Étiquette : Frente Polisario

  • La larga espera hacia la descolonización del Sahara Occidental.

    Por Carlos Luján Aldana

    La colonización de África es un pasaje que ya ha quedado archivada en los libros de historia del continente como una página dolorosa. Sin embargo, aún existe un Estado que desde hace décadas busca el reconocimiento pleno por parte del resto de las naciones del mundo. Estamos hablando del Sahara Occidental.

    África es una auténtica caja de pandora que contiene todas las calamidades imaginables y, lo peor, algunas de ellas son complejas y de difícil solución. Al respecto, uno de los conflictos vigentes más añejos y olvidados del continente es la disputa por el Sahara Occidental, ubicado al Noroeste del continente. A grandes rasgos, el asunto radica en que la mayor parte de este territorio está ocupado por Marruecos, ya que afirma que éste le pertenece, pero el pueblo saharaui niega tales pretensiones, y a través de distintas vías ha luchado por su liberación, soberanía e independencia.

    Los esfuerzos por parte de la ONU y la Unión Africana para solucionar pacíficamente esta disputa han sido largos e infructuosos, y no se prevé que en un futuro cercano se llegue a un acuerdo. Para entender mejor este conflicto, es preciso comenzar con un breve repaso de la historia y el camino tortuoso que han vivido los saharauis, las principales fuentes que originaron el conflicto actual, las demandas que se persiguen y la evolución de esta disputa que ha logrado perdurar muchos años.

    Nos remontamos al año de 1509, cuando Portugal reconoció a España el derecho a establecerse en una franja costera del litoral del Sahara cercana a las Islas Canarias. No obstante, durante siglos los españoles no realizaron esfuerzos para realizar una ocupación plena del territorio. Fue hasta 1884 cuando el gobierno español envió una expedición para asegurar el control del Sahara Occidental, hecho que se ratificó en la Conferencia de Berlín. Para 1920 se establecieron en forma definitiva los límites de la colonia, que se dividió en dos zonas: Saguía el Hamra y Río de Oro. Incluso la colonia llegó a convertirse en una provincia española más. Sin embargo, este estatus fue breve, dada la irrupción de las independencias en territorio africano.

    Primeramente, España cedió en 1958 a un Marruecos ya independiente el territorio de Tarfaya, ubicado al Norte del Sahara Occidental, mediante los acuerdos de Cintra. Posteriormente, la ONU, a través de su comité de descolonización, planteó a España la cuestión de la independencia del Sahara Occidental. La primera reacción de las autoridades españolas fue la de aplazar lo más posible la autodeterminación del territorio, y es bajo este contexto que inicia la lucha por la independencia, dirigida por el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario).

    Aunado a lo anterior, Marruecos y Mauritania reclamaron las partes Norte y Sur respectivamente de la colonia española. El caso se llevó al Tribunal Internacional de La Haya, que falló a favor de la causa de la autodeterminación del Sahara Occidental. Tras esta resolución, Marruecos tomó la iniciativa, y el entonces sultán Hassan II ordenó la invasión del territorio, acto que pasó a la historia como “La Marcha Verde”.

    La presión ejercida por los marroquíes fue muy fuerte, y lograron lo que la ONU no pudo conseguir: a través de los Acuerdos de Madrid de noviembre de 1975, España puso fin a su responsabilidad como colonia administradora del Sahara Occidental y se creó una administración interina con la participación de Marruecos y Mauritania. Desde entonces, España se desentendió del asunto por completo, y es más, se afirma que toda esta estratagema contra las aspiraciones independentistas del Sahara fue posible gracias a la complicidad del futuro Rey Juan Carlos de Borbón.

    En consecuencia, el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharauí Democrática (RASD) en febrero de 1976 y le declaró la guerra a Marruecos y a Mauritania. Dada la actitud de estas naciones, el Frente Polisario optó por una estrategia doble: por una parte, la táctica de guerrillas ante la superioridad militar de sus enemigos, y por otra, impulsó el reconocimiento internacional a su movimiento. En 1979 Mauritania se retiró de la disputa a causa del conflicto interno que tuvo en ese año, y firmó la paz con los saharauíes. Pero Marruecos ya había materializado la ocupación del territorio (aproximadamente el 80%, incluyendo toda la franja costera).

    Finalmente, en 1991 cesaron las hostilidades entre Marruecos y el Frente Polisario, bajo la promesa de celebrar un referéndum en el cual la población saharaui podría optar entre la independencia o la incorporación a Marruecos. Dicha encomienda se le encargó a la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO). Pero ya han pasado casi 28 años desde entonces, y tal referéndum no se ha realizado.

