’égard du peuple sahraoui, comme il a continué à le démontrer tout au long de ces années ».

    « Le fait que les femmes soient un pilier de la société sahraouie a toujours été évident. La société sahraouie est matriarcale, ce sont des femmes libres et elles occupent une place très importante dans leur famille et dans la société ».

    Née à Madrid en 1971, elle est diplômée en Sciences de l’Information de l’Université Complutense. Avant « Les acacias de l’exode », elle a écrit deux autres livres, avec pour toile de fond le Sahara occidental, « Delicias saharauis » et  » Los otros príncipes ». Avec Bahia Mahmoud Awah, elle a écrit l’essai « L’avenir de l’espagnol au Sahara occidental ». Elle a aussi édité plusieurs anthologies de poésie sahraouie « Um Draiga », « Aaiún, gritando lo que se siente », « La primavera saharaui » et « Poetas saharauis (Generación de la Amistad) ». En décembre 2015 est paru son premier roman, « Sin pedir permiso » (« Sans demander la permission »).

    Elle co-anime l’espace d’information Poemario por un Sahara Libre, dédié à l’actualité informative et culturelle de la cause sahraouie.

    « Les acacias de l’exode », est un livre d’histoires dont le protagoniste est le Sahara occidental, le peuple sahraoui. Ce n’est pas ton premier livre sur ce thème et tu consacres une partie de ton activité à rendre visible la cause sahraouie. Quel est ton lien avec le Sahara, avec son peuple ?

    J’ai rencontré le peuple sahraoui en avril 2000, lorsque je me suis rendue dans les camps de réfugiés sahraouis avec des collègues d’une radio libre à laquelle je collaborais. L’impact de ce que j’y ai vécu a été si fort que je me suis engagée à aider ces gens avec ce que je savais faire : raconter, écrire, informer. Finalement, j’ai rencontré mon collègue, l’écrivain et chercheur sahraoui Bahia Awah, et nous avons décidé de le faire ensemble. C’est ma cause, c’est mon peuple, j’ai une immense famille dispersée dans les camps, dans plusieurs pays de la diaspora et en territoire occupé. Beaucoup de mes meilleurs et plus chers amis sont sahraouis. Il n’y a pas eu un jour depuis mon premier voyage où j’ai cessé de penser au Sahara, et cela fait dix-neuf ans. Cela s’est littéralement traduit par le fait que j’ai eu l’honneur de participer au congrès fondateur du groupe d’écrivains sahraouis en exil Génération de l’amitié sahraouie. J’ai également été anthologue pour plusieurs de leurs publications. « Les Acacias de l’Exode » est mon troisième livre de récits sur le Sahara Occidental.

    Dans l’une des histoires tu racontes la visite d’un « jeune homme politique espagnol », l’espoir qu’il a suscité parmi les militants sahraouis et, enfin, sa trahison. Ce politicien était Felipe González. Maintenant qu’un autre jeune homme politique socialiste se trouve à la Moncloa et continuera d’être président après les élections du 28 Avril, quelles sont les attentes de la population sahraouie : les Sahraouis espèrent-ils que Sánchez se tournera vers les camps de réfugiés, qu’il assumera la responsabilité de l’Espagne en tant que puissance colonisatrice et qu’il remplira le mandat des Nations Unies en attendant que le Sahara obtienne son indépendance et retrouve ses terres ?

    L’histoire de la visite de Felipe Gonzalez en 1976 dans les camps de réfugiés pour soutenir le peuple sahraoui « jusqu’à la victoire finale » et sa trahison ultérieure, qui hantera Felipe à jamais, m’impressionne beaucoup. Les Sahraouis ne l’oublient pas et ils étaient chargés de récupérer et de diffuser ces images et l’audio de son discours. La chanteuse sahraouie Mariem Hassan lui a même dédié une chanson appelée « Shouka » (L’Épine), qui fait froid dans le dos. J’ai pu parler à certaines des personnes qui l’ont accompagné et j’ai voulu reproduire cette visite.

