Étiquette : Frente Polisario

  • Una guerra de desgaste contra la ocupación

    Eduardo San Martín

    El País, 5 Mayo 1976

    Concluida para unos, la crisis del Sahara no ha hecho nada más que empezar para otros, entre los que se encuentra, en calidad de primer interesado, el pueblo saharaui. El conflicto del Sahara no es solamente la historia de una descolonización, sino también el principal agente de ruptura de un bloque que sólo llegó a nacer en declaraciones de principio: el Magreb unido. La solución de la crisis -anexión o independencia- debe condicionar el futuro -equilibrio político de la región y, de momento, ha colocado al borde de la guerra a dos regímenes. que se detestaban de antiguo. Nuestro redactor Eduardo San Martín, viajó recientemente ala región. para detectar los, parámetros de una crisis a la que nuestro país, a pesar de una salida precipitada y por razones obvias, no es ajeno en absoluto.

    Desde el día 1 de noviembre de 1915, fecha en que comienzan a entrar en territorio saharaui los primeros contingentes regulares de tropas marroquíes, el Frente Polisario comienza contra «los ejércitos invasores» lo, que califica como «guerra de desgaste». Anteriormente, los guerrilleros saharauis habían tenido oportunidad de medirse con los soldados marroquíes que integraban el FLU (Frente de Liberación y Unidad), movimiento pretendidamente saharaui, que comenzó a actuar en mayo de 1975. La lucha del Frente Polisario contra las tropas marroquíes y mauritanas constituye en realidad la «prueba de fuego» decisiva para una organización elemental, que pretende convertirse en un auténtico movimiento de liberación.Los responsables del Polisario: son extremadamente cautos cuando se trata de hablar del número de combatientes y del tipo y origen de su armamento. Se calcula, sin embargo, que cuentan con unos 7.000 hombres armados, en pequeña parte, con el material procedente de los antiguos soldados indígenas de la Policía Territorial y de las Tropas Nómadas, y, en, mayor medida, con las generosas contribuciones de Argelia.

    El Polisario utilizá también el material capturado a sus,enemigos. Sólo en Affigalá de acuerdo con sus partes militares, se apodéró de doce jeeps, quince camiones, once morteros y 214 fusiles «Fall».

    La batalla de Amgala, en el norte, éstá inscrita en el palmarés del Frente Polisario como uno de sus más importantes hechos de armas junto con la resistencia al pequeño y mal entrenado ejército mauritano, en La Güera y Air Bentili. Atacando Amgala, el Polisario se adelantó a la. realización por el ejército marroquí de una «operación tenaza», a partir de Malibes y Guelta, que tenía por objetivo cortar a los guerrilleros saharauis su contacto con la pequeña extensión donde, el Sahara tiene frontera con Argelia.

    ¿Fusiles contra aviones?

    Un total de ocho aviones marroquíes fueron derribados durante los tres primeros meses del año. Los morros de los Mirage están expuestos como trofeos en un campo de refugiados, y dos pilotos de F-5 son prisioneros del Frente. «Uno de ellos fue alcanzado con un fusil de 1936. Los otros no sé …» La explicación del militante polisario parece poco convincente. Alguien nos recuerda que los argelinos disponen actualmente de misiles soviéticos tierra-aire Sam-7. El Frente niega; sin embargo, que militares argelinos combatan a su lado.

    De-todas formas, ¿cómo 7.000, u 8.000 guerrilleros podrán derrotar a un ejército marroquí de más de 30.000 hombres, dotado con modernos Fr5 y Mirage? «El desierto es muy duro -me respondió un polisario- Nosotros vivimos casi sin. agua, pero los marroquíes no llegarán a habituarse. Además, según el testimonio de nuestros prisioneros, los soldados de Hassan no saben porqué están combatiendo. »

    Los militantes del Polisario confían en que una «guerra de desgaste» provocará inevitablemente problemas dentro del ejército marroquí, y me muestran el último de los cinco manifiestos publicados hasta ahora por una organización antimonárquica que actúa dentro del ejército deMarruecos y denominada -16 dé Agosto en recuerdo de aquel día de 1.972 en que se frustró el segundo atentado militar c5oritra la vida de Hassan II.

    La influencia de los mauritanos

    En el terreno político el, Frente Polisario pasa por una etapa de transformación profunda. De un movimiento casi espontáneo, integrado por unos centenares de guerrilleros sin instrucción que combatían a las tropas españolas con un armamento elemental, el Frente aspira a convertirse en una sólida estructura política en la tradición de los movimientos, de liberación de otras antiguas colonias africanas.

