Étiquette : Frente Polisario

  • La descolonización del Sahara Occidental en manos de la ONU

    JUAN GASPARINI | Viernes, 29 de Marzo del 2019

    Podía parecer un caso abandonado, pero luego de seis años de silencio, Naciones Unidas reinició en diciembre pasado las conversaciones de paz entre el Frente Polisario y Marruecos, que se disputan el Sahara Occidental.
    Dos “mesas redondas” celebradas en Ginebra, bajo los auspicios del mediador de la ONU, el ex presidente alemán, Horst Köhler, revelaron que perdura el dilema de fondo: Marruecos quiere anexar la totalidad del teJUAN GASPARINI | Viernes, 29 de Marzo del 2019
    rritorio y la población en litigio mediante una autonomía dentro de su monarquía democrática (y de seguro islámica y autoritaria), mientras que el Frente Polisario, tal vez el movimiento de liberación nacional más antiguo aún existente sin tomar el poder, mantiene la reivindicación del referéndum de autodeterminación saharaui, para que los habitantes y sus descendientes heredados del colonialismo español, arbitren a favor o en contra de la independencia.

    El tiempo apremia. En un mes el Consejo de Seguridad de la ONU, debe prolongar, o disolver, la fuerza de paz instalada para separar a los beligerantes y garantizar el cese el fuego dispuesto el 6 de septiembre de 1991, conocida por su acrónimo MINURSO. El apuro lo impone la Administración Trump, que viene recortando su aporte a la financiación de la solución pacifica de los conflictos, en Palestina, Chipre y Africa. En el Sahara Occidental están en juego la suerte de unas 500 mil personas, el destino de una superficie de 288 mil kilómetros cuadrados, equivalente a la mitad de España, con las mayores reservas de fosfato del planeta, rico también en sal, arena, petroleo, frutos de las palmeras y vegetales marinos, cuyos 1400 kilómetros de costas son expoliadas de 90.000 toneladas anuales de pescado por el pillaje pesquero clandestino cometido por Marruecos, gracias a las complicidades de España y Francia, y pese a decisiones contrarias del Tribunal Judicial de la Unión Europea (TJUE).

    La Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que convocó las “mesas redondas” sobre el Sahara Occidental en Ginebra, adoptada el 31 de octubre de 2018, invitó también a la participación de Argelia y Mauritania en los debates, por su influencia histórica en la zona. Encomió a buscar “una solución política justa, durable y mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sahara”. Instó a que las partes hagan “prueba de realismo y un espíritu de compromiso” para alcanzar un acuerdo “realista, pragmático”, tomando en consideración que “el statu quo no es aceptable”. Y felicitó a la MINURSO por sus “esfuerzos” para organizar “un referéndum en el Sahara OccidenLa descolonización del Sahara Occidental en manos de la ONU
    La descolonización del Sahara Occidental en manos de la ONU
    tal”.

    El contenido del texto de la ONU recogé la filosofía de la descolonización vigente en la ONU desde el 14 de diciembre de1960, para favorecer “el movimiento en pro de la independencia en los territorios en fideicomiso y en los territorios no autónomos”, con el objeto de “poner fin al colonialismo y a todas las practicas de segregación y discriminación que lo acompañan”. En virtud que “todos los pueblos tienen el derecho a la autodeterminación”, y con el propósito que “puedan ejercer pacífica y libremente su derecho a la independencia completa”, la Asamblea General de la ONU consideró igualmente entonces, que “todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”.

    Esa Asamblea General, el parlamento de la ONU, con sus ahora 193 Estados, lo confirmó y amplió el 7 de diciembre de 2018. Aportó “su apoyo una vez más a las aspiraciones de los pueblos bajo dominación colonial a ejercer su derecho a la libre determinación, incluida la independencia, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la descolonización”, lo cual lleva la aplicación a “territorios concretos”. Exhortó a las “potencias administradoras” de esas tierras y poblaciones identificadas para ser descolonizadas, a velar que las “actividades económicas … no tengan consecuencias perjudiciales para los pueblos de esos Territorios, sino que promuevan su desarrollo, y a que los ayuden a ejercer su derecho a la libre determinación”.

    Dichas “potencias” no deben tener “actividades” ni “bases militares” y reconocer a los habitantes autóctonos “su derecho inalienable … a sus recursos naturales y su derecho a establecer y mantener el control sobre la futura explotación de esos recursos” y la “propiedad” de dichos Territorios, susceptibles de recibir ayuda para fortalecer su economía, y asistencia “bilateral como multilateral”, acoger “misiones visitadoras” y “buenos oficios para ayudar a impulsar el programa de descolonización caso por caso”. De momento, el 80% de la superficie del Sahara Occidental, está ocupada militarmente por Marruecos. Actualmente, en sus cárceles se contabilizaban 33 presos políticos saharauis, al tiempo que 165 mil de sus compatriotas, viven refugiados en campos de migración argelinos, o exilados en otros países. “Los 1400 kilómetros de costa atlántica y las aguas adyacentes del Sahara Occidental están controlados por el estado marroquí”, que “es uno de los primeros productores de pulpo del mundo. Sin embargo”, en el espacio atlántico de la monarquía islámica de Mohamed VI, “no hay pulpo. Marruecos carece de soberanía legal sobre el Sáhara Occidental, y actúa como una potencia ocupante de facto”, explica en sustancia un reciente Informe del Observatorio de Derechos Humanos y Empresas (ODHE, 25/3/2019), publicado en Barcelona.

    Para llegar a objetivo fijado por el mediador Köhler, de “una solución política mutuamente aceptada … que sea realista, pragmática, perenne, basada den el compromiso, justa, durable y que permita la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental conforme a lo resuelto por el Consejo de Seguridad de la ONU”, Marruecos propone la autonomía, conforme a su Reino islámico autoritario, adosada como una nueva provincia del “sur”. El Referendum y la independencia, “no están a la orden del día”, afirmó el jefe de la delegación marroquí en las conversaciones de Ginebra, Nasser Baurita, ministro de relaciones exteriores del régimen chérifien de Mohamed VI. En cambio, para el Frente Polisario, solo la consulta electoral, en el marco del censo efectuado por España en 1974, depositaria en los votantes la decisión en torno a la independencia. “Si perdemos, abdicamos de nuestra reivindicación de la independencia”, concluyó el representante del Frente Polisario, Jatri Aduh, presidente del Parlamento de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD).

    Contrapunto

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, mesa redonda,

  • Ayuda, refugiados y mantenimiento de la paz en juego en las nuevas conversaciones sobre el Sáhara Occidental

    Los renovados intentos de resolver uno de los conflictos menos conocidos del mundo se reanudarán en Ginebra esta semana, cuando representantes de Marruecos y del Frente Polisario asistan a las mesas redondas para discutir el futuro del Sáhara Occidental, a menudo conocida como la última colonia que queda en África, y que alberga a decenas de miles de refugiados.

    La agencia de refugiados de la ONU, ACNUR, estima que más de 170.000 de los indígenas saharauis del Sáhara Occidental viven ahora como refugiados en campamentos en la provincia argelina de Tinduf, aunque Marruecos dice que la cifra es sólo de unos 40.000. La población de Tinduf depende casi por completo de la ayuda internacional para la alimentación, el agua, la educación y otras necesidades.

    Muchos están aislados de sus familiares por un muro de 2.700 kilómetros que divide las dos terceras partes del Sáhara Occidental controlado por Marruecos -que contiene la mayor parte de sus asentamientos y recursos naturales- del interior desértico escasamente poblado que ocupa el Polisario.

