Étiquette : Frente Polisario

  • Carta del Presidente Ghali al SG de la ONU con fecha de 28 Marzo

    Quisiera escribirle para señalar a su atención algunos acontecimientos que pueden tener consecuencias adversas para el actual proceso de paz de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental.

    Como usted sabe, la segunda mesa redonda sobre el Sáhara Occidental, que se celebró bajo los auspicios de su Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, tuvo lugar en Ginebra los días 21 y 22 de marzo de 2019. Una vez más, el Frente POLISARIO participó en las conversaciones de manera constructiva, de buena fe y sin condiciones previas, con el objetivo de hacer realidad el derecho inalienable de nuestro pueblo a la libre determinación, como se pide en las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y la Asamblea General. Con este fin, dejamos muy claro que sólo con la aprobación del pueblo saharaui podrá perdurar una solución y fomentar una paz genuina que allane el camino hacia un Sáhara Occidental libre, próspero y democrático, que contribuya a la paz, la estabilidad, la seguridad y la integración regionales.

    Seguimos profundamente preocupados por las persistentes políticas de Marruecos encaminadas a « normalizar » su anexión ilegal de partes del Sáhara Occidental en violación del estatuto jurídico del Territorio como territorio no autónomo, de conformidad con la doctrina y las resoluciones de las Naciones Unidas. En nuestra reunión durante la Cumbre de la Unión Africana celebrada en Addis Abeba (Etiopía) el 10 de febrero de 2019, esbozamos algunas de esas preocupaciones y le instamos a que las aborde con la mayor urgencia y firmeza posibles.

    En la reunión, también dejamos muy claro que las políticas anexionistas de Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado no contribuyen en modo alguno a crear las condiciones necesarias y propicias para el éxito del proceso de paz de las Naciones Unidas.

    Como hemos dicho en varias ocasiones, es fundamental que todas las partes interesadas actúen en interés de la paz y con respeto del derecho internacional. Por lo tanto, nos preocupa profundamente la posición de la Unión Europea, que es incompatible con la letra y el espíritu de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la materia, incluida su sentencia de 27 de febrero de 2018.

    La decisión del Consejo de la Unión Europea de 4 de marzo de 2019 de aprobar el Acuerdo de asociación en materia de pesca sostenible entre la Unión Europea y Marruecos, cuyo ámbito de aplicación incluye las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental, es un ejemplo de ello. La decisión subraya que « no hay nada en los términos del Acuerdo de Pesca o de su Protocolo de aplicación que implique que[la Unión Europea] reconozca la soberanía o los derechos soberanos del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y las aguas adyacentes » (párrafo 12).

    Sin embargo, incluir al Sáhara Occidental en los acuerdos con Marruecos sólo sirve para alentar a la potencia ocupante a persistir en su intransigencia de una manera que socava las perspectivas del proceso de paz de las Naciones Unidas. Además, ni el pueblo saharaui ni su representante legítimo, el Frente POLISARIO, han sido consultados en ningún momento sobre los acuerdos entre la Unión Europea y Marruecos relativos al Sáhara Occidental, y nunca han dado su consentimiento a esos acuerdos.

    También nos preocupa la decisión de la organización registrada en Suiza, el Foro Crans Montana, de celebrar por quinta vez consecutiva su período de sesiones anual en la ciudad de Dajla (Dakhla), en el Sáhara Occidental ocupado, del 14 al 17 de marzo de 2019.

    Esa medida provocativa y hostil, que cuenta con el apoyo y el patrocinio de la potencia ocupante, Marruecos, es contraria a los principios pertinentes del derecho internacional aplicables al Sáhara Occidental como territorio no autónomo, y sólo sirve para alentar a Marruecos a persistir en sus políticas anexionistas en el territorio.

    En vista de lo que antecede, a fin de garantizar las condiciones necesarias para el éxito del actual proceso de paz de las Naciones Unidas, le pedimos a usted y al Consejo de Seguridad que adopten todas las medidas necesarias para mantener y proteger la integridad territorial del Sáhara Occidental como territorio no autónomo, así como los derechos e intereses fundamentales del pueblo saharaui.

    Una vez más, quisiéramos asegurarle nuestro compromiso firme y constructivo con el proceso de paz de las Naciones Unidas y nuestra plena cooperación con sus esfuerzos y los de su Enviado Personal. Esperamos que la próxima ronda de conversaciones conduzca a una fase más centrada y sustantiva de las negociaciones directas entre las dos partes en el conflicto, con miras a que nuestro pueblo pueda ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia.

    Le agradecería que tuviera a bien señalar la presente carta a la atención de los miembros del Consejo de Seguridad.

    (Firmado) Brahim Ghali

    Secretario General del Frente POLISARIO

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Antonio Guterres, ONU, mesa redonda,

  • Marruecos, acorralado por el informe del SG de la ONU

    El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, remitió el lunes pasado al Consejo de Seguridad su informe preliminar sobre el Sahara Occidental y las actividades de la MINURSO.

    En él, Guterres critica severamente las violaciones por parte de Marruecos del Acuerdo Militar Nº1. Dos de estas violaciones tienen un carácter grave : la construcción de dos nuevos muros. Uno cerca de la localidad de Mahbes cuya extensión abarca 80,26 km y en el que el ejército marroquí ha abierto cuatro brechas vigiladas por 4 soldados desarmados a pesar de las advertencias de la MINURSO.

    « Como se describe en mi último informe, el Ejército Real de Marruecos ha construido un nuevo muro de arena cerca de Mahbes, que actualmente se extiende a 80,26 km de norte a sur en paralelo a la berma existente a una distancia de 8 a 15 km. Esta es una violación significativa del Acuerdo Militar #1. A petición de la MINURSO, los trabajos han cesado en el muro, y los puestos de observación a lo largo de su longitud han sido abandonados por el Ejército de Marruecos (S/2018/889, párrs. 34 y 35). Sin embargo, el muro sigue en situación operacional, con cuatro puertas cada una vigilada por cuatro soldados desarmados, a pesar de que la MINURSO había advertido de que ese muro constituía una violación del Acuerdo Militar No. 1. El Ejército de Marruecos sigue impugnando la apreciación de la MINURSO (S/2018/889 para 35) y no dio seguimiento a su llamamiento para el desmantelamiento del muro », dice el informe.

