Étiquette : Frente Polisario

  • Marruecos impide por segunda vez a la abogada Cristina Martínez llegar a El Aaiún al prohibir su acceso a Casablanca

    La primera vez fue expulsada nada más llegar a El Aaiún, el 6 agosto.

    La abogada madrileña iba como observadora a un juicio contra 8 jóvenes saharauis y uno marroquí, detenidos tras las manifestaciones por la victoria de Argelia en la Copa de África de fútbol.

    Cristina Martinez informó al Ministerio de Asuntos Exteriores de su viaje y pidió protección.

    Alfonso Lafarga.-

    Por segunda vez en dos semanas la policía marroquí ha impedido a la abogada madrileña Cristina Martínez Benítez de Lugo llegar a El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, para asistir a un juicio contra jóvenes saharauis.

    Si el pasado 6 de octubre no se permitió a la abogada entrar en El Aaiún, esta vez, el 18 de agosto, ha sido interceptada en la zona de control del aeropuerto de Casablanca, donde ha recibido la comunicación de que no es bienvenida en Marruecos, para ser devuelta a Madrid

    Cristina Martínez iba comisionada por una organización de Derechos Humanos para asistir el día 19 al juicio contra 9 jóvenes, 8 saharauis y uno marroquí, que fueron detenidos tras las manifestaciones de júbilo del 19 de julio por el triunfo de Argelia en la Copa de África de fútbol, en las que murió la joven saharaui de 23 años Sabah Mint Ozman, atropellada intencionadamente, según testigos presenciales, con un vehículo de las fuerzas auxiliares marroquíes,

    El juicio tenía que haberse celebrado el 7 de agosto, un día después de ser expulsada por primera vez la letrada madrileña, pero fue aplazado hasta el 19.

    Para asistir a este nuevo señalamiento del juicio Cristina Martínez ha hecho escala en Casablanca, el 18 de agosto, donde ha sido interceptada por la policía y comunicado que no podía continuar viaje, sin más explicación.

    “Les he dicho que yo no soy una delincuente, que por qué no me dejaban entrar, y la respuesta ha sido que no soy bienvenida en Marruecos, no les he sacado de ahí. He dicho al policía que deberían ser un poco más abiertos y dejar ver lo que pasa allí, porque si no vamos a pensar muy mal”, ha relatado la abogada.

    Con motivo de su primera expulsión, la abogada se dirigió el 13 de agosto a la Subdirección General de Protección y Asistencia Consular del Ministerio de Asuntos Exteriores para contar lo que ocurrió y la falta de atención que tuvo por parte del consulado de Casablanca.

    Informó al Ministerio que iba a volver a El Aaiún el día 18 y pidió que hicieran lo posible para no tener problemas: “Les pido que me defiendan, que Marruecos no me prive de mi libertad de circulación ni de mi pasaporte”, concretó, y abogó por un “dialogo de España con Marruecos para que no se produzcan estas expulsiones, 34 en lo que va de año entre activistas de derechos humanos, periodistas y observadores extranjeros”.

    La respuesta de la Subdirección de Protección y Asistencia Consular fue remitir a la abogada a un consulado de Argelia: “Lamentamos el incidente ocurrido durante su viaje. En relación con su consulta, le informamos que hemos dado traslado de la misma a nuestro consulado General de España en Orán para que contacten con Ud. y le informen sobre cómo proceder en este caso”.

    Ante la segunda expulsión la letrada se ha dirigido al consulado de Casablanca y la respuesta ha sido que no podían mediar.

    Contramutis, 18 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Cristina Martinez, expulsión,

  • Marruecos ve la independencia del Sáhara cerca

    El régimen medieval marroquí ya no controla sus delirios. Todos giran en torno a la independencia del Sáhara Occidental.

    Desde hace unos días multiplica las publicaciones remuneradas en la prensa basadas en la mitomanía sobre la posición de los Estados Unidos con respecto al conflicto saharaui. Según las plumas mercenarias pagadas por Rabat, Washingnton está en contra de la creación de un estado independiente en la antigua colonia española.

    El subconsciente de los dirigentes marroquíes es traicionado por sus delirios. Es evidente que el fantasma de la independencia del Sáhara planea sobre sus noches y les impide el sueño desde que la administración de Donald Trump ha decidido poner fin al conflicto saharaui por la vía legal, es decir, el referéndum que constituye la base inicial sobre la que se construyó el proceso de paz auspiciado por Naciones Unidas.

