Étiquette : Frente Polisario

  • Efemérides : Suarez se entrevista con el Frente Polisario en Argel

    «Adolfo Suárez, el primer ministro español, celebró conversaciones con los líderes del Frente Polisario durante su corta visita a Argel. ( … )Esto significa un abierto reconocimiento del Polisario y representa un cambio definitivo de la política española con los estados del Magreb y con la antigua colonia española del Sahara.

    La actitud de España parece motivada por razones de política interna y por la necesidad de encontrar una salida digna a una guerra que divide a los habitantes de su antigua colonia y sus vecinos.

    La tentativa de formar un eje Madrid-Argelia-Polisario correría el peligro de que Marruecos reclamase las ciudades de Ceuta y Melilla a España, pero el Gobierno Suárez parece más preocupado por el futuro de las islas Canarias.

    Suárez describió su diálogo con los representantes del Polisario como un simple intercambio de puntos de vista, y negó que hubiese tratado con el primer ministro de Argelia el tema de las islas Canarias y la posible base de la OTAN en Canarias si España ingresa en la alianza. (…).»

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 4 de mayo de 1979

    Fuente : El País, 04/05/1979

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, Adolfo Suarez,

  • Los últimos días de España en el Sáhara : El Ejército se pasa al Polisario

    « La historia prohibida del Sáhara español »

    Tomás Bárbulo, Editorial Destino.

    Hace 26 años, ese territorio africano dejó de ser una provincia de España. Pese a su incierto destino, los saharauis continúan despertando una insólita emoción en nuestro país, con independencia de las ideologías políticas y los intereses materiales. El autor, que ha tenido acceso a medio millar de documentos clasificados, ofrece una explicación inédita de las razones de ese sentimiento de hermandad.

    En diciembre de 1975, El Aaiún era una ciudad desolada. La mayoría de los saharauis habían huido de la represión marroquí internándose en el desierto; los 10.000 civiles españoles habían sido evacuados junto con sus pertenencias (1.000 automóviles y 300 toneladas de carga); los bancos habían cerrado sus oficinas; Iberia había suspendido todos los vuelos con Madrid; los edificios públicos, inventariados en 14.000 millones de la época (84 millones de euros), habían sido abandonados; las instalaciones militares (valoradas en 3.000 millones de pesetas, 18 millones de euros) habían sido entregadas al nuevo ejército ocupante. Incluso los muertos españoles habían sido desenterrados, introducidos en 1.800 ataúdes llegados en aviones y trasladados a cementerios de la Península y de Canarias. Sólo el 40% fueron reclamados por familiares. La mayoría pertenecían a legionarios y prostitutas. Dos decenas de hombres del pelotón de castigo de la Legión fueron los encargados de desenterrarlos; se despidieron de sus viejas amantes bailando con sus momias entre las lápidas del cementerio.

    Jaime Perote sabía que si entregaba a Marruecos los saharauis, éstos serían fusilados de inmediato. Optó por obedecer a su conciencia: les proporcionó medicinas, comida y gasolina

    Los muertos en el Sáhara fueron desenterrados, introducidos en 1.800 ataúdes y trasladados a cementerios españoles. La mayor parte eran legionarios y prostitutas

    El capitán Vidal no fue el único que se jugó la carrera y la vida. Militares de toda clase y condición se expusieron a consejos de guerra y pelotones de fusilamiento para auxiliar a los guerrilleros saharauis del Polisario

    El capitán Jaime Perote mandaba la última unidad militar española que quedaba en la capital del Sáhara. Eran 130 hombres, pertenecientes a la séptima compañía de la octava bandera del Tercio Juan de Austria: el núcleo duro de la Legión. Estaban acuartelados en el Regimiento de Artillería, situado en el centro de la ciudad. El gobernador general, Federico Gómez de Salazar, les había encomendado proteger a los 700 españoles que liquidaban el traspaso del territorio a los marroquíes y a los mauritanos.

    La noche del 19 de diciembre de 1975, la radio del capitán Perote comenzó a crepitar: un destacamento marroquí estaba siendo atacado con fuego de mortero desde el barrio de Jatarrambla. El militar se dirigió al frente de una sección hacia esa zona, en la parte alta de la ciudad. Pronto divisaron dos vehículos que huían con las luces apagadas. Los legionarios les cortaron el paso. Bajo la amenaza de las armas, varios guerrilleros del Frente Polisario descendieron de sus Land Rover, se cuadraron y saludaron a Perote:

    -¡A sus órdenes, mi capitán!

    Se trataba de antiguos soldados de la Agrupación de Tropas Nómadas, que se habían incorporado al Frente tras ser licenciados por los españoles. Perote conocía a varios personalmente. Sabía que si los entregaba a los marroquíes, éstos los fusilarían de inmediato. También era consciente de que si los llevaba ante Gómez de Salazar, pondría al gobernador español en un aprieto. Optó por obedecer a su conciencia: les proporcionó medicinas, provisiones y gasolina, y los dejó ir.

    A continuación acudió a la casa de Gómez de Salazar. Eran las tres de la madrugada.

    -Avise al general de que está aquí el capitán Perote para darle novedades -ordenó al asistente que le abrió la puerta.

    -¡Pasa, pasa, Perote! -se oyó la voz del gobernador desde el interior.