    El resultado de las conversaciones del jueves y el viernes podría definir el futuro de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), establecida como parte de una cesación del fuego de 1991 que prometía una votación sobre la autodeterminación en el plazo de un año, incluida la opción de la plena independencia.

    Las dos partes se reunieron cara a cara por primera vez en seis años en diciembre, sentadas junto a Argelia y Mauritania en conversaciones informales que el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, calificó de « primer paso, pero importante », para reconstruir un frágil MINURSO
    Más de un cuarto de siglo después, el personal de mantenimiento de la paz de la MINURSO sigue estando presente en el Sáhara Occidental, pero las partes no están más cerca de una votación, que a menudo se denomina « referéndum sobre el estatuto final ». El conflicto es en su mayor parte frío, aunque ha habido poluciones ocasionales, incluyendo tensiones más fuertes cuando el entonces secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, se refirió a la presencia de Marruecos en el Sáhara Occidental como una « ocupación ».

    Ningún otro país reconoce su reivindicación sobre el Sáhara Occidental, pero Marruecos considera que el territorio es una parte inviolable de su identidad nacional y se ha negado firmemente a considerar algo más trascendental que una ampliada autonomía dentro del reino. « La autodeterminación, en opinión de Marruecos, se lleva a cabo mediante la negociación », dijo el ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita, tras las conversaciones de diciembre. « Un referéndum no está en la agenda. »

    En abril del año pasado, el Consejo de Seguridad comenzó a renovar el mandato de la MINURSO por seis meses, la mitad del año habitual. El Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, quien ha sido un actor clave en los recientes esfuerzos por iniciar las negociaciones diplomáticas, se ha atribuido el mérito del cambio a mandatos de seis meses, al decir que en diciembre el cambio tenía la intención de aumentar la presión sobre ambas partes para que negociaran.

    Bolton, que trabajó como asistente del entonces enviado James Baker entre 1997 y 2000, ha mantenido un gran interés en el conflicto, reforzado por un desdén de toda una carrera por las costosas misiones de la ONU y lo que algunos observadores consideran una simpatía hacia el Polisario.

    En diciembre, Bolton dijo a una audiencia en el conservador centro de estudios The Heritage Foundation que estaba « frustrado » por la falta de progreso en los últimos años.

    « Damas y caballeros, 27 años de despliegue de esta fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU, 27 años y sigue ahí? « ¿Cómo se puede justificar eso? »

    Futuro de las conversaciones
    La aprobación el mes pasado por parte del Parlamento Europeo de un acuerdo comercial con Marruecos que incluía las aguas de pesca del Sáhara Occidental aumentó la animosidad entre las partes, especialmente porque contravenía una sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas del año pasado.

    La luz verde parlamentaria enfureció al Polisario, que dijo que la UE había violado el derecho internacional y puesto en peligro el proceso de paz.

    Pero la cuestión clave en Ginebra será si Marruecos está dispuesto a ceder hacia un acuerdo de reparto de poder que el Polisario podría aceptar, a partir de su actual plan de mantener el Sáhara Occidental como parte del país, con cierta autonomía.

    Asegurar ese movimiento probablemente sea un desafío, dijo a IRIN Jacob Mundy, profesor asociado de estudios sobre la paz y el conflicto en la Universidad Colgate y experto en el Sáhara Occidental.

    Mundy dijo que el actual plan marroquí « parece lamentablemente insuficiente para atraer el interés del Polisario, especialmente porque no dice nada sobre un referéndum sobre el estatuto final ».

    Pero agregó que la sacudida de Bolton podría traer un cambio bienvenido en la dinámica de un conflicto que ha cambiado poco desde principios de la década de los 1990.

    « El juego podría consistir ahora en ver hasta qué punto esto funciona realmente para lograr que las partes discutan realmente cuestiones sustantivas sobre una solución política », dijo Mundy.

    Ruairi Casey, Periodista independiente que ha informado sobre asuntos sociales, política internacional y refugiados de Europa, Estados Unidos y África.

    Fuente : The New Humanitarian, 19 mars 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, mesa redonda, negociaciones, MINURSO, Horst Kohler,

  • La realidad del Sáhara Occidental descubierta por un joven marroquí

    Testimonio de un joven marroquí que recientemente emigró a Bélgica. Se envió al Comité el 28 de marzo de 2019.

    « Mi nombre es Youssef.

    Este es el nombre que me puse el día que salí de Marruecos en junio de 2017.

    Desde que tenía 8 años, empecé a plantearme preguntas sobre las reglas que la vida me imponía, no acepté tener que hacer cosas (o no) sólo porque…. la religión, las costumbres, las reglas de la casa, de la escuela. Hacía muchas preguntas, demasiadas para mis padres. Para ellos yo era un niño difícil. Mi padre es un hombre muy violento que bebe alcohol y fuma kif y hachís. Además de pegarme muy a menudo cuando hacía demasiado ruido, me permitía el acceso a sus drogas, no veía ningún mal en el hecho de que me hiciera dependiente de estos productos; era normal para él y eso me calmaba. Yo ya era drogadicto a la edad de 12-13 años y alcohólico a los 15 años.

    Mi madre me amaba, pero no tenía ningún poder en la casa, sobre su propia vida, también me golpeaba regularmente. Mi hermano mayor tomó el mismo camino violento que mi padre.

    La primera vez que salí de casa era cuando tenía 11 años, demasiado joven para vivir en la calle. Cuando tenía 15 años salí definitivamente de mi casa después de una última pelea con mi hermano mayor, una pelea que me llevó al hospital para recibir atención en los servicios de emergencia por mi cabeza. Ya no podía tolerar la violencia en mi familia. Desde ese momento hasta mi llegada a Bélgica en enero de 2018 viví en la calle. Fueron 7 largos años.

    Los años en la calle, me sentía como un extranjero en todas partes, entre los árabes era raro, ya no era musulmán y tenía críticas al gobierno y a la familia real; en el Rif, era extranjero porque era un árabe de la mitad del país con otro idioma, otras costumbres, en el Sahara era sólo un marroquí.

    Durante los primeros años en la calle, me quedé en el norte del país, especialmente en el Rif. Para « ganarme la vida » buscaba en la basura cosas que podía vender, a veces, si tenía suerte, podía trabajar unos días. Y robaba cuando no me quedaba nada y tenía hambre o necesitaba una dosis de drogas. También pasé cuatro meses en una prisión marroquí por un robo.

    Hasta entonces, lo único que había oído en casa, en la radio y la televisión, en la escuela, era que el sur de Marruecos era una tierra donde había problemas y donde el gobierno marroquí gastaba mucho dinero en proyectos de desarrollo. Oía que el Polisario era una banda mafiosa que impedía a los saharauis de Tinduf volver a Marruecos.

    Fue en la prisión donde escuché por primera vez otra historia sobre el Sáhara Occidental. Hasta entonces, lo único que había oído en casa, en la radio y la televisión, en la escuela, era que el sur de Marruecos era una tierra donde había problemas y donde el gobierno marroquí gastaba mucho dinero en proyectos de desarrollo. He oído que el Polisario era una banda mafiosa que impedía a los saharauis de Tinduf volver a Marruecos.

    Algún tiempo después de mi liberación, tomé mi pequeña mochila, una botella de vodka y dos cervezas y salí de Rabat hacia el sur para conocer esta tierra. He viajado mucho a pie, también en autobús, taxi, de nuevo en autobús….

    Durante la primera parte de mi viaje, conocí a un joven que también iba hacia el sur. Cuando me vio bebiendo mi cerveza me dijo que iba a causar un accidente por ello y que la muerte de todos los pasajeros estaría en mi cuenta. Sin embargo, continuamos nuestro viaje hacia el sur juntos.