    La inflexibilidad de la postura de Marruecos, que sólo está dispuesto a otorgar la autonomía al territorio del Sahara Occidental, pero no la celebración del referéndum, es la principal causa de que el conflicto permanezca estancado desde entonces. Por supuesto, esta postura esconde muchos intereses que están en juego.

    En casi todos los conflictos vigentes en África hay recursos naturales de por medio, y éste no es la excepción. A pesar de ser un territorio mayoritariamente seco, desértico y no apto para la agricultura, el Sahara Occidental es rico en yacimientos de fosfatos, cuya venta reporta beneficios multimillonarios. Además, la posición geográfica del territorio es muy privilegiada al situarse en las costas del Atlántico, susceptible de ser sede de rutas comerciales entre los continentes americano y africano.

    Pero hay algo más dentro de este conflicto que impide una solución definitiva al conflicto del Sahara Occidental. Uno de los aristas menos abordados del mismo es la participación activa de Argelia. Este país fue uno de los primeros que apoyó la constitución de la RASD. A su vez, el territorio argelino alberga el mayor campo de refugiados de saharauis que se vieron obligados a huir de su país por el conflicto, con sede en Tinduf, ciudad localizada al Sureste de Argelia, que también es donde el Frente Polisario coordina sus operaciones.

    Por todo esto, Marruecos acusa a Argelia de que el conflicto saharaui no se ha solucionado por su intromisión, pero la realidad es que estos dos países tienen una fuerte rivalidad y competencia por la hegemonía en el Magreb y el Norte de África, donde este asunto solo es uno más de los puntos de desencuentro. Como ya vimos, en el origen del conflicto saharaui intervinieron otras causas fuera del alcance de los argelinos.

    Ante la falta de soluciones a nivel local y regional, solamente un acuerdo de alcance internacional (quizás continental) logrará terminar, de una vez por todas, el conflicto saharaui. Actualmente 82 naciones del mundo reconocen a la RASD, que también forma parte de la Unión Africana. En esta lista no se encuentran España ni Estados Unidos (principal destino de las importaciones de fosfatos). Por su parte, la Unión Europea tampoco reconoce la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental. A su vez, y a causa de que los saharauis no cuentan con apoyo estadounidense, se descarta la intervención del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como vía como solución, ya que los estadounidenses cuentan con derecho de veto.

    La readmisión de Marruecos en la Unión Africana a partir del 2017 resultó en una jugada interesante, ya que coloca a ambos pueblos en igualdad de circunstancias. A pesar de que esto es una dura derrota para la causa saharaui, abre la puerta para que ambas partes se sienten en la mesa para negociar la paz. Pero el gobierno de Rabat se niega a ceder. Recientemente Marruecos expulsó a personal de la MINURSO de su territorio, que desató la mayor crisis en el conflicto desde el cese de las hostilidades.

    Cabe señalar aquí que el asunto del Sahara Occidental es muy delicado dentro de Marruecos, cuyo gobierno aplica severas penas a todo aquel que se atreva siquiera a mencionar la palabra “ocupación” para referirse al territorio saharaui. Por este motivo, se acusó al entonces Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon de “no neutral” por hablar del Sahara “ocupado” durante su visita a los campos de refugiados en Tinduf. Y es que la situación en dichos campos ya es desesperada, hay gente que lleva viviendo ahí más de 40 años. Toda una vida. Las nuevas generaciones presionan a los líderes del Polisario para tomar acciones más enérgicas tras la muerte de su histórico líder Mohamed Abdelaziz. Y así, de este modo, entre discursos ofensivos y promesas incumplidas, la cuestión del Sahara Occidental se va prolongando y olvidando.

    La celebración del referéndum por la autodeterminación del Sahara Occidental es y será la única forma de poner punto final a este penoso conflicto, pero solamente una revolución interna en este país (escenario poco probable) o la presión de la comunidad internacional hará esto posible. Por ello, los saharauis siguen realizando enormes esfuerzos para colocar su problema en los primeros planos de la prensa internacional.

    A decir verdad, las pretensiones de Marruecos sobre el territorio del Sahara Occidental no se encuentran en absoluto legitimadas. Los marroquíes tienen un enorme interés en anexarse la antigua colonia española por múltiples razones, que van desde los factores económicos hasta consolidar el proyecto del “Gran Marruecos” para competir mejor con su rival Argelia. Las acciones que emprende en el Sahara Occidental son las propias de una metrópoli sobre una colonia, en perjuicio de todos los saharauis. Es urgente que todas las naciones se sienten a debatir sobre la estrategia para acabar pacíficamente con esta disputa. Ya es hora que el silencio y el olvido den paso a la celebración del referéndum del Sahara Occidental, y que el resultado final sea aceptado por todos. Las colonias ya no tienen cabida en el siglo XXI.