    Gómez de Salazar estaba en el salón, envuelto en un albornoz, revisando unos papeles. El capitán le relató lo que acababa de suceder en Jatarrambla:

    -Mi general, yo ya no sé quién es el enemigo. Hasta julio era el Polisario. Pero después del intercambio de prisioneros con ellos y del comunicado de sus líderes en París respaldando la postura española, se convirtieron en nuestros amigos. El nuevo enemigo fue entonces Marruecos, que minaba las pistas del desierto, atacaba nuestras unidades y ponía bombas en las ciudades. Pero en octubre, tras el anuncio de la Marcha Verde, se nos dijo que los guerrilleros saharauis volvían a ser nuestros enemigos y que debíamos controlarlos para que los marroquíes pudieran desarrollar su estrategia. Me siento desconcertado y manipulado.

    Gómez de Salazar suspiró. Su misión había terminado prácticamente; no había razón para seguir ocultando sus impresiones.

    -Perote, ¿no crees que a mí me pasa igual que a ti? ¿Crees que no pienso que España podía haber escrito una página de justicia, de integridad y de prestigio? ¿Crees que no estoy convencido de que, si hubiese sido necesario, nuestro ejército habría derramado una de las sangres más puras de su historia?

    A continuación le contó con indignación lo ocurrido en la última reunión de la Junta de Defensa Nacional, a la que había sido convocado.

    -El presidente del Gobierno, Arias Navarro, sostenía que España debía abandonar el Sáhara para conservar la amistad de la mayoría del mundo árabe y no indisponerse con Francia ni con Estados Unidos. Tanto él como los ministros civiles estaban muy preocupados, pues pensaban que sus colegas militares y el jefe del Alto Estado Mayor, general Fernández Vallespín, esgrimirían su honor militar y se opondrían a una salida tan triste de lo que hasta entonces era una provincia española. Pero la sorpresa llegó cuando intervino Fernández Vallespín. El general y los ministros militares rechazaron absolutamente una confrontación bélica con Marruecos. Los ministros civiles no daban crédito a que los militares se lo pusieran tan fácil. ¡Entonces me di cuenta de que yo, gobernador general del Sáhara, era el que menos sabía sobre el futuro del territorio!

    De enemigos a aliados

    Los dos militares africanistas siguieron conversando. Sus declaraciones reflejaban el ánimo del ejército del Sáhara en vísperas del abandono del territorio. Sólo en 12 semanas, sus enemigos se habían convertido en sus aliados, y a la inversa, en tres ocasiones. Mientras se sucedían las órdenes contradictorias de Madrid, ellos eran los encargados de matar ahora a polisarios, ahora a marroquíes, y de enterrar a sus compañeros caídos en la lucha.

    El mismo capitán Perote había estado a punto de morir hacía menos de dos meses a manos de los marroquíes que ahora tenía la misión de proteger. Una mina contracarro estadounidense MA-9, enterrada por las FAR, había estallado bajo su Land Rover, le había fracturado una pierna y le había desgarrado los tímpanos. Mientras estaba de baja, uno de sus subordinados había muerto y dos oficiales y varios legionarios habían sido heridos por otras minas similares. A principios de noviembre, el capitán había estado al mando de sus hombres en primera línea para defender el territorio frente a la Marcha Verde.

    Pero sería un error creer que la indignación del ejército del Sáhara frente al Gobierno de Arias Navarro era producto exclusivo de las ansias de revancha o de la nostalgia colonialista. De hecho, los primeros en comprometerse con el Polisario no fueron los africanistas veteranos, sino los oficiales de la Unión Militar Democrática (UMD), organización clandestina integrada por partidarios de un cambio de régimen.

    El honor del capitán Vidal

    El capitán de zapadores Bernardo Vidal no era un militar colonialista. Había sido seducido por el Sáhara entre 1960 y 1962, cuando fue enviado a Smara para estrenar sus estrellas de teniente. En el desierto creó fuertes lazos con los nativos de su unidad. En septiembre de 1974 estaba destinado en Madrid cuando una bomba colocada en los lavabos de la cafetería Rolando, en la calle del Correo, junto a la Dirección General de Seguridad, mató a 11 personas e hirió a otras 70. La policía halló su número de teléfono en la agenda de alguien supuestamente relacionado con el atentado. No resultaba extraño, pues el ya capitán era uno de los fundadores de la UMD, organización muy ligada a la clandestina oposición democrática. Dos policías de la Brigada Político-Social lo detuvieron en su casa y fue condenado a siete días de prisión. Cuando salió del calabozo, su jefe, el futuro golpista Jaime Milans del Bosch, le castigó enviándole a El Aaiún.

    Para el capitán Vidal no había un destino mejor. Se estableció en el Sáhara con su mujer y sus cuatro hijos. En cuanto sus antiguos compañeros saharauis supieron de su llegada acudieron a saludarlo. Entre aquellos camaradas estaba Salama Mami, que en 1969 había participado, junto a Basiri, en la fundación del Movimiento de Vanguardia de Liberación del Sáhara como responsable de asuntos militares. Tras el sangriento final de la manifestación de Zemla del 17 de junio de 1970 y la desaparición del líder nacionalista, cumplió pena de cárcel en Canarias. Ahora vivía muy cerca de la casa de su antiguo oficial, en una barriada nativa llamada Colominas Roja. Como el resto de los discípulos de Basiri, Salama se había afiliado al Frente Polisario.