    Guterres añade que « un segundo refuerzo de la posición defensiva de Marruecos en el muro tuvo lugar cerca de Auserd, en un lugar donde los trabajos de mantenimiento en la berma habían sido aprobados por la MINURSO el 12 de diciembre de 2018. Una inspección de los observadores militares de la MINURSO realizada el 2 de febrero reveló la construcción de un segundo muro de arena paralelo al existente, aproximadamente a 15 metros del muro existente, de 30 kilómetros de largo, 3 metros de alto y 6 metros de ancho, con una zanja paralela al mismo. Dado que se trata de una ampliación significativa, en lugar del mantenimiento previsto en el Acuerdo Militar #1, fue declarado una violación el 20 de febrero. El Ejército de Marruecos argumenta que el nuevo muro es para proteger la berma de las inundaciones y los vientos, así como de los contrabandistas, una justificación que no concuerda con las reglas establecidas en el Acuerdo Militar #1 ».

    « Durante el período cubierto por el informe, la MINURSO registró 16 nuevos puestos de observación adicionales del ejército marroquí en la zona restringida, a unos 15 km de la berma de Bir Gandouz, en la parte meridional del territorio. Esto hace que el número total de puestos nuevos descubiertos en la zona hasta la fecha hasta sea 29. Treinta y ocho nuevos puestos de observación del Ejército de Marruecos fueron hallados también en dos zonas separadas en la región de Um Dreiga, también en la zona restringida. El grupo de trabajo sobre las violaciones declaró que cada uno de estos puestos constituía una violación del Acuerdo militar No.1 », añade.

    Según el informe, « estas violaciones han sido señaladas repetidamente al Ejército marroquí y el 16 de enero, el Comandante de la Fuerza de la MINURSO las evocó de nuevo con el Comandante del Sector Sur del Ejército de Marruecos, General de División Belkhir El Farouk. El Comandante de la Fuerza reiteró la petición de la MINURSO de que el muro de arena de Mahbes y los nuevos puestos de observación de Bir Gandúz y Un Dreiga sean desmantelados para restaurar el status quo inicial. El General de División El Farouk reiteró el argumento de Marruecos de que estos no tenían fines tácticos u operativos militares y sólo estaban destinados a prevenir el contrabando de drogas y otras actividades delictivas. La MINURSO explicó una vez más que independientemente de su finalidad, estas instalaciones militares constituían violaciones del Acuerdo Militar #1. Los esfuerzos de mi Representante Especial para convencer a Marruecos de que acabe con estas violaciones hasta ahora no han dado resultado ».

    El jefe de la ONU también denunció la negativa de Marruecos a dejar que la MINURSO establezca contacto con actores saharauis locales. « Como se informó anteriormente (ibíd., párrs. 55 a 57), las interpretaciones divergentes de las partes del mandato de la MINURSO siguen planteando un importante problema para la Misión que con frecuencia conducen a una crítica verbal y sistemática de sus actividades. Un resultado de tales interpretaciones es la falta de acceso de la Misión a los interlocutores locales al oeste de la berma, lo que sigue limitando la capacidad de la MINURSO para realizar una evaluación independiente de la situación en el Sáhara Occidental, ya sea con fines analíticos o de seguridad, y así cumplir con su tarea obligatoria de ayudar a mi Enviado Personal. Estas restricciones solo se han reducido durante el período que abarca el informe, a pesar de la solicitud de mi Enviado Personal para que mi Representante Especial se le faciliter los contactos con algunos interlocutores locales. Esta solicitud dio lugar a que Marruecos se opusiera nuevamente, alegando que dichos contactos son incompatibles con el mandato de MINURSO », dijo.

    Guterres también condena el hecho de que Marruecos imponga matrículas marroquíes a los vehículos onusinos. « La percepción de la imparcialidad de la Misión también se ve afectada negativamente por la imposición desde hace tiempo por parte de Marruecos de matrículas marroquíes a los vehículos de la MINURSO al oeste de la berma (ibíd., párr. 56), en contra del acuerdo de principio alcanzado con el Gobierno de Marruecos en 2015 », señala.

    Guterres también pidió la supervisión de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados. « El ACNUDH está preocupado por la persistencia de las restricciones a los derechos de las libertades de expresión, reunión y asociación pacíficas en el Sáhara Occidental. Durante el período citado, el ACNUDH siguió recibiendo denuncias de hostigamiento, detenciones arbitrarias y confiscaciones de equipos y vigilancia excesiva de periodistas, blogueros y defensores de los derechos humanos que denuncian las violaciones en el territorio », dijo.

    Al igual que recordó que « el acceso al Sáhara Occidental sigue siendo limitado para algunas personas. Información recibida por El ACNUDH indica que al menos 15 personas fueron expulsadas del país o se les denegó el acceso al territorio del Sáhara Occidental por las autoridades marroquíes durante el período citado, incluyendo defensores de los derechos humanos, investigadores, abogados y representantes de organizaciones no gubernamentales internacionales ».

    Guterres afirma que « se siguen denunciando casos de tortura y malos tratos de prisioneros saharauis en Marruecos. El ACNUDH recibió varias comunicaciones de abogados y/o familiares de familiares del grupo de Gdeim Izik, que alegaban que varios miembros del grupo fueron sometidos a la tortura, confinamiento solitario prolongado, negligencia médica, negación de las visitas familiares y acceso a mecanismos de supervisión independientes. Según las fuentes, en este periodo, al menos cuatro de ellos iniciaron o continuaron una huelga de hambre que duró de 48 horas a más de 30 días. Algunos de estos prisioneros desarrollaron consecuentemente condiciones de salud crítica ».

    En las líneas de este informe, a pesar de que Guterres intenta jugar el papel de equilibrista, se puede leer la ausencia de las manos francesas que a menudo llenaban este informe de alabanzas y congratulaciones a las autoridades de ocupación marroquíes.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Antonio Guterres, Horst Kohler, MINURSO, Consejo de Seguridad, mesa redonda,

  • Los americanos se mueven en el asunto del Sáhara Occidental

    El Departamento de Estado americano anunció ayer que El subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos, también encargado de la cuestión del Sáhara Occidental, David Hale, visitará Marruecos y Francia,

    « El subsecretario Hale visitará Francia, Marruecos y Bélgica del 3 al 11 de abril », dijo el Departamento de Estado en la agenda de ayer, sin especificar las etapas de la gira.

    La cuestión del Sáhara Occidental figurará sin duda en el orden del día de las conversaciones que mantendrá con sus homólogos franceses y marroquíes. La agenda de la visita sugiere otra ronda de discusiones bilaterales sobre el Sáhara Occidental, mientras el Consejo de Seguridad se prepara para renovar el mandato de la Minurso a finales de abril.

