Étiquette : Frente Polisario

  • Revelaciones: Cómo Marruecos presiona a la Unión Europea para reivindicar el Sáhara Occidental

    Traducción de un artículo publicado por EUObserver el 22/11/2018.

    Los locales de Bruselas de la empresa de lobby Hill + Knowlton Strategies albergan una fundación internacional utilizada como oficina por el Estado marroquí. La fundación dispone de un espacio de unos pocos metros cuadrados.

    La Fundación EuroMedA fue inaugurada este verano y es una idea original del eurodiputado socialista francés Gilles Pargneaux. Su objetivo es crear un foro de debate sobre cómo solucionar las crecientes disparidades entre África y la Unión Europea en cuestiones como la migración y el cambio climático.

    « Fue una propuesta mía personalmente, y no tiene nada que ver con Marruecos », dijo Pargneaux a la revista EU Observer el martes 20 de noviembre, añadiendo que la fundación no estaba de ninguna manera vinculada a su trabajo como diputado europeo.

    Pero en realidad, esta fundación forma parte de una estrategia más amplia para influir en una votación estratégica del Parlamento Europeo para ampliar el acuerdo de liberalización entre Marruecos y la Unión Europea al territorio del Sáhara Occidental.

    La eurodiputada liberal francesa Patricia Lalonde, principal negociadora de este acuerdo comercial, también forma parte de la junta directiva de EuroMedA junto con otros ex ministros marroquíes y un alto funcionario del Ministerio de Agricultura marroquí.

    Y el jueves, Salaheddine Mezouar, ex ministro marroquí de Industria y Asuntos Exteriores, que ahora dirige un grupo de presión con sede en Casablanca que defiende y representa los intereses de las empresas marroquíes, fue nombrado vicepresidente de EuroMedA.

    La fundación no está inscrita en el registro de grupos de interés de la UE. La semana pasada, el Sr. Pargneaux y otros dos eurodiputados de EuroMedA presentaron conjuntamente una enmienda al proyecto de Acuerdo Comercial de Lalonde, proponiendo un mecanismo de control para rastrear las exportaciones agrícolas del Sáhara Occidental a Europa.

    El acuerdo comercial es controvertido porque se extiende al Sáhara Occidental, un territorio del tamaño del Reino Unido. Fue invadida en 1975 por Marruecos, desencadenando un brutal conflicto con los habitanes autóctonos. En 1991, un frágil acuerdo de alto el fuego puso fin al conflicto armado.

    Aunque las Naciones Unidas no reconocen la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, la Unión Europea ha firmado acuerdos comerciales con Rabat para explotar los recursos del lterritorio. Sin embargo, en 2016, el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó que el acuerdo comercial UE-Marruecos sobre productos agrícolas no podía aplicarse al Sáhara Occidental.

    Un año después, otro dictament de la misma Corte declaró el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos ilegal. Pargneaux admite que el Sáhara Occidental no pertenece a Marruecos y lo describe como una « tierra de nadie que no pertenece a nadie ». Al mimsmo tiempo, felicita a Marruecos por haber invertido en el desarrollo de la región.

    La Comisión Europea ha relanzado desde entonces un nuevo acuerdo comercial en el sector agrícola, conocido como el Acuerdo de Asociación UE-Marruecos, que supone que primero debe obtener el consentimiento de los saharauis. Ahora debe obtener la aprobación del Parlamento Europeo, que debe emitir su dictamen sobre este tema en enero.

    Marruecos tiene interés en la firma de este acuerdo de asociación porque allana el camino para un acuerdo de pesca mucho más amplio y lucrativo.

    El pueblo

    La diversidad de los miembros de la Fundación EuroMedA, teniendo en cuenta las sensibilidades políticas sobre el Sáhara Occidental, demuestra que Marruecos tiene la intención de influir directamente en el proceso de toma de decisiones a nivel europeo.

    Salaheddine Mezouar es Vicepresidente de EuroMedA. Fue Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos. También fue Ministro de Finanzas y Ministro de Comercio e Industria del país. Hasta 2016, dirigió un partido político fundado por el cuñado del rey Hassan II.

    Ahora dirige CGEM, un grupo de presión con sede en Casablanca que representa a miles de empresas marroquíes. Su misión prioritaria « es defender los intereses económicos de las empresas marroquíes en el extranjero ».

    Uno de los fundadores de EuroMedA es el ex ministro marroquí de Sanidad, Mohamed Cheikh Biadillah. Biadillah fue elegido Secretario General del PMA, un partido político marroquí apodado el « partido del palacio », lo que significa que el PMA sigue fielmente la línea monárquica de Rabat en la región del Sáhara Occidental.

    En su juventud, Biadillah también formó parte de un movimiento estudiantil marroquí que contribuyó a crer al Frente Polisario, el brazo político del pueblo saharaui en el exilio del cual muchos se refugiaron en la vecina Argelia. Su propio hermano sigue desempeñando un papel influyente en el Polisario.

    Pero hoy, Biadillah quiere el desmantelamiento del régimen saharaui en el exilio, cuya sede de gobierno autoproclamado se encuentra en los campamentos de refugiados dispersos en el desierto argelino. Otro miembro fundador de EuroMedA es Alain Berger, Director General de Hill + Knowlton Strategies.

    Dijo al EU Observer que la fundación subalquila oficinas en el marco de un contrato « en condiciones de libre competencia » concluido con el gabienete que la asesora, a poca distancia de marcha del Parlamento Europeo. En 2016, Marruecos pagó a Hill + Knowlton entre 200.000 y 300.000 euros en concepto de cabildeo. En aquel momento, era uno de sus mayores clientes en Bruselas. En la actualidad, Berger es el Secretario General de EuroMedA.

    Pargneaux se ha asociado en el pasado con Berger en otros temas como el medio ambiente, diciendo a EU Observer que sus lazos familiares con Marruecos fueron una de las razones que los unió. « Todavía no tenemos una cuenta bancaria, así que todavía no tenemos presupuesto[para la fundación] », dijo Pargneaux, y añadió que esperaba poder financiar algún día a las ONG que trabajan con inmigrantes en España, Italia, el sur de Túnez y proyectos de integración en Marruecos.

    La empresa marroquí de la industria química y minera en 5 mil millones de euros
    EuroMedA también colabora con un think tank creado por el grupo OCP, un monopolio de 5.000 millones de euros en el sector químico y minero propiedad del gobierno marroquí. La propia empresa minera que ya ha sido objeto de controversia por sus actividades de cabildeo en Washington DC – ahora se ha instalado al Parlamento Europeo.

    A través de su fundación, Pargneaux ha invitado en dos ocasiones al grupo de reflexión del OCP, el OCP Policy Center, a dirigir un debate en el Parlamento Europeo, subrayando la importancia estratégica de mantener las relaciones de la UE con Marruecos. Estas relaciones incluyen el papel de Marruecos en el ámbito de las energías renovables, la lucha contra la migración, la represión de las células terroristas y la desradicalización.

    Estos argumentos influyen en los responsables políticos de la Unión Europea, que les prestan mucha atención. Esto contribuye a que el destino de los saharauis que viven en el Sáhara Occidental sea aún más insignificante. El número de equilibrista fue presentado a principios de este año por Lalonde, que forma parte de la poderosa comisión de comercio internacional del Parlamento.

    « Tenemos muchos intereses comunes, en particular con respecto a la inmigración y la seguridad, así como a la radicalización y el terrorismo », dijo, tras una pregunta sobre la importancia de las relaciones entre Marruecos y la UE. « Debemos demostrar sobre el terreno que el pueblo del Sáhara Occidental se beneficia del acuerdo comercial », añadió.

    Dado que es la eurodiputada responsable del seguimiento del acuerdo comercial, sus declaraciones configurarán la posición general del Parlamento Europeo. El acuerdo tiene por objeto reducir los aranceles sobre productos como los tomates y los aceites de pescado exportados desde el territorio en disputa.

    Sin embargo, el hecho de que Lalonde sea miembro del Consejo de Administración de EuroMedA pone en duda su neutralidad como ponente sobre un tema tan espinoso. La rumana Romana-Nicole Manescu, eurodiputada de centro-derecha, y la belga liberal Frédérique Ries, también son miembros de la Fundación EuroMedA.

    El Tribunal y el consentimiento

    La UE y Marruecos explotan las aguas ricas en pescado y las reservas de fosfatos del territorio ocupado desde hace décadas hasta que el Tribunal de Justicia de la UE juzgó que el acuerdo comercial era ilegal. El Sáhara Occidental está dividido por un muro de defensa de 2.700 kilómetros erigido por el ejército marroquí. Algunos saharauis viven en la zona controlada por Marruecos, mientras que otros viven en campamentos de refugiados en el desierto argelino.

    La sentencia del Tribunal complicó las negociaciones comerciales porque significa que la Comisión Europea debe obtener primero el consentimiento del pueblo saharaui antes de llegar a un acuerdo con Rabat. En este contexto, la Comisión afirma haber consultado a unas 112 organizaciones de Marruecos. « Entre estas organizaciones[112] figuraba nuestra propia organización a pesar de que no participamos en la consulta », dijo Sara Eyckmans de Western Sahara Resource Watch, una ONG con sede en el Reino Unido.

    Eyckmans declaró que, de hecho, la Comisión sólo había consultado a 18 grupos, incluida la mayor empresa minera de Marruecos, el grupo OCP. La propia Lalonde llevó a un pequeño grupo de eurodiputados a Marruecos para llevar a cabo un ejercicio similar en septiembre. Las cosas salieron mal cuando la policía marroquí maltrató a activistas saharauis por hablar con una de las diputadas al Parlamento Europeo, la finlandesa del Partido Verde Heidi Hautala.