    Bernardo, que tenía 41 años, y su mujer, que contaba 35, iban con frecuencia a visitarle. A veces coincidían en su casa con saharauis de Marruecos, de Argelia o de Mauritania y conversaban con ellos en francés. Obviamente, eran miembros del Polisario de paso por El Aaiún. Las charlas en torno a los humeantes vasos de té verde dieron pronto paso a la simpatía política. El español asumió un compromiso de alto riesgo: comenzó a entregar a los guerrilleros planos militares y manuales de minas que escamoteaba del cuartel.

    El coronel del Regimiento de Ingenieros, al que pertenecía Vidal, era Aramburu Topete, que más tarde, durante la transición democrática, sería nombrado director general de la Guardia Civil. El 27 de octubre de 1975 llamó al capitán a su despacho para darle una orden confidencial:

    -Mañana, a partir de las seis de la madrugada, debe rodear los barrios nativos con alambradas. Sólo dejará unos pocos pasos de acceso en estos puntos del mapa para que podamos controlar las entradas y salidas de los saharauis.

    A las nueve de la noche, un abatido Vidal se presentó en la casa de Salama. El capitán reveló a su amigo el plan secreto del ejército: en unas pocas horas El Aaiún sería convertido en una gran trampa. Salama hizo correr la voz. Gracias al aviso, muchos miembros del Polisario lograron huir al desierto antes del amanecer.

    Cuando los saharauis se despertaron, decenas de hombres dirigidos por Vidal extendían kilómetros de alambre de espino en torno a sus casas.

    -Pero ¿qué hace España, capitán? -le preguntaban sorprendidos los nativos.

    -No es España; es el Gobierno, que os ha traicionado. Pero el pueblo español os quiere -respondía Vidal con un nudo en la garganta.

    El Aaiún se transformó en un campo de prisioneros. En torno a las alambradas fueron desplegadas patrullas de soldados fuertemente armados; vehículos blindados fueron situados en los cruces de calles, y ametralladoras pesadas fueron emplazadas en lugares elevados. Se decretó el toque de queda. Los coches particulares debían circular con la luz interior encendida. Quedaron prohibidas las reuniones de más de tres personas. Los saharauis eran tratados como sospechosos, aunque ninguno sabía por qué ni de qué.

    A mediados de noviembre, Salama Mami hizo llegar un recado urgente al capitán: el Polisario precisaba sacar de la ciudad esa misma noche a uno de sus líderes. A la puesta de sol, Vidal se vistió de uniforme y salió a la calle. Algunos comerciantes y prostitutas habían instalado sus negocios en tiendas de campaña situadas a lo largo de las alambradas. Las luces de los tugurios se mezclaban con las linternas y los focos de las patrullas. Las armas brillaban entre las voces de santo y seña.

    El control por el que los saharauis pretendían pasar a su hombre estaba custodiado por legionarios, que se cuadraron cuando el oficial apareció con la excusa de inspeccionar su trabajo. Mientras charlaba con ellos, un coche se aproximó a la alambrada; al volante estaba Salama. Los soldados se acercaron para inspeccionarlo.

    -¡Pero si éste es amigo mío! -exclamó Vidal en tono campechano.

    El capitán se aproximó al coche y saludó efusivamente al conductor. Los legionarios retrocedieron. Vidal y Salama charlaron en voz alta sobre cosas banales. Luego el capitán se apartó de la ventanilla y dejó expedito el paso al vehículo. Los centinelas no se atrevieron a registrarlo. Acurrucado en el maletero viajaba Mohamed Salek, que con el tiempo sería ministro de la RASD.

    En los días previos a la Marcha Verde, Bernardo Vidal fue encargado de sembrar 60.000 minas antipersonas en la frontera norte. Poco después, en ese periodo confuso de órdenes y contraórdenes, le mandaron desactivar gran parte de ellas y abrir un pasillo para que entraran los marroquíes. Mientras realizaba su trabajo, siguió pasando información y documentos al Polisario. Continuaría haciéndolo durante años, después de que España abandonara el Sáhara.

    No fue el único que se jugó la carrera y la vida para ayudar a los guerrilleros del Polisario. Militares de toda clase y condición se expusieron a consejos de guerra y pelotones de fusilamiento para auxiliarlos. Sus sentimientos se describen en el Libro de la UMD: ‘La culminación de la era de Franco, o el principio de la monarquía, según quiera tomarse, ha sido lo que se ha dado en llamar descolonización del Sáhara, lo que en pura ética militar o política podría llamarse engaño o traición. Traición al pueblo saharaui, al que tantas veces se le ha prometido la autodeterminación; engaño a todos los españoles, a los que han mentido sobre las intenciones reales de la solución del conflicto; y humillante engaño a los militares españoles, que hemos hecho de marionetas al servicio de unos intereses muy concretos y de unos pocos que, recibiendo órdenes de USA, han vendido el Sáhara a Marruecos’.

    ‘Quisiera poder explicar la vergüenza sufrida al desarmar a soldados leales; al rodear con alambradas, carros, armas de todo tipo, a una población civil indefensa, privándola de todo movimiento fuera de control. Con los ojos desorbitados y con el orgullo de un pueblo que quiere ser libre nos preguntaban continuamente: ¿Por qué hace esto España?’.

    Visita del Príncipe

    El domingo 2 de noviembre (de 1975) llegaba a El Aaiún don Juan Carlos, entonces jefe de Estado en funciones. Ante la guarnición decía: ‘Se hará cuanto sea necesario para que nuestro ejército conserve intactos su prestigio y honor’, y afirmaba que ‘España trabajará por la paz y cumplirá sus compromisos internacionales’.