    Aunque los responsables polisarios son también muy discretos a este respecto, es perceptible, sin embargo, en el sentido antes apuntado, una creciente influencia ideológica de los militantes «francoparlantes» de origen mauritano o exiliados en Marruecos,- con una preparación superior a los combatientes del interior. Muy en concreto sería Babá Miské, antiguo diplomático mauritano y portavoz oficial, del Frente, la persona actúalmente, más influyente en la orientación política de la-organización.

    Muy probablemente se deba a esta influencia elte cho de que la Constitución de la República Arabe-Saharaui Democrática, todavía no traducida al Español, incluya ya el concepto «socialismo» como objetivo a alcanzar por el nuevo Estado. Hasta na hace mucho, ningún responsable se atrevía a definir ideológicamente al Frente si no era para proclamar su fe árabe, islámica y tercermundista. Babá Miské es, según quienes le conocen, el único alto responsable con una cierta formación marxista.

    Debe ser, sin embargo, el tercer congreso del Frente Polisario, previsto para este mes, el que consagre de forma.más precisa esa orientación.

    El Polisario es consciente, por otra parte, de la vulnerabilidad deun- Estado basado en tan débir les estructuras como es la RASD.Como me recordaba el primer ministro, España no dejó en el territorio sino auxiliares administrativos. La falta de preparación política y cultural de muchos los militantes saharauis es evidente.

    Por eso ponen el acento cada vez con más ínsistencia en el objetivo final de la construcción de. un «Magreb de los pueblos» en una actualización de distinto signo del,«Gran Magreb» soñado por los padres de las naciones de la región. El Polisario piensa que su lucha contra el «régimen reaccionario» de Hassan II constituye un gran primer paso en la realización de ese proyecto.

    PROXIMO CAPITULO: A Argelia no le conviene la guerra

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 5 de mayo de 1976

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, guerra de guerrillas,

  • El presidente mauritano destapa la hipocresía de Occidente con respecto al conflicto del Sáhara Occidental

    El presidente mauritano Mohamed Uld Abdelaziz afirma que el Occidente no quiere ver un estado independiente en el Sáhara Occidental.

    En una declaración concedida al sitio Raialyoum, Uld Abdelaziz declaró al periodista palestino y fundador de esta página, Abdelabri Atuán, que « Occidente, Estados Unidos y Europa no quieren un país independiente entre Mauritania y Marruecos y este es el problema. Todo lo que puedas oir fuera de este contexto no es cierto ».

    Para el presidente mauritano el principal obstáculo ante la solución del conflicto del Sáhara Occidental es la posición no declarada de esos países y que es contraria a la creación de un estado independiente sobre el territorio de la antigua colonia española.

    De esta manera, Uld Abdelaziz destapa el doble lenguaje utilizado por las potencias occidentales en los que al Sáhara se refiere. Por un lado, pretenden defender el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y por otro se oponen a la soberanía de este pueblo sobre sus tierras.

    Sin embargo, parece ser que Occidente olvida que el pueblo saharaui ya se ha autodeterminado al proclamar su independencia el 27 de Febrero del 1976. Más de 80 países del mundo reconocen a la RASD y es miembro de pleno derecho en la Unión Africana.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Mauritania, Occidente, Europa, Mohamed Uld Abdelaziz, RASD,

  • El fiscal anticorrupción Felipe Briones, en las jornadas de concienciación del Sáhara en Elche

    Descripción de El fiscal anticorrupción Felipe Briones, en las jornadas de concienciación del Sáhara en Elche

    Por Las Mañanas de Onda Ilicitana ha pasado la vicedirectora del IES La Foia, Noelia Bru, para hablar de las jornadas de debate y concienciación que el centro ha organizado para la mañana de este jueves 12 de abril en el Centro de Congresos de Elche.

    Participará, entre otros, Felipe Briones, conocido por ser uno de los fiscales anticorrupción de la provincia de Alicante, en este caso en calidad de secretario general de la Asociación Internacional de Juristas para el Sáhara Occidental (IAJUWS).

    Fuente : Radio Elche, 11/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Felipe Briones, Elche,

  • Sukeina Ndiaye, la mujer que viste resistencia

    Lo primero que sientes al entrar en casa de Sukeina Ndiaye es una generosidad rebosante. Unas telas colocadas junto a la ventana dan calidez a la zona del salón, donde alfombras en tonos granates cubren el suelo. Sobre ellas, y en pequeñas mesas, dos bandejas: una con aperitivos y zumos; otra, con una tetera y cuatro pequeños vasos de cristal alineados, los kisan, listos para templar el paladar.