    La Casa Blanca ya había advertido que no estaba preparada para renovar sistemáticamente el mandato de la Minurso si las dos partes en conflicto, Marruecos y el Frente Polisario, no avanzaban en las negociaciones iniciadas por la ONU. La delegación estadounidense ante la ONU declaró entonces que no dejaría que « la Minurso y el Sáhara Occidental caigan en el olvido », señalando la necesidad de apoyar « al enviado personal en sus esfuerzos por alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ».

    La comunidad internacional insiste sobrs una solución basada en el principio de autodeterminación. Marruecos se bate por cambiar los parámetros de definición de este principio pretendiendo que está garantizado por una autonomía con amplias prerrogativas.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, David Hale, USA, MINURSO, Horst Kohler,

  • Proyección del documental « 3 cámaras robadas »

    « 3 Cámaras robadas » documental que narra la lucha que los activistas de Equipo Mediático llevan a cabo en el Sáhara Occidental para romper la censura informativa impuesta por el régimen de ocupación marroquí, que ha logrado implementar un bloqueo mediático casi total sobre el territorio.

    Los miembros de Equipo Mediático, luchan por mantener sus cámaras. Las usan para documentar las violaciones de derechos humanos del reino de Marruecos en la última colonia africana – Sahara Occidental. Marruecos no deja que periodistas extranjeros entren en el territorio ocupado y las únicas imágenes que logran salir son las que los activistas de Equipe Media captan en secreto, escondidos en azoteas tomando grandes riesgos para su integridad física y su libertad, como demuestra el hecho de que tres de sus miembros están actualmente encarcelados con penas que van desde los 6 años a la cadena perpetua. Esta lucha ha sido reconocida recientemente con el XII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado.

    Para hablar de esta dura realidad, el ciclo de proyecciones contará con la presencia de Ahmed Ettanji, Presidente de Equipo Mediático que, tras la proyección, será entrevistado en Torrelavega por Javier Bonet, profesor y activista de Cantabria por el Sáhara, en Santander por Oscar Allende (El Faradio), y en Santoña por Gema Matanzas (Radio Santoña).

    En su todavía corto recorrido, y a pesar de las maniobras obstruccionistas de Marruecos dirigidas a evitar su participación en diversos festivales a nivel internacional, « 3 Cámara robadas » ha obtenido los siguientes premios:

    – 2018 – Premio mejor corto documental – FICME – Festival Internacional de Cortometrajes de Medellín.

    – 2018 – Premio Mejor Documental, Summer Edition – Promofest. 2

    – 2018 – Premio mejor Documental – Slemani Internacional Film Festival – Kurdish.

    – 2018 – Premio en el FISAHARA, Wester Sahara Internaional Film Festival.

    – 2019 – Premio mejor documental, FESTMEDALLO – Festival Internacional de Cine de Medellín.

    – 2019 Premio Derechos Humanos y Libertades, Human Fest – Festival Internacional de Cine y DD.HH. de Valencia.

    Fuente: Briega, 3 abr 2019

    Tags : Sahara occidental, Marruecos, Frente Polisario, 3 cámaras robadas, Equipe Media,

  • El informe del SG de la ONU en la prensa internacional

    FranceInfo,  02/04/2019

    Sáhara Occidental: el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, insta al referéndum de autodeterminación

    El Sr. Guterres exhortó a las partes en el conflicto a que tomaran medidas para demostrar su voluntad de avanzar hacia una solución. Sin embargo, las Naciones Unidas no esperan un resultado rápido.
    Mientras que se espera una tercera mesa redonda sobre el Sáhara Occidental antes del verano en Ginebra, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha pedido a todas las partes implicadas en el conflicto que hagan « gestos » para avanzar hacia una solución que « es posible ».

    « Una fuerte voluntad política »

    En un informe remitido al Consejo de Seguridad el 1 de abril, no especificó cuál podría ser esta solución, pero según sus observaciones, debería conducir a la « autodeterminación de la población del Sáhara Occidental ». Esto requiere una « fuerte voluntad política » de las partes y de toda la comunidad internacional, dice Antonio Guterres en sus recomendaciones.

    Lamentando una « falta de confianza » general en « la voluntad del otro de comprometerse seria y justamente con el proceso », el Secretario General reconoce que « crear confianza lleva tiempo », pero todo el mundo puede contribuir a ello. « Exhorto a las partes a que muestren activamente gestos de buena fe que demuestren su voluntad de avanzar », dijo, acogiendo con satisfacción a este respecto la decisión del Frente Polisario de deshacerse de su último arsenal de minas.

    « El coste del conflicto del Sáhara Occidental, en términos de sufrimiento humano, falta de oportunidades para los jóvenes y riesgos para la seguridad, es demasiado alto para ser aceptado », dijo.

    Guterres propone un presupuesto para la Minurso hasta 2020
    El Secretario General también pide al Consejo de Seguridad que renueve el mandato de la fuerza de paz Minurso desplegada en el Sáhara Occidental, que expira a finales de abril. Evita mencionar su duración, mientras que Estados Unidos ha impuesto prórrogas de seis meses en seis meses desde abril de 2018 para presionar a las partes.

    Al mismo tiempo, informó de que había propuesto a la Asamblea General de las Naciones Unidas un presupuesto para la Minurso de 56,4 millones de dólares para el período comprendido entre el 1º de julio de 2019 y el 30 de junio de 2020, mientras que el presupuesto de las operaciones de paz de las Naciones Unidas se aprueba cada año en junio. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental tiene 235 empleados. Ha garantizado un alto el fuego en esta región desde 1991.

    La ONU no espera un resultado rápido

    A finales de marzo, al término de la segunda mesa redonda entre Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania, celebrada en Suiza desde diciembre de 2018, tras seis años de ausencia de diálogo, el enviado de la ONU, Horst Kohler, señaló posiciones « fundamentalmente divergentes ». « Nadie debe esperar un resultado rápido », dijo.

    El Polisario ha convocado un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental, una zona desértica de 266.000 km² en una región rica en fosfatos y bordeada por aguas que ricas en pescado. Marruecos, que anexionó esta antigua colonia española en 1975, rechaza cualquier otra solución que no sea la autonomía bajo su soberanía.

    Daily Mail Online (GB)

    Una solución en el Sáhara Occidental es posible: Jefe de la ONU

    El conflicto del Sáhara Occidental sigue sin resolverse a pesar de un alto el fuego de 1991 que puso fin a una guerra entre Marruecos, apoyado por Francia, y el Frente Polisario, apoyado por Argelia.

    El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo el lunes en un informe que hace balance de dos rondas de conversaciones exploratorias, que una solución es posible al conflicto del Sáhara Occidenta que lleva décadas.