    Acerca de Carlos Luján Aldana

    Economista Mexicano. Africanista por convicción y pasatiempo. Escribo para dar a conocer la realidad africana e impulsar el conocimiento sobre el continente africano y generar debate en torno a él.

    Fuente : Tlilxayak, 14/02/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marrueco, ONU, MINURSO,

  • Entrevista al Sr Salem Bachir (Ministerio de Exteriores de la RASD) y Dr Suarez Saponaro (experto en el conflicto saharaui)

    Entrevista al Dr Jorge Alejandro Suarez Saponaro, Corresponsal de Diario El Minuto para Argentina. Autor del libro Sahara Occidental El Conflicto olvidado y ex integrante de la Cátedra Libre de Estudios del Sahara Occidental. y al Sr. Salem Bachir, Secretario General del Ministerio de Exteriores de la República Saharaui, ex Delegado del Polisario para Argentina (2011-2017)

    El Informador.

    Conduce Felipe Rodriguez. Periodismo Independiente, con abordaje en temas de Política, Seguridad, Economía y Sociales .

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario,

  • Guterres espera mantener la « dinámica » en las conversaciones sobre el Sáhara Occidental

    Naciones Unidas, New York, (AFP) – El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que espera mantener la « dinámica » política para buscar una solución al conflicto del Sahara Occidental, a pesar de no haber hallado un enviado especial a la región en los últimos cuatro meses.

    En un informe publicado el miércoles, Guterres elogió los progresos realizados por el ex enviado de la ONU, Horst Kohler, que abandonó el cargo en mayo por razones de salud.

    « Pudo restablecer una dinámica y un impulso muy necesarios para el proceso político, incluso mediante el proceso de mesa redonda puesto en marcha, que reunió a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania », dijo Guterres en el documento sometido al Consejo de Seguridad.

    Tras un largo período de inacción, dos mesas redondas celebradas en Suiza en diciembre y marzo reunieron a las distintas partes, aunque sin lograr avances significativos.

    « Por lo tanto, es esencial que la continuidad y el impulso en este proceso político no se pierda », dijo Guterres, a pesar del hecho de que Kohler hasta ahora no tiene un sucesor.

    Muchos diplomáticos han lamentado la dificultad de encontrar la persona adecuada para su reemplazo — alguien que está dispuesto a trabajar en lo que a veces parece un dilema interminable.

    Marruecos, apoyado por Francia, Estados Unidos y Arabia Saudita, invadió la ex colonia española y libró una guerra contra el Frente Polisario respaldado por Argelia entre 1975 y 1991, cuando se acordó un acuerdo de cesación del fuego.

    Se desplegó una misión de las Naciones Unidas para supervisar la tregua y preparar un referéndum sobre la independencia del Sáhara Occidental de Marruecos, pero nunca se materializó.

    Las Naciones Unidas mantienen una fuerza de mantenimiento de la paz de 240 cascos azules (MINURSO) encargada de supervisar el alto el fuego.

    Entre abril y septiembre, « la situación sobre el terreno en el Sáhara Occidental se mantuvo relativamente tranquila a pesar de cierta incertidumbre (…) y se respetó el alto el fuego entre las partes », dijo Guterres en el informe.

    Hay un plan para reuniones militares mensuales, pero hay desacuerdo sobre dónde celebrar esas reuniones.

    « Hay una continua falta de confianza entre las partes », señaló Guterres.

    Se espera que el Consejo de Seguridad renueve el mandato de la MINURSO este mes.

    Fuente : Yahoo News

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO,

  • Sahara Occidental : Marruecos impide el acceso de ACNUDH al territorio (informe SG de la ONU)

    En un informe sometido el 30 de agosto a la Asamblea General de Naciones Unidas, el secretario general de la ONU indicó que Marruecos impide el acceso del ACNUDH al territorio saharaui. « Persisten lagunas en la presentación de informes sobre la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental debido a la falta de acceso del ACNUDH al Territorio. En su resolución 2440 (2018), el Consejo de Seguridad alentó enérgicamente el aumento de la cooperación con el ACNUDH, en particular mediante la facilitación de visitas a la región », dijo.

    Guterres señaló que «  la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) siguió recibiendo denuncias de hostigamiento, detenciones arbitrarias, confiscación de equipo y vigilancia excesiva de periodistas, blogueros y defensores de los derechos humanos que informaban de violaciones de los derechos humanos en el Territorio . Preocupa al ACNUDH el cuadro persistente de restricciones de los derec hos a la libertad de expresión, la reunión pacífica y la asociación en el Sáhara Occidental ».

    En cuanto a la situación en El Gargarat, Guterres subrayó que « la zona estuvo en relativa calma hasta finales de diciembre de 2018, pese a los cortes periódicos de carreteras por parte de la población civil en la zona de separación para protestar por la falta de oportunidades de empleo en el Sáhara Occidental y los aumentos de los aranceles impuestos por Marruecos al tráfico comercial ».

