Étiquette : Frente Polisario

  • Renovación del mandato de la MINURSO

    Fuente : What’s in Blue*, 29/04/2019

    Este martes (30 de abril), el Consejo de Seguridad tiene previsto adoptar una resolución que renueve el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) por un período adicional de seis meses hasta el 31 de octubre.

    EE. UU., como titular de la pluma, presentó el pasado martes (23 de abril) el borrador para la renovación del mandato con el Grupo de Amigos – que consiste en el P3, Rusia y España- . El 24 de abril, los Estados Unidos abrieron la primera ronda de negociaciones con todos los miembros del Consejo. A pesar del inicio tardío de las negociaciones, EE. UU. intentó mantener la fecha de adopción programada para el lunes, pero se retrasó hasta el martes (30 de abril), el día en que expira el mandato actual. Iniciado el fin de semana, los miembros del Consejo recibieron un segundo borrador. El silencio fue roto por dos miembros el lunes por la mañana (29 de abril). Los EE. UU. pusieron el borrador en azul por la tarde, aunque no parece que se abordaran las preocupaciones de estos miembros.

    Los Estados Unidos celebraron varias rondas bilaterales con los miembros del Consejo y el Grupo de Amigos antes de las negociaciones del Consejo. Muchos en el Consejo han indicado la importancia de hablar con una sola voz sobre el Sáhara Occidental, pero en los últimos años no ha sido fácil lograr un consenso sobre las resoluciones sobre la MINURSO. Más recientemente, en octubre de 2018 hubo abstenciones por parte de Bolivia, Etiopía y Rusia.

    Esta será la primera renovación del mandato de MINURSO con Sudáfrica en el Consejo. Sudáfrica, que se unió al Consejo en Enero, ha mantenido su firme apoyo a la posición del Frente Polisario. Parece que durante las negociaciones, Sudáfrica buscó más lenguaje sobre las medidas de fomento de la confianza y los esfuerzos para comprometer a las partes.

    Los miembros africanos del Consejo no comparten la misma posición sobre el Sáhara Occidental, ya que solo Sudáfrica ha reconocido a una República Árabe Saharaui Democrática independiente, proclamada por el Polisario en 1976. Del 25 al 26 de marzo, los países de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) celebraron una « Conferencia de solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática » en Pretoria, Sudáfrica. En la conferencia, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, dijo que la situación de los saharauis « es una plaga para la conciencia humana, tanto más que desde hace tres décadas la resolución 621 de la ONU llamó a un referéndum ».

    Se espera que el proyecto de resolución renueve el mandato por seis meses, como ha sido la práctica desde abril de 2018. La posición de los Estados Unidos sobre esta duración fue clara desde el principio. En las negociaciones de octubre de 2018, algunos miembros del Consejo, particularmente Francia, habrían preferido una renovación de mandato de un año. Sin embargo, aunque algunos miembros se pronunciaron a favor de una renovación de 12 meses durante las consultas del 10 de abril de 2019 sobre el Sáhara Occidental, parece que la mayoría de los países están de acuerdo implícitamente en que la presión adicional de una renovación de seis meses ha ayudado a que el proceso político avance progresivamente. Algunos han sugerido mantener una discusión sustantiva sobre los pros y los contras de la duración del mandato.

    El proyecto de resolución incluye referencias al impulso acelerado en el proceso político. Si bien uno de los miembros deseaba incorporar un lenguaje que llame a « gestos de buena fe » de las partes, algo que el Enviado Personal Horst Köhler había instado el Consejo a que lo pida públicamente, esto se consideró demasiado delicado y no se incluyó en el borrador. (Ejemplos de tales gestos podrían ser las visitas familiares o esfuerzos para desminar el territorio).

    Parece que algunos miembros intentaron en las negociaciones incluir una referencia adicional a una « solución política mutuamente aceptable, que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ». Si bien todavía hay dos variaciones de esta frase en la resolución, se eliminó del párrafo operativo 2 en la resolución 2440 de octubre de 2018, para consternación de algunos miembros. Por ejemplo, en su explicación de voto en ese momento, Rusia expresó su preocupación de que al omitir esta frase, la resolución debilitó los parámetros previamente acordados para resolver el conflicto del Sahara Occidental.

    Durante las consultas del 10 de abril sobre la MINURSO, hubo elogios por la segunda ronda de conversaciones en Ginebra y el continuo apoyo al Enviado Personal Horst Köhler. Köhler ha dicho que proseguirá las difíciles conversaciones bilaterales y quiere que las partes reflexionen sobre la vía a a seguir. Sin embargo, no dio ninguna aclaración sobre cuándo planea convocar otra mesa redonda.