    La estrategia actual del reino medieval de Marruecos se basará en crear tensión procediendo a diversas maniobras con el objetivo de retrasar el proceso de paz con el fin de ganar tiempo en espera del fin del mandato de Donald Trump. En este contexto, la maniobra del Gargarat constituye un primer episodio.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Estados Unidos, Donald Trump, John Bolton,

  • La resistencia saharaui tiene rostro de mujer

    Por Nekane Lauzirika¹.

    “La formación es nuestra única y más poderosa arma para poner en evidencia al ocupante marroquí”. “Cuando vuelvo a Tindouf me encuentro con la nada, mientras ves que otros se aprovechan de tu país”. “La Unión Nacional de Mujeres Saharauis ha sido la columna vertebral de la resistencia del Sahara”. “En nuestra vida luchamos por lograr la libertad y la independencia de nuestro pueblo”.

    La constante de la situación en general subordinada de la mujer en el mundo musulmán y más específicamente en el ámbito árabe es bastante bien conocida. En el entorno familiar, en el social, en el profesional y hasta en el económico la mujer con respecto al hombre debe ir un paso por detrás en derechos. Por esto mismo, comparativamente, me sorprendió muy gratamente la evidente mejor situación de los derechos de las mujeres saharaui; en aquella mi primera visita de hace treinta años me explicaron que la larga y áspera guerra del Polisario contra la agresión marroquí marcó una diferencia fundamental; las necesidades bélicas hicieron que muchas mujeres tuvieran no solo que compartir codo con codo acciones bélicas y trincheras, sino sobre todo tomar las riendas de la organización familiar, social y productiva en los campamentos de retaguardia ante la ausencia de hombres, la mayoría enrolados en el frente. Doy fe de lo que pude observar allí sobre el terreno. De aquella necesidad surgió la virtud de acercar hasta casi equiparar derechos de hombres y mujeres. En posteriores viajes a los campamentos saharaui y a otros países árabes del mismo entorno he podido seguir comprobando la diferencia en lo que respecta a los derechos de las mujeres, siempre a favor de las saharauis.

    Tras el precipitado, doloso y ominoso abandono del Sahara Occidental por el Estado español el 26 de febrero de 1976, se creó la RASD-República Árabe Saharui Democrática. Han pasado 43 años, y tanto en los campos de Tindouf, al sur de Argelia, como en la diáspora el grito de independencia sigue vivo ante el olvido e incluso el abandono agresivo de su antigua potencia colonizadora, España, entre otros países muy interesados en contentar y hasta adular a Marruecos, por evidentes intereses económicos y geoestratégicos, pesca, fosfatos, turismo, inmigración y Canarias entre otros.

    Tomando la palabra

    En esta tesitura las mujeres también toman la palabra, levantando su reclamación de ser libres. Son un modelo de que la cultura que desarrolla una religión es tan determinante como la religión misma. El Islam se comprende como se concibió en su origen, sin discriminación de género, no contaminada por otros análisis culturales. Tal como lo hacen la doctora Raabud Mohamed Lamin Mehdi, y la joven graduada en Ciencias Políticas por la UPV/EHU, Aichatu Yeslem, que desde Gasteiz y Basauri trabajan no solo para dar a conocer la causa saharaui entre la ciudadanía vasca y del Estado, sino también para consolidar la presencia de la mujer en todos los ámbitos, laborales, sociales, políticos, culturales.

    Aichatu pertenece a la generación de jóvenes que jamás han pisado el Sáhara occidental, de las que nacieron en los campamentos;su mentalidad es la de una mujer comprometida con las luchas sociales. “El hecho de ver a nuestras abuelas sosteniendo un Estado olvidado, mantenido y en exilio, y a nuestras madres ir a formarse a Libia, Cuba, Sudáfrica te marca. Te das cuenta de que la formación es nuestra única arma para poner en evidencia al ocupante marroquí”, relata la joven veinteañera, que sigue formándose en Euskadi con la esperanza de volver un día a su país, de donde fueron arrojados por la fuerza.

    En Tindouf, la región cedida por Argelia para asentarse temporalmente hasta que acabase el conflicto, estudian hasta la ESO, después deben de emigrar para proseguir su formación a países hermanados con el pueblo saharaui. “La realidad de la juventud, como también lo fueron la de nuestras madres, es complicada, porque sales al extranjero dejando a tu familia y todo atrás;pero nuestro firme compromiso es seguir la lucha hasta lograr que todo el pueblo saharaui ejerza su legítimo derecho a la autodeterminación y pueda vivir libre e independiente”, explica con vehemencia Aichatu.