    « Todo esto sucedió mientras la delegación del Parlamento saboreaba la suntuosa comida de las autoridades locales de Marruecos », escribió Hautala en un artículo de opinión en el EU Observer. Para complicar aún más el asunto, los servicios jurídicos del Parlamento Europeo cuestionaron el hecho de que se hubiera obtenido el consentimiento de los saharauis.

    Además, las negociaciones comerciales entre la Comisión y Marruecos se limitan a la parte del Sáhara Occidental bajo control marroquí y, por tanto, excluyen un tercio del territorio. Esto significa que si se celebrara el acuerdo comercial, los aranceles preferenciales no se aplicarían a las zonas del Sáhara Occidental no controladas por Marruecos.

    « Sería como si la UE estuviera negociando un acuerdo comercial con Nueva Zelanda para Australia y aplicándolo sólo a Tasmania », según Western Sahara Resource Watch.

    Enmiendas hostiles

    Mientras tanto, las cuatro comisiones del Parlamento Europeo que trabajan en el informe de diciembre han sido presionadas por Marruecos. El mes pasado, el embajador de Marruecos en Austria, Lotfi Bouchaara, lanzó una advirtencia a los eurodiputados de la Comisión de Agricultura del Parlamento.

    Se pidió a los miembros del Parlamento que presentaran sus recomendaciones que se tendrían en cuenta a la hora de votar sobre el acuerdo comercial. En una carta, vista por EUobserver, Bouchaara describió docenas de enmiendas, presentadas por todos los grupos políticos, como « hostiles » y motivadas por consideraciones políticas.

    Advirtió de que las relaciones entre la UE y Marruecos corrían el peligro de desmoronarse, lo que sugiere que la lucha de Rabat contra el terrorismo, los flujos migratorios y las cuestiones de seguridad en beneficio de la UE estaba ahora en peligro. La amenaza de Bouchaara puede haber dado sus frutos. La semana pasada, la comisión votó a favor de prorrogar el acuerdo comercial, a pesar de la cuestión del Sáhara Occidental.

    Esto plantea interrogantes sobre el papel del Parlamento Europeo en la defensa de los derechos fundamentales de las minorías en el mundo. El eurodiputado austriaco de los Verdes Thomas Waitz, miembro de la Comisión de Agricultura, dijo que cada vez es más probable que el informe final de diciembre sea favorable a Marruecos.

    Afirmó que el hecho de permitir que los agricultores marroquíes del territorio en disputa vendan sus productos en Europa prepararía el terreno para acuerdos mucho más amplios y lucrativos en el sector pesquero.

    « Los pesqueros y las empresas francesas y españolas tienen un gran interés en obtener estos derechos de pesca. Ya están en marcha acuerdos entre Marruecos y empresas francesas y españolas para la pesca de arrastre en estos fondos marinos », dijo.

    Esto significa que Marruecos podría volver a recibir millones de euros en fondos europeos cada año a cambio de la autorización de los arrastreros europeos para pescar en costas que no le pertenecen.

    Fuente: Comité Belga de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Tribunal de Justicia de la Union Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca,

  • Marruecos podría utilizar a los terroristas que repatrió de Siria contra Argelia

    Según el Ministerio del Interior turco, el gobierno marroquí repatrió recientemente a ocho terroristas que luchaban en las filas de Daech contra el régimen sirio.

    En un comunicado, el Ministerio señala que esta iniciativa forma parte de la « contribución de Marruecos a los esfuerzos internacionales de lucha contra el terrorismo ».

    Sin embargo, según fuentes citadas por El Confidencial Saharaui, los servicios secretos marroquíes podrían utilizar los terroristas repatriados para prender fuego en África del Norte.

    Al repatriar a sus nacionales de Siria, las autoridades marroquíes intentan matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, enviar un mensaje de obediencia al presidente norteamericano que pidió a los países que repatriaran a sus ciudadanos de Siria y, por otro, infiltrar estos terroristas en Argelia para debilitarla y arrancarle su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    Las operaciones encubiertas de la DGED han tenido éxito en Europa. La mayoría de los atentados terroristas cometidos en Francia y Bélgica han sido perpetrados por ciudadanos marroquíes. Como resultado de estas operaciones, la UE cayó de rodillas ante Marruecos en el asunto del Sáhara Occidental. Se han firmado acuerdos con Marruecos en detrimento de la opinión del Tribunal de Justicia de la UE, que ha dejado claro que el territorio del Sáhara Occidental no debería incluirse en estos acuerdos porque no forma parte de Marruecos.

    Los servicios secretos marroquíes también fueron denunciados en España, donde un ex-comisario acusó a Marruecos de estar detrás de los atentados de Madrid del 2004, que se saldaron con 191 muertos y casi 2.000 heridos.

    Por lo tanto, Argelia debe reforzar la vigilancia de sus fronteras con el vecino del Oeste. Los asesores de Mohammed VI han mostrado una gran audacia y un peligroso atrevimiento.

    Etiquetas: Marruecos, terrorisme, Sahara Occidental, Frente Polisario, UE, Unión Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca, Atentado Atocha,

  • El informe de los EE.UU. sobre el Sáhara Occidental confirma CRIMEN DE GUERRA

    PUSL.- En el recién publicado Informe Nacional de Prácticas de Derechos Humanos para 2018 – Sáhara Occidental [1] , la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de Estados Unidos confirma que Marruecos continúa cometiendo la Práctica Relacionada con el Artículo 130 del Derecho Internacional Humanitario: Transferencia de Población Civil Propia para el Territorio Ocupado, que constituye un crimen de guerra.

    El informe afirma:

    “Como un incentivo para mudarse al territorio, los trabajadores del sector formal ganaron hasta un 85 por ciento más que en Marruecos reconocido internacionalmente. El gobierno también proporcionó subsidios al combustible y eximía a los trabajadores de la renta y de los impuestos sobre el valor añadido”.

    La transferencia de la población marroquí hacia el Sáhara Occidental, el territorio que ocupa, está prohibida por el derecho internacional humanitario. La transferencia de la población de una potencia ocupante a un territorio que ocupa equivale a un crimen de guerra que puede implicar la responsabilidad penal individual de los responsables.[2]

    El número de colonos marroquíes debería aumentar aún más debido al avance de las nuevas construcciones en el territorio, pero también debido a los incentivos económicos ofrecidos por el gobierno marroquí, como confirma en el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos.

    Una característica central de la política marroquí en el Sáhara Occidental ocupado ha sido la adquisición gradual y la distribución de tierras a través de varias medidas, incluida la declaración de “tierras del Estado”, la impunidad de ocupación de viviendas y tierras saharauis por los colonos y el aliento de actividades económicas en los territorios ocupados. Según el informe: “Hubo informes de que los Saharauis se enfrentaron a la discriminación en la contratación y promoción”. El apartheid social, económico y político sufrido por la población saharaui ha sido ampliamente documentado por el PUSL a lo largo de los años, así como las continuas protestas de los jóvenes saharauis que exigen empleo.

    Ley internacional:

    Práctica Relacionada con el Artículo 130. Transferencia de la Población Civil Propia para el Territorio Ocupado

    Regla RelacionadaI.

    I. Tratados

    Convención de Ginebra IV

    El artículo 49, sexto párrafo de la Convención de Ginebra de 1949, establece:
    “La Potencia ocupante no debe deportar o transferir partes de su propia población civil al territorio que ocupa.

    “Protocolo Adicional I

    El artículo 85 (4) (a) del Protocolo Adicional de 1977 I establece que “la transferencia por la autoridad de las partes de su propia población civil al territorio que ocupa” es una violación grave del Protocolo.

    Estatuto del ICC

    De conformidad con el artículo 8, apartado 2, letra b), viii, de los estatutos del TPI de 1998, «la transferencia directa o indirecta por la potencia ocupante de las partes de su población civil al territorio que ocupa», un crimen de guerra en conflictos armados internacionales.

    II. Otros instrumentos

    ILC Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad (1991)

    El artículo 22 (2) (b) del Proyecto de Código Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad de 1991 considera “el establecimiento de colonos en un territorio ocupado y cambios en la composición demográfica de un territorio ocupado” como un “crimen de guerra excepcionalmente grave.”

    ILC Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la humanidad (1996)

    De conformidad con el Artículo 20 (c) (i) del Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la humanidad de la ILC de 1996, “la transferencia por la Fuerza de Ocupación de partes de su propia población civil al territorio que ocupa” es una Crimen de guerra.

    Reglamento nº 2000/15 de la UNTAET

    El Reglamento nº 2000/15 de la UNTAET establece paneles con jurisdicción exclusiva sobre delitos graves, incluidos los crímenes de guerra. De acuerdo con el Artículo 6 (1) (b) (viii), “la transferencia, directa o indirectamente, por la potencia ocupante de partes de su propia población civil al territorio que ocupa” es un crimen de guerra en los conflictos armados internacionales .

    [1] https://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/humanrightsreport/index.htm?year=2018&dlid=289236#wrapper

    [2] Rome Statute of the International Criminal Court, Art. 8(2)(b)(viii).