    El 24 de abril, el Frente Polisario envió una carta al Presidente del Consejo de Seguridad en la que señalaba lo que consideraba « las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego » y pidió al Consejo que condenara rápidamente estas acciones.

    Al parecer, un miembro ha planteado la idea de tomar medidas para clausurar la MINURSO en favor de una misión política especial (MPE). No se conocen más detalles, pero este concepto puede entrar en juego durante la próxima renovación del mandato de la MINURSO en octubre.

    (*) Página espacializada en los trabajos de la ONU

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, MINURSO, Francia, Estados Unidos, Consejo de Seguridad, Sudáfrica,

  • ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (Expertos argelinos)

    El Comité de Periodistas Argelinos solidarios con el pueblo saharaui organizó ayer en la sede del diario El Moudjahid su conferencia periódica para debatir sobre la situación en el Sáhara Occidental.

    En su edición de esta mañana, el diario argelino El Watan publica un resumen de las principales intervenciones de especialistas argelinos que siguen el tema saharaui de cerca.

    Hé aqui el texto íntegro de esta publicación.

    ¿Por qué no se espera nada de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental? (expertos argelinos)

    En su análisis de la geopolítica del Sáhara Occidental, Yahia Zoubir, investigador de Kedge Business School, llama la atención sobre el hecho de que los occidentales siempre han percibido a Marruecos en el pasado como una especie de barrera contra el avance de la influencia soviética en el Magreb. Y es este apoyo, agrega, el que ha nutrido el irredentismo marroquí.

    El conflicto del Sáhara Occidental vuelve a estar en la acutalidad internacional con la reunión prevista del Consejo de Seguridad de la ONU programada para fines de abril. ¿Qué resultado puede dar? Durante una conferencia-debate para hacer el balance de este conflicto que lleva casi medio siglo, organizado ayer en el foro del diario El Moudjahid por el Comité de Periodistas Argelinos de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CJASPS), Yahia Zoubir, director de investigación en geopolítica en la Kedge Business School cree que no se debe esperar nada.

    Por qué ? El investigador, quie vive en Estados Unidos, dijo que la inestabilidad en Libia y el Sahel podría convencer a los miembros del Consejo de Seguridad de hacer que el status quo perdure para evitar complicar la situación en la región. Sobre todo que, agregó, Marruecos podría ser alcanzado también por la ola de protesta que actualmente afecta a Argelia y Sudán. Yahia Zoubir dijo que espera que el Consejo de Seguridad de la ONU extienda el mandato de la Misión de la ONU para un referéndum sobre la autodeterminación en el Sahara Occidental de seis meses a un año ( Minuros).

    El irredentismo marroquí

    En este contexto, Yahia Zoubir argumentó que la ONU, por su negativa a aplicar el derecho internacional y las diversas resoluciones pertinentes, « es cómplice del status quo que caracteriza al conflicto en el Sahara Occidental ». ¿Qué se puede decir de la iniciativa de arreglo del conflicto iniciada por el ex presidente alemán Horst Köhler? Una vez más, el investigador argelino cree que Marruecos intentará, en un momento u otro, torpedear las discusiones para ganar tiempo. Y para eso, explicó, Rabat puede contar con sus diferentes aliados, entre ellos Francia y Estados Unidos.

    En su análisis de la geopolítica del Sahara Occidental, el investigador de la Kedge Business School llamó la atención sobre el hecho de que los occidentales en el pasado percibían a Marruecos como una especie de barrera contra el avance de la influencia soviética en el Magreb. Y es este apoyo, añade, el que ha nutrido el irredentismo marroquí.

    Un irredentismo motivado, entre otras cosas, por la abundancia de recursos naturales en el Sahara Occidental. A pesar del apoyo que Rabat recibe de los occidentales, Yahia Zoubir señala también que ningún país reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental. Lo que en sí es una gran derrota para Rabat. Para salir de la trampa del status quo, Yahia Zoubir cree que todavía hay dos posibilidades para los saharauis: volver a las armas o continuar, como lo hacen actualmente, la batalla legal que están librando contra los países que violan las resoluciones de la ONU y el derecho internacional.