    Cuando llegué a Tiznit, empecé a preguntarme sobre mi viaje, sólo había piedras, arena, ¿qué estaba haciendo allí? No era mi lugar.

    Después de Gulimin, Tan-Tan, Sahara Occidental!

    No sabía qué iba a hacer, dónde y cómo iba a vivir; sólo sabía que quería descubrir la realidad del Sáhara Occidental, los saharauis y el Polisario.

    ¿Es cierto que los saharauis son víctimas del Polisario y el Polisario unos criminales, o hay otra verdad? Fue la Marcha Verde contra España y no contra los saharauis, porque los saharauis eran marroquíes ?. Más y más preguntas que necesitaban ser contestadas.

    Cuando llegué a El Aiun, el joven con el que viajaba me confesó que era un soldado marroquí en el Sáhara pero que estaba harto, me dijo que su casa aquí era sólo un refugio y que para el resto sólo había desierto, que ganaba sólo 300 dólares al mes, que estaba lejos de sus padres y que tenía que enviarles parte de sus 300 dólares cada mes para que pudieran vivir; que tenía que quedarse.

    Como no tenía ningún papel de identidad, no podía alquilar una habitación en el mismo hotel que él, encontré una habitación para mí en un hotel donde aceptaron a gente sin papeles por 4€ la noche. Fue bueno para una noche, al día siguiente empecé a buscar trabajo para poder alquilar una habitación, la única manera de evitar los controles policiales.

    Fui al mercado, al puerto; no pude encontrar trabajo, pero había un « eau de vie » muy fuerte, destilado de los dátiles, el Meh’ia. Con este alcohol muy fuerte, podría volver a la calle.

    En el puerto de El Aiun vi muchos peces y a precios muy bajos. Había trabajo, pero para poder trabajar hay que ser marroquí y con papeles, los saharauis o los indocumentados no tenían ninguna posibilidad.

    No había oportunidades para mí en El Aiun, así que decidí continuar aún más al sur para encontrar respuestas y trabajo.

    Tomé el camino de Boucraa, pero aparte de la policía no encontré nada para mí. Como marroquí, puedes sentirte seguro en el Sáhara, nunca he visto tantos policías marroquíes como aquí y eso, sólo para proteger a los marroquíes.

    Todavía sin trabajo, volví a pasar las noches en la calle, en la arena, en las piedras, bebiendo, fumando, pero siempre « protegido » por los retratos del rey Mohammed VI; ¡imposible escapar de su mirada! Los lugares donde dormí durante este período eran mucho más limpios que mis lugares en Marruecos. Después de unos días me enteré de que Dajla era el mejor lugar para encontrar trabajo, así que volví a partir. Por 12€ un camionero marroquí me llevó a Dajla. Desafortunadamente, también quería « servicios en especie » para el pasaje. Me impactó profundamente. Le pegué, pero por miedo a ser denunciado me llevó a Dajla. Durante mis años en la calle, me pasó varias veces. A veces era más difícil convencer a estos hombres de que no quería; incluso en España y aquí en Bélgica me pasó varias veces más. La vida en la calle es peligrosa.

    Vi muchas bases militares en el camino.

    En Dajla, lo primero que me llamó la atención fue el hecho de que el centro de la ciudad está ocupado por marroquíes y que los saharauis están siendo empujados hacia los barrios de lata en viejas casitas. Las casas marroquíes eran todas nuevas y con pisos, había mucho trabajo en la construcción. Busqué trabajo durante varios días, pero incluso aquí era difícil. Siempre me decían: « mira por ahí, mira por ahí… » Enseguida me dí cuenta de que lo importante para encontrar trabajo es el nombre de tu familia. Para los saharauis, el trabajo estaba excluido de todos modos.

    La ciudad estaba llena de policías y guardias de seguridad uniformados y vestidos de civil, mucho más que en el propio Marruecos; como marroquí, uno podía sentirse perfectamente seguro aquí, a diferencia de la situación en Marruecos; para los saharauis la cuestión de la seguridad es muy diferente.

    Después de 3-4 días oí hablar de un tal Moulay, un gran empresario de Agadir que tenía muchas obras y que buscaba trabajadores. Fui a pedirle trabajo y me aceptó. Me dio 20 Dirham (2€) para concluir el de trabajo de ese día y me dijo que me presentara a las 7:30 de la mañana siguiente y que mi salario sera de 8€ por día. Por miedo a no llegar a tiempo, dormí allí frente a la puerta de la obra. Cuando Moulay me encontró durmiendo en la puerta al día siguiente, me preguntó dónde vivía. Después de mi respuesta: « en la calle », me ofreció refugio en el lugar si a cambio me ocupaba de la seguridad del lugar. Siendo el clima muy agradable, no conociendo a nadie, estando completamente solo, acepté su oferta.

    En este entorno de trabajadores marroquíes, he oído varias veces que debo tener mucho cuidado con los saharauis « porque son peligrosos, matan por nada, ya han matado a más de 500 policías, están en guerra,… » No tenía miedo, porque estaba seguro de que si no hacía nada malo, los saharauis tampoco me harían nada malo; era mi opinión desde que vivo en la calle.

    Después de 15 días, el trabajo en ese lugar terminó, nos trasladamos a otro sitio esta vez en Messira, un barrio saharaui.

    Este barrio saharaui fue la oportunidad perfecta para empezar a hacer preguntas, quería saber. Fue aquí en Messira donde conocí a Tawalou, un joven saharaui abierto y dispuesto a responder a mis preguntas. No me trató como a un enemigo sólo porque era marroquí. Le hice muchas preguntas, él contestó cada pregunta con paciencia. Le conté lo que sabía sobre el Sáhara y los saharauis, lo que la radio, la televisión, la escuela, todo el mundo en Marruecos decía y creía. Lo escuché, pensé…. sentí la « shimta », la sensación de haber sido traicionado por todos aquellos [marroquíes y colonos marroquíes que viven en el Sáhara Occidental] que me habían hablado del Sáhara y de los saharauis, que me mintieron.

    También hablé con jóvenes marroquíes con los que trabajé, pero no me escucharon. Cuando Tawalou u otros saharauis me visitaron en mi pequeño refugio, los marroquíes no entraron, o si ya estaban allí, se marcharon muy rápidamente. Tenían miedo, no querían saber, no querían conocer a los saharauis, estaban tan convencidos de su versión de las cosas que no podían y no querían escuchar ninguna otra voz. Tuve problemas con los marroquíes porque era amigo de los saharauis.

    A finales de 2013 Tawalou me contó lo de Gdeim Izik, me explicó lo que estaba pasando allí, la razón de esta acción no violenta. Gracias a Tawalou y sus amigos, empecé a darme cuenta de la realidad de los saharauis, del Sáhara Occidental.

    Tawalou, sus amigos y su familia me invitaban los viernes a compartir un plato de cuscús, un té,…. A finales de 2013 Tawalou me contó lo de Gdeim Izik, me explicó lo que estaba pasando allí, la razón de esta acción no violenta. Gracias a Tawalou y sus amigos, empecé a darme cuenta de la realidad de los saharauis, del Sáhara Occidental.

    Un día estaba en la calle con Tawalou y llegó la policía. Ante nuestros ojos atacaron a un joven que caminaba, lo tiraron al suelo, lo esposaron y se lo llevaron en su coche. Otros saharauis que también habían visto lo que estaba pasando intentaron atacarme, pero Tawalou me protegió, les dijeron que yo era un amigo. El joven que fue llevado por la policía pasó seis meses en prisión.