    Fuente : Por Un Sahara Libre, 14 marzo 2019

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, USA, Estados Unidos, Derechos humanos, Frente Polisario, convenciones,

  • Situación jurídica del Sáhara Occidental en base al derecho internacional

    En base al Derecho Internacional y aplicación del Derecho de Autodeterminación del pueblo saharaui, podemos establecer las siguientes conclusiones:

    1º Es EL PUEBLO SAHARAUI quien ostenta la titularidad y legitimación para ejercitar su DERECHO AUTODETERMINACION, quien únicamente podrá hacerlo efectivo en su aplicación, mediante consulta democrática a través del procedimiento de Referéndum auspiciado por la ONU y la OUA.

    2º El Frente POLISARIO, como sujeto de Derecho Internacional, ha de ser reconocido por la comunidad internacional y muy especialmente, por la ONU, como MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL, como paso previo imprescindible para hacer efectivo el derecho de autodeterminación en su carácter democrático y como representante legítimo de la mayoría de la población saharaui.

    3º Por todo ello, son directamente aplicables los mecanismos internacionales anteriormente expuestos, siendo necesario instar al Consejo de Seguridad de la ONU, a la implementación del Plan de Paz, y a la efectiva APLICACIÓN de la INSTITUCION DEL NO RECONOCIMIENTO en base al contenido del Derecho de Autodeterminación según la Doctrina de las Naciones Unidas y el Tribunal de Justicia Internacional.

    4º Es de obligado cumplimiento asumir el compromiso de llevar a cabo una serie de acciones que culminen en la realización de un serio llamamiento al Gobierno actual y a su máximo dirigente, José Luis Rodríguez Zapatero:

    • Para que España asuma su responsabilidad como Potencia Administrativa, por derecho, del territorio no autónomo del Sahara Occidental. En caso contrario, nuestro gobierno seguirá con las manos manchadas de sangre y seguirá siendo responsable mientras no se lleve a cabo la descolonización, bajo protección verdadera y objetiva de las Naciones Unidas y de la OUA, en pro de este digno y resistente pueblo.

    • Denuncia de los Acuerdos de Madrid y cumplimiento efectivo del acuerdo suscrito por aquel entonces, máximo dirigente del PSOE (Felipe González), y el Frente POLISARIO en noviembre de 1976, en donde se hace denuncia expresa sobre el Acuerdo de Madrid, considerándolo nulo de pleno derecho; reconocimiento del Frente POLISARIO como legítimo representante del pueblo saharaui en lucha por su autodeterminación; apoyo a la creación de RASD y reconocimiento de la plena permanencia de la responsabilidad española hacia el Sahara Occidental.

    • Ruptura inmediata de relaciones económicas y diplomáticas con Marruecos y aquellos países que comercien y expolien el territorio saharaui.

    • Instar al Gobierno de España para que deje de celebrar contratos multimillonarios de compraventa de armamento militar en cumplimiento de la normativa internacional y del Derecho Internacional Humanitario. • Ejercer acciones internacionales que obliguen al régimen marroquí a la liberación de presos y presas políticas en las cárceles de Marruecos (y de todas las personas desaparecidas) con pleno respeto a los Derechos Humanos en los territorios ocupados.

    • Instar al gobierno de España a la “reapertura” de oficinas de representación oficial de los legítimos representantes del pueblo saharaui.

    4º Por último, instar al gobierno de España para que reconozca a la República Árabe Saharaui Democrática como Estado soberano e independiente (como son los territorios ocupados por Marruecos).

    Por todo lo expuesto, entendemos que es absolutamente necesario que trabajemos con todas nuestras fuerzas por la causa de nuestro hermano pueblo y lancemos la batalla de ideas para la consecución del reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática como Estado soberano e independiente del yugo colonial marroquí.

    Treinta voces,
    Treinta veces,
    Repiten la historia,
    Porque nadie pudo,
    Nada puede domar
    Las voces del alma.
    Zahra Hasnnaui, XXX Aniversario de la RASDaquellos países que comercien y expolien el territorio saharaui.

  • Sáhara Occidental : El precio de una relación inconfesable

    Luis Mangrane

    Felipe VI visita Marruecos acompañando por diferentes ministros. El reino alauí ocupa desde 1976 el Sahara español, cuando España incumplió sus obligaciones legales: descolonizar la entonces provincia 53 y firmó los ilegales acuerdos tripartitos de Madrid con Marruecos y Mauritania.

    Aunque un año antes, el Tribunal Internacional de La Haya había declarado que no existían lazos de soberanía entre Marruecos y el Sahara, Hassan II entró a sangre y fuego en el territorio iniciando una guerra.

    Naciones Unidas ordenó que se retiraran y que se celebrara un referéndum para que el pueblo saharaui se pronunciara sobre su destino. Marruecos no hizo caso. Los saharauis mediante una guerra de guerrillas resistieron a un ejército que le superaba en número, medios y aliados internacionales (Francia y Estados Unidos), consiguieron que Mauritania se retirase y en 1991 firmaron un alto el fuego para que Naciones Unidas supervisase el referéndum que debía conducir al final del conflicto.

    Después de cuatro décadas, Marruecos ha saboteado el referéndum, encarcelado a los saharauis que protestan por la ocupación militar y cerrado el territorio a la prensa y observadores internacionales. El saqueo de los recursos se ha sofisticado y se disfraza de tratado internacional.

    La Unión Europea contradice las sentencias de sus más altos tribunales y para blindar el expolio renueva los acuerdos declarados ilegales basándose en interpretaciones sofisticadas de juristas al dictado de políticos sin escrúpulos.

    El pueblo saharaui se divide entre la diáspora, los campamentos de refugiados en Argelia y el propio Sahara Occidental ocupado. El Frente Polisario, su único y legítimo representante, centra hoy la resistencia en la lucha en los tribunales e instituciones internacionales, sabedores de que el derecho internacional siempre ha estado de su lado. Los guerrilleros de antaño hoy son diplomáticos que comparecen ante los jueces europeos esperando que sean más respetuosos con la legalidad que los políticos occidentales.

    La solidaridad con el Sahara en España es popular (entre pueblos), las asociaciones de amistad consiguen que el conflicto no se olvide y que anualmente miles de niños refugiados pasen los veranos conviviendo con familias españolas y generando unos lazos de unión más resistentes que las fatuas declaraciones de los políticos que conforme pasan de la oposición al poder mutan su apoyo a los saharauis por inconfesables intereses que los convierte en aliados marroquíes.

    El interés por este conflicto se ha trasladado a la situación de los territorios ocupados en los últimos años, a pesar del cerrojazo con el que Marruecos pretende que las violaciones de derechos humanos que se cometen permanezca invisibilizada. Durante los años de plomo de Hassan II la represión fue brutal: desapariciones forzadas, asesinatos, bombardeos… en suma el intento de genocidio que es objeto de investigación en la Audiencia Nacional.

    Con el actual monarca, Mohamed VI, no ha mejorado la situación. Desde 2007 he asistido a juicios contra activistas saharauis y con otros compañeros hemos visto cómo les golpeaban delante de los jueces, nos han impedido acceder a sus casas, echado de sus ciudades, seguido y hostigado. A nosotros y a otros tantos cientos de europeos, incluidos eurodiputados.

    Los diferentes partidos de turno en el Gobierno español no han formulado protesta alguna ante esta situación, a pesar de las denuncias de quienes se lo hemos relatado. En cambio, les han vendido armamento, han recibido comitivas oficiales que incluían a torturadores como Hosni Benslimane, luego han vuelto a coincidir con estos personajes en Marruecos.

    En las respuestas oficiales se dice que se coopera internacionalmente con ayuda humanitaria a los campamentos de refugiados. España es cómplice de esta situación y tenemos el cínico descaro de utilizar la ayuda como coartada.

    Son múltiples los mecanismos y foros en los que nos relacionamos con Marruecos: cooperación judicial, emigración, comercio… y parece que no se utiliza ninguno para reclamar que se solucione este conflicto.

    España exige a Venezuela que organice elecciones cuando en mayo pasado celebró las últimas pero no dice nada del referéndum pendiente desde hace más de 40 años que no se celebra por la negativa de Marruecos.

    En esta visita nuestros representantes deberían tener la responsabilidad de exigir públicamente que se respeten los derechos de los saharauis que permanecen bajo ocupación marroquí, muchos de ellos con documentación española, vigente o caducada. Es lo mínimo que pueden hacer por un pueblo pacífico que recibe la solidaridad de los españoles y que sigue atento a cualquier gesto o noticia de unas autoridades que les abandonaron en los estertores de una dictadura franquista pero que durante la democracia solo ha perseverado en la ignominia hacia ellos.

    Hace dos años la CIA desclasificó documentos confidenciales que revelaron que Juan Carlos II pactó en secreto los términos de la Marcha Verde con Hassan II. ¿Cuál es el objetivo real de las conversaciones y esta visita? ¿El sometimiento de un pueblo hermano es el precio de la amistad entre dos casas reales o la moneda de cambio entre dos Estados que fingen modernidad y democracia pero practican la consabida “realpolitik” que esconde razones inconfesables e intereses económicos a costa de los más débiles?

    ARAINFO

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, PSOE, PP, Felipe VI, Frente Polisario,

  • La represión (silenciada) en el Sahara occidental

    Equipe Media y la Plataforma Valenciana de Solidaridad con el Sahara denuncian el ataque a periodistas por parte de Marruecos

    “Golpéale”, ordena un miembro del ejército marroquí durante una protesta en el Sahara Occidental ocupado. “Hacen todo lo posible para que la situación no se difunda, la policía de Marruecos robó la primera cámara en 2009”, cuenta el activista de Equipe Media que graba la manifestación, escondido en una azotea; es descubierto por las fuerzas de seguridad, que le empujan por el borde. La secuencia aparece en el cortometraje de 17 minutos “Tres cámaras robadas”, producido en 2017 por los periodistas de Equipe Media y el colectivo de cineastas y activistas suecos RaFILM. La película tiene como referente un documental sobre la resistencia del pueblo palestino -“Cinco cámaras rotas”-, de los realizadores Edmat Burnat y Guy Davidi. Los productores de “Tres cámaras robadas” han denunciado las presiones del Reino de Marruecos para que la película no se proyecte; de hecho, fue censurada en Líbano, en octubre de 2017, aunque después se haya seleccionado y premiado en festivales como el de Cine y Derechos Humanos de Barcelona o el de Slemani, en el Kurdistán iraquí.