    Sukeina llegó a Tenerife en 1998. Viajó desde el campamento de refugiados de Tinduf, en Argelia, donde miles de saharauis sobreviven aún con la esperanza de poder regresar algún día a un Sáhara libre e independiente. Sukeina pasó 20 años de su vida en tierras argelinas. Las condiciones allí, cuenta, son “duras” y faltan muchas cosas materiales. Sin embargo, se siente “afortunada” porque no le tocó vivir en el Sáhara ocupado, un territorio, dice, donde los saharauis viven como extranjeros en su propia tierra. “No tienen acceso a sus riquezas ni a los recursos naturales. Y tienen que soportar vejaciones y humillaciones por ser saharauis”, señala.

    En noviembre de 1975, Marruecos invadió el Sáhara occidental, por aquel entonces colonia española. Pese a estar prevista la celebración de un referéndum de autodeterminación, España finalmente entregó el territorio a Marruecos y a Mauritania en un acuerdo ilegal no reconocido internacionalmente. Desde ese momento, el pueblo saharaui fue abandonado a su suerte.

    La familia de Sukeina vivía en el lado mauritano. En 1978, tras un golpe de estado en el país, cruzaron la frontera y se desplazaron a Tinduf. “Gracias a Dios”, comenta, “me tocó la parte de Mauritania. Ahí hubo una invasión, pero diferente a la que ha vivido la población saharaui a la que le tocó la parte ocupada por Marruecos”.

    Hoy, cuatro décadas después, reside en el sur de Tenerife, en el pueblo pesquero de Los Abrigos, donde asegura que nunca se ha sentido aislada. Al contrario, afirma, “cuando llegué a Canarias, me sentí en casa”. Ahora trabaja como intérprete de árabe en los juzgados del sur de la isla, en comisarías y en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Hoya Fría.

    Nunca se separa de su melfa, “la mejor bandera que podemos tener”, asegura. La melfa es el traje típico de las mujeres saharauis, una tela de unos seis metros de longitud que cubre todo el cuerpo hasta la cabeza. Vestirla aquí es su “seña de identidad”, una forma de recordar la lucha del pueblo saharaui y, en especial, la de las mujeres. Pero vestirla aquí es, también, motivo de comentarios machistas y racistas.

    Cuenta Sukeina que su forma de vestir se asocia en muchas ocasiones a una concepción “arcaica” de la mujer árabe y africana. La mujer saharaui, explica, es como todas las mujeres del mundo y se enfrenta a situaciones de machismo y de vulnerabilidad que pueden existir en muchos otros contextos. “Hoy las mujeres saharauis estamos luchando desde nuestra posición para acabar con el techo de cristal”. Ese, apunta, que también frena y limita a las mujeres europeas.

    Del mismo modo, su forma de vestir desata los prejuicios de muchas personas que perciben su melfa como algo amenazante o como sinónimo de radicalización. De hecho, son bastantes los casos en que Sukeina ha sido increpada o, en sus propias palabras, “humillada” solo por eso. “El hecho de que vistas diferente”, insiste esta mujer saharaui, “no te hace diferente al ser humano”.

    Pero ¿cómo combatir estas actitudes? Pues con algo tan sencillo como las palabras, dice Sukeina. “Hay muchas personas que no se pueden defender por la barrera idiomática, pero como yo puedo”, explica, “lo hago, no me callo”. De esa manera, pone de relieve la imagen tendenciosa que, a menudo, se tiene sobre aquello que es diferente o no se comprende (o no se quiere comprender). “A mi me indigna que la gente no espera preguntar o saber” el porqué de las cosas. “Ya lo dan por hecho”, lamenta.

    Para desafiar esos prejuicios Sukeina trabaja desde diferentes colectivos sociales de las islas como el Consejo de Igualdad de Adeje o la Asociación de Mujeres Africanas en Canarias. A través de estas plataformas, lucha por el entendimiento entre personas de diferentes culturas y reivindica la dignidad de todos los pueblos. Se siente una privilegiada por poder expresar sus opiniones y críticas libremente, aunque ese privilegio es también para ella una responsabilidad: “tengo la oportunidad de denunciar los atropellos que sufren los saharauis en la zona ocupada” y el “apagón informativo” de gobiernos y medios de comunicación.