    ‘Días después, y para detener la Marcha Verde, se llama de nuevo a los soldados nativos de la Agrupación de Tropas Nómadas y de la Policía Territorial. Acuden pocos al llamamiento, ya que gran parte de ellos se han unido a las guerrillas del Frente Polisario. Una vez que se retira la Marcha, se les licencia de nuevo, lo que crea situaciones embarazosas entre los militares’.

    ‘Para los que han visto volar compañeros y vehículos al pisar minas marroquíes, y han vivido una intensa campaña terrorista en El Aaiún, con fuertes explosiones y otras cargas descubiertas a tiempo , todo ello pagado y realizado por agentes marroquíes, cuesta mucho entender el cambio de política sobrevenido a raíz de los Acuerdos de Madrid firmados el 14 de noviembre’.

    La indignación frente a la traición del Gobierno de Madrid prendió, pues, en las filas del ejército. Hubo incluso legionarios que prefirieron desertar y combatir junto al Polisario antes que ejecutar las órdenes de reprimir a los saharauis.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 27 de octubre de 2002

    Fuente : El País, 27/10/2002

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, ‘La historia prohibida del Sáhara español’, Tomás Bárbulo,

  • Bourita: la pericia en contabilidad, el vasallaje y el aventurismo político.

    Por: Abdelkrim D.

    Fuente : TSA-Algérie, 01/05/2019

    Tribuna. El ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, acaba de demostrar una vez más su dominio completo del arte del fumigamiento diplomático hecho de omisiones voluntarias, verdades a medias y hechos truncados, para reclamar una ilusoria victoria diplomática tras la aprobación por el Consejo de Seguridad de la resolución 2468 sobre el Sahara Occidental.

    1- Poniendo la blusa del tendero de productos alimenticios, el ministro cuenta de manera infantil, en su ábaco de circunstancias, que el Consejo de Seguridad menciona a Argelia 5 veces en esta resolución. Se olvida, por supuesto, de mencionar que Mauritania se menciona tantas veces como Argelia y que los términos « estados vecinos » también se mencionan 5 veces en el texto de esta resolución (en oposición a las partes, es decir, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario). Esta manía persistente de distorsionar hechos bien claros es una buena ilustración de la fuga hacia adelante de Marruecos que quiere cambiar, según su conveniencia y de una manera completamente arbitraria e injustificada, el formato reconocido y adoptado por las Naciones Unidas (dos partes + dos estados vecinos) en lo que concierne a las dos mesas redondas celebradas en Ginebra en diciembre de 2018 y marzo de 2019.

    2- El ministro, por cierto excelente anglófono, se ha permitido un pequeño desliz, bien intencionado, hay que subrayarlo, para imponernos en su declaración triunfalista del 30 de abril, el concepto de « solución pragmática » en lugar de  » solución realista o practicable » que figura, sin embargo, en la resolución (« practicable solution »).

    Por supuesto, esta libre interpretación del texto de la resolución no es fortuita. Desvela la voluntad del Makhzen de imponer, cueste lo que cueste, su tesis de autonomía bajo la cobertura de un supuesto pragmatismo que, de hecho, solo existe en el registro de la superchería circunstancial.

    3- Evocando los parámetros adoptados en la resolución, el Sr. Bourita, siempre como buen contable en números, continúa su ejercicio pueril y nos informa que el término « compromiso » se menciona 5 veces en la resolución. La noción de « realismo » se repite, por su parte, no menos de 4 veces, y la autodeterminación » se cita solo una vez, según el diplomático marroquí. Desde un punto de vista fáctico, invitamos a nuestro incorregible contable a revisar su copia, ya que la autodeterminación se menciona dos veces en la resolución. Más importante que este inútil ejercicio, el significado del « compromiso » mencionado por el Ministro, va dirigido especialmente a Marruecos, que quiere imponer su oferta de autonomía a la comunidad internacional sosteniendo con determinación que fuera de « esta única opción », no hay nada que negociar. ¿Dónde está, entonces, este sentido de compromiso del que se enorgullece el frenético ministro? ¿Acaso su rey no deja de machacar que « la iniciativa de autonomía es lo máximo que puede ofrecer Marruecos »? ¿Acaso esta postura dogmática, inflexible y obsoleta, que es la antítesis de las prescripciones de la resolución del Consejo de Seguridad (que insiste en la buena fe y rechaza firmemente las condiciones previas), se ajusta al sentido del « realismo » orgullosamente empuñado como un trofeo por el Sr. Bourita? Desde luego que no. El realismo requiere que las propuestas de ambas partes se discutan con una mentalidad abierta para encontrar una solución política aceptable que satisfaga los derechos legítimos e imprescriptibles de un pueblo cuyo territorio figura en las listas onusinas de los Territorios no autónomos. El realismo supone buscar elementos de convergencia y tomar en consideración la posición y las expectativas de la otra parte. Es el primer requisito del oficio de diplomático (cuando uno está de buena fe, algo que se puede dudar en este caso).