    El presidente y cofundador de Equipe Media, Ettanji Ahmed, presentó el audiovisual el 4 de enero en el Casal Obrer i Popular de Valencia, en un acto organizado por la Plataforma Valenciana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (PVSPS). El grupo de activistas surgió en 2009 para romper el bloqueo informativo que impone Marruecos. “Filmamos manifestaciones y difundimos información en árabe, inglés, francés y castellano para que el mundo sepa qué está ocurriendo; hemos ido aprendiendo sobre el terreno, por necesidad”, explica el redactor y fotógrafo.

    Los comunicadores denuncian que han sido objeto de detenciones, encarcelamientos y torturas por parte de la ocupación marroquí. Ettanji Ahmed realiza tareas de sensibilización y difusión en el exterior; informa que el 28 de enero las fuerzas militares expulsaron a tres activistas de Pamplona, miembros de la Asociación Navarra de Amigos del Sáhara, que se hallaban en los territorios ocupados; y añade que la policía marroquí impidió el pasado 15 de enero al abogado Luis Mangrané –miembro del Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental- entrar en El Aaiún (en 2015 Mangrané ya fue expulsado cuando se dirigía al Sahara Occidental junto al fotógrafo Gervasio Sánchez).

    En la lista de saharauis perseguidos figura Mohamed Barkan, periodista detenido e interrogado por la policía marroquí a finales de enero; a este miembro de Equipe Media se le acusa de participar en una manifestación no autorizada en mayo de 2013. En la nómina de informadores represaliados está Mohamed Bambary, para quien el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas ha pedido la puesta en libertad; un tribunal de El Aaiún condenó al periodista a 12 años de prisión en 2015, pena reducida a seis en apelación. Al-Bambary fue detenido ese año en la comisaría de Dajla, donde se dirigió para renovar la cédula de identidad. Tras la celebración del juicio, en el que se denunciaron numerosas irregularidades, el activista inició una huelga de hambre.

    El pasado 30 de octubre otro periodista de Equipe Media, El Bachir Kadda, decidió suspender una huelga de hambre que ya duraba 43 días; condenado a 20 años por participar en la resistencia de Gdeim Izik (2010), sus familiares afirmaron que estaba sufriendo humillaciones y malos tratos en la prisión marroquí de Tiflet-2. Del colectivo Equipe Media forma parte asimismo Lekhfaouni Abdaiahi, otro de los 23 saharauis condenados -en julio de 2017- en el juicio por las movilizaciones en los campamentos de Gdeim Izik, al este de El Aaiún, reprimidas por la policía y el ejército de Marruecos con balas y gases lacrimógenos.

    En septiembre de 2018 la represión en los tribunales marroquís tuvo como víctimas a un periodista -Mohamed Salem Mayara- y un fotógrafo -Mohamed Aljomayaai-, los dos del Smara News; unos meses antes de la condena fueron encerrados en la llamada “prisión negra” de El Aaiún, por una supuesta participación en altercados; pero Equipe Media recogió, citando al activista Salek Batal, otra explicación: “Es una represalia contra el Smara News, ya que este medio ha podido –a pesar del cerco policial y militar- mostrar al mundo la realidad de la ciudad ocupada”.

    “Nos siguen, nos espían, nos amenazan y acosan a nuestras familias, nos roban nuestros equipos y nos agreden”, resumió el periodista saharaui Bachar Hamadi el tres de mayo, fecha en que la UNESCO celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Un día antes de la conmemoración, la policía de Marruecos detuvo a Laroussi Ndour, editor y fotógrafo de Bentili, uno de los medios que trabaja en el Sáhara Occidental además de Equipe Media, Smara News, Red de Activistas, Saharawi Center for Media (SCMC), Red Maizirat, Salwan Media o los corresponsales de la radio y la televisión nacionales.

    Sobre la represión y las persecuciones se impone la espiral del silencio. El informe de Equipe Media “Bocas y manos atadas en el Sahara” constata, entre las numerosas detenciones, la de cuatro periodistas de este medio independiente y la del fotógrafo catalán, Bernat Millet, el 9 de febrero de 2017; tras practicar las cinco capturas en El Aaiún, las autoridades marroquíes expulsaron al fotoperiodista de los territorios ocupados. Así, tal vez las circunstancias cambien según el caso, pero no el trasfondo del conflicto. A finales de diciembre la agencia oficial Sahara Press Service (SPS) dio cuenta del traslado del periodista y activista saharaui, Salah Eddine Lebsir, a la prisión marroquí de Bouzakarn. Su detención se produjo en 2015, por participar en manifestaciones pacíficas en la ciudad de Smara, y fue condenado a cuatro años de prisión, informa el comunicado. Durante los años de encarcelamiento, ha protagonizado varias huelgas de hambre.

    Pero no sólo se trata de la persecución de comunicadores. La Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS), que reúne a más de 200 organizaciones del estado español, contabiliza y hace un seguimiento de los presos (políticos) saharauis: 51 reclusos repartidos en 11 cárceles de Marruecos en septiembre de 2018; en octubre el Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA) informó de la huelga de hambre iniciada por un grupo de presos “para protestar por la terrible y miserable situación en que se hallan, y a la que se suman los continuos malos tratos por parte de las autoridades de las prisiones”.

    En el acto organizado por la plataforma valenciana, Ettanji Ahmed informó de la muerte el 6 de febrero de un joven saharaui, Ahmed Salem Lamghaimad, tras prenderse fuego con gasolina en la zona de Guerguerat; en este paso fronterizo -entre el Sahara ocupado por Marruecos y Mauritania- prolifera el pequeño comercio, “del que son discriminados los comerciantes saharauis; de hecho, un oficial de aduanas marroquí le confiscó a Ahmed Salem las mercancías”, explica. Una semana antes, el joven comerciante “había organizado una ‘sentada’ para protestar por los maltratos policiales a los que fue sometido”, según informó la agencia SPS.

    La discriminación y los ataques se perpetran de diferentes modos. Ettanji Ahmed apunta que un colono marroquí mató a puñaladas –este mes de febrero- a un ciudadano saharaui en Dajla (cerca de esta ciudad ocupada, unos 50 ciudadanos saharauis han iniciado una protesta, acampados en jaimas, contra el “empobrecimiento” y la “marginación” al que les somete, según denuncian, las autoridades de Marruecos). “Continúa la represión de manifestantes saharauis en las zonas ocupadas”, tituló SPS una información del 5 de febrero sobre la “intervención brutal” de la policía marroquí frente quienes reivindicaban el “cese al bloqueo” de El Aaiún; la agencia añade que al activista Hammoud al-Laili, corresponsal de la televisión nacional saharaui, le fueron requisadas dos cámaras con las que pretendía grabar la movilización; fue detenido y “sometido a interrogatorio y hostigamientos” durante más de cuatro horas, remata la nota informativa.

    Resumen Latinoamericano

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, represión, derechos humanos,

  • El alumnado de Edra ofrece su mirada sobre la situación del Sáhara Occidental

    La exposición « Sahara visible » se inaugura este jueves a las 19 h en la sala César Martinell del Celler

    La Escuela de Arte y y Diseño edRa inaugurará este jueves 14 de marzo en El Celler la exposición Sahara visible, que recoge la visión de su alumnado sobre la situación del Sahara Occidental. La muestra, de carácter multidisciplinar, se podrá visitar hasta el 5 de abril en la sala Cèsar Martinell del equipamiento municipal.

    Sahara visible consta de catorce espacios donde conviven obras de diferentes disciplinas. Se pueden encontrar instalaciones, proyecciones, esculturas y zonas interactivas creadas por el alumnado de los talleres de edRa y de los ciclos formativos de Espacio Interactivos, Gráfica Interactiva y Serigrafía Artística, así como las colaboraciones en vídeo de los chicos y chicas del Instituto Duc de Montblanc.

    Las obras expuestas reflexionan y dialogan en torno al conflicto del Sahara Occidental y la realidad de los campos de refugiados. Los alumnos las han trabajado desde la perspectiva de sus respectivos estudios y a partir de un trabajo previo de sensibilización y documentación.

    En los últimos meses, los estudiantes y el profesorado de edRa han participado de los talleres Los muros de la vergüenza y Bajo la arena del desierto del grupo Eirene, han asistido a charlas a cargo del Esplai L’Agrupa de Molins de Rei y de Vacances en Pau, se han entrevistado con una persona saharaui e incluso han visitado un piso para niños saharauis enfermos gestionado por Sant Cugat amb el Poble Sahrauí (SCAPS).

    Con esta muestra, edRa da continuidad a su trabajo en educación en valores sociales y cívicos, especialmente visible en el montaje expositivo que organiza anualmente en El Celler. Sahara visible se enmarca, además, en los actos programados dentro del encuentro Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos, que tendrá lugar en Rubí la primera semana de abril.