    En ese sentido, Sukeina considera que el gobierno canario debería “dar un paso más serio” en su apoyo al pueblo saharaui, ya que, según ella, no todos los representantes públicos se implican de la misma forma. “Depende, no del partido, sino de la persona, de la sensibilidad que tenga”. No obstante, a su juicio, la sociedad canaria es “muy cercana” y empática con la causa saharaui. “Nos sentimos a gusto aquí, no cambiaría vivir en Canarias por vivir en otra parte”. “Solo”, añade, “por poder volver a mi hogar: un Sáhara libre”.

    *Esta pieza forma parte de la serie Voces de la diversidad.

    Fuente : Canarias3puntocero, 11 Abr 2019

    Tags : Sahara Occidental, Sukeina Ndiaye, Canarias, Frente Polisario, Marruecos,

  • Russia : Comunicado oficial sobre la visita de Mhammad Khaddad

    Sobre la reunión del Representante Especial del Presidente de la Federación de Rusia sobre el Medio Oriente y África, el Viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Mikhail Bogdanov, con el jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Frente Polisario M. Haddad

    NOTA DE PRENSA

    El 11 de abril, el Representante Especial del Presidente de la Federación de Rusia para Oriente Medio y África, Viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Mikhail Bogdanov, recibió al jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Frente POLISARIO, M. Haddad.

    Durante la conversación, se intercambiaron opiniones a fondo sobre la solución para el conflicto del Sahara Occidental, incluido el contexto de los preparativos para la próxima reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la prorrogaón del mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara Occidental.

    La parte rusa reafirmó su posición de principio a favor de resolver el problema del Sáhara Occidental sobre la base de las resoluciones pertinentes de la ONU. En este contexto, se subraya la necesidad de que la comunidad internacional coordine sus esfuerzos para promover el logro de una solución sostenible con el fin de mejorar la situación en la región del Magreb. También se hizo hincapié en el apoyo constante a las actividades del Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, H. Kohler.

    Fuente : Ministerio Ruso de Asuntos Exteriores de la Federación

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Rusia, ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • Cuando EEUU declaraba no reconocer la soberanía de Marruecos y Mauritania sobre el Sáhara

    Estados Unidos precisa su posición en el tema del Sahara

    JUAN GONZÁLEZ YUSTE

    El País, 14 OCT 1977

    Un alto funcionario del Departamento de Estado norteamericano reiteró ayer, ante un comité del Congreso, la política de neutralidad sobre el conflicto del Sabara Occidental mantenida por la Administración Carter y dijo, que, según sus informaciones no existen indicios de que el Gobierno de Madrid vaya a cambiar su política respecto a la ex colonia española.

    El Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes celebró ayer una audiencia de cuatro horas de duración sobre el conflicto del Sahara, en la que estuvo presente un representante del Frente Polisario, un profesor de Derecho Internacional marroquí, varios expertos norteamericanos y el secretario adjunto del departamento de Oriente Próximo y Asia del Sur del Departamento de Estado, Nicholas Veliotes.Veliotes explicó ante el presidente del comité, el representante Donald Frazer, la postura de la Secretaría de Estado norteamericana ante el problema del Sahara, y respondió después a una serie de preguntas hechas por el presidente del comité.

    Cuando éste hizo referencia a un reciente artículo aparecido en el diario New York Times en el que se anunciaba un cambio de posición del Gobierno español en su política hacia la antigua colonia, el funcionario del Departamento de Estado dijo que había mantenido recientemente contactos con un «alto funcionario» español y que no había obtenido esa conclusión, sino que, por el contrario, Madrid seguiría manteniendo la misma política hacia el Sahara Occidental.

    «Estados Unidos no desempeña un papel directo en la zona y ha mantenido una política de neutralidad», dijo Nicholas Veliotes, que recordó a continuación que Norteamérica había reconocido el acuerdo de Madrid de noviembre de 1975, ya que había votado a favor de una resolución de la. ONU en que se hace referencia al mismo. Por otra parte -explicó-, nos hemos negado a aceptar las peticiones de soberanía sobre el territorio hechas por Marruecos y Mauritania, aunque reconocemos el control administrativo de ambos países sobre el antiguo Sahara español.»

    Para Norteamérica, el conflicto debe resolverse desde una base regional, con la ayuda de la ONU y de la OUA, pero sin que intervengan en él las grandes potencias.

    Manifestó que hacer un juicio sobre si el proceso de autodeterminación ha sido legalmente completado podría complicar «nuestras amplias relaciones con Marruecos y nuestra amistad con Mauntania, por un lado, y afectar, por otro a nuestros importantes intereses económicos y cada vez mejores relaciones con Argelia».