    Una cosa que no oímos en Marruecos es la diferencia que el gobierno marroquí hacía entre lo que daba a los saharauis y lo que recibían los marroquíes que vivían en el Sáhara. Lo que me dijeron los marroquíes es: « Los saharauis no pueden trabajar pero reciben 200€ al mes y comida ».

    En mi opinión, esta era una forma de que el Reino animara a los saharauis que viven en los campamentos a venir a instalarse en el Sáhara. Los marroquíes, por otra parte, también reciben ayuda para vivir en el Sahara, pero menos. Sin embargo, sigue siendo mucho más que lo que reciben los marroquíes que vivían en Marruecos.

    Cuando el rey visitaba el Sáhara, siempre había dos días festivos, no había trabajo, incluso en casa. Cada persona recibía una barra de pan y una lata de atún para celebrar la visita y todos tenían que salir a la calle para dar la bienvenida al rey.

    Ahora recuerdo otro gran acontecimiento: la visita y el informe de la visita de Ban Ki-Moon. El gobierno marroquí había organizado varios autobuses gratuitos para que los marroquíes de Dajla se vayan a Rabat para manifestarse contra el informe del Secretario General que se había « atrevido » a decir que el Sáhara es un territorio ocupado.

    Cuando paseaba en Dajla por la noche, veía camiones y camiones y largas filas. Llegaban vacíos y volvían llenos al día siguiente. La mercancía llevaba los sellos « Agadir » y « Essaouira ». Llevaban melones, tomates, pescado,…

    Cuando caminé alrededor de Dakhla por la noche, vi camiones y camionetas, largas filas. Llegaron vacíos y volvieron llenos al día siguiente. La mercancía llevaba los sellos « Agadir » y « Essaouira ». Llevaban melones, tomates, pescado,…

    También veía salir barcos llenos de arena.

    Después de unos meses me metí en una pelea con jóvenes marroquíes sobre el tema del Sahara. Mis amigos saharauis estaban orgullosos de mí.

    Durante el tiempo que viví en Dajla, oía mucho hablar de Europa. Después de esta pelea, ya tenía claro que no podía vivir rodeado de marroquíes, ni en Marruecos ni en el Sáhara; en todas partes me encontraba con dificultades porque hacía preguntas, hablaba, decía lo que pensaba. Buscaba la libertad de decir lo que pienso, decidí que era hora de ir a Europa.

    Me despido de mis amigos saharauis, no tenía más amigos marroquíes en Dajla y regresé a Marruecos. En el camino hacia el norte, intenté contarles a mis amigos de Salé y Rabat lo que había aprendido sobre el Sáhara Occidental y los saharauis, pero no me dejaron expresarme: « Déjanos en paz, tú con la política »… Después de meses en Nador, pude ir a Melilla, de allí a España, Francia y Bélgica.

    Espero encontrar aquí protección internacional y poder vivir mi convicción de respeto a la libertad de expresión y solidaridad.

    Mi última observación: los marroquíes trabajan como esclavos, tienen miedo, los saharauis no lo tienen, no tienen miedo, son libres pero pobres.

    Marruecos ciertamente tiene más armas y dinero y su máquina de cabildeo es enorme, pero los saharauis tienen paciencia, trabajan a nivel diplomático internacional, la resistencia es su arma.

    Youssef Ben Ali

    10 de marzo de 2019

    Fuente: Comité belga de apoyo al pueblo saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ocupación, territorios ocupados,

  • La SADC quiere que África tome decisiones sobre el Sáhara Occidental

    Daily Maverick, 28/04/2019

    La conferencia de solidaridad de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo dice que las Naciones Unidas no pueden dirigir el proceso de paz por sí solas.

    Sudáfrica y la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC) han exigido que la Unión Africana (UA) desempeñe un papel destacado en el intento de poner fin a la ocupación « ilegal » del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y a la explotación de sus recursos naturales.

    Esto se acordó en una conferencia de alto nivel de la SADC en solidaridad con el Sáhara Occidental clausurada el martes en Pretoria. El presidente Cyril Ramaphosa y otros jefes de Estado y de Gobierno, así como otros representantes, se comprometieron a apoyar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    « Estuvieron junto a Sudáfrica durante la lucha por nuestra propia liberación, y hoy están aquí para afirmar su solidaridad con el pueblo saharaui en su búsqueda de la autodeterminación », dijo Ramaphosa.

    Los 20 países africanos presentes, 14 de los 16 países de la SADC, más los representantes de los aliados internacionales « progresistas » -Cuba, Venezuela, Nicaragua y Timor Oriental-, así como los partidos políticos y la sociedad civil, adoptaron una declaración que incluía varias medidas para reactivar la diplomacia de la UA en su intento de resolver el impasse entre Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) sobre la apropiación del Sáhara Occidental.

    Marruecos considera el Sáhara Occidental, que se encuentra al sur del país, como parte de su territorio, mientras que el Frente Polisario, el partido gobernante de la RASD, lo considera un país independiente.

    La conferencia de solidaridad fue concebida en 2017 después de que Marruecos fuera readmitido en la UA, como una medida para contrarrestar la agresiva diplomacia marroquí y obtener apoyo en la UA para su reclamación del Sáhara Occidental.

    La diplomacia de Rabat fue muy clara el lunes cuando organizó una conferencia rival de ministros africanos en Marrakech para subrayar su mensaje de que la SADC e incluso la UA deberían mantenerse al margen de las negociaciones sobre el Sáhara Occidental y dejarlo en manos de las Naciones Unidas. Marruecos afirmó que 36 países africanos asistieron a su conferencia. Algunos países asistieron a ambas reuniones.

    El enviado especial de la ONU, Horst Koehler, ya ha mediado en dos rondas de encuentros directos entre Marruecos y el Frente Polisario, además de Argelia, que apoya al Polisario y Mauritania, los dos vecinos del Sáhara.

    Aunque la conferencia de solidaridad de Pretoria apoyó los esfuerzos de Koehler, también fue un intento de recuperar un papel más importante para la UA a la hora de abordar la cuestión.

    En 2018, tanto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como la propia UA adoptaron resoluciones que se consideraban marginales de la UA y que básicamente cedían las negociaciones a las Naciones Unidas.

    La Resolución 2440 del Consejo de Seguridad de la ONU de 2018 amplía el mandato de la misión de mantenimiento de la paz de la ONU en el Sáhara Occidental e insta a las partes en conflicto a participar de forma constructiva en las conversaciones de paz de Koehler, que comenzaron en diciembre de 2018 en Ginebra.

    Pero, como señaló el ex presidente nigeriano Olusegun Obasanjo en la conferencia de solidaridad de Pretoria, la Resolución 2440 no mencionó en absoluto a la UA.

    Y antes, en la propia cumbre de la UA en Nouakchott, Mauritania, los jefes de estado africanos adoptaron la decisión de apoyar el proceso de paz de la ONU y limitar el papel de la UA.

    Resolvió que el apoyo de la UA sería gestionado por una troika de Jefes de Estado -integrada por los actuales, pasados inmediatos y futuros presidentes de la UA, más el presidente de la Comisión de la UA.

    La decisión de Nouakchott dejó de lado al Consejo de Paz y Seguridad de la UA, que es el órgano dedicado a abordar disputas como la del Sáhara Occidental.

    « La medida es una gran victoria para Marruecos, que cree que los esfuerzos dirigidos por la UA están sesgados », dijo el informe del Instituto de Estudios de Paz y Seguridad sobre la decisión de Nouakchott.

