Étiquette : Frente Polisario

  • Historia – Sahara: desbandada de españoles empleados de Fos-Bucraa

    EL PAÍS, 4 JUN 1977

    La cadena de atentados producida en las últimas horas en el Sahara, que han provocado la desbandada de parte de los trabajadores españoles en Fosfatos de Bucraa, SA, y la renuncia de al menos treinta de los camioneros canarios que transportaban el mineral desde los yacimientos a El Aaiún, parece responder a una ofensiva muy meditada del Frente Polisario, coincidiendo con el séptimo aniversario de su creación, cumplido el pasado 20 de mayo.

    Tras la explosión de una mina el pasado martes cerca de Smara, hecho que causó la muerte de Adolfo Relaño y heridas graves a otro empleado de Fos Bucraa, se han producido nuevos atentados, que han producido bajas entre los miembros de las tropas marroquíes que protegen el diario convoy de fósfatos desde la mina hasta El Aaiún.Las noticias son confusas. Lo seguro es que 129 trabajadores españoles en Fos Bucraa, de los alrededor de cuatrocientos con que contaba la plantilla hasta hace unos días, han decidido abandonar sus puestos de trabajo. Igualmente, alrededor de treinta de los camioneros que diariamente trasladaban los fósfatos extraídos en las minas de Bucraa hasta las instalaciones de la compañía en la playa de El Aaiún, han renunciado a esta actividad y tratan de embarcar sus vehículos con dirección a Las Palmas, sin que hasta el momento hayan obtenido el correspondiente permiso por parte de las autoridades marroquíes.

    La actual situación puede paralizar definitivamente el movimiento en la explotación de Fos Bucraa. Aunque desde hace meses no se extrae ni un gramo de, mineral de los yacimientos, ni funciona la cinta transportadora que, a lo largo de cerca de cien kilómetros de desierto, trasladaba el mineral desde la explotación hasta el punto de embarque, los directivos de la compañía han mantenido un ritmo de la actividad en la empresa que se asemejara a lo normal. Los planes más optimistas permitían pensar en una puesta en marcha de la cinta transportadora a finales del presente año, y un funcionamiento integral de todas las instalaciones en el plazo de doce meses.

    Desde diciembre del pasado año, los directivos de Fos Bucraa (un director general marroquí y un subdirector español), consiguieron poner en marcha la explotación en el aspecto de acopio de mineral, mediante un convoy diario de camiones, fundamentalmente canarios, fuertemente protegido por tropas acorazadas del ejército marroquí, que han transportado una media de 1.100 toneladas de fosfatos. Estos camioneros, que últimamente habían recibido amenazas del Frente Polisario por colaboracionistas con la potencia ocupadora de lo que considera su territorio nacional, y que en su mayoría están controlados por comisionistas o intermediarios que raramente pisan el territorio saharaui, cobran de Fos Bucraa 425 pesetas por tonelada de fósfato transportada, si son transportistas independientes, y 401 si están bajo el control de alguno de los comisionistas.

    Los atentados de estos días parecen dar a entender que el F. Polisario ha considerado rota la tregua concedida a los súbditos españoles que trabajaban hasta ahora en El Sahara y que, en el futuro, las acciones armadas no discriminarán a los marroquíes de los trabajadores españoles de Fos Bucraa.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 4 de junio de 1977

    Los trabajadores de Fos Bucraa bajo la ley del silencio

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Fosfatos de Bucraa, expoliación, pillage, España, Fosbucraa,

  • El muro de la vergüenza

    Por Franklin Ledezma Candanedo

    (Investigación Periodística en diferentes fuentes informativas)

    El Muro de Seguridad o Muro del Sahara Occidental, es un conjunto de ocho muros defensivos de una longitud superior a los 2720 km construidos por Marruecos en el Sahara Occidental, en el período 1980-1987, y que su usa dese la Guerra prologada en esa región.

    Dicha estructura militar cuenta con búnkeres, vallas y campos de minas, construida con el fin de proteger el territorio efectivamente ocupado por Marruecos de las incursiones del Frente Polisario, y evitar la vuelta de los refugiados saharauis a su territorio.

    Fue construido por el ejército marroquí, con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de Arabia Saudita y EEUU. Está defendido con armas estadounidenses, sauditas y francesas; muchas de ellas, lo mismo que las minas, helicópteros, tanques y aviación, son excedentes de la guerra de Vietnam, cedidos a Marruecos por el imperio hegemónico. Es también el muro más largo del mundo, después de la Muralla China, y está defendido por más de 180.000 soldados marroquíes, que cada cuatro o cinco kilómetros están desplegados en forma de compañía militar, generalmente infantería.

    Hacia el interior es territorio minado, alambrado, además de haber obstáculos como muros de arena o de piedras (inferiores a un metro normalmente) y radares para detectar cualquier tipo de presencia. Las minas anti-persona, que se extienden por todo el muro, están fabricadas, entre otros países, por España e Italia. El mantenimiento del muro le cuesta a Marruecos el 4,6% de su PIB.

    El muro empezó a construirse entre 1980-1987, para mantener fuera del alcance de los saharauis los dos tercios del Sahara Occidental, donde se hallan las minas de fosfatos de Bucraa, así como la zona costera, que es de una gran riqueza pesquera.

    La construcción se llevó a cabo en varias fases durante la confrontación armada entre el ejército marroquí y el Frente Polisario, cada una de las cuales ampliaban el territorio controlado por el ejército marroquí. Así, en muchos lugares el muro es en realidad un conjunto consecutivo de distintos muros.