    En la lucha

    Desde el inicio del conflicto en 1975 las mujeres se unieron a la lucha por la libertad y la justicia para su pueblo. En esta línea continúan activas y convencidas demostrando ser firmes defensoras de la autodeterminación saharaui y de la creación de un Estado que no merme sus conquistas sociales. “Nosotras hemos jugado un papel clave en la lucha, ya que nuestras madres fueron las que organizaron los campamentos, una sociedad en medio de la nada;la resistencia saharaui tiene rostro de mujer”, sentencia Raabub, que de sus 44 años pasó 13 en Cuba donde el Frente Polisario la envió para que estudiara Medicina. De allí partió a Portugal para aterrizar en 2011 en Euskadi donde tiene su proyecto de vida junto a su marido, también especialista médico, y sus hijas de 12 y 3 años. “La gente desconoce -o no quieren reconocer- el gran papel jugado por Cuba en la formación de miles de saharauis y también de otros pueblos; un país pobre que con su generosidad nos ha ofrecido la posibilidad de formarnos, mientras que los ricos nos han traicionada”, añade.

    Consciente de que como a todas las mujeres del mundo, a las saharauis les falta mucho camino por recorrer hasta alcanzar la igualdad de oportunidades, la médica reconoce que las políticas en favor de las mujeres forman parte del ADN del Frente Polisario. “Formamos parte indivisible de ese gran movimiento a nivel mundial que lucha por la igualdad y por la construcción de un mundo más justo y más democrático”, añade sonriente Raabub Mohamed, que ejerce de internista en el Hospital Universitario de Araba y que a pesar del calvario que sufren los saharauis abandonados a su suerte por la Comunidad Internacional aboga por soluciones pacíficas.

    “Quienes hemos crecido en la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el exilio hemos nacido con la libertad de sabernos saharauis y tenemos el privilegio de no ser oprimidos, de decir lo que somos y llevarlo con orgullo. Así surge una juventud valerosa que generación tras generación marcha fuera a prepararse para servir en un futuro a su pueblo”, añade Raabud, que cada verano vuelve al desierto argelino no solo para visitar a su familia, sino para participar en misiones humanitarias y “reinvertir en mi pueblo todo lo que he aprendido”.

    Presidenta de la Asociación humanitaria Doctora Beituha, que apoya a mujeres afectadas por el conflicto en el Sahara Occidental, alerta sobre el riesgo de que la juventud pierda la paciencia tras más de 25 años de alto el fuego del Frente Polisario; considera que la solución para el conflicto tendría que pasar por las vías pacíficas, pero también es consciente de que la inacción de la comunidad internacional está empujando a los saharauis a la guerra. “Nuestros jóvenes están desesperados, se les está agotando la paciencia y piden medidas contundentes contra el invasor”. A pesar de todo, el Frente Polisario sigue apoyando salidas pacíficas que pasan por aparcar los intereses económicos y porque Marruecos, Francia, España dejen de expoliar su tierra “y se la devuelvan a sus dueños, los saharauis”, apostilla Raabub, al tiempo que añade que “la única lucha que se pierde es la que se abandona; la verdad tiene que prevalecer. Los intereses geopolíticos están aplastando los derechos de nuestro pueblo”, recalca.

    Aunque pertenecen a generaciones distintas, coinciden en denunciar las violaciones de derechos humanos cometidas por Marruecos y se muestran muy críticas con la postura de la comunidad internacional. En primer lugar, con el Gobierno de España, “porque tiene una responsabilidad histórica en la situación del pueblo saharaui”. En segundo término, con la Unión Europea (UE), que continúa ratificando tratados con Marruecos para la explotación de recursos en el Sahara Occidental, a pesar de que el Tribunal de Justicia de la UE haya dictaminado que el territorio saharaui no forma parte de Marruecos. Y, por último, censuran la pasividad de la ONU, por no haber sido capaz de estipular los planes para la descolonización del Sahara.

    Mientras continúa estudiando en Euskadi con la mirada puesta en el Sahara, Aichatu se refiere al dolor que supone para los jóvenes vivir en los campos de refugiados, “porque hay que dejar claro, y lo decimos con tristeza, que nuestro país cuenta con enormes recursos naturales que nos son robados, que sobrevivimos gracias a la solidaridad de los pueblos, como el vasco y también como el español, aunque los distintos Gobiernos -del PSOE y del PP – no solo nos han abandonado, sino que trabajan en nuestra contra”.