    « Desde finales de diciembre, hubo un aumento de los cortes en las carreteras, lo que ocasionó grandes embotellamientos. El coordinador marroquí escribió dos veces a mi Representante Especial para informar de que Marruecos podría intervenir por la fuerza si los cortes en las carreteras se tornaban irresolubles. Mi Representante Especial instó a que no hubiera intervención, habida cuenta de la sensibilidad política en la zona. El Secretario General del Frente POLISARIO me escribió para advertir del peligro que entrañaría cualquier intervención marroquí en la zona de la berma », precisó el jefe de la ONU.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO,

  • Entrevista con el Doctor Alberto Maestre Fuentes

    UN PUEBLO ABANDONADO: LOS ENGAÑOS EN LA DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL

    Tal es el título de la obra presentada por Doctor Alberto Maestre Fuentes en la universidad de Barcelona en su tesis, “dedicada al pueblo del Sahara occidental, última colonia de África, del que no se habla en los medios de comunicación tanto en España como en el mundo”.

    Entrevista realizada por Wahiba Miri

    Source : Radio Algérie, 26 sept 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Alberto Maestre Fuentes, UN PUEBLO ABANDONADO: LOS ENGAÑOS EN LA DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL,

  • La ida de Bolton, una ocasión perdida para el Sahara Occidental

    Flora Pidoux

    Fuente : Raison d’Etat, 18 sept 2019

    Bolton dejó la administración Trump la semana pasada. La salida del CSN ha sido bien recibida por la mayoría, ya que su postura agresiva fue motivo de conflictos diplomáticos en los principales conflictos internacionales. Sin embargo, su experiencia pasada en el Sáhara Occidental y su natural impaciencia están empezando a sacudir las cosas allí, después de cuarenta años de conflicto. Su partida reduce una vez más la posibilidad de una resolución entre Marruecos y los saharauis.

    El 10 de Septiembre, el Presidente Trump anunció en un Tweet la dimisión de John Bolton, su tercer Consejero de Seguridad Nacional (CSN) desde su elección. El motivo de la dimisión/licenciamiento de Bolton (eso no está claro) parece haber sido una oposición de opiniones dentro de esta administración. En los últimos meses, Bolton se había negado a apoyar algunas de las posiciones más cruciales de Trump sobre asuntos exteriores, particularmente Rusia, y criticó la retirada anunciada de las tropas estadounidenses de Afganistán.

    Bolton era una figura controvertida. Ha sido calificado por la prensa estadounidense e internacional como un « Hawk » y hasta un « uber-hawk » debido a su inclinación a movilizar a las tropas para resolver las crisis y a su postura unilateralista de línea dura. La salida de Bolton se ha recibido de diversas maneras, algunas, como Bernie Sanders, argumentando que un síntoma del problema se ha ido, otros lamentan este hecho por ser el último guardián que impedía al presidente estadounidense tomar decisiones de política exterior potencialmente desastrosas.

    Mientras que los casos de Irán, Afganistán, Venezuela, Rusia y Corea del Norte siguen siendo casos delicados para los que la presencia de Bolton había causado problemas diplomáticos, hay un conflicto en el que Bolton podría haber tenido una influencia duradera y positiva: el Sáhara Occidental.

    Panorama general del conflicto

    El Sáhara Occidental ha estado imbuido de un conflicto duradero desde la partida del colono español en 1975. Desde entonces, el territorio ha sido objeto de conflicto entre las fuerzas marroquíes que reclaman el territorio y que ahora controlan el 85% del territorio, y el Frente Polisario, las fuerzas saharauis que exigen ejercer su derecho a la autodeterminación. El conflicto comenzó con violentos enfrentamientos hasta la intervención de las Naciones Unidas (ONU) en 1991. La organización creó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), cuya misión era imponer un alto el fuego y organizar y garantizar un referéndum libre y justo y proclamar los resultados.

    Además, el Consejo de Seguridad ha pedido al Secretario General que medie en las negociaciones entre las partes en apoyo a la MINURSO. Pero a pesar de varias rondas de negociaciones bajo el auspicio de cuatro Enviados Personales del Secretario General para el Sahara Occidental, es decir, personas encargadas de las negociaciones en nombre del Secretario General de la ONU, el conflicto sigue estancado.