    La exposición se inaugurará este jueves a las 19 h con la presencia de la concejala del Área de Servicios a las Personas, Marta García, y se podrá visitar hasta el 5 de abril de forma gratuita en la sala Cèsar Martinell del Celler. La muestra irá acompañada de diversas actividades paralelas dirigidas a profundizar en el conflicto del Sahara Occidental.

    Ayuntamiento de Rubí, 12 Mar 2019

    Etiquetas : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Cataluña, Rubí,

  • Sáhara Occidental : Segunda mesa redonda en Suiza los días 21 y 22 de marzo

    Según « La Voz de América » que cita fuentes de la ONU, las partes beligerantes, el Frente Polisario y Marruecos, así como las dos partes interesadas, Argelia y Mauuritanie, recibieron una invitación por parte del enviado de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Horst Kohler para una segunda mesa redonda los días 21 y 22 de marzo en Suiza.

    A diferencia de la primera mesa redonda celebrada a principios de diciembre en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, tras seis años de ausencia de diálogo, está previsto que estos nuevos debates se celebren cerca de Ginebra en un lugar que aún no se ha hecho público.

    Según diplomáticos citados por VOA, la reunión se organizará siguiendo el mismo modelo que en diciembre, a puerta cerrada y a nivel de Ministros de Asuntos Exteriores para Argelia, Marruecos y Mauritania.

    « El objetivo es « profundizar » los primeros intercambios, tanto sobre la dimensión política como económica de la cuestión, dice uno de ellos de forma anónima, indicando que no espera « avances » en esta fase », añade.

    « Ya sería un « resultado positivo » si las discusiones tuvieran lugar en « el mismo contexto, la misma atmósfera, el mismo espíritu » que las de diciembre », recalcó.

    El ex presidente alemán Horst Kohler se reunió de nuevo en febrero y a principios de marzo por separado con las partes en conflicto para intentar avanzar hacia una solución política.

    Estas partes, las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad consideraron alentadora la mesa redonda de diciembre. Algunos de sus miembros evocaron una reanudación de diálogo « muy positiva ».

    El mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), que garantizado el alto el fuego en la región desde 1991, expira en abril.

    Los Estados Unidos tal vez deseen prorrogarlo nuevamente por seis meses, en contra de la opinión de otros miembros del Consejo, sobre todo de Francia, que preferiría una renovación de un año.

    Por otra parte, Florence Parly, la ministra francesa de defensa declaró, en su discurso en la Conferencia de Seguridad de Munich, que el conflicto del Sáhara Occidental será ressuelto definitivamente antes del 2020.

    Florence Parly reiteró el compromiso de Francia con el organismo de la ONU para encontrar una solución justa y equitativa al conflicto del Sáhara con el fin de garantizar la paz y la tranquilidad en la región del Sahel y el Sáhara y promover, de esta manera, su desarrollo económico.

    Las declaraciones de la Ministra francesa no fueron del agrado de los marroquíes, que la consideran como el fin del apoyo de Francia a la voluntad de Rabat de establecer indefinidamente el statu quo. De ahí, el estado de nerviosismo que caracteriza a sus agitaciones en los últimos meses.

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, MINURSO,

  • Le Sahara-Occidental, d’hier à aujourd’hui

    Avec 1200 km de côtes, le Sahara-occidental (SO) détient des ressources halieutiques, minières et pétrolières qui attirent les convoitises, au premier rang desquels figure le Maroc. Après avoir été colonisé en 1884 par l’Espagne, le Royaume s’est approprié le SO en 1975. Il l’a fait en même temps qu’il annexait ce territoire considéré comme « non autonome » depuis le vote de la résolution 2072 à l’Assemblée générale de l’Organisation des Nations unies (ONU) en 1965. Divisée, la « communauté internationale » a laissé le Maroc prendre possession de ce territoire de deux cent soixante-dix mille kilomètres carrés « frontalier » de la Mauritanie, de l’Algérie et du Maroc. Depuis, le Front Polisario dénonce les « pillage » incessants des ressources et le mépris du « peuple du Sahara occidental ». À travers un reportage en 4 volets, le JI tente de revenir sur l’histoire du conflit. Qui sont les Sahraouis ? Quelles sont leurs origines ? Quelles sont leurs différences avec les Marocains ?

    Les Sahraouis sont un peuple d’origine amazighe, vivant dans le désert du Sahara sur un territoire qui s’étendait des côtes atlantiques jusqu’en Mauritanie et en Algérie. A l’arrivée des Espagnols à la fin du XIXe siècle, ces nomades étaient principalement des éleveurs de dromadaires. Les Reguibats, une des tribus les plus puissantes, possédaient jusqu’en 1947 plus de 40 000 bêtes. Ils établissaient leur campement en fonction des saisons, et cela leur a valu le surnom de « hijos de las nubes », fils des nuages.

    Mais les guerres se sont succédées, les expulsions, la répression de l’administration coloniale espagnole, les regroupements forcés ont entraîné la destruction d’une majorité des troupeaux. Cela a entraîné une exode rurale de la population qui s’est faite manière plus ou moins volontaire. Aujourd’hui, la majorité de la population est urbaine, que ce soit à Laayoune, Dakhla ou Boujdour, les principales villes côtières.

    Les Sahraouis, une unité récente

    Le peuple sahraoui regroupe différentes tribus, c’est-à-dire des familles ayant un ancêtre commun. Les Reguibats, les Teknas, les Ouled Delim, les Ouled Tidaarin ou les Laarousyins sont les principales. Cette structure tribale joue encore aujourd’hui un rôle important dans les relations entre les individus.

    Quant au nom de « Sahraoui », il est seulement apparu après la colonisation. Les Espagnols les ont successivement appelés « los nativos », les natifs, et « las gentes del Sahara », les gens du Sahara. Peu à peu, pour désigner l’ensemble de la population du territoire, le terme « Sahraoui » s’est finalement imposé.

    Cependant, la notion de « peuple sahraoui » est discutée, voire contestée. Cette identité s’est forgée et renforcée lors des luttes pour l’indépendance. C’est devenu un enjeu central, puisque la notion même de droit à l’autodétermination, avancé par l’ONU, s’appuie sur le concept de « peuple ». Alors que pour les indépendantistes l’expression est évidente, elle est beaucoup moins pour le gouvernement marocain qui considère « le peuple sahraoui » comme une création politique.

    Les origines d’un conflit…

    Les origines du conflit sont difficiles à établir. Mais la colonisation a commencé à révéler les prémices du conflit. En 1884, les Espagnols ont établi une colonie, à la différence du protectorat français au nord. Les revendications d’indépendance ont véritablement débuté à partir de 1956, alors que le processus de décolonisation avait lieu en Afrique, à l’image du Maroc. Mais le Sahara espagnol n’avait pas vocation à acquérir son indépendance. En 1965, l’ONU a néanmoins reconnu le droit à l’autodétermination pour le peuple sahraoui.

    La création du Front Polisario, ou Frente Popular de Liberacion de Saguia el Hamra y Rio de Oro, en 1973, soutenu par l’Algérie, marque le début du conflit. Il demande alors la fin de la colonisation espagnol et revendiquent l’indépendance du Sahara. La demande du FP est entendue en juillet 1974 : l’Espagne se retire officiellement du territoire et exprime sa volonté d’organiser un référendum. Hassan II, roi du Maroc, s’y oppose et met en évidence la « marocanité » du Sahara.

    Le problème est alors porté devant la Cour Internationale, qui rend son rapport le 16 octobre 1975 : elle estime que les liens d’allégeance des tribus envers le royaume du Maroc existent, mais que le droit à l’autodétermination prime. Elle déclare aussi qu’une majorité de la population est favorable à l’indépendance. En réaction à cela, Hassan II organise une marche vers le sud, appelée la marche verte, le 6 novembre 1975. Elle réunit près de 35 000 Marocains, et marque le début d’une « occupation pacifique », dans le Nord du Sahara. Le Sud quant à lui est rattaché à la Mauritanie, jusqu’en 1979.

    … À son enlisement

    Parallèlement à ces événements, la République arabe sahraouie démocratique (RASD) est créé en 1976, avec le soutient de l’Algérie. Débute alors une guerre civile entre les deux États frontaliers. De nombreux sahraouis quittent le pays pour les camps de réfugiés situés à Tindouf en Algérie. Un mur est construit entre 1980 et 1987 pour séparer en deux parties le territoire revendiqué.

    Un plan de paix est établi en 1988 par l’ONU. Par la suite, une mission de maintien de la paix est mise en place à partir de 1991, appelée MINURSO. Elle tente encore aujourd’hui, et cela depuis plus de vingt ans, d’organiser un référendum. Elle se heurte à un certain nombre de difficultés. Notamment le recensement de la population ayant le droit de voter. Cependant, elle est de plus en plus critiquée par la communauté internationale : c’est la seule mission de maintien de la paix qui ne recense pas les violations des droits de l’homme à la fois dans le territoire revendiqué et dans les camps de réfugiés.

    Au Sahara Occidental : des violations courantes des droits de l’homme [2/4]
    Avec 1200 km de côtes, le Sahara-Occidental (SO) détient des ressources halieutiques, minières et pétrolières qui attirent les convoitises, au premier rang desquels figure le Maroc. Après avoir été colonisé en 1884 par l’Espagne, le Royaume s’est approprié le SO en 1975. Il l’a fait en même temps qu’il annexait ce territoire considéré comme « non autonome » depuis le vote de la résolution 2072 à l’Assemblée générale de l’Organisation des Nations unies (ONU) en 1965. Divisée, la « communauté internationale » a laissé le Maroc prendre possession de ce territoire de deux cent soixante-dix mille kilomètres carrés « frontalier » de la Mauritanie, de l’Algérie et du Maroc. Depuis, le Front Polisario dénonce les « pillage » incessants des ressources et le mépris du « peuple du Sahara occidental ». À travers un reportage en 4 volets, le JI tente de revenir sur l’histoire du conflit. Dans ce deuxième article, il est question de la violation des droits de l’Homme dans les territoires revendiqués par la RASD.