    Le programme socialiste pour ces élections de 2019 comprenait une phrase faisant référence au peuple sahraoui, à savoir que le parti s’efforcera « de parvenir à une solution au conflit qui soit juste, définitive, mutuellement acceptable et respectueuse du principe de l’autodétermination du peuple sahraoui ». Il est vrai que Pedro Sánchez s’est en quelque sorte dissocié de la « vieille garde » socialiste, mais nous devrons voir jusqu’où il osera aller. La proximité du PSOE avec les thèses marocaines sur le Sahara Occidental est historique et il est difficile pour cela de changer. Il faut rappeler que dans la dernière législature Mohamed Chaib, député pour le Parti socialiste catalan, est entré au Congrès : il est considéré comme « l’homme de Mohamed VI en Espagne ».

    Il suffit de voir que Zapatero est l’un des défenseurs de l’occupation marocaine du Sahara. À titre d’exemple, l’ancien président est allé participer à différentes manifestations dans les territoires occupés du Sahara, organisées par les autorités marocaines, comme le Forum de Crans Montana dans la ville sahraouie occupée de Dakhla, avec Mohamed VI qui a ouvert la manifestation et accueilli les participants avec la phrase « Bienvenue au Sahara Marocain ». Cela a été repris par l’Agence EFE en mars 2015, c’est consultable en ligne. Et sous le gouvernement de Zapatero, le PSOE a eu une attitude honteuse lors de deux événements décisifs tels que la grève de la faim de la militante sahraouie Aminetu Haidar à l’aéroport de Lanzarote et le violent démantèlement du camp sahraoui de Gdeim Izik, où le gouvernement du PSOE a considéré la version marocaine comme valide et a reçu le général marocain Hosni Benslimane au ministère de l’Intérieur, alors qu’il fait l’objet d’un mandat d’arrêt européen pour l’assassinat de l’opposant Ben Barka. Le ministère de l’Intérieur Pérez Rubalcaba a répondu que son nom « n’était pas dans les bases de données du ministère ».

    Du PSOE, nous n’avons eu que trahisons. Il n’y a rien de positif à attendre de ce parti à l’égard du peuple sahraoui, comme il a continué à le démontrer tout au long de ces années

    Dans un livre comme « Les acacias de l’exode », il doit être facile de céder à la tentation de se limiter à faire l’éloge de la figure des héros et des dirigeants du peuple sahraoui. Tu parles avec admiration de certains de ces personnages, mais tu concentres tes histoires sur les gens qui souffrent de l’exode, sur les enfants, sur les familles, sur les choses simples et fondamentales qu’ils ont perdues. Et surtout tu parles des femmes sahraouies, de leur rôle dans l’organisation de la vie civile dans les camps, de la façon dont elles s’occupent de la santé, de l’éducation, de l’organisation, bref, de la vie quotidienne. Quel rôle tiennent les femmes dans la cause sahraouie ?

    En réalité, tous les Sahraouis sont des héros et des héroïnes. Et tout le peuple est le Front Polisario, qui est un mouvement de libération nationale qui existera jusqu’à ce que les Sahraouis récupèrent leurs terres. Dans le cas des Sahraouis, il y a des dirigeants qui ont donné leur vie pour la cause, littéralement, comme Elouali Mustafa, l’un des fondateurs du Front Polisario et leader de la révolution sahraouie, qui est mort sur le champ de bataille moins d’un an après le début de la guerre contre le Maroc. Beaucoup d’autres ont été un exemple par leurs efforts et leurs sacrifices tout au long de ces décennies. Comme le peuple, qui a souffert et souffre encore tant. Et avec « Les acacias de l’exode » je voudrais en quelque sorte que nous nous mettions à la place de ces gens qui, du jour au lendemain, ont été expulsés de leur terre, à qui tout a été enlevé et soumis aux plus grandes injustices, devant l’indifférence de la communauté internationale. Je voudrais que nous comprenions que cela peut arriver à n’importe qui, même si nous nous croyons en sécurité en vivant dans la bulle de notre soi-disant « premier monde ».

    Le fait que les femmes sont un pilier de la société sahraouie a toujours été évident. La société sahraouie est matriarcale, ce sont des femmes libres et elles occupent une place très importante dans leur famille et dans la société. Elles ont installé les camps, et donc l’Etat sahraoui en exil, lorsque les hommes étaient sur le front. Il s’agissait de mères, de médecins, de constructrices, d’enseignantes, de donneuses de soins, de diplomates à l’étranger. Et dans les territoires occupés, les femmes mènent encore aujourd’hui de nombreuses manifestations de protestation, et il y a de nombreux noms de femmes parmi les militants des droits humains les plus importants. Les femmes sahraouies ont leur place dans la vie politique au niveau national et international. Il y a des ministres, des gouverneures, des parlementaires ou des diplomates, par exemple la représentante sahraouie en Espagne est une femme.