    Este muro es algo más que una barrera. Es el símbolo de la ocupación y la agresión del Gobierno marroquí, que se niega a devolver este territorio a legítimo dueño, el Pueblo Saharaui, un territorio que se les arrebató por la fuerza ante la pasividad del Gobierno español y de la Comunidad Internacional, un territorio que encierra grandes riquezas naturales (fosfatos, uranio, petróleo, gas, plomo, titanio, oro, zinc y la zona pesquera), que son el verdadero motivo de la ocupación marroquí y del silencio de las potencias que se benefician de los mismos (Francia, España y EEUU).

    El Muro de la Vergüenza es también una agresión contra los Derechos Humanos, pues su campo de minas (unos siete millones), atenta contra la vida de civiles sin distinguir entre niños o adultos, y son numerosas las mutilaciones y muertes que provocan año tras año de forma indiscriminada, pues las minas esperan silenciosamente a su próxima víctima.

    En el mundo hay entre 800.000 y un millón de saharauis que se encuentran divididos y esparcidos territorialmente y que luchan por su independencia y libertad. El Sahara Occidental o República Árabe Saharaui Democrática es actualmente en pleno siglo XXI, la última colonia africana.

    El Sahara Occidental fue colonia española desde 1884, a partir del reparto del África entre las potencias europeas reunidas en la Conferencia de Berlín celebrada el mismo año (entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, en la ciudad de Berlín). Sin embargo, los saharauis vivían, a pesar de ser colonia, en forma pacífica y dueños de sus recursos naturales como la biodiversidad marina.

    En 1975, mediante el Acuerdo Tripartito en Madrid, España abandona el Sahara Occidental y cede de manera ilegal el territorio (dos tercios a Marruecos y un tercio a Mauritania). Posteriormente, Mauritania se retira del Sahara gracias al Acuerdo de Paz con el Frente Polisario (gobierno saharaui en el año 1979) y lo reconoce como nación. Marruecos, en lugar de hacer lo propio, se expande hacia lo que había liberado Mauritania.

    Es así como Marruecos invade el Sahara Occidental el 31 de octubre de 1975. Los pobladores comienzan a huir tras haber sido invadidos por 25.000 soldados y 350.000 colonos. Los bombardeos con napalm y fósforo blanco provocan esa gran huida, estableciéndose en Tindouf (Frontera con Argelia), hasta el día de hoy, en los campamentos de refugiados. El territorio más allá del muro está bajo el control del Frente Polisario, en lo que denominan territorios liberados; así como una zona hostil, parte del desierto del Sahara, que casi no posee importancia económica.

    Sahara Occidental: El referéndum que nunca llega

    En 1991, se firmó un alto al fuego de acuerdo a un plan de paz entre el Frente Polisario y el reino de Marruecos, bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar y la Organización de la Unidad Africana (OUA), con el fin de celebrar un Referéndum de Autodeterminación para el pueblo saharaui. Desde ese entonces, Marruecos viene dilatando el esperado referéndum a pesar de haber firmado el Plan de Paz de la ONU y de la OUA y los Acuerdos de Houston.

    El 31 de abril de ese mismo año, la ONU ordena el ingreso al Sahara de la Misión de las Naciones Unidas por el Referéndum del Sahara Occidental, para vigilar el alto el fuego. Sin embargo, es la única misión de cascos azules que no vigila los Derechos Humanos.

    Desde el año 2005, la población saharaui en las zonas ocupadas, en su afán de defender su derecho a reclamar por su autodeterminación e independencia, ha sido motivo de un sinnúmero de ataques represivos por el gobierno monárquico del rey Mohamed VI. Los saharauis son impedidos de reunirse públicamente, manifestar su rechazo y reclamar por la situación política y social en que viven, en las escuelas se obliga a los niños a declarar que el Sahara es marroquí, a dejar sus tradiciones, su vestido y hasta su nombre.

    El 21 de mayo del 2005, se consolida la Intifada Saharaui, tras el levantamiento de las protestas del pueblo sin armas en octubre del mismo año, cayendo el primer mártir de la Intifada Saharaui, Hamdi Lembarki, en pleno Ramadán en la ciudad ocupada del Aaiún.

    A diario, el pueblo saharaui es víctima de torturas, persecuciones, asesinatos y detenciones arbitrarias a los activistas defensores de los derechos humanos. Actualmente, hay más de 80 prisioneros políticos encerrados en las cárceles marroquíes cumpliendo incluso condenas de cadena perpetua, a veces por el sólo hecho de flamear su bandera.

    El mundo reclama justicia para el pueblo saharaui

    La RASD es reconocida por 83 países del mundo. Ninguna nación del mundo reconoce la invasión marroquí como legítima. La Corte Internacional de Justicia de La Haya absolvió una histórica consulta declarando que “no existe ningún vínculo de soberanía territorial del Sahara Occidental y el reino de Marruecos y la entidad mauritana”, además, existen diversas resoluciones de la ONU, que apoyan la descolonización y los legítimos derechos del pueblo saharaui (Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, aprobada por la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 14 de diciembre de 1960).

    Es oportuno destacar que Panamá reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática como Estado soberano el 23 de junio de 1978, relaciones que fueron suspendidas el 20 de noviembre de 2013, pero reasumidas el 8 de enero de 2015.