    Après le mouvement des « printemps arabes » en 2010 et 2011, le Maroc a adopté une nouvelle constitution, représentant une réelle avancée en matière de droits humains et de libertés dans le pays. Mais pour une grande partie de la population sahraouie, ils sont bafoués et ne représentent qu’un idéal lointain. Ainsi, la liberté d’expression, d’association et de réunion est à la fois reconnue comme principe et paradoxalement restreinte constitutionnellement. La constitution empêche la création de partis politiques qui peuvent porter atteinte à l’intégrité du territoire et à l’unité nationale par l’article 7. Les partis sahraouis en faveur de l’autodétermination n’ont donc pas d’existence légale. Les rassemblements ne sont pas autorisés, les manifestants arrêtés et souvent torturés. L’accès aux territoires revendiqués est souvent restreinte pour les journalistes étrangers, les défenseurs des droits de l’homme et les militants. De plus, les expulsions sont y sont fréquentes.

    Une avancée a néanmoins été soulignée : en 2015, l’Association sahraouie des victimes des violations graves des droits de l’Homme a été officiellement autorisée. C’est la première fois qu’une association plus ou moins favorable au droit à l’autodétermination a été reconnue au Maroc par les autorités centrales.

    Des violences fréquemment commises contre les Sahraouis

    Les observateurs internationaux et d’organisations internationales œuvrant en faveur des droits humains, telles qu’Amnesty International ou Human Right Watch, dénoncent régulièrement des « traitements inhumains », ou des actes de tortures, commis par les forces de sécurités contre la population sahraouie.

    De nombreux manifestants ont été arrêtés au cours de rassemblements en faveur de l’autodétermination, et ont ensuite été passés à tabac. Ce sont parfois des mineurs, qui sont alors relâchés au milieu du désert à plusieurs dizaines de kilomètres des villes les plus proches. Les mauvais traitements dérivent vers des actes de torture, et de nombreux anciens prisonniers racontent les coups de bâton, les menottes, les ongles arrachés, les décharges électriques ou encore les viols à la bouteille.

    « Les policiers m’ont bandé les yeux. Ils m’ont menottés les poignets et les chevilles à une barre d’où ils m’ont suspendu, les bras dans le dos et le corps tourné vers le sol. L’un d’entre eux s’asseyait sur mon dos et riait. Ils m’ont roué de coups. J’avais des plaies ouvertes jusqu’aux os à cause des menottes » raconte Lamine, arrêté à Boujdour en 2013.

    Impunité des autorités et défaillances de la justice

    La justice marocaine ferme le plus souvent les yeux contre les pratiques employées contre les personnes arrêtées. Les autorités et les forces de sécurité bénéficient d’une impunité, et sont soutenus par une grande partie de l’administration. Ainsi, les personnels des hôpitaux refusent de faire des examens médicaux, examens sans lesquels il est impossible d’engager une enquête contre les individus qui recourent à la torture. Youssef, arrêté le 6 mai 2013 à Sidi Ifni, a déclaré avoir subi des actes de torture. Lorsqu’il a été appelé à comparaître devant le juge à l’issu de sa garde-à-vue, le procureur a déclaré qu’il s’était lui-même cogné contre le mur.

    Ces accusations reviennent régulièrement, tant de la part des populations sahraouies que des organisations internationales et des ONG. Sans pour autant que les autorités marocaines changent de manière significative leurs pratiques.

    Au Sahara Occidental : des tensions ravivées sans cesse 

    Avec 1200 km de côtes, le Sahara-Occidental (SO) détient des ressources halieutiques, minières et pétrolières qui attirent les convoitises, au premier rang desquels figure le Maroc. Après avoir été colonisé en 1884 par l’Espagne, le Royaume s’est approprié le SO en 1975. Il l’a fait en même temps qu’il annexait ce territoire considéré comme « non autonome » depuis le vote de la résolution 2072 à l’Assemblée générale de l’Organisation des Nations unies (ONU) en 1965. Divisée, la « communauté internationale » a laissé le Maroc prendre possession de ce territoire de deux cent soixante-dix mille kilomètres carrés « frontalier » de la Mauritanie, de l’Algérie et du Maroc. Depuis, le Front Polisario dénonce les « pillage » incessants des ressources et le mépris du « peuple du Sahara occidental ». À travers un reportage en 4 volets. Dans ce troisième article, le JI revient sur les dernières tensions entre les acteurs d’un conflit qui s’enlise.

    Le procès des manifestants de Gdim Izik dure depuis plus de cinq ans. Depuis, des tensions se manifestent de part et d’autre des frontières. Les événements se sont déroulés il y a maintenant plus de sept ans. En 2010, une vague de manifestations avaient été organisées pour dénoncer les problèmes économiques et sociaux dans les régions du Sud du Maroc. A Gdim Izik, non loin de Laayoune, la principale ville du Sahara, entre 8 000 et 15 000 personnes avaient établi un campement.

    Le 8 novembre, après des négociations avec la police, une partie des manifestants avaient accepté de quitter le camp et de rejoindre pacifiquement Laayoune. Mais d’autres ont refusé. Des affrontements entre les forces de polices et des Sahraouis ont alors éclatés à Gdim Izik, sur la route menant à Laayoune et dans la ville elle-même. Selon les Forces publiques, dix policiers ont été tués, ainsi que deux civils. Suite à ces événements, près de deux cent personnes ont été arrêtées, voire torturées pour une partie d’entre eux selon les témoignages.

    Parmi eux, vingt-quatre personnes, qualifiées dans un rapport de « bande criminelle visant à exercer la violence contre les hommes de la force publique pendant leur service, allant jusqu’au meurtre, et ayant participé à de telles violences et ayant profané un cadavre », ont été transférées à Rabat pour être interrogées et jugées.

    L’ONU dénonce les conditions du procès

    Le rapporteur de l’ONU déplore une véritable enquête, les procès-verbaux ayant été signés sous la torture selon les accusés. Et les zones d’ombres se multiplient : certains affirment ne pas avoir participé aux manifestations en 2010, ils dénoncent des interrogatoires sur leurs actions politiques et non sur Gdim Izik, les accusations reposent sur des vidéos sur lesquelles les accusés ne sont pas identifiables, et ni les noms des victimes, ni les causes de la mort et ni les empreintes ont été divulguées.

    Au niveau international, c’est la tenue-même du procès qui est questionnée. Les accusés sont jugés par un tribunal militaire. Or, la déclaration universelle des droits de l’Homme est on ne peut plus clair concernant un jugement. Il doit se faire « en pleine égalité, à ce que sa cause soit entendue équitablement et publiquement par un tribunal indépendant et impartial, qui décidera, soit de ses droits et obligations, soit du bien-fondé de toute accusation en matière pénale dirigée contre elle »

    Condamnés une première fois en 2013, un nouveau procès s’est tenu en 2016, puis en 2017. Les uns dénoncent un procès inéquitable, l’absence de témoins et de preuves à charge, les autres critiquent le tournant politique que prend le procès et le manque de respect pour les familles de victimes. Rien n’est moins sûr que Gdim Izik est devenu une question emblématique du conflit.

    Le retour du Maroc au sein de l’Union Africaine

    L’autre source de tension, relève de la position tenue par l’Union Africaine. Suite à la reconnaissance de la RASD en 1982, le Maroc s’était retiré deux ans après pour exprimer son désaccord. Son retour en 2017 marque un tournant dans l’histoire du conflit. Mais il a également ravivé les tensions. Si de nombreux États étaient en faveur du retour du royaume chérifien dans l’organisation panafricaine, l’Algérie et l’Afrique du Sud s’y sont opposées au nom de la défense du droit à l’autodétermination pour le peuple sahraoui.

    D’un côté, le Maroc a félicité cette avancée diplomatique, et espère trouver une place de leader sur le continent africain. De l’autre, les représentants des sahraouis ont critiqué ce retour du Maroc « sans conditions », alors que celui-ci exigeait l’exclusion de la RASD depuis 1984.

    Le Maroc affirme néanmoins à long terme vouloir parvenir à isoler l’Algérie et exclure la RASD de l’Union Africaine. Mais les voies pour y parvenir sont limitées. Selon l’Acte Constitutif de l’UA, seul un État dont le gouvernement « accède au pouvoir par des moyens anticonstitutionnels » ou qui décide de quitter volontairement l’organisation peut être exclus. La troisième voie, plus détournée, consiste à modifier la constitution de l’organisation et en la faisant ratifier par les deux tiers de l’assemblée.
    Entre tensions et accords, la question du Sahara divise encore et toujours, et aucun des partis n’est prêt à faire de compromis.

    Le Sahara: la course à la reconnaissance

    Avec 1200 km de côtes, le Sahara-Occidental (SO) détient des ressources halieutiques, minières et pétrolières qui attirent les convoitises, au premier rang desquels figure le Maroc. Après avoir été colonisé en 1884 par l’Espagne, le Royaume s’est approprié le SO en 1975. Il l’a fait en même temps qu’il annexait ce territoire considéré comme « non autonome » depuis le vote de la résolution 2072 à l’Assemblée générale de l’Organisation des Nations unies (ONU) en 1965. Divisée, la « communauté internationale » a laissé le Maroc prendre possession de ce territoire de deux cent soixante-dix mille kilomètres carrés « frontalier » de la Mauritanie, de l’Algérie et du Maroc. Depuis, le Front Polisario dénonce les « pillage » incessants des ressources et le mépris du « peuple du Sahara occidental ». À travers un reportage en 4 volets. Dans ce quatrième et dernier article, le JI revient sur le statut juridique, du Sahara Occidental aujourd’hui, de part et d’autre des clivages.