    Guterres dijo al Consejo de Seguridad que una solución requeriría « una fuerte voluntad política, no sólo de las partes y de los Estados vecinos, sino también de la comunidad internacional », según el informe visto por AFP.

    « Es posible una solución al conflicto », dijo.

    Las Naciones Unidas organizaron una segunda ronda de conversaciones en Suiza hace dos semanas entre Marruecos, el movimiento de liberación del Frente Polisario, Argelia y Mauritania sobre el futuro del territorio del norte de África.

    El Polisario libró una guerra con Marruecos entre 1975 y 1991, cuando se acordó un acuerdo de alto el fuego y se desplegó una misión de paz de la ONU para supervisar la tregua en la antigua colonia española.

    La misión, conocida como MINURSO, era preparar un referéndum sobre la independencia del Sáhara Occidental de Marruecos, pero nunca se materializó.

    Marruecos, que anexionó el territorio después de que España se retirara en 1975, considera que el Sáhara Occidental es parte integrante del reino y ha ofrecido autonomía, pero no un referéndum de independencia.

    El conflicto ha permanecido congelado y el dividido Consejo ha avanzado poco hacia una solución, con Francia apoyando a Marruecos mientras que los países africanos apoyaban al Polisario.

    En su informe, Guterres dijo que un « problema central » en la búsqueda de una solución era la falta de confianza de todas las partes, añadiendo que « crear confianza llevará tiempo » y alentando « gestos de buena fe » de las partes.

    El jefe de la ONU elogió al Polisario por destruir su último arsenal de minas terrestres, diciendo que este era un « primer paso encomiable » hacia la creación de confianza.

    El orador dice que todas las delegaciones son conscientes de que su pueblo espera con esperanza las recientes conversaciones, ya que ha sufrido los costos del conflicto.

    La primera ronda de conversaciones celebrada en diciembre marcó la primera vez en seis años que las partes se sentaron en la mesa de negociaciones.

    Las conversaciones están dirigidas por el enviado de la ONU Horst Koehler, un ex presidente alemán que asumió el papel de pacificador en 2017.

    En el informe, Guterres pidió que se prorrogara la MINURSO, pero no especificó la duración del nuevo mandato.

    El Consejo decidirá a finales de abril si renueva o no el mandato de la MINURSO, que los Estados Unidos han dicho que no debería permanecer en vigor sin avanzar hacia una solución política.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • Sahara Occidental: Guterres pide « gestos » para una solución que es « posible »

    En un informe transmitido el lunes al Consejo de Seguridad, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hace un llamamiento a las partes en conflicto en el Sáhara Occidental para que hagan « gestos » para avanzar hacia una solución que es « posible »,

    Sin precisar cuál podría ser esta solución, AntonionGuterres recuerda que esta solución debe permitir llegar a la « autodeterminación de la población del Sáhara Occidental », pero esto requiere una « fuerte voluntad política » de las partes y de toda la comunidad internacional, dice.

    Deplorando la « falta de confianza » entre las partes en « la voluntad del otro para comprometerse seria y justamente en el proceso », el Secretario General reconoce que « construir la confianza necesita tiempo ».

    Pero todo el mundo puede contribuir a ello. « Exhorto a las partes a que muestren activamente gestos de buena fe que demuestren su voluntad de progresar », dijo, acogiendo con satisfacción a este respecto la decisión del Frente Polisario de deshacerse de su último arsenal de minas.

    « El coste del conflicto del Sáhara Occidental, en términos de sufrimiento humano, falta de oportunidades para los jóvenes y riesgos para la seguridad, es demasiado alto para ser aceptado », dijo.

    El Secretario General pide al Consejo de Seguridad que renueve el mandato de la fuerza de paz Minurso desplegada en el Sáhara Occidental, que expira a finales de abril y evita mencionar su duración en un momento en que Estados Unidos ha impuesto prórrogas de seis meses en seis meses desde abril de 2018 para presionar a las partes.

    Al mismo tiempo, indicó que había propuesto a la Asamblea General de las Naciones Unidas un presupuesto para el Minurso de 56,4 millones de dólares para el período comprendido entre el 1º de julio y el 30 de junio de 2020. El presupuesto de las operaciones de paz de las Naciones Unidas se aprueba cada año en junio.

    La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental tiene 235 empleados. Ha garantizado un alto el fuego en esta región desde 1991.

    A finales de marzo, al término de la segunda mesa redonda entre Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania, celebrada en Suiza desde diciembre de 2018, tras seis años de ausencia de diálogo, el enviado de la ONU Horst Kohler informó sobre posiciones « fundamentalmente diferentes ».

    « Nadie debe esperar un resultado rápido », dijo. Se espera una tercera mesa redonda antes del verano.

    El Polisario ha convocado un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental, un territorio de 266.000 km2 rico en fosfatos y bordeado por aguas que contienen abundante pesca. Marruecos, que invadió esta antigua colonia española en 1975, rechaza cualquier otra solución que no sea la pseudo-autonomía que propone bajo su soberanía.

    Con la VOA

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Consejo de Seguridad,

  • Consejo de Seguridad: La cuestión del Sáhara en el mes de Abril

    En abril, los miembros del Consejo esperan celebrar consultas sobre el Sáhara Occidental y renovar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) antes de que expire el 30 de abril. Se espera que el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, informe sobre sus últimas actividades y que Colin Stewart, Representante Especial para el Sáhara Occidental y jefe de la MINURSO, informe sobre el informe del Secretario General sobre la MINURSO, previsto para principios de abril.

    Principales acontecimientos recientes

    El Sáhara Occidental ha sido objeto de disputas territoriales desde que España se retiró en 1976. Inicialmente tanto Marruecos como Mauritania presentaron reclamaciones, pero Mauritania renunció a las suyas en 1979. El movimiento independentista está dirigido por el Frente Polisario. Las Naciones Unidas han participado activamente en la búsqueda de una solución a este conflicto desde 1985. El Consejo estableció la MINURSO en 1991, en virtud de la resolución 690 (1991).

    Desde entonces, los progresos han sido escasos y no se ha celebrado el referéndum al que se hace referencia en el nombre de la misión. Los días 5 y 6 de diciembre de 2018, Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania asistieron a una mesa redonda en Ginebra. Esta fue la primera mesa redonda con las partes interesadas desde las últimas conversaciones informales en 2012.

    La última ronda formal de negociaciones fue en marzo de 2008. Los asistentes adoptaron un comunicado que decía: « Las delegaciones hicieron balance de los últimos acontecimientos, abordaron cuestiones regionales y discutieron los próximos pasos en el proceso político sobre el Sáhara Occidental ». El año terminó con una sensación de impulso por primera vez en varios años.