    Marruecos criticó la conferencia de Pretoria como una medida divisoria que socavaría el proceso de paz de la ONU. Su conferencia de Marrakech tenía como objetivo « reunir y unir (a los países africanos) en torno al espíritu y la letra de la decisión de Nouakchott, evitando al mismo tiempo la cristalización de divisiones internas que pudieran poner en peligro la solución del conflicto regional y perjudicar la estabilidad, la cohesión y la eficacia de la organización ».

    Sin embargo, el Presidente de Zimbabwe, Emmerson Mnangagwa, dijo en la conferencia de Pretoria: « Rechazamos totalmente la idea de que la Unión Africana no tenga un locus standi en la disputa sobre el Sáhara Occidental ». Añadió que las naciones africanas estaban luchando por territorio africano, por lo que la UA y todos los estados africanos tenían un interés personal en este asunto.

    « La liberación del pueblo saharaui debe estar en el centro de nuestras prioridades continentales », dijo Mnangagwa, haciendo un llamamiento a todos los Estados miembros para que apoyen al Alto Representante de la UA para el Sáhara Occidental, el ex presidente mozambiqueño Joaquim Chissano.

    Al presidente namibio Hage Geingob, que es presidente de la SADC y, por tanto, también presidió la conferencia de solidaridad, se le preguntó en una conferencia de prensa si la insistencia de la SADC en un papel más importante para la UA en el Sáhara Occidental significaba que la SADC carecía de fe en el proceso de paz de la ONU de Koehler.

    Recordó que una vez que las potencias occidentales en el Consejo de Seguridad de la ONU intentaron excluir a África de las negociaciones, y eso fue por la propia independencia de Namibia en 1990. Pero África había insistido en implicarse y, por tanto, también en la cuestión del Sáhara Occidental, África exigió desempeñar un papel « se nos pregunte o no ». « No se puede asumir esta cuestión y resolverla a nivel de la ONU y dejar fuera a África », dijo Geingob. Sin embargo, dijo que la SADC apoyaba un enfoque de dos frentes -o incluso de varios frentes- en el que tanto la ONU como la UA pudieran desempeñar su papel.

    El presidente de la RASD, Brahim Ghali, hizo un llamamiento a la conferencia de solidaridad para que elaborara un plan y un mecanismo de seguimiento de sus decisiones « para erradicar, de una vez por todas, los restos del colonialismo y del apartheid ».

    La conferencia no produjo un plan explícito, sino que estableció varias acciones de seguimiento. Ha hecho un llamamiento a la UA para que garantice que el Sáhara Occidental se convierta en un punto regular del orden del día de todas las cumbres de la UA.

    Ha dicho que la troika debería informar sobre el progreso de sus esfuerzos en todas las cumbres.

    Ha hecho un llamamiento a la UA y a la ONU para que pongan en marcha de inmediato un mecanismo de seguimiento para detener la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental.

    Reiteró sus anteriores llamamientos para que la ONU incluyera un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el mandato de su misión de mantenimiento de la paz en el Sáhara Occidental. Marruecos se ha opuesto enérgicamente a esta idea y ha recibido el apoyo de sus aliados en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, especialmente de Francia.

    José Nascimento, presidente de Sahrawi Solidarity SA, una de las ONG presentes en la conferencia, hizo un llamamiento a presionar no sólo a Marruecos y a sus aliados internacionales para que permitan al pueblo saharaui determinar su propio futuro. También se debe presionar a todos los países africanos que alguna vez fueron colonizados, para apoyar la descolonización del Sáhara Occidental, dijo.

  • Sahara Occidental : Marruecos y el quebradero de cabeza del mes de Abril

    Acutalmente, la principal preocupación de las autoridades marroquíes es la « cita de Abril », como ellos la llaman en sus documentos oficiales revelados por el misterioso hacker Chris Coleman.

    En efecto, en las vísperas de la reunión del Consejo de Seguridad sobre la renovación del mandato de la MINURSO, los marroquíes declaran la alerta en Nueva York para controlar a todos los movimientos en los pasillos de la ONU y neutralizar cualquier iniciativa que vaya en sentido contrario a los intereses marroquíes.

    Pero este año difiere de los precedentes. En esta ocasión, un fantasma sobrevuela la reunión del Consejo de Seguridad : la amenaza de Estados Unidos de suspender la financiación de la MINURSO, la misión de paz de la ONU que opera en el Sáhara Occidental desde 1991. La administración de Donald Trump declaró claramente que no está dispuesta a pagar por una misión que lleva 28 años sin poder cumplir su misión. Por ello, decidieron reducir el mandato de la MINURSO de un año a seis meses, una medida que está dando quebraderos de cabeza a los mandatarios de Rabat que se habían instalado cómodamente sobre el status quo impuesto con la ayuda de Francia, miembro permanente del Consejo de Seguridad que no vacila en sacar su derecho al veto para cerrar el paso a cualquier tentativa de aplicar los principios de la legalidad internacional.

    Reduciendo el mandato de la MINURSO, los americanos quieren obligar a las partes a involucrarse seriamente en la búsqueda de una solución a un contencioso embarazoso para la comunidad internacional.

    Por ello, en los últimos meses, los marroquíes multiplicaron los gestos hacia los yankis. Varias veces solicitaron que Trump reciba al rey de Marruecos, pero el inquilino de la Casa Blanca todavía tiene en mente los 12 millions de dólares que Mohamed VI ofreció a Hillary Clinton para su campaña electoral. El soberano marroquí llegó incluso a instalarse en un hotel de la Habana para estar cerca de Washington donde el presidente americano había organizado una importante cena. Su lobby removió cielo y tierra para que Trump invitara Mohamed VI a esta cena, pero fue en vano.

    Más tarde, rompió con Irán por tercera vez acusándo a esta país de proporcionar al Frente Polisario armas a través del partido libanés pro-iraní Hezbolá que los americanos habían incluido en la lista de movimientos terroristas por orden de Tel Aviv.

    Luego, declararon su apoyo al traidor venezolano Guaido con la esperanza de que esa decisión atraiga la simpatía de Trump. Y ahora, a pesar de la aguda crisis financiera que el país atraviesa, los dirigentes marroquíes sacaron de la hucha casi 4000 millones de dólares para comprar aviones de guerra.

    Todo ello, para implorar que en este mes de Abril, el mandato de la MINURSO sea un año y no 6 meses como lo fue el año pasado.

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, USA,

  • Las razones del apoyo de Sudáfrica y la SADC al pueblo saharaui

    En un extenso artículo, Luwellyn Landers, diputado del ANC y primer Viceministro de Relaciones Internacionales y Cooperación, explica los fundamentos del apoyo que la República de Sudáfrica brinda a la causa del pueblo del Sáhara Occidental.

    Landers indica que « Sudáfrica tiene una larga asociación con el Frente Polisario y el pueblo saharaui, basada en la lucha común por la descolonización y la liberación de la ocupación. Durante la lucha contra el apartheid, los movimientos de liberación sudafricanos y el Frente Polisario cultivaron fuertes relaciones fraternales, y los activistas se movilizaron y se apoyaron mutuamente en todo el mundo ».

    Añade que « después de la liberación de Sudáfrica, el Presidente Nelson Mandela firmó la directiva que establece relaciones diplomáticas plenas entre Sudáfrica y la República Árabe Saharaui Democrática en junio de 1995. El Presidente Mandela también dejó claro que la lucha por la libertad del pueblo del Sáhara Occidental debe continuar y debe ser apoyada por Sudáfrica ».