    Cuando el presidente del comité interrogó a Veliotes sobre las ventas de material bélico norteamericano a Marruecos y su posible utilización en territorio saharaui, el representante del Departamento de Estado dijo estar informado de que algunos reactores F-5 habían sido empleados, e incluso alguno de ellos derribado, por el Polísario. Majid Abdullah, miembro del Frente Polisario, habló en francés con traducción simultánea ante el comité, y calificó el conflicto como «la segunda guerra colonial» mantenida por su pueblo. Describió la «marcha verde» como una invasión militar camuflada y narró los bombardeos ejectuados por el ejército marroquí contra pueblos saharauis.

    El profesor Bennuna, de la Universidad de Rabat, expuso las conocidas tesis marroquíes sobre su soberanía en el territorio, que fueron apoyadas por el profesor William Zartman, de la Universidad de Nueva York, quien calificó a la guerrilla del Polisario como «artificial e-irresponsable». En cambio, el profesor Thomas Franck, de la facultad de Derecho de la Universidad de Nueva Yosk, se mostró partidario de la autodeterminación.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 14 de octubre de 1977

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Estados Unidos, soberanía,

  • España democrática, Argelia y la cuestión del Sahara occidental

    NAIT MAZI

    El PAIS, 16 DIC 1977

    Director del diario argelino «El Moudjahid»

    Hace algo más de dos años que en contra de todo lo que se podía esperar, España, con la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid, desviaba el proceso natural de descolonización del Sahara occidental y abandonaba así al pueblo saharaui a la invasión y a la ocupación extranjera, a pesar de sus muy formales y solemnes promesas, sin tener en cuenta la declaración fundamental de las Naciones Unidas sobre la descolonización de territorios no autónomos contenida en la resolución 1.514, suscrita solemnemente por España.

    España habla neg ociado y concluido un verdadero trueque con Marruecos y Mauritania creyendo obtener de la operación cierto número de ventajas económicas en los terrenos de los fosfatos y de la pesca, ventajas que, ironía del destino, iban a ser puestas en cuestión en la primera tría igual oportunidad, como sería igualmente puesto en cuestión el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, privado por la fuerza de su existencia como nación.

    La gravedad del problema no termina aquí: el acuerdo de Madrid, provocando un cambio de fronteras, desestabilizó toda la región noroccidental de Africa Vino a arruinar una política de buena vecindad y cooperación conseguida durante una década en la región, a suscitar tensiones inestabilidad e inseguridad, constituyendo un peligroso precedente para el resto del continente africano, ya que uno de los principios fundamentales de su carta afirma la intangibilidad de las fronteras heredadas de la colonización.

    Un problema que debía haber sido estrictamente de descolonización de un territorio transformó, por sus terribles consecuencias, toda la problemática regional. Marruecos y Mauritania, que no habían contado con la resistencia del pueblo saharaui e incapaces de triunfar, recurren a la fácil coartada del conflicto bilateral con Argelia y a la amenaza del derecho de persecución, de siniestro recuerdo para nosotros.

    Es cierto que España, llamada a ratificar el hecho consumado, ha sabido retirar a tiempo su respaldo político a un deseo anexionista con la declaración valiente y lúcida del 26 de febrero de 1976, puesto que después de la reunión folklórica de la Djemaa había visto claramente los aspectos más sórdidos.

    Pero los envíos continuos de armamento y de equipo, el silencio y el inmovilismo de España frente a la tragedia del pueblo saharaui y el peligro de extensión del conflicto del Sahara a toda la región dan a la política española una impresión de confusión, de ambigüedad y de dimisión.

    España democrática no puede sin riesgo para ella misma, para la credibilidad de los valores y principios que pretende encarna hoy día frente al mundo, persistir en su indiferencia respecto a un pueblo saharaui que ha puesto sus esperanzas en la democracia española y que ha rechazado con coraje y tenacidad los falsos destinos que le han querido imponer por la fuerza y la violencia.

    Después del acontecimiento del 15 de junio, trascendente y dolorosa prueba del más reciente pasado, el pueblo saharaui, encarnado en su legítimo representante: el Frente Polisario, ha multiplicado sus propuestas y sus gestiones cerca de todos los representantes auténticos del pueblo español y de su Gobierno. Sin exclusiones y sin preámbulos, les ha tendido la mano en nombre de ese generoso pasado común y para salvaguardar las posibilidades y las promesas del porvenir.