    El 29 de enero, los miembros del Consejo se reunieron en consultas para recibir información actualizada de Köhler sobre la reunión de Ginebra y sus actividades posteriores. El 31 de enero, los miembros del Consejo emitieron un comunicado de prensa, el primero sobre el Sáhara Occidental desde el 4 de febrero de 2008. La declaración expresaba el apoyo unificado del Consejo a los esfuerzos de Köhler y acogía con satisfacción la mesa redonda de diciembre y la participación de Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania. También tomó nota de que estaba prevista una segunda mesa redonda para el primer trimestre de 2019.

    A lo largo del mes de marzo, Köhler siguió trabajando en la siguiente fase de los debates. A principios de marzo mantuvo conversaciones bilaterales con las partes interesadas en Berlín y París. Tras estos debates, los días 21 y 22 de marzo se celebró una segunda mesa redonda cerca de Ginebra. Los informes noticiosos previos a la reunión dijeron que el objetivo de esta etapa era simplemente profundizar el intercambio de ideas, y los funcionarios no parecieron esperar avances.

    En sus declaraciones tras la mesa redonda, Köhler « animó a las delegaciones a explorar gestos de buena fe y acciones concretas que vayan más allá de la mesa redonda ». Dijo que la mesa redonda demostró que todas las partes interesadas desean crear una mejor situación para sus circunscripciones. Los participantes emitieron un comunicado en el que acordaron continuar las discusiones para encontrar una solución política mutuamente aceptable, pero no presentaron acciones concretas.

    El mandato de la MINURSO se renovó por última vez el 31 de octubre de 2018 mediante la aprobación de la resolución 2440.

    Cuestiones clave y opciones

    Los miembros desean ver un progreso real en este expediente de casi 30 años de antigüedad. Un aspecto que nos preocupa es cómo llegar a un acuerdo sobre las medidas de fomento de la confianza, que sería el siguiente paso lógico en los debates. Las posiciones de las partes sobre una solución política siguen siendo mutuamente excluyentes. La posición del Polisario ha sido que el estatus final del Sáhara Occidental sólo puede decidirse en un referéndum que incluya la independencia como opción, mientras que Marruecos ha propuesto que el Sáhara Occidental sea una región autónoma dentro de Marruecos. Los miembros querrán ver el impacto de la segunda mesa redonda, sabiendo que la situación sigue siendo difícil con estas posiciones tan diferentes.

    En cuanto al mandato, cabe señalar que el proceso político y la misión de mantenimiento de la paz son dos partes separadas de la cuestión del Sáhara Occidental. El enviado personal -el puesto existe desde 1997- es nombrado directamente por el Secretario General y no forma parte de la MINURSO; las sucesivas resoluciones por las que se renueva el mandato de la MINURSO suelen limitarse a acoger con satisfacción y alentar los esfuerzos de los Enviados Especiales. Estados Unidos ha estado argumentando a favor de vincular los dos mecanismos para determinar si la MINURSO está cumpliendo con su mandato sobre el terreno.

    En un contexto de optimismo prudente, el Consejo tendrá que decidir de qué manera las recientes rondas de debate entre las partes interesadas afectan al mandato de la MINURSO. EE.UU. ha argumentado que sin el proceso político, no debería haber MINURSO, y tuvo éxito en 2018 al tener dos renovaciones de seis meses más cortas del mandato. El objetivo era presionar más a las partes para que reiniciaran el proceso político.

    Fuente: What’s in Blue

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, MINURSO, Consejo de Seguridad, Horst Kohler,

  • « Deja a tu perro con hambre, te seguirá obedeciendo, engórdalo y te devorará »

    Según Aristóteles, « a un tirano también le interesa mantener pobre a su pueblo, para que no pueda protegerse con armas, y que esté tan ocupado con sus tareas diarias que no tenga tiempo para la rebelión ».

    Con el paso del tiempo, este dicho se convirtió en « déjà a tu perro con hambre y te seguirá obedeciendo, engórdalo y te comera ». Une consigna que fue plenamente asumida por el Rey Hasán II como contrato social : el pan a cambio de la libertad, las subvenciones a cambio de la lealtad, la renta a cambio de la impunidad.

    Dejando al pueblo con hambre, se le domina y se le impide que piense en otra cosa más que en matar al hambre. Así es como el periodista, a la hora de redactar su artóculo, adopta la autocensura para no perder el único recurso que tiene para alimentar a su familia.

    Es con este fín que la familia real de Marruecos se apoderó de todas las fuentes de riqueza nacionales para imponer una política económica basada en la corrupción, soborno, escándalos y juicios a repetición para domar a los espíritus rebeldes e imponer un estado de servidumbre y sumisión.

    El Majzén sabe bien como tocar esta cuerda sensible y sacarle el máximo rendimiento. Sobre todo en los territorios ocupados del Sáhara Occidental donde las puertas del empleo se cierran ante los candidatos saharauis para someterlos al régimen de perfusión de las « cartillas* » de 200 euros que constituyen el mejor arma para punir a todo aquél que se le ocurra protestar contra la ocupación, la violación de los derechos humanos y el pillage de los recursos naturales.

    * »Cartilla » era el término utilizado por la administración colonial española para designar la tarjeta que se daba a algunos saharauis para poder beneficiarse de ayudas en productos alimenticios.

  • Estados Unidos de América y la cuestión del Sahara Occidental

    Abdurrahaman Budda

    En la época de la guerra fría Marruecos era unos de los gobiernos seguidores del bloque capitalista liderado por los Estados Unidos de America, Mauritania pertenecía al mismo eje. Argelia y libia, simpatizantes del Frente Polisario, eran aliados de la Unión Soviética. Los EE UU no deseaban que el bloque socialista tuviera una salida al Océano Atlántico, no les importaba la injusticia perpetrada contra aquel pequeño pueblo, cuyo derecho a la autodeterminación demandaba la UNO en su resolución 1415 del año 1960.

    Durante el mandato de Carter, EE UU fue clave en convencer a España para que transfiriera la administración del territorio a Marruecos en noviembre de 1975 y para evitar que Naciones Unidas condenara la invasión marroquí al territorio.