    Landers recuerda que « la Resolución 1514 del 14 de diciembre de 1960, también conocida como « Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales », interpreta la Carta de las Naciones Unidas de tal manera que amplía las luchas anticoloniales de los pueblos y su deseo de autodeterminación y plena soberanía en la comunidad de naciones ». « La declaración afirma audazmente que « la sujeción de los pueblos a la subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales », subrayó.

    « Para Sudáfrica, por lo tanto, es motivo de profunda preocupación que el llamamiento contenido en la declaración para « el derecho inalienable de todos los pueblos a la libertad completa, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional » sea continua y flagrantemente violado en el caso del pueblo saharaui, sin que se vislumbre el fin de su subyugación, opresión y sufrimiento colectivo », añade.

    Landers señala que « la potencia ocupante se ha atrincherado utilizando medios abiertos y nefastos para sabotear la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación. Estos esfuerzos son apoyados e instigados por la colaboración de otros países; por la ignorancia voluntaria y la ignorancia de aquellos que deberían saber más; y por la desafortunada manipulación de los organismos multilaterales ».

    « En este contexto, precisó, la familia de la SADC invitó al Frente Polisario y al pueblo saharaui a unirse a nosotros en el extremo sur de nuestro continente los días 25 y 26 de marzo de 2019 para explorar qué podemos hacer juntos para resolver la situación del Sáhara Occidental; cómo avanzar hacia una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable; cómo garantizar el respeto de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el territorio ocupado; y qué es lo que hay que hacer para poner fin a la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental ».

    « Estamos firmemente convencidos de que la Conferencia de Solidaridad de la SADC sobre el Sáhara Occidental orientará nuestros esfuerzos para liberar al pueblo saharaui de su subyugación, permitirle ejercer su derecho a la autodeterminación y eliminar de una vez por todas la plaga del colonialismo y la opresión de la faz del continente africano », concluye.

    Tags : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Sudáfrica, SADC, Marruecos, descolonización, autodeterminación,

  • Sahara Occidental: Nuestro primer viaje a los campamentos saharauis de Tindouf

    El pasado 1 de diciembre viajamos a los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf con la Asociación de Ayuda al Sáhara Occidental de Elche en viaje organizado por la Delegación de la República Árabe Saharaui en la provincia de Alicante.

    Fue un breve viaje de apenas 6 días pero muy intenso que siempre guardaremos en nuestras retinas. Comentar que no se puede viajar a esta zona por nuestra cuenta, sólo en viaje organizado por cualquiera de las delegaciones saharauis en España con visado. Además debemos rellenar una ficha en el aeropuerto de Tindouf con los motivos del viaje y los datos de la familia donde nos alojaremos durante nuestra estancia. Uno de los miembros de la familia, normalmente el padre de familia, es el responsable de nuestra seguridad y el encargado de mostrar los pasaportes de cada uno de los españoles que viajemos en su vehículo en las aduanas de entrada a las diferentes wilayas.

    ◊ ¿Cuál fue el motivo de este viaje?.

    Hace 5 años nos animamos a participar en el bonito proyecto de “Vacaciones en Paz” para acoger a un niño saharaui en nuestro hogar durante dos meses.

    Este proyecto se viene desarrollando desde 1979, viajando cada año a España, cientos de niños y niñas saharauis con edades comprendidas entre los 9 y los 13 años que viven en los campamentos de refugiados en la provincia argelina de Tindouf. Este verano fueron unos 4500 niños los afortunados, cifra que ha ido bajando durante los dos últimos lustros por la crisis económica en España, entre otros motivos.

    Durante los meses estivales de julio y agosto, se alcanzan en el desierto, temperaturas de hasta 55 grados, lo que unido al ambiente seco y la ausencia de agua, hace que la vida en esta zona olvidada del planeta sea vuelva insoportable. A esta zona desértica se la conoce como la hamada y consiste en un tipo de desierto pedregoso, caracterizado en gran parte por su paisaje árido, duro, de mesetas rocosas y con muy poca arena.

    El proyecto de “Vacaciones en Paz” tiene entre sus objetivos realizar a los niños reconocimientos y tratamientos médicos en España que en los campamentos no son posibles y proporcionarles un equilibrio alimenticio. Además de fomentar el aprendizaje del castellano, segundo idioma oficial de la RASD.

    Durante 3 veranos hemos acogido en casa a Abdulah; un niño que viajó su primer verano con 10 años, con un aspecto delgaducho y de carácter jovial, con el que nos hemos reencontrado ahora en su casa, 15 meses después, como un intrépido adolescente, feliz de que su “familia española”, como él nos llama, le haya rendido visita.

    ◊ Breve reseña histórica sobre la población refugiada saharaui.

    El Sáhara Occidental fue colonia y provincia española hasta 1975.
    Durante las décadas de los 60 y 70, la mayoría de países africanos accedieron a su derecho a la libre determinación consiguiendo la independencia de sus respectivas potencias administradoras.

    El pueblo saharaui, por su parte, no pudo disfrutar de un referéndum de
    autodeterminación por una serie de circunstancias que bloquearon en 1975 el proceso.

    Marruecos quiso hacerse con el territorio presionando a una España inestable que vivía los últimos días del franquismo. España, no sólo no cumplió con sus obligaciones, sino que abandonó el territorio a su suerte cediéndolo de manera ilegal a Marruecos y Mauritania. El segundo se retiró, mientras que los marroquís iniciaron la Marcha Verde para tomar el Sáhara. Muchas familias saharauis tuvieron que huir hacia el este improvisando campamentos que fueron bombardeados. Comenzó así una guerra entre Marruecos y el representante del pueblo saharaui, el Frente Polisari que duró hasta 1991.

    La población saharaui huyó de la guerra hacia el desierto y se estableció en distintos campamentos junto a la ciudad argelina de Tinduf, donde permanecen desde hace más de 40 años a la espera de un referéndum que decida su deseo de ser un pueblo libre y poder volver a sus costas.

    ◊ Nuestra experiencia.

    El aeródromo más cercano a los campamentos es el aeropuerto militar de Tindouf. Desde éste partimos en grupos organizados por wilayas en vetustos autobuses que en su día formaran parte de la flota de transporte urbano de cualquier ciudad española. Eso si tienes suerte, sino siempre quedará la camioneta. No obstante, la ilusión con la que viajamos es tanta que no importan ni las incomodidades del viaje ni las esperas.

    La llegada a cada una de las wilayas comienza por la oficina de protocolo, donde recogen el visado, y donde las familias saharauis con las que te vas a alojar esperan tras una valla.

    Los Campamentos de Refugiados saharauis están organizados en cinco wilayas o provincias, las cuales llevan los nombres de las cinco principales ciudades del Sáhara Occidental ocupado: Bojador , El Aaiún, Dajla, Smara y Auserd. Cada wilaya se estructura en núcleos menores de población llamados dahiras. Cerca de 200.000 personas viven actualmente en los campamentos.

    Entre las diferentes wilayas existen entre unos 20 o 60 kilómetros de distancia, excepto con Dajla que dista unos 200 kilómetros del resto. Además existe una capital administrativa, Rabouni, donde se ubican todas las dependencias oficiales, el hospital nacional, los ministerios, etc.

    La primera impresión que nos llevamos nada más llegar a los campamentos fue la de una gran admiración hacia estas personas. Cuesta mucho creer como en medio de un desierto estéril, donde no crece nada y apenas hay recursos hídricos, estos miles de hombres y mujeres saharauis han sido capaces de construir pilares básicos de un Estado en medio de la nada: guarderías, colegios y centros de educación especial, hospitales, pozos, y hasta electricidad en alguna de las dahiras. Todo esto ha sido posible gracias al apoyo del Estado de Argelia que les cedió este territorio y a la cooperación internacional.