    4- Insistiendo sobre el « imperativo » del censo de la población de los campamentos de Tindouf (cuando la resolución se refiere a la « solicitud de examen » del censo, pero no vamos a insistir en ese tema) el audaz ministro olvida dos o tres verdades que podrían resumirse sucintamente de la siguiente manera:

    – Bajo los auspicios de la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados, una misión de expertos de varias agencias se trasladó a los cinco campamentos de refugiados cerca de Tindouf en marzo de 2018. En su informe, estableció el número de la población de estos 5 campamentos a 173.600 refugiados en el 31 de diciembre de 2017; lo cual representa una tasa de crecimiento de +40% en comparación con las estimaciones de 2007. Por supuesto, Marruecos ha hecho todo lo posible para evitar la publicación de este informe (el análisis más completo realizado de acuerdo con los autores del informe) que pone en tela de juicio sus declaraciones embusteras tendentes a engañar a la opinión pública internacional, minimizando el número real de refugiados. Se utilizaron todos los medios de chantaje en Ginebra para bloquear la publicación de este informe, incluida la oposición frontal y pública del representante marroquí que recibió instrucciones de su capital de bloquear los trabajos del Comité Permanente del ACNUR.

    – La resolución insiste sobre la importancia de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y llama a desarrollar e implementar « medidas creíbles e independientes » para garantizar el respeto de estos derechos. Por supuesto, el protector francés ha caído con todo su peso para diluir sustancialmente este pasaje de la resolución (el informe del Secretario General, que es muy explícito ya que recomienda « una vigilancia independiente, imparcial, global y duradera de la situación de los derechos humanos es necesaria para garantizar la protección de todos los habitantes del Sáhara Occidental »)

    – La resolución insta a Marruecos a cooperar con el Alto Comisionado para los Refugiados para identificar y promover medidas de fomento de la confianza, y también insta a Marruecos a cooperar plenamente con la MINURSO, incluida su « libre interacción » con todos los interlocutores. Una vez más, el informe del Secretario General interpela directa y firmemente a Marruecos al atribuirle la plena responsabilidad de los múltiples obstáculos y restricciones que enfrenta la MINURSO en el marco de la implementación completa de su mandato (la falta de acceso a los interlocutores saharauis, la escucha de los medios de comunicación, la imposición de matrículas marroquíes a los vehículos de la MINURSO, lo que pone en tela de juicio la imparcialidad de la misión y viola los acuerdos firmados con Marruecos, etc…);

    Excedido por esta situación, que persiste gracias al apoyo incondicional de Francia, el Secretario General terminó « instando a Marruecos a que ponga fin a estas restricciones y permita a la Misión el libre acceso a sus interlocutores locales » con el fin de permitirle cumplir la totalidad de su mandato (monitoreo político asegurado por el componente civil de la misión)

    5- Refiriéndose al alto el fuego, el Sr. Bourita destaca una conminación hecha al Frente Polisario, pero al hacerlo finge olvidar que el Secretario General imputa a su país una « grave » violación del acuerdo militar Nº1, en este caso, la construcción de un nuevo muro de vergüenza cerca de Mahbes, en el territorio ocupado del Sahara Occidental.

    6- Los otros puntos de esta « brillante » comunicación del ministro Bourita, que le gusta desarrollar en forma de encantamiento y auto-sugerencia para engatusar mejor a la opinión marroquí, son más peligrosos.

    A pesar de la doble abstención de Rusia y Sudáfrica, que muestra, a quien lo pida, la falta de unidad entre los miembros del Consejo de Seguridad en una resolución desequilibrada y cuyo contenido está lejos de ser completamente neutral ¡El líder marroquí decreta de manera suprema y perentoria que los « parámetros de la solución final » son aquellos que declara unilateralmente en su interpretación gratuita y tan parcial de la resolución 2468!

    ¡El ministro convoca a todas las partes para que asuman plenamente sus responsabilidades, pero en el estricto y necesario cumplimiento de los deseos de la parte marroquí! ¡Curiosa concepción de la búsqueda de compromiso (en el « marco exclusivo de la iniciativa de autonomía ») cuando se anticipa así el estado final de las negociaciones!

    7- El ministro marroquí anunció subrepticiamente y con astucia poco común, que su país va a reforzar esta posición maximalista, falsamente presentada como una lectura neutral y objetiva de la resolución 2468 del Consejo de Seguridad para, a la vez:

    – ejercer presión sobre el Enviado Personal del Secretario General, cuyas iniciativas asustan así como las posibles propuestas de arreglo de este conflicto que no irían en el sentido de sus intereses de potencia ocupante.

    – y para imputar y endosar, por adelantado, al Frente Polisario y Argelia, la responsabilidad del posible fracaso del proceso político.

    Claro está que este irresponsable enfoque que se centra en el hecho consumado, y en el planteamiento de « o esto o nada » puede deteriorar sustancialmente y persistentemente el proceso político iniciado por el Consejo de Seguridad. Poco importa, ya que el Reino se beneficia de un firme, irrevocable e incondicional apoyo de su patrocinador francés. Por caridad musulmana, en la víspera del mes de la piedad, me retengo a citar la célebre expresión del ex embajador de Francia, Gérard Araud, que resume el estado de vasallaje*. Por no decir más.

    (*) « Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Nasser Bourita, resolución 2468(2019),

  • Cómo Francia intenta tender una trampa a Argelia en la ONU para salvar a Marruecos

    Source : Algérie Patriotique, 02/05/2019

    Por Karim B.

    La prensa marroquí no para de elogiar a Francia, que ayuda al Majzén a mantener su control del territorio ocupado del Sahara Occidental. Es porque París, una vez más, ha afirmado su apoyo al plan expansionista del régimen de su aliado Mohammed VI.