    En agosto 1975, Kissinger se hallaba en Jerusalén cuando recibió la confirmación de que el proyecto estaba listo, el secretario de Estado norteamericano cerro la entrega del Sahara a Marruecos con un telegrama remitido a Rabat desde la Embajada de EE UU en Beirut: “Laissa podrá andar perfectamente dentro de dos meses. El ayudara en todo”, decía el texto. Laissa era el nombre en clave de la Marcha Blanca, que dos meses después lanzaría Hassan II con el nombre de Marcha Verde. El era Estados Unidos

    La industria armamentística norteamericana vendió a Marruecos armas sofisticadas que asesino a miles de civiles saharauis inocentes, además de colaborar junto a otros países en la construcción del muro defensivo rodeado por diez millones de minas y divide la tierra del Sahara en dos territorios: liberados y ocupados.

    Los Estados Unidos mucho antes del inicio de la guerra del Sáhara Occidental suministraban armamentos a Marruecos y habían adiestrado a un importante contingente de las Fuerzas Reales. Las entregas de armamento se iniciaron en 1960, pero no fue hasta el período 1974-1975 cuando los EE.UU. se convirtieron en uno de los principales proveedores de armas al país magrebí.

    En la batalla de Gueltet Zammur, Sahara Occidental, en la que las fuerzas marroquíes sufrieron importantes bajas, sirvió para justificar el incremento de armas americanas al régimen marroquí. Una delegación norteamericana integrada por veintitrés personas encabezada por Francis West, secretario de Estado adjunto de Defensa, visitó los territorios saharauis controlados por Marruecos en noviembre de 1981 y se mostró partidaria de que EE.UU adiestrara un comando móvil para ser utilizado contra el Frente Polisario.

    El Congreso acabó autorizando en 1981 el envío de consejeros militares a Marruecos, y oficiales marroquíes fueron instruidos en territorio norteamericano.

    Posteriormente Marruecos concedió a los Estados Unidos bases militares al servicio de las Fuerzas de Despliegue Rápido (FDR).

    Hace tan solo pocos días e l Departamento de Estado de Estados Unidos (EEUU-USA) recomendó al Congreso la aprobación de la venta a Marruecos de 25 cazas F- 16 Block 72 por valor de unos 3.787 millones de dólares.
    En los últimos años del conflicto, EE UU se convenció que su apoyo militar, económico y político no era capaz de derrotar los invencibles guerrilleros saharauis, empezó a apoyar una solución política al conflicto. Los políticos americanos llegaron a la conclusión de que:

    1) La república saharaui posee un gobierno democrático y tolerante, donde existen solidas instituciones en las cuales la mujer es ampliamente representada.

    2) El ejército saharaui garantiza la seguridad de las regiones liberadas del Sáhara Occidental.

    3) El Frente Polisario no está vinculado al terrorismo, el tráfico de drogas ni el crimen organizado.

    4) El estado saharaui no posee apoyo ni asesoramiento de Irán ni Hizbulah como difunde la diplomacia marroquí para manchar la imagen de la revolución saharaui.

    5) los ciudadanos saharauis bajo la ocupación marroquí, a pesar de ser objeto de represión, nunca utilizan métodos violentos para protestar en demanda de sus derechos legítimos a una nación libre e independiente.

    6) La República Saharaui independiente no representa amenazas a los intereses de Estados Unidos en la región y respeta la integridad territorial de los países vecinos incluida Marruecos.

    En vista a todos estos factores positivos de la nación saharaui, la Casa Blanca nunca declaro al Frente Polisario organización terrorista como lo hizo con la OLP y ANC en un momento determinado.

    EE.UU trató al Sáhara Occidental como asunto de descolonización tal y como establecen todas las resoluciones de la ONU. Para proteger los recursos naturales de los saharauis y respetar las resoluciones de la ONU, además aprobó el Tratado de Libre Comercio con Marruecos, excluyendo al Sáhara Occidental.

    Estados Unidos es el mayor financiador de las actividades del Programa Mundial de Alimentos (PAM), encargado de la seguridad alimentaria de los campamentos de refugiados saharauis.

    A nivel del Congreso la causa saharaui tiene el apoyo de los republicanos, como del Senador conservador James Inhofe (Oklahoma) quien es uno de los legisladores más brillantes de Estados Unidos por sus principios. El presidente de la Liga de Amistad Norteamericano-Saharaui, que se formó en agosto del año 2013, es Joseph Pitts (Republicano por Pensilvania). Los senadores Inhofe y el demócrata Patrick Leahey (Vermont), son muy amigos del Sáhara Occidental: piden que su país proteja los derechos humanos en el Sahara.

    En julio de 2013, se fundó en Nueva York la agrupación “Ciudadanos de Estados Unidos por el Sáhara Occidental”, integrada por académicos, periodistas, ex diplomáticos, activistas de Derechos Humanos, artistas y estudiantes.

    El Secretario de Estado, John F. Kerry, impulsó en abril del 2013 una iniciativa en el Consejo de Seguridad de la ONU, para que los Cascos Azules (Minurso: Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental) que se encuentran en el Sáhara Occidental tenga atribuciones de velar por los derechos humanos. Lo presentó la embajadora estadounidense ante la ONU, Susana Rice.

    Frank Ruddy ex embajador de EE.UU. y ex jefe de la Minurso, menciona en un artículo publicado en el diario más conservador de EE.UU, Washington Times, que “Freedom House, en el más reciente informe anual del grupo de vigilancia, calificó a la situación del Sáhara Occidental como lo “peor de lo peor”, en términos de políticas, los derechos civiles y el abuso.

    El Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, presidida por Kerry Kennedy, realizo informes y campañas internacionales por la defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

    John Bolton, ex representante Permanente de EE.UU. ante la ONU y Consejero de Seguridad Nacional de la administración Donald Trump, junto a James Baker, fueron los ingenieros del plan de paz para el Sahara Occidental critico el estancamiento de proceso de paz y se mostro partidario de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, cuando expreso:

    “cómo se puede justificar” que se siga prorrogando la misión de paz de Naciones Unidas (MINURSO).

    “Me gustaría ver que esto se resuelve si las partes pueden acordar una salida. Esa es mi preferencia” y agrego

    “Hay dos destacados funcionarios estadounidenses que realmente se enfocan mucho en el tema del Sáhara Occidental: uno es James Baker, ex Secretario de Estado de los Estados Unidos entre 1989 y 1992, y el otro soy yo”. Comento Bolton y añadio “Creo que debería haber una intensa presión sobre todos los interesados ​​para ver si pueden resolver el problema”
    “Todo lo que queríamos era celebrar un referéndum para 70.000 votantes, (pero) 27 años después, el estatus del territorio sigue sin estar resuelto”,

    Bolton en declaraciones a un digital norte americano mostro su gran preocupación por la situación de los refugiados saharauis:

    “No debemos de olvidar de la situación en el Sáhara Occidental, pensar un poco en los saharauis, muchos de los cuales todavía están en campamentos de refugiados en el suroeste de Argelia cerca de Tindouf, en el inhóspito desierto del Sáhara sin poder volver a su tierra, y debemos permitir que estas personas y sus hijos regresen”. y tener vidas dignas”.