    Panamá fue el primer país americano en reconocerla y el que alojó la que fue la primera embajada saharaui en América (en 1980), información que nos confirmó el lunes 20 de agosto, 2018, el destacado internacionalista panameño, Dr. Julio Yao Villalaz.

    Fuente : Bayano Digital, 9/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, RASD, ONU, Panamá, América Latina,

  • Marruecos perdió un batallón y cuatrocientas toneladas de armamento en la batalla de Mahbes

    MANUEL OSTOS

    El País, 28 Oct 1979

    Argel 28 OCT 1979

    A las seis de la mañana del domingo 14 de octubre, los 1.200 hombres que integran el XIV batallón RIM de infantería de las Fuerzas Armadas marroquíes, estacionados en Mahbes desde hace cuatro años, son sacudidos en su sueño, o en el interior de las trincheras, por una nutrida salva de disparos de diversos calibres. Con su proverbial conocimiento del terreno, el Polisario, ha logrado aproximar sus Land Rover a tiro de fusil. Los defensores de la primera línea caerán segados en pocos minutos.

    Sus cuerpos, acribillados, algunos en avanzado estado de descomposición, yacen todavía sobre el mismo lugar en que cayeron, nueve días más tarde. Un pequeño grupo de periodistas, integrado por los corresponsales de la prensa occidental acreditados en la, capital argelina, ha podido pasearse por espacio de varias horas por la localidad devastada, de la que únicamente emerge, casi intacto, el antiguo fortín del Tercio. En ese lugar trataron de refugiarse los efectivos del batallón marroquí que vieron obstaculizada su huida. Los combatientes saharauis limpiarán por completo todas las líneas de defensa en seis horas; cuatro horas más bastarán para terminar con toda resistencia en el perímetro de Mahbes. La jornada del día 15 será dedicada a rastrear las inmediaciones en búsqueda de quienes lograron escaparse. Algunos militares marroquíes llegarán a caminar por el desierto cerca de setenta kilómetros antes de ser capturados, y es de suponer que varios de ellos conseguirán ponerse a salvo en la guarnición de Zag.

    Mahbes es una localidad de muerte y desolación cuando la visitamos. La reducida escolta que nos acompaña -media docena de saharauis, armados únicamente de fusiles automáticos Kalasnikov- descubre el inusitado desdén que manifiesta el Polisario ante la eventualidad de un intento marroquí por reocupar la plaza. Esa hipótesis parece ser descartada por el Frente, el cual, de todas maneras controla férreamente todas las Inmediaciones y, si bien es cierto, que ha preferido no instalarse en la propia localidad, ello obedece sobre todo a que, si así lo hiciera, constituiría un blanco demasiado fácil para los aviones F-5 y Mirage F-1 marroquíes, que han venido, regularmente, a bombardear el lugar.

    Hemos contado, personalmente, 132 cadáveres marroquíes; más de la mitad de los mismos yacen apelotonados al fondo de las trincheras; otros están desparramados por toda la localidad. Entre la última línea de defensa y el centro de Mahbes nos tropezaremos con más de una docena de muertos: hombres cuyos rasgos, cuando todavía pueden ser reconocidos, denotan la juventud que poseían y que fue truncada en cuestión de minutos. El espectáculo es insostenible, y el hedor que emana de los cuerpos, espantoso. Uno de los periodistas no podrá evitar verse preso de profundas arcadas, que lo llevan a vomitar sobre el terreno.

    Los hombres del XIV batallón de Infantería Real Marroquí estaban desmoralizados. Esta es la impresión sacada del contenido de muchas notas personales que escribieron y que fueron recuperadas por el Polisario. Los periodistas hemos leído, también, cerca de un centenar de documentos, todos ellos con la indicación de secreto y muy secreto, enviados al jefe de la plaza, el coronel Mohamed Chamsseddin, por el Alto Estado Mayor, el Estado Mayor General de las FAR, el Estado Mayor Avanzado de El Aaiún y otras dependencias oficiales.

    Drogas, homosexualidad y deserciones

    En uno de esos documentos, fechado en Rabat y enviado por el Estado Mayor, se advierte a la guarnición del recrudecimiento del tráfico y consumo de drogas entre las fuerzas marroquíes instaladas en el Sahara occidental. Al margen del mismo hay una anotación donde se lee: «como uno de los casos más delictivos, citamos el del cabo Mohamed Bujari, quien fue descubierto mientras fotografiaba a un grupo de militares haciendo comercio de kif con algunos integrantes del 2.º RIM…». Diversas notas de servicio conciernen a las deserciones. Una de ellas, firmada en Mahbes, el 27 de marzo de 1979, por el sargento Ali Hadir, refiere la «desaparición» del soldado de segunda clase El Jonssi…, «que abandonó su puesto de guardián del depósito de municiones».

    Uno de los documentos capturados por el Polisario es la copia de un mensaje, recibido en Mahbes el 17 de julio de 1979, enviado por el Estado Mayor, particularmente significativo del estado de ánimo en que se hallaba la alta oficialidad en vísperas de la cumbre africana de Monrovia. El texto dice: «Sabemos que, aprovechándose de la presencia de Su Majestad el Rey en la cumbre de la OUA, los rebeldes han decidido intensificar sus ataques a localidades que, por ser conocidas, pueden suscitar un interés internacional. Los objetivos especialmente asignados son Tan-Tan, Tarfaya, Laayun y todas las localidades al norte de Uarkziz. »

    Por las descripciones hechas de las circunstancias del ataque, por el medio centenar de prisioneros marroquíes presentados con anterioridad a la visita de Mahbes, es posible deducir que el Polisario disponía de una importante concentración de fuerzas, posiblemente del orden de 2.000 a 3.000 hombres.