    En cuanto a la posición actual de Argelia con respecto al conflicto, Yahia Zoubir señala que ésta ha experimentado en los últimos años una especie de aflojamiento. Un aflojamiento rodeado de ambigëdades que denotan una clara falta de estrategia. En este sentido, observará que los partidarios más fuertes de la causa saharaui son ahora Sudáfrica, Nigeria y Namibia.

    « Israelización » del conflicto saharaui.

    Invitado a la conferencia-debate, el ex ministro de Comunicación y también el ex diplomático Abdelaziz Rahabi, argumentó por su parte que « la diplomacia argelina tiene una identidad y la causa saharaui es una de sus constantes ». « Aquellos que apuestan por la retirada del apoyo argelino a la causa saharaui no conocen la identidad de la diplomacia argelina », dijo, y añadió que la política exterior de Argelia no está dictada únicamente por intereses. En este sentido, el ex diplomático recordará que Argelia ha seguido al lado de los saharauis, incluso en los momentos más difíciles de su historia.

    Sin embargo, Abdelaziz Rahabi desarrolla la idea de que la política exterior de Argelia y su política de defensa deben basarse en un consenso nacional para ganar legitimidad. En otras palabras, la democracia y el fortalecimiento del frente interno solo pueden beneficiar a la diplomacia argelina.

    En su discurso, Ahmed Kateb, profesor universitario y periodista, establece, mientras tanto, un paralelo entre los conflictos israelo-palestino y saharaui. Para él, hay muchas similitudes entre los dos casos. El orador habla claramente de una « israelización » del conflicto del Sáhara Occidental.

    Citando ejemplos, demuestra que el colonialismo marroquí se inspiró en gran medida en la política de apartheid de Israel en los territorios palestinos ocupados para exploliar a los saharauis sus tierras y su riqueza natural. Para Ahmed Kateb, el imperialismo marroquí no es más que un imperialismo por procuración. Un imperialismo al servicio del imperialismo mundial.

    Fuente : El Watan, 28/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Francia, Estados Unidos,

  • Marruecos : La diplomacia del trueque

    En el contencioso del Sáhara Occidental, Marruecos ha perdido la batalla legal. Después de 43 años, la ONU sigue aferrada al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Por lo tanto, las autoridades marroquíes llegaron a la conclusión de que la vía de gestión clásica está condenada al fracaso y la derrota.

    Por ello, Rabat optó por otra vía poco ortodoxa : el cabildeo o lobbying que consiste en ganar la simpatía y el apoyo de países y personas mediante los favores, la corrupción y el soborno.
    Los primeros en caer en esta trampa fueron los franceses. Fueron invitados a visitar a Marruecos con todos los gastos pagados por el anfitrión, alojados en los mejores hoteles donde se les organizaban veladas bien regadas con la participación de mujeres jóvenes e incluso menores.

    Hoy en día, todos los franceses, sin distinción de sus inclinaciones políticas o ideologías comen de la mano de Rabat. Incluso la prensa, siempre dispuesta a denigrar al régimen argelino, no tiene en su estuche más que alabanzas y elogios al Estado terrorista de Marruecos. Según grandes conocedores del tema, los servicios secretos marroquíes poseen sendas pruebas contra todos aquellos que degustaron el cuscús de Marrakech.

    Con Estados Unidos, Marruecos juega el papel de sumiso. Se prostituye de otra manera. Ofeciendo sus servicios y lealtad. En una palabra, los marroquíes se dedican a lo que mejor saben hacer : la pelotilla.

    De esta manera, se ofrecen como aliados en la lucha contra el terrorismo, en las relaciones con Israël, en la política contra Irán…
    Con Rusia intentan hacer lo mismo. Según un periodista francés que sigue la cuestión del Sáhara Occidental, Christophe Guiguen, Moscú defiende a la autodeterminación en el Consejo de Seguridad. Un término que Marruecos, con la ayuda de Francia, pretende suprimir de las resoluciones de la ONU.
    Pero Marruecos no tiene mucho que ofrecer a los rusos que a causa del embargo americano y sus aliados atraviesa graves dificultades económicas. Rabat ofrece entonces la extradición de un presunto terrorista ruso.

    En estos días en que el Consejo de Seguridad se prepara para votar la resolución sobre el Sáhara Occidenta, Rabat proocedió a la extradición de Salamov Ramazan Magomednuriyevich, un terrorista que combatió en las filas de Daech en Siria y se proponía instalarse en Casablanca, según la prensa marroquí.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Rusia, ONU, Consejo de Seguridad, autodeterminación,

  • 12000 saharauis votan hoy en las elecciones generales españolas

    Según datos facilitados, más de 12000 españoles de origen saharaui deberán acudir hoy a las urnas para votar en el marco de las elecciones generales que se celebran en España.