    Según la prensa marroquí, Francia ha afirmado, a través de la voz de su representante permanente ante la ONU, que el plan de autonomía presentado por Rabat « es una base seria y creíble para las negociaciones » entre Marruecos y el Frente Polisario.

    En este sentido, la embajadora francesa quiso involucrar a Argelia como parte interesada en el conflicto saharaui, subrayando que « las cuatro delegaciones [deben] continuar sus negociaciones con un espírito constructivo y de compromiso para lograr a una solución política realista, pragmática, justa, duradera y mutuamente aceptable « . Anne Gueguen juega con las términos para dar un impulso al régimen marroquí que está tratando de incluir a Argelia en sus negociaciones con el Frente Polisario y mostrar que Argel es el principal protagonista en el asunto saharaui.

    Yendo más lejos en su maniobra, la embajadora francesa cita a Argelia en segunda posición después de Marruecos en su enumeración de los países presentes en las dos anteriores mesas redondas de Ginebra, que permitieron a « Marruecos, Argelia, Mauritania y el Polisario ponerse de acuerdo sobre la responsabilidad particular de la región y la necesidad de desarrollar la confianza « , afirmó, mientras que Argelia y Mauritania participaron solo como países observadores.

    La diplomática francesa añadió, de nuevo con el mismo astuto razonamiento: « Quiero saludar el excelente trabajo de los equipos de Minurso que, a través de su presencia, contribuyen a (…) crear las condiciones necesarias para proseguir el diálogo entre Marruecos, el Polisario, Argelia y Mauritania « , sabiendo perfectamente que Argelia no » dialoga « con Marruecos sobre la cuestión saharaui.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Francia, Consejo de Seguridad, ONU, MINURSO, Argelia, Mauritania,

  • Nuevo libro sobre el Sáhara Occidental

    El conflicto en el Sáhara occidental. Poder, cooperación, identidad y paz

    El conflicto en el Sáhara occidental. Poder, cooperación, identidad y paz. Rosanía Miño, Néstor; Rodríguez Vaca, Keilly. COP $50.000, USD 18

    Rosanía Miño, Néstor; Rodríguez Vaca, Keilly

    El conflicto en el Sáhara occidental. Poder, cooperación, identidad y paz

    Contenido: La construcción de la identidad saharaui: entre los campamentos y la ocupación marroquí.

    Diferentes perspectivas para la solución del problema en el Sáhara occidental, una cuestión generacional. Rol de la mujer en la cultura y el conflicto del Sáhara occidental.

    La situación de Sáhara occidental: dominación visible e invisible.

    Protodiplomacia: la herramienta estratégica de la República árabe Saharaui democrática para la visibilización de su causa.

    La cooperación mixta: una estrategia de acercamiento entre Marruecos y el Frente Polisario.

    Muros y alambradas en el ajedrez mundial: entre la ONU y las grandes potencias.

    ISBN: 978-958-791-056-8. 1° Edición 2019. 200 págs. Rústica. 15×23 cm. COP $50.000, USD 18

    Fuente: Grupo Editorial Ibañez

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, autodeterminación, descolonización, ONU, MINURSO,

  • Sáhara Occidental: la hora de la verdad para Pedro Sánchez

    Alfonso Lafarga

    Fuente: Contramutis, 3/05/2019

    La autodeterminación del pueblo saharaui y la supervisión de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental forman parte de las promesas electorales con las que el PSOE ganó las elecciones generales del 28 de abril. A partir de ahora se verá si Pedro Sánchez tiene intención de cumplir su palabra o se trató de una simple promesa para ganar votos. Los precedentes no son esperanzadores para la causa saharui.

    En unas elecciones en las que el Partido Popular y Ciudadanos sacaron de sus programas la defensa de la causa saharaui, el Partido Socialista mantuvo sus propuestas de apoyo al pueblo saharaui contenidas en anteriores programas electorales, en un conflicto que dura ya más de 43 años y que se produjo al no proceder España a la descolonización del Sáhara Occidental, territorio que entregó a Marruecos.

    El compromiso socialista se concreta en promover la solución del conflicto “a través del cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas, que garantizan el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui” y en trabajar para conseguir una solución “que sea justa, definitiva, mutuamente aceptable y respetuosa con el principio de autodeterminación del pueblo saharaui, así como para fomentar la supervisión de los derechos humanos en la región”.

    Pero hasta ahora las actuaciones del Gobierno socialista no estuvieron en línea con las propuestas del PSOE, a excepción de la declaración que el presidente Pedro Sánchez hizo ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de septiembre de 2018, donde apoyó la libre determinación del pueblo saharaui.

    En once meses el Gobierno socialista adoptó decisiones favorables al Gobierno marroquí, como fue el apoyo al nuevo acuerdo de pesca de la Unión Europea, en clara contradicción con las sentencias del Tribunal de Justicia Europeo según las cuales Marruecos y el Sáhara Occidental son territorios diferentes. El Frente POLISARIO anunció recientemente que recurrirá ante la justicia europea para que sea anulado el acuerdo UE-Marruecos, que abarca las costas y suelo del Sáhara Occidental.

    La postura del ministro Borrell

    Para agradar a Marruecos, significativas fueron las actuaciones del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Josep Borrell: habló de mantener “una posición de Estado” igual que el Partido Popular; dijo que España no es la potencia administradora del Sáhara Occidental, en contra de lo que establece la ONU y reconoce la Audiencia Nacional; eludió citar el genocidio saharaui que investiga la AN con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y su departamento hizo un informe desaconsejando celebrar en el Congreso de los Diputados una reunión sobre el Sáhara Occidental para no molestar a Marruecos, acto que impidieron con sus votos el PSOE y el PP.