    Un potente armamento

    Pero, en cuanto al armamento, los propios prisioneros reconocen que la guarnición lo tenía de sobra y éste era superior al utilizado por los atacantes. La plaza contaba con un escuadrón de carros blindados, integrado por ocho AMX (sólo cuatro de ellos estaban en la localidad en el momento del ataque), un escuadrón de artillería pesada y un grupo especial de apoyo compuesto por baterías de cohetes tierra-tierra, de los tipos TOW, fabricados por la firma norteamericana Hughes, y SAM-9, de fabricación soviética.

    El Polisario quería demostrar, al atacar y ocupar Mahbes, la ineficacia de la aviación marroquí, ya que el terreno sobre el que se encuentra la guarnición -totalmente llano- facilita la intervención eventual de la fuerza aérea. Pero ni los Mirage ni los F-5 pudieron cambiar el curso de los acontecimientos. Mahbes cayó en el espacio de un sólo día, aunque los combates esporádicos continuaron, en algunos sectores, durante más de 36 horas. El coronel Chamsseddin no se encontraba en el lugar; su adjunto, el capitán Mohamed Sakka, tras haberse convencido de que no obtendría los refuerzos que había pedido a Zag, huiría, junto a otros oficiales, en uno de los carros blindados.

    Más de cuatrocientas toneladas de armamentos diversos, entre los que se encuentra, completamente intacto, un misil norteamericano TOW y su sistema completo de tiro, fue recuperado por el Polisario. Mahbes tenía para los saharauis un valor simbólico. En esta localidad no solamente radicó, antaño, un gran destacamento de las fuerzas nómadas, sino que allí se instaló el embrión de la primera administración saharaui y se constituyó el Consejo Nacional Saharaui, integrado por una mayoría de miembros de la antigua Yemaa. Las fuerzas marroquíes culminaron en Mahbes la ocupación de todo Seguiet el Hamra.

    La localidad constituye un importante cerrojo del eje teórico Tinduf-Smara y su pérdida convierte a toda la zona sur del propio territorio marroquí en lugar aún más inseguro que en el pasado. Muy pocos puntos de resistencia le quedan a Marruecos en la parte norte del Sahara occidental. Con excepción del triángulo Aaiún-Bu-Craa-Smara, sólo existen guarniciones localizadas en Bojador, Guelta-Zemur y Bir-Enzaram. En cambio, todo el noreste de la zona es controlado, por el Polisario.

    Los saharauis dan prueba de gran desprecio a lo que consideramos normas elementales de seguridad, pero que, en su caso, no tienen significación alguna. La guerra del Sahara ha pasado ya, con toda claridad, a una fase horizontal muy lejana de la guerra de guerrillas. Sus objetivos son el ataque y conquista de grandes guarniciones, y el número de las que le quedan a Marruecos se va reduciendo rápidamente.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 28 de octubre de 1979

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Batalla de Mahbes, reportaje, Frente Polisario,

  • Sáhara Occidental: la ONU choca con la firmeza del Frente Polisario

    Gracias a la presión de Francia sobre el Consejo de Seguridad, la ONU se ha convertido en una oficina bajo las órdenes de Marruecos.

    Durante los últimos años, el informe periódico presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas al Consejo se ha convertido en un puñado de elogios y congratulaciones a las autoridades marroquíes al mismo tiempo que ignoraba los excesos y violaciones cometidos por Marruecos en el Sáhara Occidental.

    Con respecto a las violaciones de derechos humanos, siempre bajo el dictado de París, el Consejo de Seguridad manda a los saharauis al Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), una entidad títere rechazada y criticada incluso por activistas de derechos humanos marroquíes y conocida como un parachoques para los sobrepasamientos del régimen marroquí.

    Desde 2007, Francia practica esta política de presión sobre los saharauis para imponer la pseudo autonomía como solución en el Sahara Occidental. El Consejo de Seguridad fue en la misma dirección. Engañados por los franceses, los norteamericanos se dejaron llevar por este peligroso juego, por lo que las resoluciones del Consejo de Seguridad se volvieron escandalosamente parciales convencidos de que los saharauis tirarían la toalla y se arrodillarían ante el chantaje de Francia.

    Las autoridades de la ONU comenzaron a ver al Frente Polisario como la parte débil en esta disputa a la que podrían imponer las opciones de Marruecos y su mentor francés. Pero sus cálculos resultaron erróneos gracias a la firmeza de los responsables saharauis.

    Ante la decisión franco-marroquí de restringir la libertad de movimiento a los saharauis en los territorios liberados, el Frente Polisario se negó a reunirse con los oficiales de la MINURSO fuera de estos territorios. Guterres habló de ello en su último informe sobre el Sahara Occidental.

    « Las relaciones entre la MINURSO y las partes siguen siendo buenas a pesar de discrepancias sobre diversas cuestiones. No se han reanudado las reuniones entre los directivos de la MINURSO y del Frente POLISARIO en Rabuni (Argelia), como había sido la práctica de larga data. Se mantiene una comunicación periódica y contacto de trabajo diarios por medio de la oficina de enlace de la Misión en Tinduf y otros medios electrónicos. Siguieron realizándose sin obstáculos las visitas de mi Representante Especial a los campamentos de refugiados y el contacto con la sociedad civil y otros interlocutores pertinentes en la zona de Tinduf » , dijo en el párrafo 52 de su último informe.