    El dia 24 de febrero de 2019 una delegación de Estados Unidos compuesta por 17 personalidades,incluidos seis parlamentarios, encabezados por James Inhofe, presidente del Comité de los Servicios Armados del Senado de Estados Unidos, y por el presidente del Comité de Finanzas, Enzi Michael Bradley visitaron a los campamentos de refugiados saharauis.

    En declaraciones a la prensa, Inhofe dijo que la visita de esta importante delegación “se encuadra en el marco del aliento del derecho de los pueblos a la recuperación de la libertad ansiada desde hace años”.

    “Es un incentivo para que el pueblo del Sáhara Occidental recupere su libertad”.

    El diputado norteamericano agregó que entre la delegación “hay seis parlamentarios elegidos por el pueblo estadounidense que reafirman su compromiso de apoyar esa aspiración de libertad”.

    EE UU debe disculparse del pueblo saharaui al apoyar, financiar y asesorar al gobierno de Rabat en su aventura expansionista, la cual causo enormes angustias a múltiples generaciones de este noble pueblo. La administración de Trump debe llevar sus últimas declaraciones a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui a hechos reales, dejar de vender armas al ejército de ocupación marroquí y dar serias advertencias al régimen alauita para abandonar su antigua tesis colonialista en el tema del Sahara Occidental

    Esperamos que nuestro admirable equipo de negociadores ande con cautela y mucha cautela para no caer en los engaños del enemigo y sus aliados, después de sus posiciones negativas en la última reunión de Ginebra. Tras la sonrisa de Bureta y la mirada extraña de Hilal se ocultan indicaciones y órdenes de potencias Europeas históricamente rivales a los intereses de la nación saharaui, estos aprovechan la delicada situación de la hermana Argelia para reforzar sus argumentos anexionistas en el marco de su batalla psicológica contra el pueblo saharaui.

    Hoy más que nunca, urge la necesidad de organizar una conferencia internacional, donde participaran expertos de la ley internacional de todo el mundo y funcionarios de la UNO con el objetivo de esclarecer el verdadero significado del término de autodeterminación, el cual esta falsificado de su verdadero significado y cerrar las puertas ante explicaciones erróneas que confunden la opinión pública mundial convirtiendo la víctima en verdugo.

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Estados Unidos, EEUU,

  • RASD: ¡Un hermano llorando en el desierto!

    Elliot Ziwira

    El colonialismo, como el imperialismo, es una práctica de dominación y subyugación de un pueblo por otro. El deseo de poseer y controlar los territorios de otras personas es fundamental para el colonialismo, un fenómeno que no es nuevo ni accidental.

    La colonización europea de las sociedades africanas no llegó por casualidad, ya que se basaba en un deseo bien calculado de adquirir materias primas y mano de obra barata para expandir las industrias. Con oportunidades aprovechando la industrialización y la esclavitud en decadencia, el capital tuvo que encontrar una salida para expandirse; y la ruta natural se convirtió en África, ya que Oriente Medio y Asia resultaron no rentables (Williams, 1944).

    Debido a que es una forma de conquista, el colonialismo se basa en gran medida en el poder del poder imperial y sigue un patrón que dificulta que los colonizados sean completamente descolonizados sin ejercer una dosis correspondiente de violencia en represalia, ya que tiene un impacto en la psique. a través de la erosión cultural y un sistema educativo deliberadamente estructurado (Fanon, 1967).

    La tierra de un pueblo es su orgullo y su esperanza, ya que informa su identidad y da forma a sus aspiraciones. Como Nilene Omodele Adeoti Foxworth escribe en « Bury Me in Africa » ​​(1978), « un pueblo sin tierra es como el ganado en un terreno desnudo, sin nada con lo que pueda pasearse desesperadamente ».

    El que controla la tierra controla todo lo que es digno de la vida; Riquezas minerales, ríos y todo lo que se retuerce en sus vientres, aves y todo. La tierra no disminuye en valor, como tal con el paso del tiempo, puede ser empeñada para cualquier cosa.

    Muchos considerarían hoy un terreno rocoso y arenoso como estéril, solo para que se convierta en una mina de oro o de diamante mañana, por lo que siempre debe guardarse celosamente. Las luchas de liberación en todo el continente africano fueron estimuladas por la promesa de la recuperación y la propiedad de la tierra; Un patrimonio ancestral.

    Los africanos realmente no pueden considerarse libres si la libertad no se traduce en propiedad de la tierra; Propiedad total de la patria. Hubo horribles baños de sangre debido al ardiente deseo de controlar la tierra, debido a su importancia en la matriz de supervivencia del hombre. La tierra es una herencia cuyo valor es equitativo para la vida y, por lo tanto, no se puede medir en términos monetarios.

    Los africanos son inseparables de su tierra.

    Por lo tanto, es triste que no sea descorazonador que un país africano permanezca colonizado en el siglo XXI, no por los acaparadores de tierras europeos habituales, sino por un hermano africano. Que la gente del Sáhara Occidental, también conocida como la República Democrática Árabe Saharaui (RASD), permanezca colonizada, o alguna vez fue colonizada por Marruecos, un vecino africano en primer lugar, que se supone que debe desempeñar un papel de « guardián de hermanos ». Huele a avaricia, insensibilidad y egoísmo absoluto.

    Y que en el mundo occidental, los así llamados campeones de la democracia hacen la vista gorda es decir de « otro »; le da al término globalización un mal nombre, ejemplifica los dobles estándares y escupe a la justicia internacional. El hecho de que África observe a un hermano que es mutilado, mutilado y dejado por muerto, es tan desgarrador como intrínsecamente arraigado en el aparato colonial que soportó el continente, y aún perdura con el trauma que lo acompaña.

    Irónicamente, Marruecos es miembro de la Unión Africana, anteriormente Organización de la Unión Africana (OUA), cuyos protagonistas y fundadores fueron ideológicamente claros en lo que buscaban lograr; La liberación total de los pueblos africanos. Con el pueblo saharaui unido a la maquinaria colonial de un hermano, uno se pregunta dónde están los padres del continente y si la hermandad ha asumido un nuevo nombre.

    Bueno, ¿de quién es la mano de Marruecos? ¿De quién son las cartas ganadoras en la mesa de póquer de África? ¿Y de quién es la ruleta que gira la Unión Africana y con qué fin?