    Se trata, para este pueblo orgulloso de su pasado y de su historia reciente escrita con letras de sangre sobre la arena del desierto de sobrepasar los paréntesis trágicos del pasado y crear el es quema del porvenir sobre relaciones confiadas y fructuosas con España democrática.

    Se trata, pues, de reunir sin complejos las condiciones de un diálogo que abra el camino de la paz a la cual aspiran tanto el pueblo saharaui como los otros pueblos de la zona.

    Recientemente, con ocasión de la 32 sesión de las Naciones Unidas, España ha tomado una iniciativa en este sentido.

    Argelia, preocupada por aprovechar toda probabilidad de paz, ha aceptado esta iniciativa y añade hoy la llamada a profundizar la reflexión y el acuerdo para traducir estas convergencias en una línea de acción concreta para el retorno de la paz, de la estabilidad y de la seguridad en la región.

    España, para ser consecuente con su deseo de paz, debería decretar un embargo inmediato y total de los envíos de armas destinados a cualquiera de los países implicados en el conflicto, reconocer a ejemplo de otros países la personalidad jurídica del pueblo saharaui (y si ella tiené todavía alguna duda sobre su representatividad, por lo menos reconocerle como interlocutor y como parte en el conflicto), emprender la iniciativa de la convocatoria de una conferencia regional sobre el Sahara occidental con presencia de todos los países implicados y del Frente Polisario, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, para examinar las modalidades de una consulta a todas las poblaciones saharauis, libre y legal, que es además la mejor garantía de una cooperación regional con todos los países del Magreb sin exclusiones y, por qué no, con un Estado saharaui independiente abierto a una cooperación económica y cultural privilegiada con España, cooperación derivada de la historia y la cultura común, la proximidad geográfica, las complementariedades económicas y el peso de las realidades geopolíticas.

    Es decir, España tiene todavía medios para asumir plenamente sus responsabilidades de país miembro de la comunidad internacional, de país vecino y de potencia media que tiene sustanciales intereses en la región.

    Es importante subrayar aquí, en contra de una idea extendida con mala fe, que nadie, ni Argelia, ni el Frente Polisario, ni la ONU, desean ni reclaman el retorno de las tropas españolas al Sahara occidental.

    El problema se establece en términos de compromiso político, jamás en términos de compromiso militar. Se trata de abrir paso a una solución pacifica de este doloroso conflicto.

    Argelia (volviendo a afirmar que no busca ninguna ventaja económica o territorial) y España deben aportar, en una reunión colectiva con las otras partes implicadas a fuerza de valentía, perseverancia y esfuerzo, una contribución positiva a la causa de una paz justa y duradera. Se trata ciertamente de un formidable reto que hay que señalar como interés objetivo y mutuo de todos los pueblos, desde los Pirineos al Atlas, interés, bien entendido, de España y del Magreb.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 16 de diciembre de 1977

    Tags : Sahara Occidental, Argelia, España, Marruecos, Frente Polisario,

  • Sahara Occidental : Autodeterminación y represión

    La política basada en los hechos consumados constituye una de las graves injusticias que se repiten a lo largo de la historia. En el caso del Sahara Occidental, la gravedad de esta anomalía sube en varios grados ya que el hecho consumado fue impuesto por Francia, una potencia mundial que dispone del derecho al veto en el Consejo de Seguridad.

    Gracias al apoyo incondicional de París a Marruecos, las violaciones cometidas por este último contra la población saharaui y la MINURSO adquirieron, a causa de su continuidad en el tiempo, un caracter constante et duradero hasta el punto de poner en evidencia el fracaso de las tentativas onusinas para resolver el conflicto cuadragenario del Sáhara Occidental sobre la base de los parámetros de la legalidad internacional.

    Tanto Francia como Marruecos jugaron con el factor del tiempo, un elemento susceptible de volverse contra ellos dada la determinación de los saharauis a hacer respetar sus legítimos derechos.

    Si Francia, gracias a su derecho al veto, pudo conspirar contra las legítimas aspiraciones del pueblo saharaui y el derecho internacional en nombre de intereses económicos y geopolíticos, no es menos cierto que fracasó en su intento de configurar la voluntad de los saharauis a causa de su apoyo a la represión que Marruecos practica contre la población saharaui en los territorios ocupados.

    « Esta cosa que se llama ONU », como la calificó el presidente francés Charles De Gaulle, se ha convertido en un juguete entre las manos de potencias que intentan dar una nueva definición al principio de autodeterminación con el fin de hacer definitiva la ocupación marroquí. Sin embargo, la tentativa de estas potencias chocó contra su flagrante parcialidad en la cuestión de los derechos humanos.