    « Como medida provisional, mi Representante Especial se reúne con el coordinador del Frente POLISARIO fuera de la zona de la Misión cuando surge la necesidad. Una reunión de esta naturaleza tuvo lugar el 28 de febrero. Esa práctica esimportante para mantener una comunicación eficaz y una buena relación de trabajo en el cumplimiento del mandato de la MINURSO y facilita directamente la función de la Misión en la prevención de los conflictos. Sin embargo, sigue siendo una medida provisional y todavía no se ha atendido mi anterior llamamiento de volver a la práctica establecida de reunirse en Rabuni. Marruecos ha indicado que se opone a la posición del Frente POLISARIO y a la solución provisional », añadió.

    De esta manera y llevado por las viejas costumbres, Marruecos quiere dictar a la MINURSO dónde reunirse con las autoridades saharauis.

    En este informe, los frutos de la firmeza saharaui son visibles. Se critica ampliamente a Marruecos al mismo tiempo que se felicita, por primera vez, al Polisario por su decisión de destruir su arsenal de minas antipersonales.

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Antonio Guterres,

  • Los marroquíes temen la repetición del escenario del 2013

    Según Yabiladi, « la visita de David Hale a Rabat preocupa a algunas partes en Marruecos. Temen que la administración Trump prepare un escenario similar al del 2013, sobre todo porque el informe de Antonio Guterres ya ha dado una idea de la voluntad de los Estados Unidos de hacer un cambio en el tema de los derechos humanos ».

    « David Hale se espera llegue a Rabat los días 10 y 11 de abril. El número 3 de la diplomacia americana empieza su visita al tiempo que el Consejo de Seguridad ha programado el examen de la cuestión del Sahara Occidental, el 9 y 10 de abril », añade la página próxima al gobierno marroquí.

    Yabiladi señala que « en Rabat, ciertas partes dudan del timing de este desplazamiento. Temen « nuevas presiones » por parte de la administración de Trump sobre el reino para que « acepte hacer concesiones », añade citando « una fuente cercana al asunto ».

    Subraya que « el hecho inscribir Francia en la gira del diplomático americano no alivia estas inquietudes sino todo lo contrario ». « Algunos creen que al ir a París, David Hale busca incorporar a su proyecto el apoyo de los franceses, principales aliados de Marruecos en la cuestión del Sáhara en el Consejo de Seguridad, antes del inicio de las negociaciones sobre un nuevo proyecto de resolución de los Quince previstas en los próximos días. Los americanos saben perfectamente que sin el apoyo de Francia, su iniciativa está condenada al fracaso « , añade.

    Excluir Argelia del programa es otro motivo de preocupación para las partes marroquíes. « Esto demuestra que Rabat y París son los primeros concernidos por la visita de David Hale, » dice su interlocutor. Hay que recordad que, diez días antes de la primera ronda de la mesa redonda en Ginebra los días 5 y 6 de diciembre, el diplomático estadounidense había visitado Marruecos y Argelia para preparar esta cita, añade.

    Yabiladi precisa, citando su fuente, que « es muy probable que el Nº 3 de la diplomacia americana aborde con los responsables marroquíes y franceses el establecimiento de un mecanismo independiente para vigilar los derechos humanos en la provincia ». De hecho, añade, en su informe presentado al Consejo de Seguridad, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que « es necesaria una supervisión independiente, imparcial, global y duradera de la situación de los derechos de las personas para garantizar la protección de todos los habitantes del Sahara occidental ».

    Unos términos, concluye la fuente, que recuerdan el informe de abril de 2013 de su predecesor, Ban Ki-moon. Un texto que fue inmediatamente seguido por la presentación por parte del gobierno de Obama de un proyecto de resolución que prevé la ampliación del mandato de la MINURSO a la supervisión de los derechos humanos en el Sahara. Una petición rechazada por el reino y otras capitales influyentes en este asunto.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, David Hale, derechos humanos,

  • Guterres : violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y tortura y malos tratos a los presos saharauis en Marruecos

    Informe del SG de la ONU: violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y tortura y malos tratos a los presos saharauis en Marruecos

    Fuente: PUSL

    PUSL / TORNADO.- Las violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados y la situación de los presos políticos del grupo Gdeim Izik son destacados en la copia anticipada del Informe del Secretario General de la ONU sobre la situación del Sáhara Occidental para información de los miembros del Consejo de Seguridad en abril.

    El Secretario General observa que las lagunas en la elaboración de informes sobre la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental persisten debido a la falta de acceso del ACNUDH (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) al territorio. En la resolución 2440 (2018), el Consejo de Seguridad alentó la cooperación reforzada con el ACNUDH, incluso mediante la facilitación de visitas a la región.

    En referencia a los presos políticos del grupo de Gdeim Izik, el SG informa que la tortura y los malos tratos a los presos saharauis en Marruecos continuaron siendo denunciados. El ACNUDH recibió varias comunicaciones de abogados y/o miembros de las familias del grupo de presos de Gdeim Izik alegando que varios miembros del grupo fueron sometidos a tortura, confinamiento solitario prolongado, negligencia médica, negación tanto de visitas familiares como de acceso a mecanismos de monitoreo independiente. El SG también menciona las huelgas de hambre de los presos de Gdeim Izik, algunos con una duración de más de 30 días, lo que, como consecuencia de estas huelgas, resulto en condiciones críticas para su salud.