    El Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo, los refugiados saharauis siguen viviendo en campamentos de refugiados y las partes todavía parecen incapaces de encontrar una salida. Sin embargo, había esperanza de que las cosas se movieran en los últimos dos años. En primer lugar, el último Enviado Personal, Horst Köhler, conocido por su buena gestión de los asuntos internacionales, había logrado reunir a las partes en diciembre de 2018 y marzo de 2019, la primera vez en más de cinco años. Desafortunadamente, tuvo que renunciar a su cargo en la ONU en mayo pasado debido a problemas de salud. La segunda persona fue John Bolton, CSN de Trump.

    Bolton probablemente habría sido capaz de guiar a Trump en este asunto. Después de todo, el Sáhara Occidental no es un asunto tan importante como la negociación con los talibanes, Putin o Kim Jung-un. Esto le habría dado a Bolton más margen para actuar más libremente.

    La ventaja de Bolton

    Bolton podría haber marcado la diferencia gracias a su compromiso personal con el caso. Había participado en el proceso de paz, trabajando benevolamente para James Baker III, el primer Enviado Personal, entre 1997 y 2000. Siguió el tema como embajador de Estados Unidos ante la ONU durante unos meses en 2006. También visitó los campos de refugiados. En general, su presencia en la administración Trump parece haber intensificado el impulso en torno al conflicto. La participación del CSN incluso ha sido llamada « efecto Bolton ».

    Su postura al respecto ha sido clara en todo momento: la MINURSO debe terminar si no se consigue nada. Esta es la postura que apoyó en 2006 y una vez más desde su nombramiento en la administración de Trump. Cabe señalar que Bolton es el origen de la reducción por el del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (de un año a seis meses) del mandato de la MINURSO, que comenzó en 2018 (Resolución 2414). Si bien esto pretendía poner fin a una misión ineficaz de la ONU, en línea con la posición de Trump sobre las misiones de paz, esta estrategia tenía como objetivo ejercer más presión sobre las partes. Esto contribuyó en gran medida en la capacidad de Köhler de reunir a las partes dos veces en pocos meses.

    La razón de la falta de resolución es, ante todo, la satisfacción con el statu quo, especialmente por parte de Francia y, hasta cierto punto, de los Estados Unidos. Después de todo, el Sáhara Occidental es un conflicto congelado, y nadie ha muerto desde 1991. Pero esta aceptación de las cosas tal como están es la causa del estancamiento. Las razones para abordar la cuestión no son lo suficientemente apremiantes en comparación con otras crisis. Si se quiere cerrar este caso, los actores internacionales tendrían que hartarse del conflicto. Y esto es exactamente lo que Bolton hizo : traer a la mesa la impaciencia y la frustración con un conflicto monitoreado por la ONU desde hace 29 años.

    La posición de Bolton se apartó un tanto de la posición tradicional de Estados Unidos, centrada en apoyar los esfuerzos de la ONU, mientras que no favoreció una solución particular. Sin embargo, al hacerlo, Washington apoyó indirectamente la intransigencia de Marruecos y el estancamiento del conflicto. Bolton, sin embargo, criticó el comportamiento de Rabat, acusándolo de retrasar las negociaciones para salir de la búsqueda de una solución, y llegó a rechazar el plan de autonomía de Marruecos para la región. Con Bolton, el Frente Polisario encontró un partidario dentro de la administración Trump. De hecho, el ex-CSN prefería la opción de un referéndum, el resultado preferido del Polisario, que se había dejado de lado en los últimos años, continuando así la labor de Baker. Vale la pena señalar que los planes de Baker muy probablemente habrían funcionado si no hubieran chocado conr la fuerte oposición de Marruecos.

    Mirando hacia el futuro

    Marruecos hacía creer que nada había cambiado con Bolton, y que la presión era ineficaz porque el gobierno estadounidense estaba demasiado cerca de la monarquía marroquí por la estabilidad del Magreb. Si bien es cierto que el ex-CSN no habría sido capaz de obligar a Marruecos a hacer algo contra su voluntad, sobre todo si Trump se opone a ello, Bolton ayudó a crear un sentimiento de urgencia, y, más en general, volver a poner sobre la mesa el conflicto del Sáhara Occidental.

    Como Antonio Guterres, el Secretario General de la ONU, está buscando un nuevo Enviado Personal, y Trump un nuevo CSN, esperemos que los dos nuevos funcionarios compartan un compromiso para resolver el conflicto a través de « una solución política mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, John Bolton, referéndum,

  • Documental : « Saharauis, entre la ocupación y el exilio »

    Recientemente se ha colgado en YouTube Saharauis, entre la ocupación y el exilio, un documental que fue realizado y producido por Al-Haima y Anou Audivisuals en 2010 y que, desde una perspectiva cronológica, explica los orígenes y las principales claves del conflicto del Sahara Occidental, sobre todo desde que España entregó el territorio a Marruecos y Mauritania a finales de 1975.