    Las infraestructuras son mínimas y precarias; la vivienda se reparte entre jaimas de tela y casas de adobe o barro, material de escasa calidad, que se destruye con facilidad cuando las precipitaciones copiosas aparecen. Algunas familias, las más pudientes, han comenzado a construir casas con cemento. Éstas se lo pueden permitir, bien porque tienen la suerte de tener algún miembro de la familia que cobra un salario mínimo o porque reciben la ayuda de sus “familias españolas”.

    Las casas no obstante, se limitan a una estancia que sirven a su vez de salón de estar y comedor durante el día, y de dormitorio por la noche. El suelo que suele ser de tierra, es cubierto por una bonita alfombra sobre la que se duerme, los que no tienen la suerte de tener colchonetas. La cocina, en muchos casos, suele estar separada, lo mismo que el baño.

    Ya fuera de la casa está el corral donde se encierran las cabras por la noche ante la presencia de perros salvajes que pueden devorarlas. Algunas familias disponen también de un par de camellos que también se guardan en un pequeño corral. Los rebaños de cabras de famélicas siluetas compiten entre sí para poder comer de los escasos residuos de alimentos que los saharauis generan.

    ◊ Visitas a AFAPREDESA y el Museo de la Resistencia.

    Una de las visitas que realizamos en los campamentos fue a las instalaciones de AFAPREDESA. Se trata de una Organización No Gubernamental saharaui de defensa de los Derechos Humanos que nació como una respuesta civil ante la desaparición de prisioneros de guerra. Su presidente Abdeslam Omar Lahcen nos impartió una inteeante charla sobre el conflicto saharaui.

    A continuación visitamos el Museo de la Resistencia situado en el centro administrativo de Rabouni. Este centro está dirigido desde el Ministerio de Defensa de la RASD y conserva documentación y objetos testigos de la guerra entre Marruecos y el Sahara Occidental. Armamento, tanques, minas antipersona, etc.

    ◊ Formación para ayudar a su pueblo y mostrar su situación al mundo.

    La escolarización es obligatoria para todos los niños y niñas saharauis. Hasta los 12 años (sexto de primaria) estudian en las madrasas que se ubican en cada dahira. A partir de los 10 años los niños comienzan a estudiar castellano como segundo idioma. Posteriormente, aquellos que quieren continuar sus estudios, se matriculan en un lycée en Tindouf. Otros marchan a España o Cuba a estudiar la secundaria con el “Proyecto Madrasa” y también los hay quienes cursan estudios universitarios en universidades argelinas o en otros países.

    Visitamos la Escuela de Enfermería, Ahmed Abdel-Fatah, en Rabouni donde decenas de chicas jóvenes saharauis cursan sus estudios como enfermeras, comadronas y en otros campos de la salud. Las clases son impartidas en lengua castellana por profesores cubanos.

    También visitamos la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh de la RASD en Smara, centro que colabora con el Festival Internacional de Cine del Sáhara, que cada año se celebra en una wilaya distinta. Este centro supone una puerta abierta para que cientos de jóvenes que no encuentran una oportunidad laboral puedan colaborar filmando sus vivencias, su cultura, sus historias de vida,… y mostrárselas al resto del mundo.

    En la wilaya de El Aiuun existe una Escuela de Cerámica, donde las mujeres realizan artesanías con la arcilla y pinturas que ceden empresas alfareras y ceramistas de las localidades valencianas de Manises y Puzol. Los ingresos obtenidos de la venta de los artilugios que allí se fabrican sirven para complementar las rentas de varias familias. Entre los objetos que allí se cuecen en el horno, encontramos imanes, collares, jarrones y otros utensilios de cocina o menaje que bien nos recuerda a la cerámica que se produce en cualquier empresa ceramista levantina.

    Junto a la escuela de cerámica se ubica una modesta sala de exposiciones donde el artista saharaui Maddi Ahmed expone sus trabajos en acuarela. Los temas más recurrentes son la vida en los campamentos y el folklore saharaui, pero también una pintura protesta contra la situación que vive su pueblo.

    ◊ Un pueblo hospitalario.

    El pueblo saharaui se caracteriza por su hospitalidad y generosidad. Desde que llegas a la que va a ser tu casa, te reciben como a uno más de la familia. Si no llevas chanclas para tu comodidad, te las consiguen, si no puedes dormir en el suelo, pues se las ingenian para conseguir una colchoneta y estés lo más cómodo posible.

    Esta muestra de generosidad nos la van regalando lentamente, con la parsimonia que dan más de cuarenta años de espera. Aquí no existen las prisas; te ofrecen un primer vaso té, luego un segundo y más tarde, un tercero. Y es que la ceremonia del té en el Sáhara Occidental es un rito fascinante. Constituye toda una muestra de cordialidad y hospitalidad con la que agasajan a sus invitados. Entre té y té tuvimos interesantes tertulias.

    Se beben tres tazas de té, y es que, según los saharauis:

    El primero es amargo como la vida.

    El segundo es dulce como el amor.

    El tercero es suave como la muerte.

    De la gastronomía destacamos las carnes de cordero y de camello; exquisitos los pinchitos morunos de camello. también se comen platos de cuchara, como las legumbres, lentejas o alubias, y el cuscús. Los platos son servidos en una gran fuente, donde los comensales se sirven o comen todos juntos. Si te gusta comer con cubiertos, que no te de apuro pedirlos.

    Se come mucho pan para mojar la rica salsa en la que se guisan los platos. No dejes de probar el pan casero cocido en los hornos de las casas, está delicioso.

    Si necesitas comprar algo para ayudar a la familia, puedes acudir a cualquiera de los mercados, donde encontrarás productos frescos y de ultramarinos.

    ◊ Boda saharaui.

    Nuestra estancia no pudo acabar de mejor manera… nuestro niño nos preparó una auténtica boda saharaui!!!. No faltaron los bailes tradicionales de los invitados, la música, el pastel,… Mari Ángeles vistió la tradicional melfa blanca y negra de las novias y bisutería saharaui, y Javi, la tradicional darrá o túnica azul celeste.

    Para leer más sobre el pueblo saharaui puedes consultar las siguientes entradas relacionadas:

    ♥ Celebración del Eid con los niños saharauis de Vacaciones en Paz.

    ♥ Visita Guiada Solidaria a Elche, a beneficio de los damnificados por las lluvias en el Sáhara Occidental.

    ♥ 2ª Visita Guiada Solidaria a Elche por el Sáhara.

    Fuente : Datils & Tours

    Tags : Sahara Occidental, campamentos refugiados, Tinduf, Tindouf, Frente Polisario, Vacaciones en Paz,

  • La paranoia de Hasán II detràs de la invasión del Sáhara Occidental

    En Marzo del 1973, Hasán II tuvo que afrontar un movimiento armado de la oposición marroquí, el Movimiento 23 de Marzo. Acusó a Argelia de estar detrás de esta insurrección armada.

    Dos meses después, el 20 de Mayo, nace el Frente Polisario con la primera operación militar contra el colonialismo español. Para el Rey de Marruecos, se trata de otra conspiración argelina. Dominado por la paranoia, se vió rodeado de países socialistas hostiles que combatirían a su régimen.

    En Julio del mismo año, se reúne con Mojtar Uld Dadah y Houari Bumedién. « El Sáhara debe ser marroquí, sino debe seguir siendo español, pero no será nunca argelino ni independiente », les dice según un documento revelado por Wikileaks el 8 de Abril del 2013.