    Ante todo esto, Sergio Pascual (Unidos Podemos) acusó en el Congreso a Borrell de hacer lobby a favor de Marruecos, cuyo Gobierno dio por hecho el apoyo de España a sus tesis sobre el Sáhara Occidental, tal y como dijo el presidente marroquí, Saadedín Al Othmani, a Pedro Sánchez en la visita que este hizo a Rabat.

    Además, el Ministerio del Interior, cuyo titular, Fernando Grande-Marlaska, viajó con Borrell a Rabat, entregó a Marruecos en enero de este año al líder estudiantil saharaui Husein Bachir Brahim, que llegó en patera a Canarias huyendo de la policía marroquí. Buscaba asilo político y acabó en una cárcel marroquí por “actividades políticas ilegales” ; el 9 de abril inició una huelga de hambre.

    Desde que en junio de 2018 el PSOE accedió al Gobierno, al menos catorce personas, diez de ellas españolas -tres profesionales de la abogacía y una periodista-, fueron expulsadas por las autoridades marroquíes de la excolonia española, sin que el Gobierno de Pedro Sánchez dijese palabra alguna, como tampoco lo hizo por los continuos casos de violación de los Derechos Humanos registrados en los territorios ocupados por Marruecos.

    Precisamente la supervisión de los DDHH en el Sáhara Occidental es una de las promesas socialistas y en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores se dice que España, miembro del Consejo de Derechos Humanos de 2018 a 2020, es un país profundamente comprometido con los Derechos Humanos: “Su protección y promoción constituyen un eje prioritario de nuestra política exterior”.

    Dos días después de las elecciones del 28-A se produjo la prorroga por seis meses de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), la única misión de la ONU que no tiene competencias en materia de DDHH. Esta decisión no mereció un comunicado del Ministerio que aun dirige Borrell -lo abandonará para ir al Parlamento europeo-, departamento que sí se pronunció sobre temas de Israel, Libia, Siria, los altos del Golán, Sudan, Sri Lanka, Venezuela…

    Mientras, en los territorios ocupados del Sáhara Occidental se siguen vulnerando los Derechos Humanos, lo mismo que en ciudades del sur marroquí con población saharaui y en cárceles marroquíes con presos políticos saharauis, como detalla la siguiente relación, aproximada, de hechos ocurridos en abril de 2019, según datos de organizaciones sociales y medios de información saharauis.

    Tags : Sahara Occidental, España, Frente Polisario, derechos humanos, PSOE, Pedro Sanchez,

  • Castro Urdiales: 2ª ruta solidaria por los niños saharauis

    SEGUNDA RUTA SOLIDARIA POR LOS NIÑOS SAHARAUIS, EL DOMINGO CON SALIDA DESDE EL AYUNTAMIENTO

    La Asociación Cantabria por el Sáhara en Castro Urdiales ha organizado, para el domingo 5 de mayo, la segunda edición de su Ruta Solidaria en Favor de los Niños Saharauis. Como ha explicado en Castro Punto Radio Charo Garitacelaya, miembro del colectivo, el objetivo de esta cita es el de recabar fondos para sufragar los gastos que supone traer a niños saharauis a pasar dos meses del verano en Castro dentro del programa ‘Vacaciones en Paz’.

    La ruta partirá a las 10:00 horas de la plaza del Ayuntamiento “para discurrir hasta Allendelagua por la senda del Camino de Santiago. Se subirá a Los Templarios, de ahí hasta la Ermita y la bajada será por los depósitos del agua”. Un recorrido “sencillo” que “cada uno podrá hacer a su ritmo” y que estará supervisado por el Club Alpino Sámano que, “de una manera desinteresada y solidaria se encarga de que todo salga bien”.

    Las personas interesadas en participar en la ruta o simplemente colaborar, pueden adquirir dorsales al precio de tres euros. Están a la venta en varios establecimientos comerciales y hosteleros de Castro y en el stand que colocará la asociación en la Plaza del Ayuntamiento el sábado y el domingo por la mañana”.

    El dinero que se recaude irá destinado a facilitar la llegada de esos niños de los campamentos de refugiados de Tinduf, para que puedan pasar el verano en Castro y, entre otras cosas, “evitar vivir en un desierto que alcanza en verano los 50 grados de temperatura y para hacerles revisiones médicas, mejorar su alimentación e intentar suplir parte de sus carencias”.

    Por el momento, “cinco niños vendrán a familias de acogida y otros ocho se quedarán en el albergue de Talledo, con monitores y cuidadores, pasando los fines de semana con familias”.

    Fuente : Castro Punto Radio

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, campamentos de refugiados, niños saharauis,

  • Resolución 2468(2019) : Rusia alza el tono contra las maniobras franco-estadounidenses

    La intervención del Representante Permanente Adjunto de Rusia ante la ONU, V. Safronkov, para explicar el voto ruso sobre el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la prórroga del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) desveló las maniobras que se tejen en los pasillos de la institución onusina con el objetivo de desviar el plan de paz de su vía inicial.

    Safronkov expresó el descontento de Rusia por el hecho de que los redactores de la resolución no tuvieron en cuenta su opinión respecto a ciertos puntos del borrador redactado por los americanos con ayuda de la representación de Francia ante la ONU.