    Pour le royaume chérifien, le Sahara Occidental fait partie intégrante de l’État marocain. Pour le gouvernement, les Sahraouis constituent une partie de l’identité du pays. La Constitution de 2011, qui représente par ailleurs une réelle avancée pour les droits et les libertés au Maroc, affirme dès son préambule « son unité forgé par la convergence de ses composantes arabo-islamiques, amazighe et saharo-assanie » qu’elle s’engage à défendre. L’unité nationale s’est donc constituée autour de grandes composantes : l’identité arabo-islamique, l’identité amazighe, c’est-à-dire berbère, et l’identité saharo-hassani. Ainsi, « l’Etat œuvre pour la préservation du hassani, en tant que partie intégrante de l’identité culturelle marocaine unie » -le hassani est le dialecte parlé par les Sahraouis, jusqu’en Mauritanie, au Mali, au Niger et en Algérie, fortement influencé par l’arabe classique-.

    Ainsi, le roi est autorisé à réagir à toutes actions qui remettent en cause le territoire marocain tel qu’il est revendiqué aujourd’hui, que ce soit durant des manifestations menées par des associations ou lors de réunions de partis politiques en faveur de l’auto-détermination. Cela explique l’inexistence de partis ou d’associations sahraouis dans les territoires revendiqués. Tout mouvement qui remet en cause l’unité nationale est donc illégal du point de vue de la législation marocaine.

    Pour les autres acteurs du conflit, le Sahara est un territoire occupé
    Les autres acteurs du conflit, à savoir le Front Polisario, l’Algérie et la Mauritanie, affirment que le Sahara est « la dernière colonie », expression employée lors d’un documentaire tournée dans les camps de réfugiés à Tindouf en Algérie.

    Le Front Polisario, ou Frente Popular de Liberacion de Saguia el Hamra y Rio de Oro, se réclame comme le mouvement de libération nationale du Sahara. Depuis sa création dans les années 1970, il a mené des actions armées et des guérillas contre les forces militaires marocaines dans les zones revendiquées. En 1976, soutenu par l’Algérie, il proclame la RASD, la République Arabe Sahraouie Démocratique, dont le gouvernement a trouvé refuge dans les camps de Tindouf. Celle-ci est reconnue successivement par l’Algérie en 1976 et par la Mauritanie en 1984. Selon le Front Polisario, le Maroc « occupe » le Sahara afin d’exploiter les ressources naturelles du territoire, en particulier le phosphate, les réserves pétrolières et halieutiques.

    Au niveau international, la reconnaissance du SO entre division et compromis

    Au niveau international, la question du Sahara divise plus qu’elle ne rassemble. Mais cette division est aussi complexe : certains soutiennent le Maroc, d’autres la RASD. Certains reconnaissent le droit d’autodétermination tout en ne reconnaissant pas la RASD, et d’autres ne souhaitent pas se positionner dans le conflit. A cela s’ajoutent les opinions qui se modifient en fonction des gouvernements à la tête des Etats. Ainsi, officiellement, 83 Etats soutiennent le droit d’autodétermination des Sahraouis, dont 42 ne reconnaissent pas la RASD et 35 la reconnaissant. Par exemple, l’Union Européenne soutient les processus engagés en faveur d’un référendum, mais elle ne reconnaît pas le Front Polisario en tant qu’entité politique. Sa position est d’autant plus ambiguë qu’en décembre 2016, la Cour Européenne de Justice a déclaré dans un rapport que le Maroc n’était pas souverain sur le territoire du Sahara Occidental, et que par conséquent, la commercialisation en Europe de produits venant de ces territoires n’était pas autorisée.

    L’ONU a quant-à elle reconnue le Sahara Occidental comme un territoire non-autonome sous son contrôle depuis 1963. Le territoire est aujourd’hui scindé en deux, entre le Maroc à l’Ouest qui en possède 80%, et la RASD à l’Est dans la partie désertique.

    Quant-à la France, sa position est également difficile à cerner. D’un côté elle se positionne officiellement comme un acteur neutre dans le conflit, mais de l’autre elle a été impliquée dans la guerre qui a opposé le Front Polisario au Maroc à la Mauritanie, aux côtés de ces derniers. Par ailleurs, elle a menacé en 2009 et 2010 d’utiliser au sein du Conseil de Sécurité de l’ONU son veto afin d’empêcher la création d’un organe de la MINURSO chargée de contrôler les droits de l’homme.

    Les acteurs étatiques et politiques se positionne aujourd’hui pour l’un ou l’autre des parties, mais plus de quarante ans après le début du conflit, l’identité du Sahara est toujours discutée.

    Source

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, MINURSO, ONU,

  • El Sahara Occidental: La importancia estratégica de un territorio ocupado

    Por: Juan Sebastián Gómez Martínez y Nicolás Ávila Vargas

    Asistentes de Investigación – Estudios Africanos

    juan.gomez04@est.uexternado.edu.co

    nicolas.avila@est.uexternado.edu.co

    En la región comprendida entre el paralelo 27° 40’ y el cabo Blanco sobre la costa noroccidental de África se encuentra el Sahara Occidental, último vestigio de la colonización europea en el continente africano. Incluido en la lista de “Territorios no Autónomos” bajo supervisión del Comité de Descolonización de Naciones Unidas, gran parte del Sahara Occidental ha estado ocupado por Marruecos desde 1976 y hoy está dividido internamente por un muro construido por el gobierno marroquí a partir de 1980.

    La República Árabe Saharaui Democrática – RASD fue proclamada por el Frente Polisario en el Sahara Occidental el 27 de Febrero de 1976 y hoy es reconocida por 82 Estados del mundo y es miembro fundador de la Organización para la Unidad Africana, hoy Unión Africana. A pesar de lo anterior, el país aún se encuentra en un limbo jurídico respecto a la definición de su estatus político. La evolución de las confrontaciones ha pasado tanto por inconsistencias en la aplicación del derecho internacional como por un rol activo de los intereses económicos de las grandes potencias y países intermedios sobre los recursos naturales de la región.

    El Sahara Occidental, con aproximadamente 260 mil habitantes y 250 mil kilómetros cuadrados – del mismo tamaño de Ecuador o equivalente la Orinoquía colombiana[1] – además de tener las reservas más grandes de fosfato en el mundo, también cuenta con importantes recursos naturales como hierro, circonio y arena utilizada para la construcción. Asimismo, sus costas que cuentan con reservas petroleras considerables y el banco pesquero más importante del mundo, son hoy escenario de una controversia internacional por cuanto la explotación de estos recursos en los territorios ocupados por Marruecos ha sido cuestionada por la Unión Europea y Estados Unidos que han excluido el territorio del Sahara Occidental de sus acuerdos de pesca y de libre comercio con Marruecos respectivamente.

    Desde un punto de vista histórico, el primer inconveniente para la descolonización del Sahara Occidental radica en el poco control administrativo que tuvo España sobre el territorio. A pesar de la existencia de los Tratados de Meknes de 1799 y el hispano-marroquí de 1861 los cuales restringían la soberanía de Marruecos hasta Noun en la costa noroccidental africana, “lo Español se limitó a la zona de ocupación en la costa y al estatus jurídico de potencia administradora”[2]. Asimismo, la política de ese país sobre su colonia nunca tuvo otra intención más que el establecimiento de puntos de apoyo a las pesqueras canarias, lo que mantuvo el territorio bajo el control de sus pobladores originales hasta el descubrimiento de la mayor reserva de fosfatos del mundo.

    El segundo problema se presentó luego de la entrada de España a las Naciones Unidas, momento en el que fue necesario que el país aceptara el derecho a la Libre Autodeterminación de los Pueblos y en especial el del pueblo saharaui. Sin embargo, se le permitió alargar el proceso descolonizador abogando la independencia progresiva para poder crear un Estado saharaui amigable a los intereses de España. Debido a esto, entre 1885 y 1976, manejó un discurso ambiguo entre llamar al Sahara como colonia o provincia y utilizó esas denominaciones a su favor.

    Así pues, en la conferencia de Berlín se habló de colonia, mientras que después de la Resolución 1514 de la Asamblea General de Naciones Unidas de 1960 sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, el gobierno de Franco buscó seguir el ejemplo de Salazar en Portugal para referenciarlo como provincia no peninsular y evitar así la descolonización.

    Tras varias resoluciones del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU[3] y después de un largo proceso diplomático en la Comisión IV sobre descolonización de la Asamblea General, se llega a la conclusión de organizar un referéndum con el objetivo de crear las condiciones que favorezcan la autodeterminación del pueblo saharaui[4]. Proceso que se ve respaldado por el dictamen consultivo de la Corte Internacional de Justicia en octubre de 1975 que afirma que no hay argumentos que demuestren soberanía de Marruecos ni Mauritania en el Sahara Occidental, además de apoyar el derecho a la autodeterminación mediante expresión libre y soberana de sus habitantes actuales[5].