    Saharauis, entre la ocupación y el exilio muestra la lucha del pueblo saharaui por su libertad y por la supervivencia de una sociedad y una cultura que han logrado mantenerse tanto en el territorio ocupado como en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia).

    Para ello, el documental se basa en entrevistas a diferentes protagonistas del conflicto, como son Mohamed Abdelaziz, Brahim Gali y Aminetu Haidar, entre otros, dando voz de esta manera tanto a refugiados de los campamentos de Tinduf como a nómadas de los Territorios Liberados y a otros activistas del Sahara ocupado.

    Como hemos apuntado, el documental se terminó de editar en 2010, y por esta razón no entraron los acontecimientos de Gdeim Izik ni, por supuesto, todo lo que ha venido después. Pero las características del conflicto y la situación empantanada en la que se encuentra hacen que el documental mantenga plena vigencia aún hoy, cuando pronto se van a cumplir 44 años de aquella invasión militar que significó la Marcha Verde.

    Aquí tenéis el vídeo completo del documental en YouTube:

     

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=y62cTuYPoio&w=560&h=315]

    Source : <a href="http://<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/y62cTuYPoio" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen>El Sahara Occidental, 26 août 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Marcha Verde,

  • El deporte, un oasis para el Sáhara Occidental

    Fuente : Sportslife, 11 sept 2019

    Vivir como refugiados desde 1975, una realidad en el Sáhara Occidental, así puede ayudar el deporte a mejorar las condiciones de vida de los niños saharauis.

    ¿El atleta nace o se hace? ¿Qué hace que el desierto produzca tantos atletas? ¿Tuvieron educación deportiva desde pequeños, fueron animados por sus familiares a competir o simplemente la arena donde habían nacido los forjó como corredores?

    En 1975 el gobierno español decidió replegarse del Sáhara Occidental, la idea era intentar que este territorio consiguiera una mayor autonomía pero los intereses geoestratégicos de Marruecos evitaron que esto fuera posible y condenaron a los saharauis a una situación de transitoriedad a la espera de una independencia real que ya se prolonga casi 44 años.

    TINDUF, UN DÍA A DÍA MUY COMPLICADO

    El día a día en los campamentos de Tinduff es muy difícil, a las condiciones meteorológicas que el desierto impone hay que sumar la falta de recursos materiales y las limitaciones del proyecto vital que el contexto político del Sáhara impone a los saharauis. De ahí que resulte tan curioso los éxitos de esta población en competiciones tan duras como el Maratón del Sáhara: año 2018, ganador un saharaui; 2019, 2º puesto para un saharaui. Si tenemos en cuenta la desigualdad de las condiciones de partida respecto a atletas de otros países con más medios,¿qué factores posibilitan que los saharauis obtengan estos resultados?

    Las escuelas deportivas, claves para el desarrollo social del Sáhara

    Hoy en día en este paisaje tan duro, sin apenas ayudas y con escasos medios, podemos encontrar voluntarios que velan por el desarrollo deportivo y cultural de los más pequeños, apartándoles de la violencia y los malos hábitos desde el camino del deporte.

    Estos voluntarios hacen una llamada, estudian, comparan diferentes perfiles entre los que muestran interés en la práctica de algún deporte que pueda practicarse en tan duras condiciones y, muy importante, ilusionan también a las familias de los pequeños campeones que ya lo son por el mero hecho de iniciarse en cualquier disciplina que les guste.

    FÚTBOL, ATLETISMO Y VOLEIBOL, LOS DEPORTES MÁS PRACTICADOS EN EL SÁHARA

    Entre los deportes más practicados en los campamentos del desierto se encuentran el fútbol, el atletismo y el voleibol. No descartan con el tiempo incluir otras actividades deportivas más. Estos niños forman parte de los llamados Clubes de la Esperanza cuyos fundadores, dos jóvenes saharauis, se lanzaron hace más de dos años a la aventura de formar deportistas.

    CLUB DE LA ESPERANZA
    Ahhmed y Mohamed son los fundadores del Club de la Esperanza para la iniciación al deporte de niños y niñas en los campamentos del Sáhara desde 2017. Ambos entrenadores coinciden en que las disciplinas en las que más destacan los niños saharauis son el fútbol, los juegos de fuerza, el voleibol y, por supuesto, el atletismo.

    El objetivo de estos clubes es aportar una salida formativa, y quien sabe, quizás una puerta de salida profesional para el futuro a estos chavales. Por ahora organizan campeonatos escolares y el año pasado ya llegaron a cuatro finales en escuelas secundarias.