    Mais tout cela n’empêche pas que les femmes sahraouies souffrent aussi du patriarcat, sont préoccupées par la perte du pouvoir depuis que les hommes sont retournés dans les camps après le cessez-le-feu et appellent à une plus grande participation à la vie publique. Maintenant, il y a une génération intéressante de très jeunes femmes sahraouies qui luttent pour leurs droits et leur espace, sans abandonner leur cause, et c’est extrêmement intéressant à mon avis.

    Tout ton livre est un beau chant d’espoir, plein d’amour pour les gens dont tu parles. C’est aussi un cri de rage, de révolte contre la situation que vit le peuple sahraoui depuis 50 ans. Mais c’est aussi un appel contre l’oubli, contre l’éventuelle perte d’identité des générations déjà nées dans l’exode : y a-t-il un risque d’épuisement, de découragement chez les plus jeunes ?

    Ce danger existe, c’est évident. J’ai des neveux et des neveux qui sont nés dans les camps de réfugiés et qui ont aussi des enfants qui sont nés dans les camps. Deux générations qui n’ont jamais pu mettre les pieds sur leurs terres ou qui ne connaissent que l’occupation. C’est un drame terrible. Et il y a un troisième déracinement, celui de la diaspora. Comment dire à un jeune Sahraoui de garder la foi en l’ONU ou en la communauté internationale ?

    Mais en même temps, l’identité sahraouie est si forte qu’il y a beaucoup d’espoir placé dans les jeunes. Il y a une génération très bien préparée, qui connaît la cause et qui occupe des postes de responsabilité ou qui collabore à l’activisme intellectuel, culturel et artistique de l’information. Dans les territoires occupés, les défenseurs des droits humains sont de plus en plus jeunes, ils prennent le relais des militants vétérans. Le Maroc n’a pas réussi à effacer l’identité sahraouie de ces nouvelles générations, pas même des étudiants universitaires, obligés d’étudier dans les universités marocaines. Il existe un mouvement étudiant sahraoui très important dans les territoires occupés, qui subit des harcèlements, des détentions et des emprisonnements. Mais ils continuent.

    Le grand problème est peut-être que le découragement les conduit à prendre des positions en faveur d’un conflit armé. Certains jeunes appellent à mettre fin à cette situation d’ »impasse » et à reprendre la guerre. Ils en ont assez d’attendre et c’est compréhensible.

    Tu es écrivaine, mais aussi journaliste, pourquoi avoir choisi le récit, la littérature pour nous parler des Sahraouis et non la chronique ou le reportage journalistique ?

    Ce sont deux façons d’écrire qui sont presque aussi présentes dans ma création. Ma littérature est très narrative et j’aime raconter. Et en même temps, mes articles journalistiques ont toujours un aspect littéraire. En tout cas, Bahia Awah et moi militons pour l’information depuis 2001, lorsque nous avons commencé avec Poemario por un Sahara Libre, notre émission de radio qui est devenue plus tard un blog et que nous continuons. La littérature est venue plus tard et c’était en partie une conséquence du nombre de témoignages et d’histoires que nous entendions chaque jour. J’ai toujours écrit, depuis mon enfance, et si j’ai osé aller plus loin, c’est parce que je suis convaincue que la littérature et l’art sont une arme extrêmement puissante pour la diffusion des idées, et bien sûr des causes. Et par conséquent, ils doivent l’être pour une cause aussi juste que celle des Sahraouis.

    Conchi Moya

    Las acacias del éxodo

    Sílex editores

    978-84-7737-959-1

    120 pages

    Prix: 14 euros

    Fuente : Tlaxcala, 03/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, éxodo, saharauis, ONU, MINURSO, campamentos de refugiados, Tindouf,

  • DOCUMENTAL ” LEJSARA, Una historia entre dos mundos”

    Muchas gracias por vuestra presencia en la proyección del documental “LEJSARA una historia entre dos mundos” dirigido por Ruben Capilla Vidal y Marc Ferrà Maio.