    Insisten en señalar que el “gran estadista Felipe González” es cómplice “de la violación sistemática” de sus derechos, “ya que tiene enormes intereses en Marruecos; existe mucha complicidad por parte del Gobierno español -el primer viaje del Rey fue a Marruecos- y también del francés porque se perpetúe la ocupación marroquí en el Sahara”, explica la graduada en Ciencias Políticas, mientras subraya que a las mujeres no las callaran. “Seguiremos denunciando que España hace de negociador con los marroquíes y expolian los recursos del pueblo saharaui de forma ilegítima. Mientras la ciudadanía española está con los saharauis, la cúpula del poder, las elites siguen apoyando al rey sátrapa que está en el poder”, añaden.

    Las reivindicaciones de la mujer saharaui coinciden con las de cualquier otra mujer: “Luchamos por la igualdad de oportunidades en el proyecto común de todos los saharauis, que viven en circunstancias muy difíciles, tanto en las zonas ocupadas por Marruecos como en los campamentos de refugiados, los territorios liberados y en la diáspora”, indica Raabuz Mohamed Lamin Mehdi. Pero la suya, insisten en señalar desde la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS,) es una batalla en tres dimensiones: la ocupación ilegal de su tierra, el exilio y su propia lucha por alcanzar la igualdad de oportunidades.

    Raabuz y Aichatu sufren por la represión que padecen las mujeres saharauis en las zonas ocupadas por Marruecos, “donde son marginadas y objeto de represión”. Por ello, desde Euskadi y a través de las Asociaciones en las que están inmersas, tratan de crear conciencia. “Nosotras desde pequeña sabemos porqué estamos aquí;por eso, cuando llegué a Euskadi, como cualquier persona refugiada o migrante que haya sufrido una invasión o ve su identidad pisada, hice conciencia política. En esta línea participo en iniciativas como Vacaciones en Paz para acoger a niños y niñas saharuis para que sepan que existe otro mundo además del desierto;intervengo en encuentros jóvenes;trato de poner toda mi experiencia en ayudar”, apunta la joven politóloga quien no descartaría volver a los campamentos de Tindouf si su trabajo allí pudiera servir. “Las personas que vivimos fuera del desierto estamos apoyando a nuestro pueblo de distintas maneras”, apostilla Aichatu, quien recalca que el objetivo del pueblo saharaui no es estar otros 43 años más en el desierto de los desiertos. “Mayores y jóvenes abogamos por un referéndum libre donde se pregunte a los saharauis qué quieren ser. Se debe cumplir un proceso de descolonización en el que se dé voz para la autodeterminación. Se nos lleva silenciando demasiado tiempo”, subraya satisfecha ante el próximo viaje institucional vasco a mediados de febrero que conmemorará el 43 aniversario de la proclamación de la RASD, celebración que coincidirá con el Congreso de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis.

    ¹ Nekane Lauzirika. Periodista que trata de cocer en la misma salsa informativa sanidad, mujer y cooperación al desarrollo

    Gaceta de los miserables, 15 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Tindouf, refugiados saharauis, exilio,

  • The American Spectator : EEUU presionan para la celebración del un referéndum en el Sáhara Occidental

    El periódico The American Spectator: The Last Colony, Sahara Occidental

    Fuente: The American Spectator

    Así titula el periódico estadounidense en un extenso artículo en la que trata la ocupación marroquí a los territorios del Sahara Occidental y la represión que ejerce contra la población que rechaza su ocupación: “La última colonia de África”.

    Marruecos continúa bloqueando el desastre humano que ha creado en el Sáhara Occidental, y John Bolton no es el único funcionario estadounidense que no está dispuesto a ignorar el problema por más tiempo. Escribe el periodista estadounidense DAVID KEENE en The American Spectator el pasado 10 de agosto. David Keene es editor en el Washington Times.
    El periódico The American Spectator, relata sobre los sucesos de aquella tarde del 19 de julio de 2019 en la ciudad ocupada El Aaiun. La joven Sabah Njourni se unió en la ciudad a la celebración de Copa Africana de Naciones en la que ganó la copa Argelia. El Aaiún, es una ciudad situada en el Sahara Occidental que Marruecos invadió y ocupó en los años setenta. la multitud agitaba banderas de Argelia y el Sáhara Occidental, ya que no solo eran fanáticos del fútbol, ​​sino que los saharauis viven bajo el control marroquí en un territorio que la ONU denomina « Territorio no autónomo ».