    A partir de ese momento surge el tercer problema, a saber, el cambio demográfico impulsado por Marruecos. La “Marcha Verde” se presenta como un símbolo de la identidad del pueblo marroquí dentro de su política de integridad territorial e involucra el ingreso de 350.000 voluntarios al territorio del Sahara[6]. Lo anterior tuvo como consecuencia la modificación de los censos de votantes para el referéndum e hizo más difícil el ejercicio de la autodeterminación del pueblo saharaui.

    En 1976, tres años después de la constitución del Frente Polisario, España abandona el Sahara tras haber firmado los Acuerdos de Madrid que planteaban una administración tripartita del territorio entre la potencia colonizadora, Marruecos y Mauritania hasta la realización del referéndum. En este momento inicia una confrontación entre los Estados con reclamaciones en el territorio y el Frente Polisario que generaría hacia 1980 la salida de Mauritania. En 1991 se promueve un cese al fuego apoyado por la Misión de las Naciones Unidas para el Referendo en Sahara Occidental – MINURSO –, para poner en marcha la identificación y registro de los votantes, junto con la reducción de minas antipersona, la liberación de presos políticos y detenidos saharauis y finalmente la organización y proclamación de los resultados del referéndum que aún no se ha llevado a cabo.

    Más recientemente, se han planteado dos planes desde Naciones Unidas para evitar el punto muerto en las conversaciones. Los Planes Baker I y II que fueron rechazados en 2000 por el Consejo de Seguridad pero luego fueron aprobados por la resolución 1495, se concentraron en las opciones que deberían aparecer en el referéndum así como condiciones para implementarlo.

    En un primer momento la propuesta – que el Polisario rechazó -, se basó en hacer del Sahara Occidental una provincia autónoma de Marruecos, quien tomaría la responsabilidad de manejar la defensa del territorio y la política exterior. En segundo lugar, se propuso permitir un período de gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática por cuatro años y luego hacer el referéndum para definir el estatus – propuesta que Marruecos rechazó por incluir la independencia como una opción. De esta manera y aunque algunas propuestas siguen surgiendo, actualmente la solución sigue siendo esquiva dado que existen intereses que las partes todavía consideran irreconciliables dentro de las negociaciones.

    De esta forma, es necesario entender el valor estratégico de este territorio en la región pues se le considera, de acuerdo al Ministro del Sahara Occidental para América Latina, tanto la entrada de América Latina a África por su pasado similar e idioma, como la puerta de entrada de África a la región latinoamericana. Igualmente, su importancia está atada a la abundancia de recursos naturales, que generan la confrontación de intereses económicos y afectan transversalmente el desarrollo y resolución del conflicto que se ha vivido en la zona.

    A pesar de que la ocupación marroquí carezca de legalidad internacional y de legitimidad sobre los derechos de la población saharaui, se puede resaltar cómo las consideraciones geopolíticas han sobrepasado esa ilegalidad y se han traducido principalmente en las fuertes tensiones entre Marruecos y Argelia por el apoyo que recibió el Frente Polisario por parte del gobierno de Argel y por haberse posicionado como primer aliado del Sahara Occidental. Asimismo, la generación de fricciones constantes entre estos dos países y países europeos como España y Francia[7].

    Además, se presenta un congelamiento en el proceso de integración del Magreb por el recurrente enfrentamiento entre Argelia y Marruecos, potencializado por la compra de armas a costa de un desarrollo socioeconómico en la región[8]. Por otro lado, potencias como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, siendo miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, han servido de apoyo ante una resolución desfavorable para Marruecos, pues este reino fue un apoyo estratégico en la guerra contra el comunismo durante la Guerra Fría y ahora lo es en la lucha contra el terrorismo[9]. No obstante, es importante resaltar que ni siquiera estos países reconocen las reclamaciones marroquíes sobre el territorio saharaui.

    El apoyo internacional que han recibido las partes se presta para varias interpretaciones. En este orden de ideas, además de las mencionadas anteriormente, observando que la independencia de Sahara Occidental se vería como el acceso más eficiente de Argelia al Océano Atlántico y una forma de hacer contraposición a la hegemonía de Marruecos en la región, los intereses recaen sobre un factor puramente económico. Por lo tanto, si el apoyo internacional que se recibe está atado a la generación de utilidades tras la explotación, haciendo la salvedad de los nexos sociales y políticos-históricos de Argelia y el Sahara Occidental, se puede entender la dinámica desplegada tanto en el territorio como a nivel internacional.

    La presencia marroquí en el territorio saharaui está limitada a las áreas donde están concentrados los recursos naturales. Una prueba de esto es el muro construido para separar los territorios de reclamación marroquí de lo que los saharauis llaman el territorio liberado. “El gobierno marroquí construyó un muro fortificado de arena, de 180.000 kilómetros de largo, desde la frontera de Marruecos con Sahara Occidental hasta su frontera con Mauritania. Este muro, es más largo que la Muralla China y es protegido tanto por las fuerzas militares marroquíes como por el 10% de las minas antipersona sembradas en el mundo.”[10]

    La situación por la que atraviesa el Sahara Occidental además las diversas dinámicas implementadas en el territorio para garantizar los ingresos económicos han generado un fenómeno de separación de la población. El pueblo saharaui se divide en tres grupos. Primero, los que se encuentran en los campos de refugiados cerca de Tindouf, Argelia, que suman unas 158.000 personas; los habitantes de las llamadas “zonas liberadas” – 14.000 – y aproximadamente 600.000 saharauis que continúan en el territorio ocupado, en condiciones tales que no gozan de ningún tipo de derecho ni reconocimiento civil[11].

    Más allá de las reclamaciones territoriales, es innegable el deterioro y la violación constante de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Según el informe 2011 de amnistía internacional en los territorios liberados sigue existiendo represión a los activistas saharauis, lo que incluye torturas, malos tratos como palizas, descargas eléctricas y amenazas de violación, infligidos sobre todo por la Dirección de Vigilancia del Territorio, y juicios no justos por delitos que Marruecos nombra como políticos dado que van en contra de la integridad territorial del Estado[12].

    Esta situación se evidencia más claramente en los hechos del 8 de noviembre de 2011, pues el desmantelamiento del campamento Gdim Izik que los saharauis habían construido en octubre para protestar por la marginación y la falta de trabajo y vivienda, llevó al arresto de unas 200 personas, algunas de las cuales afirmaron haber sufrido torturas y otros malos tratos durante su detención[13]. Es más, Human Rights Watch, en su informe de 2008 afirma que existe una necesidad de respetar los derechos humanos en la práctica, sobre todo teniendo en cuenta el acoso a los activistas, la impunidad, las restricciones de movilidad y el excesivo uso de la fuerza para contener las propuestas[14], dado que la MINURSO es la única operación de peacekeeping que no tiene un componente de monitoreo de derechos humanos.

    Ya en 2005, Aminatou Haidar, Premio Juan María Bandrés a la Defensa del Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados y ex presa política, había señalado violaciones a los derechos humanos, confiscación de propiedades, campañas de intimidación, interrogatorios y tratos abusivos a la población saharaui[15]. Estas declaraciones fueron respaldadas por el último reporte del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y se espera que se sigan esas recomendaciones para poner en marcha los mecanismos de protección de derechos humanos en el Sahara Occidental.

    Finalmente, tras un vistazo de la historia del conflicto y un análisis de la confrontación de intereses derivados de él, se resalta cómo sí existen situaciones donde los intereses económicos o particulares pueden sobrepasar la implementación de las normas jurídicas internacionales. Asimismo, se genera expectativa respecto a las decisiones que se puedan llegar a implementar con el fin de encontrar una solución a este choque de intereses y a la situación de derechos humanos. Este es el caso en el cual se podrá contemplar la efectividad del carácter vinculante y obligatorio de la normatividad internacional así como el compromiso de la comunidad internacional con la descolonización de los territorios no autónomos.

    [1] Western Sahara Profile. 2011. Disponible en: www.bbc.co.uk/news/world-africa-14115273. Consultado el 28 de febrero de 2012.

    [2] HERNÁNDEZ Moreno, Ángela. Guerra de Banderas en el Sahara. Entinema. Madrid, 2006. Pág.30.

    [3] Resoluciones 2072, 2229, 2591, 2711, 3458a y 3458b.

    [4] NÁPOLES Japia, Fernando. Sahara Occidental: La guerra saharaui. Editorial de ciencias sociales. La Habana, 1988. Pág. 58.

    [5] Ibíd. Pág. 83.

    [6] Ibíd. Pág. 99.

    [7] Zoubir, Yahia. Stalemate in Western Sahara: Ending International Legality. Middle east policy . Vol XIV No. 4. 2007. pág. 158

    [8] Ibíd. Pág.161

    [9] Ibíd. Pág. 161

    [10] Trades Union Congress –TUC. Wester Sahara. A report of a TUC delegation of to the Saharawi refugee camps, May 2006. Disponible en: www.tuc.org.uk/international/tuc-11910-f0.cfm. Pág. 4

    [11] Ibíd. Pág. 4

    [12] Véase: Informe anual 2011. El Estado de los derechos humanos en el mundo. En línea en: http://files.amnesty.org/air11/air_2011_full_es.pdf. Pág 307.

    [13] Ibid. Pág 306.

    [14] HRW. Human Rights in Western Sahara and in the Tindouf Refugee Camps. Report 2008. En línea en: http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/wsahara1208web.pdf, Págs 5-6.

    [15] Disponible en: http://aminatouhaidar.org/ . Consultado el 14 de marzo de 2012.

    Fuente : Boletín de Estudios Africanos

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, MINURSO, ONU, territorios no autónomos, descolonización, España, provincia española, Sahara Español,