    El informe también aborda la expulsión o la denegación de acceso de defensores de los derechos humanos, investigadores, abogados y representantes de organizaciones no gubernamentales internacionales al territorio del Sáhara Occidental por las autoridades marroquíes.

    Lea el informe completo aquí

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Antonio Guterres, MINURSO, derechos humanos,

  • Observaciones y recomendaciones del informe del SG de la ONU sobre el Sáhara Occidental

    – La solución del conflicto es posible. Encontrar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, sin embargo, requerirá una firme voluntad política, no solo de las partes y los Estados vecinos, sino también de la comunidad internacional. Por consiguiente, exhorto a los miembros del Consejo de Seguridad, los amigos del Sáhara Occidental y otros agentes pertinentes a que alienten a Marruecos y al Frente POLISARIO a valerse de la oportunidad que se presenta y a que sigan colaborando, de buena fe y sin condiciones previas, en el proceso de mesas redondas iniciado por mi Enviado Personal.

    – Un problema central en la búsqueda de una solución a este prolongado conflicto es la falta de confianza de todas las partes en la disposición de las demás a participar con seriedad y de forma equitativa en el proceso. Aunque fomentar la confianza llevará tiempo, todas las partes y los Estados vecinos, así como la comunidad internacional, pueden coadyuvar a un proceso que alimente esa confianza. Insto a las partes a que de forma activa hagan gestos de buena fe que den prueba de su voluntad de hacer progresos. Con la destrucción de sus existencias restantes de minas terrestres, el Frente POLISARIO ha dado ya un encomiable primer paso en ese sentido.

    – La segunda reunión de mesa redonda demostró que todas las delegaciones son conscientes de que muchos ponen sus esperanzas en el proceso político, en particular aquellas personas cuyas vidas se ven directamente afectadas por el conflicto. Los costos del conflicto en relación con el Sáhara Occidental, en términos de padecimiento humano, falta de perspectivas para los jóvenes y riesgos de seguridad, son demasiado elevados para ser aceptados. Por lo tanto, acojo con beneplácito el acuerdo de las delegaciones de proseguir este proceso y reunirse nuevamente en el formato de mesa redonda, y exhorto a las partes a seguir buscando una solución de avenencia.
    – Insto a las partes a que respeten y promuevan los derechos humanos, entre otras cosas abordando los problemas pendientes en materia de derechos humanos e intensificando su cooperación con el ACNUDH y con los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, y a que faciliten sus misiones de seguimiento. Es necesario mantener una vigilancia independiente, imparcial, amplia y sostenida de la situación de derechos humanos a fin de asegurar la protección de todos los habitantes del Sáhara Occidental.

    – Desde el establecimiento de la MINURSO en 1991, no ha habido intercambios de disparos entre las partes, y este es un testimonio del valor de las intervenciones diarias y persistentes de la Misión para prevenir conflictos y de su función de alerta temprana. Estas gestiones han resultado satisfactorias para aliviar tensiones, resolver violaciones denunciadas o potenciales de los acuerdos militares y mantener la confianza de las partes en los acuerdos de alto el fuego.

    – Las restricciones impuestas a la MINURSO para comunicarse con los interlocutores en apoyo del Enviado Personal, asesorar mejor al Consejo y afia nzar la concienciación de seguridad de la Misión constituyen un obstáculo a su eficaz funcionamiento y a la planificación de la seguridad. Insto a Marruecos a eliminar esas restricciones y permitir el libre acceso de la Misión a los interlocutores locales.

    – Como se indicó en el párrafo 53 supra, mi Representante Especial se reunió con el coordinador del Frente POLISARIO fuera de la zona de la Misión como medida provisional. Al facilitar una comunicación eficaz, esas reuniones son útiles para que la Misión pueda cumplir eficazmente su mandato y contribuyen a su función preventiva. No obstante, reitero enérgicamente mi solicitud de que se reanuden las reuniones con los altos directivos de la MINURSO en Rabuni, e insto al Frente POLISARIO a que vuelva a la práctica establecida de larga data.

    – Insto a las partes a mantener un diálogo productivo con la MINURSO y a cooperar con ella para encontrar soluciones satisfactorias a las violaciones pendientes, tanto las de larga data como las recientes, a las que se hace re ferencia en la sección sobre las actividades operacionales en el presente informe, y de conformidad con las disposiciones del acuerdo militar núm. 1 y otros acuerdos relativos al alto al fuego, en el marco establecido y con pleno respeto de su imparcialidad e independencia. El mantenimiento de las condiciones de paz y estabilidad sobre el terreno es esencial para establecer un clima propicio para el proceso político.

    – Sigo preocupado por la seguridad de los observadores militares desarmados de la Misión en el Sáhara Occidental, en particular al este de la berma, donde, a pesar de un historial de protección por parte del Frente POLISARIO, siguen siendo vulnerables a las amenazas de grupos delictivos y terroristas. Agradezco a ambas partes su constante compromiso con la protección de las instalaciones y el personal de la MINURSO, y al Consejo de Seguridad por su constante apoyo a la labor de la Misión para reforzar la seguridad de sus instalaciones, y exhorto a que se continúe ese apoyo.