    Tanto Francia como Estados Unidos pretenden defender la autodeterminación del pueblo saharaui, un derecho que intentan introducir como parte constituyente de la proposición marroquí de autonomía. Pero autodeterminación y represión son dos elementos incompatibles que deben ser disociados si quieren convencer a los saharauis de su buena voluntad y de la de Marruecos. Elogiar la proposición marroquí mientras las porras hacen estragos y la represión es el pan de cada día para los saharauis es una prueba de la falta de seriedad por parte del Consejo de Seguridad y para la institución onusina en general. Es una realidad que pone en tela de juicio unas negociaciones acompañadas de tortura, asesinato y suplicio.

    La solución preconizada por el Consejo de Seguridad no puede estar basada en el principio de autodeterminación ya que es una solución impuesta por la fuerza de la represión y no por libre elección.

    Si autodeterminación es sinónimo de libertad de decisión, en el caso del Sáhara Occidental, París y Washington son los que deciden en detrimento del derecho internacional y de los derechos humanos más elementales. Una estrategia que podría tener serias repercusiones sobre la estabilidad de toda la región ya que lo que están haciendo, franceses y americanos, es empujar los saharauis a la guerra como única alternativa para arrebatar sus derechos.

    Por lo tanto, el apoyo del Consejo de Seguridad al derecho de los saharauis a la autodeterminación siempre será visto como un embuste mientras la MINURSO ejerza sin prerrogativas para supervisar las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

    Tags: Derechos humanos, Sáhara Occidental, Frente Polisario, ONU, Marruecos, autodeterminación, MINURSO,

  • Sahara : Generaciones nacidas en el exilio

    Desde que en 1975 España cedió a Marruecos y Mauritania la administración del Sahara Occidental, el pueblo saharaui vive dividido entre los territorios ocupados por Marruecos, las zonas liberadas de la República Árabe Saharaui Democrática (una pequeña porción al este del muro militar marroquí) y los campamentos de personas refugiadas, en la hamada de Tinduf.

    Dos generaciones han nacido en estos campos en el exilio. La mayor parte sobrevive refugiada en Argelia en medio de un desierto estéril y con unas condiciones de vida durísimas. 173.600 personas saharauis están refugiadas en los campamentos de Tinduf, según ACNUR.

    Allí viven, en tiendas, sin agua corriente, en condiciones climatológicas extremas (con frecuentes tormentas de arena y 54 grados en verano), dependiendo casi totalmente de la ayuda internacional para comer. Un tercio de los niños y las niñas sufren desnutrición crónica y dos tercios de las mujeres, anemia. El absentismo escolar es cada vez mayor y solo el 10% alcanza la educación superior.

    Y a todos estos problemas hay que añadir el éxodo de la gente joven. La juventud se debate entre la resistencia, la rebelión y la desesperanza. Ante la falta de oportunidades y la pasividad de la comunidad internacional, que hace mella en las expectativas de este pueblo de recuperar sus tierras, una de las pocas opciones que les quedan es intentar emigrar a otros países, como España.

    Fuente: Festival de Cine y Derechos Humanos, Donostia

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, exilio, juventud, generación, campamentos de refugiados, Tinduf,

  • Horst Kohler es demasiado ingenuo para conducir las negociaciones

    En el párrafo 25 del último informe sobre el Sáhara Occidental, el SG de la ONU dice : « Se celebraron debates a fondo sobre la manera de lograr una solución política mutuamente aceptable a la cuestión del Sáhara Occidental que fuera realista, viable, duradera, sustentada en la avenencia, justa y perdurable, en régimen de avenencia, y que previera la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con la resolución 2440 (2018) del Consejo de Seguridad ».

    Qué dice la resolución 2240(20189 :

    – Pone de relieve la necesidad de lograr una solución política realista, viable y duradera para la cuestión del Sáhara Occidental basada en la avenencia y la importancia de adaptar el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas con ese fin;

    – Exhorta a las partes a que reanuden las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General, sin condiciones y de buena fe, teniendo en cuenta los esfuerzos realizados desde 2006 y los acontecimientos posteriores con miras a lograr una solución política justa, duradera y aceptable para las partes, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y hace notar la función y las obligaciones que incumben a las partes a este respecto;

    – Pone de relieve la importancia de un compromiso renovado de las partes por hacer avanzar el proceso político con vistas a la quinta ronda de negociaciones, recuerda que hizo suya la recomendación formulada en el informe de 14 de abril de 2008 (S/2008/251) en el sentido de que la visión realista y el espíritu de avenencia de las partes son esenciales para lograr progresos en las negociaciones, y alienta a los países vecinos a que hagan contribuciones activas importantes a este proceso;