    Quizás el deporte que más ilusión pueda despertar en los pequeños saharauis pueda ser el atletismo, es muy común que muchos de estos niños sueñen con ganar el Sahara Marathon algún día, carrera mítica para los saharauis que además sirve de mensaje internacional de la situación de este pueblo y de su sueño de autodeterminación frustrado durante décadas. Es fácil comprender que para un saharaui, tanto que habite en los campamentos como fuera de ellos, la emoción intensa que esta victoria pudiera implicar. De cualquier forma, su formación en la dura escuela del desierto creará atletas codiciados por cualquier club de atletismo.

    También existe en los campamentos la llamada Escuela del Deporte que participa de la misma ilusión y cuyos fines comparte con el Club de la Esperanza. Su apuesta deportiva además se reduce al atletismo, también organizan juegos de fuerza y resistencia, y equipos de fútbol o voleibol y con los años esperan aumentar la oferta deportiva.

    CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL

    Además del deporte, estas escuelas buscan formar a sus estudiantes también en conciencia ecológica, aportando clases e información sobre cómo proteger las dunas del desierto y como limitar la contaminación y la polución de esta tierra.

    Para que este proyecto logre una mayor adhesión se combina con talleres culturales como clases de fotografía con móviles, clases de dibujo, pintura y lectura. Todo esto además se consigue gracias a la labor altruista de unos pocos voluntarios que ponen mucho empeño y dedicación en conseguir mejorar la perspectiva futura de las nuevas generaciones del Sáhara.

    EL SÁHARA OCCIDENTAL EN DATOS

    Población: 549.000 personas. La mayor parte de la población originaria del Sáhara vive desde 1975 en campos de refugiados en Tinduf, Argelia.

    El Sáhara Occidental es uno de los territorios con menor densidad de población del mundo.

    Extensión: 266.000 km cuadrados

    Ciudad más importante: El Aaiún

    Se hablan 5 idiomas: Árabe, español, lenguas bereberes y hassanía.

    Conviven 4 monedas: Peseta saharaui, dírham marroquí, dinar argelino y uguiya.

    La mayor parte de su territorio se encuentra gestionado en la práctica por Marruecos.

    Una parte minoritaria la gestiona la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática, que se denomina Zona Libre. Ningún país europeo ni la ONU reconocen la legitimidad de la RASD, solo 84 países en el mundo lo hacen; pero tampoco reconocen oficialmente las ambiciones territoriales de Marruecos sobre el Sáhara, con la excepción de la Liga Árabe.

    Fue territorio español hasta 1976, cuando España renunció a sus derechos sobre el Sáhara Occidental. El primer asentamiento español en el Sáhara data de 1476.

    Los deportistas saharuis no pueden competir de forma oficial con su bandera, y si lo hacen de forma simbólica en alguna victoria, se exponen a ser perseguidos por las autoridades marroquíes. La mayoría compiten bajo la bandera de países como España, Marruecos o Argelia.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Tinduf, campamentos de refugiados, deportes,

  • Cuando la ONU dijo que Marruecos no puede explotar el petróleo del Sáhara

    Marruecos no puede explotar el petróleo del Sáhara, dice la ONU

    El dictamen abre la vía para reclamar la pesca en aguas de la ex colonia

    Ignacio Cembrero

    El Paìs, 9 feb 2002

    Un dictamen de la ONU amenaza con dar al traste con el sueño de Marruecos de explotar las riquezas petroleras del Sáhara occidental. La asesoría jurídica de Naciones Unidas ha puesto en tela de juicio la legalidad de la explotación de los recursos de la antigua colonia española. Hace cuatro meses, Marruecos otorgó permisos de prospección a dos compañías, la francesa Total Fina Elf y la norteamericana Kerr McGee, que, presumiblemente, se lo pensarán antes de buscar un petroleo cuya extracción no sea legal.

    En un intento por afirmar su soberanía sobre el territorio, Rabat concedió en octubre a Total Fina Elf los derechos de prospección sobre, aproximadamente, la mitad sur del Sáhara (unos 115.000 kilómetros cuadrados) y, días después, el norte del desierto fue atribuido a la compañía estadounidense Kerr McGee.

    Al mes siguiente el Frente Polisario, que reivindica la independencia del territorio, se dirigió al Consejo de Seguridad poniendo en tela de juicio que Marruecos tuviera capacidad legal para otorgar tales permisos.

    El máximo órgano de Naciones Unidas pidió, a su vez, al departamento de asuntos jurídicos, dirigido por el vicesecretario general general Hans Corell, que emitiese un dictamen no vinculante. La mayoría de los diplomáticos daban entonces por descontado que la respuesta de este departamento sería lo suficientemente vaga como para no perjudicar a Rabat.

    En su pronunciamiento, Corell indica, sin embargo, que ‘Marruecos no figura en la lista de las potencias administradoras elaborada por la ONU’. En consecuencia, ‘los contratos para la búsqueda y evaluación de la existencia de petróleo no suponen explotación o extracción física de recursos mineros y, por ello, no conllevan, por ahora, beneficios directos’.