    Escribe The Spectator en su artículo “Quizás Sabah debería haber sabido que agitar una bandera saharaui como lo hacía esa noche es considerado un crimen por el régimen marroquí, que ha estado dominando desde que se apoderó del Sahara Occidental para borrar cualquier expresión de nacionalismo saharaui o apoyo a la independencia.

    Pero Sabah y los demás soltaron riendas esa noche. Celebraban esa noche como fanáticos del fútbol rabiosos y expresaron tanto su amistad hacia Argelia como el apoyo a su causa.

    A medida que avanzaba la celebración, la policía y los militares marroquíes entraron en acción contra los saharauis. La reunión pacífica se tornó violenta cuando la policía usó balas de gomas y gas para dispersar a los manifestantes. Al menos 80 de los manifestantes resultaron heridos, y dos, incluido Sabah, fueron asesinados. Este no era el paraíso turístico que tantos estadounidenses imaginan cuando piensan en Marruecos. Advierte The American Spectator.

    Testigos entrevistados por Amnistía Internacional relataron cómo la policía marroquí ha decidido atropellar a los manifestantes en la calle y convertir sus vehículos en armas de terror. Sabah, según dos testigos, estaba cruzando una calle semidesierta cuando fue atropellada por un vehículo policial, que la lanzó por los airees y luego fue atropellada por otro vehículo policial mientras yacía muriendo en la calle. Varios Tambien varios otros sufrieron heridas graves después de haber sido atropellados por la policía.
    Escribe el periodista David Keene, “Si esto hubiera sucedido en los EE. UU. o en otros países de Occidente, habría sido una noticia mundial, pero Marruecos sistemáticamente niega el acceso de los periodistas a lo que sucede en el Sáhara Occidental. Es una crisis humanitaria en curso de la que nadie en este país sabe mucho o nada, y esa es la forma en que Marruecos quiere mantenerla. El año pasado, cuando un periodista neoyorquino intentó visitar el área, los agentes marroquíes lo expulsaron, alegando que era un « agitador”.

    El periódico hizo uno esbozo sobre el Sahara Occidental para situar su marco histórico en las siguientes lines: El Sáhara Occidental en el que se encuentra El Aaiún fue hasta los años setenta una colonia española conocida como el Sáhara Español. Cuando España renunció a sus colonias, Marruecos la invadió iniciando una guerra de veinte años con los habitantes saharauis mientras intentaba convertir la antigua colonia en parte de un Marruecos ambicioso. Fue una guerra brutal durante la cual cientos de miles de hombres, mujeres y niños saharauis huyeron de la lucha para refugiarse en la vecina Argelia, donde permanecen hasta el día de hoy viviendo en campos de refugiados administrados por la ONU y soñando con el día en que puedan regresar a sus hogares.

    Más adelante el periódico resalta que “Al principio, Marruecos reclamó derechos legales e históricos sobre el territorio, pero esos reclamos fueron rechazados como absurdos por la Corte Internacional de Justicia en su dictamen de 1975 que ha sido acordado por cualquier otro tribunal y organismo internacional que haya examinado el tema. Marruecos alega que los saharauis eran una ficción inventada por la antigua Unión Soviética y el Estado de Argelia para debilitar a Marruecos”

    Después del colapso de la Unión Soviética y el surgimiento de Argelia como un aliado estratégico de los EE. UU. en la región, el argumento cambió con los diplomáticos marroquíes advirtiendo que la supervivencia de la monarquía marroquí estaba en juego porque renunciar al Sahara Occidental llevaría inevitablemente a su desaparición.

    Con la esperanza quizás de abrir una brecha entre el mundo saharaui y musulmán, la prensa marroquí de este año ha presentado otra teoría de la conspiración; alegando que el apoyo de los Estados Unidos a los refugiados saharauis proviene del pacto del diablo entre los líderes del Polisario, los cristianos evangélicos en los Estados Unidos y el senador de Oklahoma James Inhofe, el principal defensor del pueblo saharaui en el Senado de los Estados Unidos, para permitir que los misioneros cristianos instan abiertamente los campos de refugiados para abandonar el Islam por el cristianismo.

    La estrategia del régimen marroquí es simple y tiene sentido desde su punto de vista; hace lo que sea necesario para desalentar cualquier acción sobre el tema porque con el tiempo el mundo llegará a aceptar el status quo como legítimo. Para lograr este objetivo, Rabat ha gastado decenas de millones de dólares en cabilderos y otros en Washington para convencer a los responsables políticos de que no hagan nada y, hasta hace poco, Marruecos confiaba en que la estrategia funcionaría.