    Es evidente que tanto el informe de Guterres comme las resoluciones del Consejo de Seguridad hacen hincapié en la cacareada « solución realista ». Para Marruecos, es una alegación a su propuesta de autonomía. El Frente Polisario, por su parte, demostró un alto realismo y espíritu de responsabilidad al proponer la repartición con Marruecos de las enormes riquezas que yacen en el subsuelo y las costas del territorio. Guterres, por su parte, al igual que las resoluciones del Consejo de Seguridad juegan al equilibrismo al dejar, intencionadamente, la cuestión pendiente de una clara interpertación.

    En el párrafo 15, el SG de la ONU dice : « Los días 5 y 6 de diciembre, mi Enviado Personal celebró una primera reunión de mesa redonda sobre el Sáhara Occidental en Ginebra, a la que asistieron representantes de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania. Escogió el formato de mesa redonda como símbolo de la disposición de personas con posiciones divergentes de encontrar una nueva forma de avanzar por la vía del diálogo. La mesa redonda fue la primera reunión presencial celebrada en el contexto del proceso político en seis años y se caracterizó por un clima sincero, respetuoso y constructivo ».

    Aquí, Guterres ensalza lo que él llama « formato » de la reunión al mismo que tiempo que hace la vista gorda ante la causa que llevó a adoptar este formato que no es ni más ni menos que la negativa de Marruecos a negociar con el Frente Polisario y su obsesión de implicar a Argelia en las negociaciones, lo cual de por sí, dice mucho sobre las intenciones de Rabat para ganar tiempo y marear la perdiz.

    Otro punto que destapa la ingenuidad del Enviado Horst Kohler. En el párrafo 17 del informe, se dice : « Durante una sesión sobre los desafíos y las oportunidades para la cooperación en la región, las delegaciones se mostraron de acuerdo con respecto a los elevados costos socioeconómicos de la situación actual en la región e hicieron ver que ese conflicto prolongado dificultaba la cooperación, paralizaba el desarrollo económico y ponía en peligro la seguridad de toda la región del Magreb. Convinieron además en la necesidad apremiante de aumentar la cooperación regional, sobre todo en vista de las elevadas tasas de desempleo y la creciente frustración de las generaciones jóvenes. Mi Enviado Personal se sintió alentado por esta conversación, que interpretó como un aspecto importante en la búsqueda de puntos de convergencia entre las partes y los países vecinos ».

    Leyendo esto, uno casi se siente incapaz de resistir a la tentación de gritar « ¡Bravo! » si estas constataciones fueran un descubrimiento inédito de la última mesa redonda y si no supiera que Marruecos es el único país de la región que mantiene relaciones tensas con todos sus vecinos a causa de su obsesión por extender sus fronteras a costa de la legalidad internacional.

    Además del subdesarrollo y el paro citados por el informe, la región también es víctima del terrorismo financiado por el tráfico de drogas del que Marruecos se convirtió en la principal escala tanto del hachís comme de la cocaina procedente de America Latina.

    « Las delegaciones acogieron con beneplácito la intención del Enviado Personal de invitarlas a reunirse de nuevo con arreglo al mismo formato. Convinieron en que era necesario acrecentar la confianza y se comprometieron a seguir participando en el proceso. El Enviado Personal alentó a las delegaciones a que estudiaran la posibilidad de hacer gestos de buena fe y fomentar una mayor confianza », dice el párrfo 26 del citado informe.

    El Señor Kohler cree realmente que la reanudación de las visitas familiares bajo los auspicios del ACNUR serían susceptibles de fomentar la mutua confianza y hacer avanzar las negociaciones ? Acaso, en el pasado, contribuyeron en ellos de alguna manera ?

    El Enviado Kohler se centra en medidas de confianza que no tienen ningún mérito dejando de lado la única propuesta eficiente en este sentido : la reivindicación saharaui que consiste en liberar a los presos políticos saharauis, levantar la opresión y compartir las riquezas del territorio. Esas sí que son medidas que instaurarían el clima de confianza y harían avanzar las negociaciones.

    Sobra decir que Kohler se llevará une gran decepción ya que su plan se reduce, de momento, a una mera puesta en escena que no lleva a ninguna parte.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, mesa redonda, Antonio Guterres, ONU, MINURSO, medidad de confianza, visitas familiares, negiciaciones, Horst Kohler, Ginebra,