    Si Marruecos es sincero en cuanto a ser africano, y lo que se siente ser africano, tal como está consagrado en el Acta Constitutiva de la Unión Africana de la que es signatario, entonces lo noble es comportarse en el espíritu de lo africano. Es bastante hipócrita de Marruecos ser parte de una organización que aboga por la libertad total de las garras del colonialismo, pero que parodia el tren del circo del Imperio.

    Es en este espíritu de lucha en el rincón del otro como hermanos, como suele suceder, que la SADC reafirma su compromiso con la descolonización del Sahara occidental bajo las cadenas coloniales marroquíes desde 1975. El organismo regional se reunió en Pretoria, Sudáfrica, recientemente en solidaridad con el pueblo saharaui en su desesperación por sus tierras saqueadas y sus sueños ardientes.

    Hablando en la Conferencia de Solidaridad de la SADC con la República Árabe Saharaui Democrática, el presidente Mnangagwa señaló que sin una SADR libre los sueños de África permanecen encerrados en una bóveda en otro lugar, por lo tanto, la liberación del hermano traumatizado debe ser la máxima prioridad.

    Los líderes de la SADC compartieron esta señal de aprobación, quienes sintieron que la política de dividir y gobernar a instancias del Imperio debería ser rechazada con el desprecio que merece.

    “La búsqueda de la paz sostenible y la prosperidad colectiva en la implementación de la Agenda 2063 de África no se realizará en su totalidad mientras el pueblo saharaui trabaje y sufra un ciclo de opresión y privación, perpetrado por otro miembro de la familia africana. La liberación del pueblo saharaui debe estar a la vanguardia de nuestras prioridades continentales « , dijo el presidente Mnangagwa.

    “Rechazamos completamente, en su totalidad, la idea de que la Unión Africana (UA) no tiene locus standi en la disputa sobre el Sahara Occidental. « Los partidos beligerantes son africanos que luchan por territorio en África », reiteró.

    Sí, ¿cómo puede la UA significar incapacidad para controlar a uno de los suyos yendo contra el grano? El principio de « animalismo » que dice que todos los animales son iguales debe aplicarse a todos los miembros, independientemente de su influencia.

    Marruecos no debe correr con la liebre y cazar con los perros, y las Naciones Unidas no deben tratar a Marruecos con clemencia cuando se trata de la aplicación del derecho internacional y los derechos soberanos de los pueblos colonizados. ¿Por qué se debe permitir que Marruecos, conocido como un colonizador u ocupante ilegal para hacer un eufemismo, sea parte tanto de la ONU como de la UA? Realmente aturde a la mente.

    La UA debe estar al tanto del hecho de que el colonialismo sigue siendo la causa de la neurosis social universal en las sociedades postcoloniales debido a la forma en que afecta el pensamiento y el comportamiento individual. Es una especie de encarcelamiento psicológico permanente.

    Según Lacan (1973) en « El Seminario de Jacques Lacan: Libro 111 », la neurosis es más profunda que una condición específica, pero asume la forma de delirio « legible » que se estructura como un lenguaje. Debido a su impacto en la psique, el colonialismo es un tipo de enfermedad (neurosis) que no es curable, en el sentido de que para los oprimidos es una condición que se vive y revive; Generación tras generación, convirtiéndose así en un intrincado sistema social.

    Es cierto que los africanos son conscientes de la sutileza del colonialismo y de su impacto en la psique; precursores de las luchas de liberación, así que ¿por qué se harían los ciegos ante la difícil situación del pueblo saharaui y sordos a sus gritos? Mientras que la solidaridad puede durar una temporada y reforzar la convicción, no es suficiente si se limita a las salas de conferencias. La difícil situación de los saharauis va más allá de la solidaridad de la conferencia y, de hecho, más allá de las agrupaciones regionales.

    Si la SADC está dividida, y la SADC no es África, y ciertamente no la UA, ¿cuáles son las posibilidades de que la amordazada voz del pueblo oprimido y colonizado del Sáhara Occidental encuentre eco en la ONU? Si la justicia tiene tantos matices, como grises engañosos, cuya justicia avanzan la UA y la ONU cuando hablan en ausencia de Marruecos o de los saharauis, o incluso en su presencia?

    Lidiando con sus propios problemas internos, Marruecos no debería agobiarse ni hacerse responsable de los problemas de los saharauis. Los recursos del Sáhara Occidental pertenecen a su pueblo, y no a Marruecos, Francia, España o cualquier otro saqueador. Cualquier forma de negociación para la descolonización debe respetar la voluntad del pueblo saharaui. Como vecino y hermano, Marruecos necesita a los saharauis tanto como los saharauis necesitan a Marruecos, por lo que deben encontrarse en un espíritu de hermandad, para el bien común de sus pueblos.

    Paz, paz y más paz es lo que su volátil región clama para que la prosperidad vea la luz del día y permanezca iluminada. Por lo tanto, Marruecos y el Frente POLISARIO, un movimiento que presiona por la independencia del Sáhara Occidental, deben comprometerse de forma urgente y sincera.

    El trauma colonial da forma a las sociedades, generaciones después de la colonización, porque las experiencias individuales del colonizador (maestro) y del colonizado (nativo), dan forma a la forma en que piensan, por lo tanto, al final se produce un comportamiento neurótico contradictorio, tal como se describe en la « alucinación retrospectiva » de Spivak (Spivak 1967:275). Tras 43 años de impunidad, violencia, abusos y pillaje de sus recursos naturales, el pueblo saharaui pide ayuda a gritos, especialmente de sus hermanos que entienden lo que significa estar encadenado, habiendo experimentado lo mismo.

    Los africanos deben enfrentarse violentamente al colonialismo y rechazar cualquier táctica para mantenerlos encadenados, ya que esa es la única manera de descolonizarse a sí mismos y a sus sociedades (Fanon 1967). Deben hablar con una sola voz y escuchar los lamentos desanimados de uno de los suyos.

    Pero, ¿podría ser el suyo un grito apagado en el desierto?

    Como ha subrayado el Presidente Mnangagwa: « La Unión Africana y todos los Estados miembros tienen un interés personal en este asunto. En este sentido, hacemos un llamamiento a todos los Estados miembros de la UA para que presten su pleno apoyo al ex presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, en la ejecución de su mandato como Alto Representante de la UA para el Sáhara Occidental ».

    Ese es el espíritu, ese es el camino a seguir, porque África es nuestra tierra, nuestra Patria. Ningún miembro de la UA debe seguir siendo una colonia.

    The Herald, 29 marzo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, RASD, SADC, Unión Africana,