    Por tanto, prosigue el dictamen, ‘no son de por sí ilegales’ pero ‘podrían suponer, sin embargo, una violación de la legalidad internacional si llegaran a desembocar en mayores actividades de exploración o explotación en detrimento de los intereses y aspiraciones del pueblo del Sáhara occidental’. Es poco probable que las compañías sigan adelante con las prospecciones si la posterior explotación es ilegal.

    En una carta remitida por su representante ante la ONU, Ahmed Bujari, al presidente del Consejo de Seguridad, el embajador mexicano Adolfo Aguilar, el Polisario se ha apresurado en pedir la anulación de los contratos firmados por Rabat y las petroleras.

    La prensa marroquí ha reaccionado al dictamen resaltando, por un lado, que ‘la ONU confirma la legalidad de los contratos suscritos por Marruecos’ (L’Economiste) y lamentando, por otro, las ‘meteduras de pata’ de los funcionarios de la ONU (Al Bayane) que han divulgado una opinión ‘que corre el riesgo de hacer aún más compleja la búsqueda de una solución’ al conflicto. El Gobierno marroquí ha anunciado que las prospecciones seguirán adelante.

    El dictamen de Naciones Unidas abre la vía, en opinión de juristas españoles, a solicitar a este organismo un arbitraje sobre que autoridad puede conceder licencias de pesca en las aguas del Sáhara. La no renovación del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos impide a los pescadores españoles faenar en esas aguas desde diciembre de 1999.

    En mayo pasado, el senador de Coalición Canaria Victoriano Ríos preguntó al Gobierno español si había estudiado la posibilidad de pedir un arbitraje a la ONU sobre esas aguas cuyos caladeros figuran entre los más ricos del mundo. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, dejó claro en su respuesta que no tenía la intención de adentrarse por esa vía. Algún Estado simpatizante del Polisario sí podría hacerlo.

    Marruecos no tiene suerte con el petróleo. En agosto de 2000, el rey Mohamed VI anunció a bombo y platillo el descubrimiento de oro negro en la zona de Talsint, pero posteriores prospecciones desmintieron la información.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 9 de febrero de 2002

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, recursos naturales, expoliación, pillage, saqueo,

  • El PSOE, sus propuestas y el Sahara

    Hace unos días el PSOE presentaba sus “propuesta abierta de programa común progresista” entre las que incluía una sobre el Sahara Occidental. En concreto la 347 donde indica: “El Gobierno apoyará los procesos negociadores, tanto en Naciones Unidas como en otros ámbitos, sobre el Sáhara Occidental, basados en el absoluto respeto a las obligaciones del derecho internacional y apoyaremos que la MINURSO amplíe su mandato a la vigilancia de derechos humanos”

    A priori parecería una buena noticia, pero creo la primera parte tiene trampa. Cuando habla de apoyar procesos negociadores, tanto en Naciones Unidas como en otros ámbitos, sin duda salta alarma cuando no se detalla lo de “otros ámbitos”. Nos recuerda como el expresidente Zapatero nada más llegar al poder y en su primera visita a Marruecos en 2004, ya intentó sacar el expediente de la ONU para regocijo de Marruecos mediante la ilustre idea “de formar un eje franco-español para presionar por una solución del conflicto” formado por Francia, España, Argelia y Marruecos olvidándose, oh casualidad, de los saharauis.

    Sobre la segunda, apoyar a la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental) para que vigile la violación de los derechos humanos de Marruecos en el Sahara Occidental es una buena idea. Lo que ocurre es que la competencia de la MINURSO es del Consejo de Seguridad de la ONU de la que España no forma parte. En octubre, cuando termine el plazo de 6 meses de la renovación de esa misión, veremos la postura del Gobierno del PSOE.

    El problema del Sahara Occidental es un problema de descolonización y debería obligar a España como potencia administrativa de iure según las Naciones Unidas y la Audiencia Nacional a liderar, dentro de la ONU, las negociaciones entre las partes para que éstas desemboquen en un Referéndum (R de MINURSO) de autodeterminación donde los saharauis puedan decidir libremente su futuro.

    Creemos los amigos del pueblo saharaui que el PSOE o cualquier partido con aspiraciones de gobierno debería reafirmar su apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui en conformidad con la legalidad internacional con valentía para tapar la oscura historia de entrega de nuestro país de la otrora provincia española número 53 a Marruecos.

    Enrique Gómez

    Miembro de Um Draiga, asociación de amigos del pueblo saharaui en Aragón.

    Publicado en Heraldo de Aragón 12/09/19

    Fuente : Um Draiga, 12 sept 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, PSOE, Pedro Sanchez,