    – Quisiera dar las gracias a los países que aportan contingentes a la Misión por su contribución al aumento del número de mujeres entre los observadores militares. Esto ya ha tenido un considerable efecto positivo en la Misión y respalda mis esfuerzos encaminados a lograr la paridad de género en las Naciones Unidas. Aliento firmemente a seguir adelante en esa dirección positiva.

    – La MINURSO sigue siendo un elemento fundamental de los esfuerzos de las Naciones Unidas por alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable al conflicto en el Sáhara Occidental, en la que se prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental. La presencia de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental es esencial y previene activamente el conflicto y mantiene la paz y la estabilidad en apoyo del proceso de paz. La Misión es también la principal, y muchas veces la única fuente de información imparcial y asesoramiento para mí, el Consejo de Seguridad, la Secretaría y mi Enviado Personal sobre la evolución de la situación en el Territorio. Por consiguiente, recomiendo que el Consejo prorrogue el mandato de la MINURSO. Sus esfuerzos siguen siendo fundamentales para mantener el clima estable, pacífico y propicio necesario para lograr avances en el proceso de paz dirigido por mi Enviado Personal.

    – Agradezco a mi Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, por sus constantes esfuerzos. Asimismo, expreso mi agradecimiento a mi Representante Especial para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Colin Stewart por su consagrada dirección de la Misión. Quisiera expresar mi gratitud al General de División Wang Xiaojun, que recientemente concluyó su período de servicio como Comandante de la Fuerza, y doy la bienvenida al General de División Zia-Ur-Rehman, del Pakistán, en esta función. Por último, también quisiera dar las gracias a los hombres y mujeres de la MINURSO por su constante consagración, en circunstancias difíciles y peligrosas, al cumplimiento del mandato de la Misión.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, MINURSO, Antonio Guterres, Frente Polisario, Horst Kohler,

  • Sahara Occidental : Problemas que afectan a las operaciones de la MINURSO

    Según el informe del Secretario General de la ONU, los problemas a los que se enfrenta la MINURSO durante el ejercicio de su trabajo en el Sáhara Occidental son :

    – Como se informó anteriormente (S/2018/889, párrs. 55 a 57), las interpretaciones divergentes del mandato de la MINURSO que hacen las partes siguen planteando un grave problema para las operaciones de la Misión que, muchas veces, dan lugar a críticas vigorosas y sistemáticas de sus actividades.

    – Uno de los resultados de esas interpretaciones es la falta de acceso de la Misión a los interlocutores locales al oeste de la berma, que sigue limitando su capacidad para hacer una evaluación independiente de la situación en el Sáhara Occidental, ya sea para fines analíticos o de seguridad, y, de ese modo, cumplir su mandato de prestar asistencia a mi Enviado Personal. Esas restricciones se han intensificado durante el período que se examina, pese a la solicitud de mi Enviado Especial en cuanto a la asistencia de mi Representante Especial en el mantenimiento de contactos con algunos interlocutores locales. Esta solicitud dio lugar a nueva una objeción categórica de Marruecos, que alega que esos contactos son incompatibles con el mandato de la Misión.

    – La percepción de la imparcialidad de la Misión también se sigue viendo afectada negativamente por la prolongada imposición por parte de Marruecos del uso de matrículas marroquíes a los vehículos de la MINURSO al oeste de la berma (ibid., párr. 56), en contravención del acuerdo en principio alcanzado con el Gobierno de Marruecos en 2015.

    – La amenaza que plantean los grupos terroristas y la delincuencia organizada en el Sahel sigue provocando grandes problemas de seguridad, especialmente en la extensión deshabitada del desierto al este de la berma, en particular en lo que respecta a las patrullas terrestres y a los convoyes de reabastecimiento de la Misión. La MINURSO tiene plena confianza en el compromiso del Frente POLISARIO de proteger las bases de operaciones estáticas de la Misión, pero la naturaleza de la amenaza extremista procedente de otros puntos en el Sahel sigue siendo motivo de preocupación.

    Fuente: Informe del SG

    Tags : Sahara Occidental, MINURSO, Marruecos, Antonio Guterres, Frente Polisario, Sahel, amenaza terrorista,

  • Reportaje : Refugiados del Sáhara Occidental, entre la esperanza y la impaciencia.

    Stéphane Gallois

    Ouest-France, 5/04/2019

    Después de 43 años, los saharauis exiliados en campamentos cerca de la ciudad de Tindouf, en Argelia, comienzan a esperar un regreso a los territorios « ocupados » por Marruecos.

    Pero a pesar de la reanudación de las negociaciones entre el reino y el Frente Polisario, el 21 y 22 de marzo en Suiza, a pesar del optimismo mostrado por los negociadores, la generación más joven es impaciente. Ella dice que está lista para tomar las armas en caso de nueva decepción.

    Circulando entre vehículos blindados capturados a las fuerzas marroquíes, Addou El Hadj, veterano y conservador del Museo Nacional de Resistencia Saharaui en Rabuni, cerca de Tindouf (Argelia), oscila entre consternación y orgullo.

    La consternación frente a las armas y los métodos utilizados para reducir a su pueblo al silencio entre 1975 y 1991. Y orgullo por el arsenal que este, « que había entradi en el conflicto con algunos camellos », recuperó y devolvió contra el enemigo durante los años de guerra.