    Después de expresar la importancia de implicar a la Unión Africana en la solución del conflicto del Sáhara Occidental, el diplomático ruso, al igual que expresó su rechazo a cualquier modificación del estatuto de la MINURSO, declaró que su país se opone a cualquier enmienda a las resoluciones iniciales que establecen la autodeterminación como principal eje de la solución del conflicto saharaui.

    Criticó la tentativa estadounidense de introducir cambios en los parámetros acordados inicialmente que definen claramente las partes en conflicto y prevén una solución mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de procedimientos compatibles con los principios y objetivos de la Carta de la ONU.

    Destapando la tendencia de los redactores de la resolución a inclinarse del lado de una de las partes, el representante ruso llamó el Consejo a respetar su neutralidad, una neutralidad que, a su juicio, parece haberse olvidado en las últimas renovaciones de los mandatos de la MINURSO. Dijo que esta situación resalta el papel del portaplumas que ha introducido conceptos que crean ambigüedad y socavan el trabajo del Consejo. Advirtió que las influencias externas sobre el proceso político en el Sáhara Occidental podrían facilitar el juego de los extremistas, que tendría un impacto negativo en toda la región.

    Safronkov recordó que no es la primera vez que Rusia expresa su disconformidad con el flagrante desequilibrio acusado en las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre el Sahara Occidental y lamentó que su opinión fuera ignorada por Estados Unidos. Lo cual, dice, pone en tela de juicio la credibilidad del « titular de la pluma ».

    Para Rusia, reemplazar los principios básicos del acuerdo del Sahara occidental con conceptos abstractos sobre la necesidad de abrazar enfoques o compromisos realistas crea ambigüedad, socava la credibilidad del Consejo y pone en riesgo el proceso político. Además, añadió, este enfoque no contribuye a la creación de un ambiente constructivo en las negociaciones.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Consejo de Seguridad, Estados Unidos, Francia, ONU, MINURSO, Rusia,

  • Efemérides : Argelia interviene a favor de las tesis españolas en La Haya

    En este día del año 1975, Argelia presentó una carta o informe en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya en el que se defiende la autodetermianción e independencia del Sáhara, « apoyándose, según ABC, en los últimos acuerdos de la Liga Arabe contra el anexionismo territorial, y, en definitiva, defendiendo las tesis españolas ».

    En ese mismo día, Hasán II de Marruecos hizo unas declaraciones a una emisora francesa, con ocasión de la visita del presidente francés Giscard D’Estaing que tendrá lugar dos días después, en las que se declaraba partidario de una « vietnamización » del Sáhara español, « en favor de su país naturalmente », indica ABC que subraya que « Argelia parece dispuesta a entrar en juego, y no al lado de la intransigencia marroquí, sino más bien de las resoluciones de las Naciones Unidas en pro de la descolonización y autodeterminación del Sáhara español u occidental, lo que para esta nación, que está considerada como la cabeza política del norte de Africa y líder del Tercer Mundo, se justifica también porque coincide con las líneas maestras de la defensa e inmovilidad de fronteras de los trabajos de la Liga Arabe ».

    ABC señala también que Hasán II aplazó la fecha de las elecciones. Preguntado por Le Figaro sobre la causa, « el monarca contestó que las elecciones generales fueron aplazadas porque piensa que el país en período electoral es un país que hace « strip tease ». Los partidos políticos y los grupos sindicales han dado pruebas de tal cohesión que nos sería desagradable e inútil para el Estado que se demostrasen, por razones puramente internas, las disensiones domésticas que puedan existir a propósito de los partidos políticos ». De esta manera, el rey de Marruecos confirmaba sus intenciones de usar el problema del Sáhara para calmar la explosiva situación interna y las diversas manifestaciones de oposición a su régimen dictatorial.

    A pesar de la intervención argelina a favor de España, Madrid acabó traicionándola entregando el territorio a Marruecos y Mauritania 5 meses después.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, La Haya, Tribunal Internacional de Justicia, Mauritania, Argelia, Liga Arabe,

  • Sahara Occidental: Argelia apoya las ideas « constructivas » de Sudáfrica y Rusia

    Argelia acogió con satisfacción las propuestas hechas por Sudáfrica y Rusia sobre la cuestión saharaui.

    « Argelia se congratula de que varios miembros, entre ellos la República de Sudáfrica y la Federación de Rusia, hayan propuesto ideas constructivas para incorporar la nueva dinámica deseada por el Secretario General de las Naciones Unidas y su enviado personal, Horst Köhler » para garantizar una solución rápida a la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos.

    « Como país vecino, Argelia continuará aportando con responsabilidad y esperanza todo el apoyo al proceso liderado por Horst Köhler », dijo un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, que asegura que Argelia « renueva su compromiso con las dos partes en este conflicto, que ha durado demasiado tiempo, para negociaciones serias con el fin de hallar una solución justa y definitiva que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, como se describe en la resolución 2468 (2019), y liberará todo el potencial creativo para la construcción del gran Magreb que todos los pueblos que lo componen reclaman con ardor ».

    Recordar que el Consejo de Seguridad acaba de renovar el mandato de la Minurso por un período limitado de seis meses, haciendo, en esta ocasión, un llamamiento urgente a Marruecos y al Frente Polisario para que inicien « verdaderas negociaciones sin condiciones previas y de buena fe ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, resolución 2468(2019)