    Los saharauis están invitados a votar por Unidos Podemos, la única coalición que tiene en su programa un apoyo claro y contundente a la causa saharaui y que, en caso de ganar las elecciones, se propone establecer relaciones diplomáticas con la RASD. Es la opción política que se ha posicionado de manera concisa y sin titubeos en relación a nuestra justa causa.

    Los saharauis votarán hoy por Unidos Podemos para reivindicar sus derechos históricos, sociales, políticos y económicos.

    El resto de españoles solidarios con el pueblo del Sáhara Occidental están invitado, igualmente, a votar por esta formación porque el PP y el PSOE no sólamente no han hecho nada para resolver el conflicto saharaui sino que se convirtieron en el mayor aliado de Marruecos y el primer defensor de sus intereses tanto en la ONU como a nivel de la Unión Europea.

    Ser solidario con los saharauis y votar por sus enemigos comporta una contradicción que se debe resolver este domingo 28 de Abril.

    ¡Viva la solidaridad entre los pueblos español y saharaui ! ¡Viva Unidos Podemos !

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, elecciones generales, Unidos Podemos,

  • Consejo de Seguridad : el voto sobre la prolongación de la MINURSO para el día 30 de Abril

    El voto sobre la renovación del mandato de la MINURSO se ha visto aplazado hasta el 30 de Abril. Este aplazo de 24 horas se debe a la intervención de Sudáfrica que quiere que la resolución sobre el Sáhara Occidental condene a Marruecos por su actitud que impide que la MINURSO pueda tomar contacto con interlocutores locales y sus violaciones del Acuerdo Militar Nº1.

    Según fuentes bien informadas, en el seno del Consejo de Seguridad existen divergencias sobre el papel que debe desempeñar la MINURSO en su acompañamiento a Horst Köhler durante sus visitas al Sahara Occidental. Marruecos quiere limitar este rol a la simple vigilancia del alto el fuego mientras que Estados Unidos y Sudádfrica piden que su participación en el proceso de las negociaciones sea más activo. Es lo que pidió el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres en su reciente informe sobre el Sáhara Occidental.

    El país de Nelson Mandela critica la desigualdad en el trato asignado a las dos partes beligrantes.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Antonio Guterres,

  • Resiliencia: una mirada colombiana al Estado Saharaui.

    Con presencia del diplomático saharaui, Mujtar Lebuehi Emboiric, se inauguró la exposición del fotógrafo, casanareño por adopción, Robinson Figueroa, quien, en un periplo por la República Árabe Saharaui Democrática, con su cámara captó una realidad que podremos ver en la Casa Museo 8 de Julio, a partir de hoy 26 de abril desde las 6 pm, por un espacio de un mes.

    Saharaui es la única nación árabe de habla hispana, y eso lo hace muy especial, se encuentra en Sahara Occidental y es muy rico en minerales, especialmente en fosfatos. Era una colonia de España hasta 1975 y que después del retiro de la potencia europea, fue dividido e invadido por Marruecos y Mauritania, esto desencadenó un conflicto internacional.

    Mujtar Lebuehi Emboiric & Robinson Figueroa

    Los ciudadanos de la República Saharaui lograron liberarse del dominio de Mauritania y con la mediación de las Naciones Unidas, se dio un acuerdo de paz y en la actualidad se adelanta un proceso para expulsar a Marruecos del país.

    El país está dividido en 2 regiones por el segundo muro militar más grande del planeta, después de la muralla china. Fue construido por los marroquíes para impedir que los saharauis recuperaran su territorio.

    Este conflicto ha hecho que la población se desplace exiliada hacia el sur de Argelia y es uno de los campamentos más antiguos y grandes del mundo, en el que viven más de 250.000 refugiados

    Este país que tiene escasamente un millón de habitantes, ha logrado la unidad invirtiendo en educación y bienestar social para la comunidad alcanzando a desarrollar una sociedad que supera por mucho, los indicadores en temas sociales de sus vecinos.

    En el gobierno del presidente Andrés Pastrana se congelaron las relaciones con el Estado Saharaui, motivo por el cual en el momento no hay embajador de esta República.

    Fuente: Violeta Stereo

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos,

  • Aziza Brahim : « Soy una activista social »

    Aziza Brahim animó ayer la sala del Pan Piper de París. Con esta ocasión, Le Monde, el mayor diario francés, publicó una entrevista con la cantante saharaui.