    Han pasado más de 25 años desde el alto el fuego de 1991, la partición del Sahara Occidental por un muro de 2.700 kilómetros a través del desierto y la instalación de una misión de la ONU que se supone debe celebrar un referéndum de autodeterminación. Misión que fracasó, según la confesión de su representante en el este del muro, el palestino Youssef Jedian, « debido a los obstáculos planteados por una de las partes ».

    180.000 refugiados en medio del desierto

    A pesar de toto, desde hace algunos meses, aparecen signos de distensión. « La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra condenó a Marruecos por tortura », dijo Abba Salek El Haissan, presidente de la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos.

    « Y vimos a nuestro Presidente Brahim Ghali junto a Emmanuel Macron y al Rey de Marruecos en la última Cumbre Unión Africana – Unión Europea en Abidjan », agregó el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Salem Salek.

    En diciembre, las negociaciones se reanudaron bajo los auspicios del enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental. El ex presidente alemán Horst Kölher organizó una segunda ronda de conversaciones en Suiza los días 21 y 22 de marzo.

    Espera tener éxito donde varios de sus predecesores han fracasado: encontrar una salida a un conflicto que mantiene a casi 180.000 refugiados en el desierto desde hace más de 40 años.

    « Expoliación de recursos naturales »

    La presión es más fuerte que nunca porque después de las opciones militares y diplomáticas, el Frente Polisario ahora lucha en el terreno jurídico y económico. Sentencias recientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconocen que los acuerdos comerciales entre la Unión y Marruecos no pueden aplicarse al territorio del Sahara Occidental.

    Poniendo a los Estados miembros y empresas europeas ante posibles acciones.

    « Hay dos opciones sobre la mesa, dice Youssef Jedian: un estatuto de autonomía dentro del reino jerifiano – la propuesta marroquí – o un proceso de autodeterminación de acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas de 1965 y 1966 – la reivindicación de la Frente del Polisario ».

    El ministro de los Territorios Ocupados, Bachir Mustapha Sayed, quien habla sentado sobre el suelo de su salón, también espera gestos de buena voluntad. Evoca la liberación de los presos políticos, el establecimiento de observadores de los derechos humanos o el fin de la « expoliación de los recursos naturales ».

    27 años de lucha pacífica

    Mientras tanto, los habitantes de los cinco campamentos que se extienden a más de cien kilómetros al sureste de Tindouf continúan viviendo en condiciones « muy, muy difíciles ». Según el presidente de la Media Luna Roja Saharaui, Bouhbeini Yahia, las raciones de agua y productos frescos son inferiores a las necesidades. « 10 litros en lugar de 20 litros de agua potable y 2 kg de frutas y verduras por persona por mes cuando el estándar de emergencia de la OMS es de 10 kg ».

    Sin posibilidad de desarrollar una agricultura, aparte de la cría de algunas cabras y camellos, sin perspectivas de empleo a pesar de la escolarización hasta la edad de 17 años, y siempre a merced de eventos climáticos como las inundaciones que devastaron las casas en 2015, decenas de miles de jóvenes nacidos en estos campamentos están empezando a impacientarse.

    Al igual que Addou El Hadj, oscilan entre la consternación y el orgullo. Orgullo de pertenecer a « un pueblo pacífico que lucha sin violencia por su liberación desde hace 27 años », pero consternación y duda ante la ineficcacia del método de sus mayores. Mientras van gradualmente ocupando su lugar en las organizaciones de la RASD y su único partido, el Frente Polisario, la gran mayoría de ellos dicen estar preparados para retomar las armas si no se encuentra, rápidamente, una solución política.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, MINURSO, referendo, autodeterminación,

  • Aprendiendo del Sahara Occidental en UNINPAHU

    En UNINPAHU se pudo vivir una nueva experiencia de la mano con el grupo de investigación Liberpensado, quienes se encargaron de organizar un conversatorio donde los estudiantes de la institución conocieron acerca del trasfondo y problemática que se vive en el Sahara Occidental. La cita se dio en el Auditorio Hernán Linares.

    El diplomático saharaui Mojtar Lebueji, se encargó de dar a conocer la problemática que sufre el Sahara Occidental, su marco histórico y los cambios que ha tenido que soportar esta tierra, la cual ha vivido en el conflicto luego de haber sido una colonia española hasta el año 1975, en ese mismo año son invadidos por los marruecos obligando a su población a huir hacia Argelia, esto ocasionó la ruptura de las relaciones entre Argelia y Marruecos.

    Mojtar nos habla también de los refugios en los que viven los saharauis, y como el gobierno del Sahara Occidental busca ser reconocido y las grandes dificultades que presenta.

    Otro de los invitados fue el fotógrafo Daniel Matiz Kecan, quien nos contó su experiencia a través del lente, logrando descubrir una gran unión de la cultura saharaui. Mencionó que la diferencia entre la cultura colombiana y la del Sahara no era muy distinta lo único que resaltaba aún más a los saharauis era esa unión familiar, pues para ellos la familia es lo más importante que hay. En medio de la presentación mostró algunas de las fotografías tomadas durante su voluntariado en el Sahara.

    Un dato curioso que apareció durante el conversatorio es que la mayoría de los saharauis hablan castellano, siendo este el idioma oficial, al igual que la unión africana, dado que fueron colonias españolas.

    El diplomático nos dejó un gran mensaje en el cual invita a toda la comunidad de UNINPAHU que conozcan, descubran las diferentes culturas y se involucren a través de las actividades de investigación.

    UNIPAHU

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=6KomGL8nHdA&w=560&h=315]