    Empujado por la paranoia y alentado por Francia, Hasán II decide invadir el territorio del Sáhara Occidental cuando España, bajo presión de la ONU, se disponía a celebrar el referéndum en 1975. Esa paranoia seguirá acompañando a Hasán II hasta la tumba y es la razón por la que el sueño del Magreb Unido fue enterrado hasta hoy : en 1994, imputó a Argelia la responsabilidad del atentado terrorista contra el Hotel Hasni de Marrakech. Las autoridades argelinas decidieron, entonces, cerrar sus fronteras del Oeste y dejar el proyecto de la unión magrebí en modo de espera.

    Por lo tanto, la pretendida « integridad territorial » nunca fue la razón de Marruecos para reivindicar el Sáhara Occidental. Siempre ha sido una cuestión de pura geopolítica.

    Ante esta verdad, se evapora la denominada « sensibilidad » de los marroquíes hacia la cuestión del Sáhara. Si realmente fueran sensibles a la cuestión territorial no permitirían que España siguiera en Ceuta y Melilla, ni tolerarían la independencia de Mauritania ni la pertenencia de Tinduf y Bechar a Argelia.

    Es más, la humillación de Marruecos por España en el incidente del peñón de Perejil, demuestra que la « sensibilidad » de la que los marroquíes hablan no es más que un argumento para defender lo indefendible y un producto más para el consumo interno.

    En realidad, el rey de Marruecos fue víctima de sus pésimos cálculos. Su mayor error fue el subestimar la capacidad de resistencia de los saharauis. Pensó que la « pacificación » del Sáhara no sería màs que un « ejercicio muscular de dos semanas para el ejército marroquí », según sus declaraciones durante la Marcha Verde. Ese ejercicio se convirtió en un conflicto que dura ya 43 años.

    Por ello, la ONU, consciente de que la voluntad del pueblo saharaui es inquebrantable, se apega a la legalidad promoviendo el derecho a la autodeterminación como única solución al contencioso que opone Marruecos y la RASD.

    Tags: Frente Polisario, Movimiento 23 de marzo, Sáhara Occidental, Marruecos, Guerra Fría, Majzen, Hasán II, autodeterminación,

  • Marruecos fracasa en sus intentos de frustrar la conferencia de solidaridad de la SADC (diario sudafricano)

    La Unión Africana pide activar el Mecanismo Africano para el Sáhara Occidental

    Parece que Marruecos ha hecho todo lo posible por desviar la atención de la Conferencia de Solidaridad de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) con el pueblo del Sáhara Occidental, que se celebrará en Pretoria el lunes y el martes.
    La medida en que Marruecos ha intentado neutralizar los esfuerzos africanos para encontrar una solución al conflicto y garantizar la liberación de la última colonia africana es una muestra de su intransigencia y desesperación.

    Los jefes de Estado africanos y los ministros de Asuntos Exteriores de todo el continente, así como algunos dignatarios extranjeros, deben asistir a la reunión. Esto supone una amenaza para el programa de Marruecos: cerrar cualquier intento de hacer avanzar el proceso de paz. Se opone a la participación de la UA.

    El último truco de Marruecos se expuso la semana pasada cuando cursó invitaciones de última hora a los ministros de Asuntos Exteriores africanos para que asistieran a su propia conferencia sobre el Sáhara Occidental en Marruecos exactamente en las mismas fechas.

    La carta de invitación al ministro de Asuntos Exteriores de Malí, por ejemplo, estaba marcada como « urgente » y se emitió hace 10 días. La carta ofrecía pagar todos los gastos de viaje.

    Algunos funcionarios regionales alegan que Marruecos utilizó incentivos financieros para conseguir que algunos ministros fueran. Países como Malawi, que se encuentra en una situación financiera desesperada tras la devastación causada por el ciclón Idai, ha revocado su decisión de asistir a la conferencia de solidaridad tras la supuesta presión de Marruecos.

    El hecho de que Marruecos esté trabajando duro para neutralizar la conferencia de la SADC sugiere que las iniciativas para expresar solidaridad con el pueblo del Sáhara Occidental constituyen una amenaza para su modus operandi.

    A pesar de haber sido aceptado como miembro de la UA en 2017, Marruecos no ha mostrado ningún compromiso genuino de renunciar a su control sobre el territorio ilegalmente ocupado del Sáhara Occidental.

    Responsables de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se reunieron con sus homólogos marroquíes en diciembre. La RASD ha sugerido medidas de confianza como la liberación de los detenidos saharauis, el despliegue de observadores de derechos humanos de la ONU en los territorios ocupados, el fin de las violaciones del alto el fuego y el fin del saqueo ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. Marruecos se negó a discutirlo.

    Pero la troika de la UA establecida para tratar la cuestión está decidida a presentar un nuevo mecanismo y una hoja de ruta que permsignificationita a la UA contribuir más al proceso de la ONU para garantizar la autodeterminación.

    La troika está formada por el presidente egipcio Fattah al-Sisi, el presidente Cyril Ramaphosa y el presidente ruandés Paul Kagame. Sisi ha declarado su solidaridad con el Sáhara Occidental, y Ramaphosa ha pedido a Marruecos que descolonice el Sáhara Occidental y ha dicho que Sudáfrica utilizará su mandato en el Consejo de Seguridad de la ONU para hacer avanzar la causa saharaui.

    Si Marruecos se ilusionaba pensando que la UA se limitaría a observar el proceso de la ONU, debería pensar de nuevo. Este mes, el presidente de la Comisión de la UA y el presidente de la UA coincidieron en la necesidad de hacer operativo el mecanismo de la UA sobre el Sáhara Occidental y solicitarán la cooperación de los miembros de la UA.

    A fin de cuentas, la mayoría de los Estados africanos recuerdan su propia lucha por la liberación y la autodeterminación de la ocupación colonial y no es probable que nieguen su solidaridad con el pueblo del Sáhara Occidental por la misma causa.

    * Ebrahim es el editor extranjero del grupo Independent Media.

    Fuente : IOL News, 24 marzo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Unión Africana,

  • La Unión Africana pide activar el Mecanismo Africano para el Sáhara Occidental

    Según un comunicado del Consejo de Paz Y seguridad de la Unión africana, el Presidente egipcio Abdel Fattah Al-Sisi, en su calidad de Presidente de la UA y el Presidente de la Comisión de la UA, Moussa Faki Mahamat, expresaron el domingo pasado la urgente necesidad de hacer operativo el Mecanismo Africano establecido por la Cumbre de Nuakchot en julio de 2018.

    Con este fin, añade la fuente, se tomarán medidas para convocar la reunión inaugural del Mecanismo a la mayor brevedad posible. El Presidente de la Unión y el Presidente de la Comisión hacen un llamamiento a las partes en conflicto y a todos los demás Estados miembros para que cooperen plenamente con el Mecanismo en el cumplimiento de su mandato y en la aplicación de la decisión de Nuakchot de julio de 2018 que lo estableció.

    El mecanismo africano para el Sáhara Occidental fue creado por la organización panafricana con el fin de que la UA aporte su ayuda a la ONU en la búsqueda de una solución para el conflico que opone Marruecos a la República Arabe Saharaui Democrática. Este mecanismo sustituye al puesto de Enviado Especial de la UA para el Sáhara Occidental que llevaba el ex-presidente mozambiqueño Joachim Chissano.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Unión Africana, UA, Commission Africaca, Abdelfattah Sissi, Moussa Faki Mahamat, Mecanismo Africana para el Sáhara Occidental,