    Este acto esta organizado dentro de la campaña vacaciones en Paz 2019 para hacer difusión del programa y conseguri familias acogedoras pora las niñas y niños que vendrán este verano a nuestras Islas.

    Se trata de la historia de Lejsara, una niña de 12 años en su último año de participación en el proyecto de Vacaciones en Paz. En el documental se tratan temas como los vínculos que se crean entre personas culturalmente diferentes. Cuenta una historia entre dos mundos y dos vidas diferentes: los campamentos de refugiados de Tinduf en Argelia donde viven miles de familias saharauis y Mallorca.

    Debemos recordar brevemente el porque estos niños y sus familias viven como refugiados en el desierto de Tindouf, Argelia, país que las acogió cuando en 1975 su país el Sahara Occidental, provincia española fue abandonado por España e invadido por Marruecos.

    Una parte de la población saharaui, sobre todo mujeres, niños y ancianos huyó para refugiarse en una zona del desierto argelino, la Hamada, los demás quedaron bajo el dominio de Marruecos en constante violeció de sus derechos humanos.

    Hoy después de 43 años continúan viviendo en el campamento de refugidos a la espera del referemdum de autodeterminación y volver a su tierra para vivir libremente.

    Mediante el programa vacaciones en Paz miles de niñas y niños pueden salir durante dos meses en el verano donde son acogidos por familias de nustras comunidades.

    Fuente : CEAS-SAHARA, 04/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Vacaciones en Paz, documental, Lejsara, Ruben Capilla Vidal, Marc Ferrà Maio,

  • El Polisario reitera el rechazo de cualquier solución fuera de la Carta de la ONU

    CHAHID EL HAFEDH (Campamentos de refugiados saharauis) – El Frente Polisario ha declarado que no aceptará ninguna solución fuera de la Carta de las Naciones Unidas sobre la concesión de la independencia a los pueblos colonizados, y que la única solución legítima es la que garantiza a los saharauis su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia.

    El Frente Polisario es el resultado de la voluntad del pueblo saharaui de liberarse del yugo del colonialismo y « no puede de ninguna manera aceptar ninguna solución fuera de la Carta de la ONU y las decisiones relacionadas con la concesión de la independencia a los pueblos y países colonizados « , dijo la Secretaría Nacional en su décima sesión ordinaria, celebrada los días 1 y 2 de mayo, bajo la presidencia de Brahim Ghali, presidente saharaui y Secretario General del Frente Polisario,

    « La única solución legítima, realista y permanente es la que otorga a nuestro pueblo su derecho inalienable a la libre determinación y a la independencia con toda libertad y democracia », añadió la Secretaría Nacional.

    En este contexto, la Secretaría Nacional acogió con satisfacción la reanudación del proceso de negociación a través de las dos mesas redondas, reafirmando la disponibilidad de la parte saharaui para la plena cooperación y contribución constructiva al éxito de la misión del Enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Horst Kohler.

    El programa de la décima sesión ordinaria de la Secretaría Nacional del Frente Polisario se centró en el informe de su Oficina Permanente para evaluar el período desde la última sesión ordinaria y definir las perspectivas para el próximo período, además de los informes y ponencias sobre diferentes temas.

    Fuente : APS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Kohler,

  • Ponentes denuncian la decisión de la presidenta del Comité de los 24 de suprimir la ayuda financiera al Frente Polisario para asistir al seminario

    Delegados de varios paises miembros del Comité de Descolonización, conocido con el nombre de Comité de los 24, pidieron explicaciones sobre la decisión de la presidente del Comité, la representante de Grenada, Keisha Aniya McGuire, de suprimir la financiación destinada al Frente Polisario para asistir a las deliberaciones del Comité.

    La Presidente del Comité Especial respondió afirmando que, sobre la base de la imparcialidad y la equidad, se tomó la decisión de no financiar a dos participantes del Sahara Occidental.

    El representante de Timor-Leste, haciendo eco de las opiniones de Cuba y Siria, describió al Frente Polisario como el « representante legítimo del Sáhara Occidental », citando las resoluciones 34/17 y 35/19 de la Asamblea General. Expresó preocupación por la decisión de la Secretaría de no financiar la participación de sus representantes, señalando que ese nunca tuvoi lugar en el pasado. La defensa de las resoluciones de la Asamblea General es fundamentalmente importante, subrayó.