    Le Monde recuerda que Aziza vive en Barcelona desde hace 10 años y está terminando el mixage de un quinto álbum cuyo lanzamiento está programado para el otoño.

    En esta entrevista, la cantante saharaui Aziza Brahim habló de la cancelación del concierto que debía dar el 10 de Marzo en el Instituto del Mundo Árabe (IMA): « No es ningún secreto para nadie. El concierto fue cancelado debido a la presión de la Embajada de Marruecos y de los mecenas marroquíes. No entiendo que una institución pública en Francia, que sabe hasta quépunto la libertad de expresión no se respeta en Marruecos, ceda a este chantaje ».

    Le Monde precisa que Aziza cantante estaba programada para clausurar la primera edición del festival Les Arabofolies, subtitulado « Resistencias ». Citado por el diario francés, Greg Connan (Dérapage Productions), agente en Francia de la artista, asegura que un sitio de noticias marroquí cercano al palacio real, Le360, alertó a la embajada marroquí, que se puso en contacto con Jack Lang, presidente de IMA. « El programador me informó que habían recibido una llamada telefónica insistiendo en que Aziza Brahim era una activista del Frente Polisario, lo cual es totalmente falso », explica el Sr. Connan. Les hableé de su carrera, sus ideas. Luego, los responsables de la programación intentaron salvar este concierto, sin resultado. « 

    En conflicto con el Frente Polisario sobre la cuestión del estado del Sáhara Occidental, Marruecos no puede aceptar que una « resistente » saharaui pueda actuar en un establecimiento cultural al que proporciona apoyo financiero puntual, como fue el caso, por ejemplo, para la exposición « Marruecos contemporáneo (2014-2015) ». Le Monde intentó, en vano, obtener una explicación de la dirección de acciones culturales del IMA. Respuesta concisa: « El IMA no desea comunicar sobre los motivos de esta cancelación ».

    « Como artista y como ser humano, sí, estoy en resistencia », dice Aziza. Cierto, mi música y mi trabajo son muy reivindicativos, pero vehiculan ideas de paz y diálogo. Soy una activista social. Mi reivindicación social está relacionada con mi pueblo y con la sociedad en la que vivo en Europa. Todas las mentiras e inventos de los marroquíes no tienen nada que ver con mi trayectoria ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Aziza Brahim, Blues del desierto, música, saharaui, IMA,

  • Los marroquíes intentan crear conflicto entre Francia y Argelia

    Es sabido que Marruecos ha consumido todos sus haberes, ya no tiene nada que ofrecer a las sedientas y glotonas empresas francesas que buscan beneficio en Africa. Lo contrario se puede decir de Argelia, un país que aún conserva un importante potencial económico, sobre todo en hidrocarburos y gas.

    Rabat, al no tener los dividendos buscados por los poderosos del mundo, intenta vender alianzas contra el terrorismo y la emigración clandestina en lugar de la lucha contra el socialismo que le valió el apoyo incondicional de Washington y París en su guerra contra los saharauis.

    Por ello, Marruecos sospecha que su aliado tradicional se está inclinando por Argelia y sus numerosas riquezas, riquezas hasta ahora casi inaccesibles para Francia a causa de su política belicista en la región y de su apoyo a la agresión contra el pueblo saharaui.

    En 2008, los americanos, llevados por los argumentos falaces de París, mostraron cierta ingenuidad apoyando una solución autonómica.

    El Enviado Van Walsum se lo dijo claramente : Si Washington pensaba que podía obligar a los saharauis a aceptar la solución marroquí « habría subestimando la fuerte resistencia a la posición de Marruecos y sobreestimando su propia influencia. Van Walsum señaló la eficacia de Argelia en la movilización de Sudáfrica y Rusia para generar resistencia al debilitamiento del lenguaje que garantizaba la autodeterminación y la igualdad de las dos propuestas ».

    Desde entonces, Estados Unidos y Francia mantienen una fuerte presión en la resolución del Consejo de Seguridad. Mientras que no hace más que tomar nota de la propuesta del Frente Polisario, « coge con beneplácito los serios y creíbles esfuerzos de Marruecos por hacer avanzar el proceso hacia una solución ». En este contexto, a Marruecos se le permitió incluso vilipendiar al Secretario General de la ONU y a su Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, quien fue dos veces repudiado por Rabat. Pero, el principio de autodeterminación, siempre presente en la resolución sobre el Sáhara Occidental impide la realización del sueño marroquí de ver impuesta su propuesta de autonomía.