    El representante de Siria dijo que no hay un nuevo proyecto de resolución de la Asamblea General sobre la cuestión del Sáhara Occidental y recordó que el Enviado Personal del Secretario General describió al Frente Polisario como la parte legítima en la mesa de negociaciones. La importante decisión sobre la participación debe tomarse en consulta con los miembros de la Oficina, dijo, y agregó que las preguntas sobre financiamiento deben dirigirse a la Quinta Comisión (Administrativa y Presupuestaria). También sugirió que el Comité Especial discuta el asunto durante su sesión de junio.

    El representante de Argelia, dijo que el tema del financiamiento para el Frente Polisario no debería haberse planteado en primer lugar porque el movimiento es el representante legítimo del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General. El problema debería haberse resuelto en Nueva York, subrayó.

    La representante de Etiopía subrayó la necesidad de acelerar los esfuerzos para terminar con el colonialismo en 2020. Describiendo el Sahara Occidental como el único Territorio en África en la lista del Comité Especial, pidió una salida del punto muerto político para alcanzar una solución mutuamente aceptable. Acogiendo con satisfacción las dos mesas redondas celebradas en Ginebra en 2018 y 2019, dijo que las partes deben comprometerse con el proceso político, enfatizando en la importancia del papel de la Unión Africana también.

    El representante de Venezuela dijo que las Potencias administradoras deben respetar los deseos de los pueblos no autónomos para promover el desarrollo sostenible. Deben difundir información precisa, enfatizó, pidiendo una cobertura neutral de los medios. Las misiones visitadoras conducen a resultados positivos, dijo, instando al Comité Especial a enviar misiones a algunos territorios, incluyendo Montserrat y Samoa Americana. Al señalar que más de 30 resoluciones sobre Puerto Rico no se han implementado de manera satisfactoria, subrayó que Venezuela apoya plenamente un proceso político inclusivo para el Sáhara Occidental.

    Parece ser que la presidenta del Comité ha sido sobornada por Marruecos porque también invitó a dos saharauis procedentes de los territorios ocupados a participar en los debates. Los dos lacayos saharauis son Mhammed Abba y Ghalla Bahiya.

    Fuente : Página de prensa de la ONU

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Comité de los 24, Comité Especial, Comité de Descolonización, ONU,

  • Efemérides 5 Mayo : Sahara: Rodríguez de Viguri acusa al grupo de presión pro marroquí

    DIEGO TALAVERA

    Las Palmas 5 MAY 1977

    «La descolonización del Sahara fue desastrosa; prevaleció el sentir particularista e interesado de un conocido grupo de presión que habilidosamente explotó la enfermedad de Franco», declaró al vespertino Diario de Las Palmas el que fuera secretario general y gobernador en funciones del Sahara, Luis Rodríguez de Viguri.

    «Durante más de un año -declaró-, sometido a una anómala actitud de silencio, he tenido ocasión de estudiar y reconsiderar en su conjunto y cada una de sus circunstancias la forma en que se produjo la descolonización del Sahara. Creo que estoy en condiciones de ratificar mi opinión de que ha sido desastrosa para los intereses históricos y actuales de todo el país, especialmente para las provincias canarias. »

    Más adelante declaró que seguía creyendo que la descolonización fue innecesaria e inoportuna. Innecesaria porque el pueblo saharaui sabía que España mediante el estatuto de autonomía ofrecido a principios de julio de 1974 y aceptado por la Yemaa le llevaba de la mano hacia la independencia.

    Inoportuna porque el ambiente internacional era propicio: informe de la comisión de visita, plenamente favorable al punto de vista español; dictamen también positivo del Tribunal de Justicia de La Haya dentro del eclecticismo tradicional de estos organismos; ratificación de la Asamblea General de las Naciones Unidas de un referéndum que evidenciara el sentir de autodeterminación de los saharauis.

    «En cambio -dijo-, prevaleció el sentir particularista e interesado de un conocido grupo de presión que habilidosamente explotó la enfermedad de Franco, el desconocimiento de la cuestión de los gobernantes y la indiferencia de las Cortes.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 5 de mayo de 1977

    Fuente: El País, 05/05/1977

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, Rodriguez de Viguri,