    Marruecos, al ver que, con el paso de los años, sus aliados no se deciden a imponer la solución que le conviene se acomodó con el status quo que le permite alimentar la esperanza de acabar con la resistencia saharaui a largo plazo y seguir beneficiándose de la explotación ilícita de los recursos naturales saharauis. Pero, ese cantar precedió la llegada del presidente Donald Trump y de su consejero John Bolton que están cansados de pagar por una MINURSO que no lleva a cabo su trabajo que es el de organizar un referéndum de autodeterminación.

    La amenaza de Trump de poner fin al financiamiento de la MINURSO puso patas arriba todo el plan de Marruecos y su aliado francés que le garantizaba el paso de resoluciones favorables en el Consejo de Seguridad.

    En su libro, John Bolton dice que « después de descubrir que Marruecos no tenía la intención de permitir un referéndum, propuso poner fin a la Minurso y liberar a los saharauis de su compromiso con un alto el fuego que habían aceptado a cambio de la promesa de un referéndum ».

    Por lo tanto, ante las amenazas de guerra y el fin del status quo, a Marruecos le invadió el pánico. En busca de una salida, está tocando en todas las puertas : lucha antiterrorista, drogas, migración, antisemitismo…

    Las autoridades marroquíes descubren, de la noche a la mañana, que la realidad es otra y muy amarga. Nadie está dispuesto a ir contra la voluntad del pueblo saharaui. Saben que a nadie le conviene que vuelva a las armas. Los saharauis, si quieren, pueden convertir a la región en un brasero.

    Por eso, Marruecos, descontento con sus amos del Elíseo, intenta aprovechar la difícil situación que Argelia atraviesa para perturbar sus relaciones con París haciendo uso de la desinformación y la intoxicación.

    Maghreb Intelligence, una web creada y alimentada por los servicios secretos marroquíes, pretendió en una noticia publicada el martes pasado que Francia pidió al gobierno argelino explicaciones por la arrestación de Issad Rebrab, una de las mayores fortunas de Argelia. París desmintió inmediatamente mediante un comunicado oficial que fue enviado a todas las redacciones.

    Los marroquíes querían aprovechar el legendario sentimiento anti-francés de los argelinos para marcar un tanto.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Donald Trump, John Bolton,


    AMP

  • El Aaiún asediado por las fuerzas de ocupación marroquíes

    Equipe Media, 25 de abril de 2019

    El Aaiún – Sáhara Occidental ocupado.

    Hoy jueves 25 de abril de 2019 las fuerzas de ocupación marroquíes se han desplegado en todo el territorio ocupado de El Aaiún para impedir manifestaciones que reivindican la organización del referéndum de autodeterminación, la liberación de todos los detenidos politicos saharauis que languidecen en cárceles alauíes y poner fin al saqueo de los recursos naturales.

    A pesar de que la Coordinadora de Asociaciones de Derechos Humanos en, no especificó un lugar determinado para la manifestación, cientos de oficiales de la policía marroquí, con vestimentas tanto de civiles como uniformados, han bloquearon la calle de la Av. Smara y otras tantas del centro de la ciudad con el fin de impedir la reunión de los manifestantes.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados,

  • « Tú que eres Pueblo » (poema de Giulia Inés Maggi)

    Tú que eres Pueblo

    Tus ojos me miran y al ver al cielo

    clamo por esta noche clara

    junto a ti y a cada una de tus

    estrellas

    suavemente llega desde el

    horizonte el viento fraterno que

    te incumbe

    y acaricia mi sien tendida a tu

    lado

    Tu presencia despoja la desolación

    que reina de este lado del

    hemisferio

    y contigo siento la inmensidad

    del desierto deslizarse en mi

    cuerpo

    Tu latido se escucha en su eco

    con la fuerza de tu pueblo

    Y contigo late la dignidad y

    la lucha constante de tu pueblo

    Al palpitar traes contigo

    la combatividad de todo un

    pueblo

    Tú que eres Pueblo,

    eres el ejemplo

    por cada hermano oprimido y

    por donde quieras en la tierra.

    Tus estándares son como tus

    valores

    lo más alto que un pueblo

    integro conlleva

    Por la libertad que aspiras y

    por la cual

    sigues viviendo, por ella y por

    todo esto es que yo te quiero.

    A mi pueblo hermano Saharaui

    Giulia Inés Maggi

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Tindouf, Tinduf,