    El periodista americano recuerda que John Bolton resumió la estrategia marroquí tan bien como cualquiera cuando escribió en 2007 que Marruecos « espera que el control de facto se convierta en control de jure con el tiempo ». Todo eso cambió cuando el presidente Trump designó a John Bolton como su jefe del Consejo de Seguridad Nacional. Un periodista francés que estaba en Rabat cuando la noticia llegó a Marruecos me dijo que la noticia se recibió como « problemática » y sería una subestimación”. Saben que durante años, Bolton ha estado presionando por una resolución de la situación de los saharauis, porque simpatiza con su difícil situación como por el enfrentamiento continuo y la amenaza para la estabilidad regional en el norte de África y, por lo tanto, para los intereses estadounidenses allí.

    Bolton dejó claro su interés de dos maneras. Cada año, la ONU tiene que votar para extender el mandato que permite al organismo internacional continuar financiando los campos de refugiados en Argelia y lo que se conoce como MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental), pero el año pasado con Bolton ya en su posición de influencia, Estados Unidos exigió una extensión de seis meses en lugar de lo que se había convertido en la extensión tradicional de un año del mandato para notificar a las partes que Estados Unidos quería que por fin avanzaran hacia una solución del obstáculo a la promesa referéndum.

    Poemario por un Sahara libre, 16 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, referéndum, autodeterminación, John Bolton, MINURSO, ONU,

  • El verano bajo los 50º

    Por favor no me empuje, me puedo caer; yo en mi nube estoy bien no me va a convencer, ya conozco unos cuantos que son como usted, que me ofrecen veneno cuando tengo sed. Trozos de Cristal, Fito y Fitipaldis

    Hace unos días afirmaba de una forma convincente y rotunda que soy de esas personas que les encanta el verano. Siempre he sido muy friolera y algo maniática también con esa estación llamada invierno que tan mal humorada me pone. Por eso, me gusta el bueno tiempo -lo justo- y, sobre todo, el que te permite dormir, comer y no te hace sudar demasiado.
    Resulta que este gusto tan…¿particular? me ha ido acompañando durante toda la vida de una forma u otra. Sí, no me vayan a malinterpretar pero, a veces, me sorprendo observando a la gente quejándose del frío, del calor, de la niebla y por supuesto de que terminan sus vacaciones, y me imagino sus gestos, sus movimientos espontáneos y naturales, sus palabras y hasta su forma de moverse. Todo esto habla mucho más de nosotros de lo que creemos.

    He aprendido que, esto de quejarnos por todo, dibuja la personalidad de uno mismo, los que hablan sin palabras, los que ofrecen su optimismo previamente. Es ese el lenguaje no verbal tan determinante del que se llenan capítulos en las clases de psicología y en los libros de autoayuda.

    Gracias a esta ardua – e involuntaria – labor de observación que me ha llevado años, 25 para ser exactos, me he dado cuenta de que sería injusto y, hasta en cierta parte, egoísta quejarnos por el mero hecho de quejarnos. Sí porque sí, y ojo (que alguna vez me quejo). Me frustro. Me enfado conmigo misma, y es un poco fruto de la comodidad a la que me he acostumbrado que -afortunadamente- me han dado unas circunstancias u otras de la vida.

    ¿A quién no le ha pasado alguna vez eso de coger el móvil para consultar la hora o mandar un Whatsapp y acabar en el Facebook sin saber muy bien por qué? Las redes sociales pueden ser adictivas, ¡casi como un acto reflejo!. Eso sí, hay cuentas en diferentes redes sociales, que me tienen irremediablemente enganchada, en las que me asomo siempre y me empapo de una realidad casi similar a la mía.

    Una de ellas, de Carolina, Carol para los amigos (en los que me incluyo) es una mujer valiente, enorme para ser exacta, de esas que cuando te hablan te convencen a la primera. Enamorada del Sahara y por supuesto: de los saharauis, reivindica la causa con una elegancia asombrosa y lleva su melhfa de colores allá por donde vaya -con más estilo que yo-.

    Sencilla, y la gusta demasiado “complicarse la vida” con los saharauis, (que no somos nada fáciles), por eso de vez en cuando viaja, y lo hace en verano bajo los 50 grados y aún sabiendo que en su casa saharaui, no tiene ni luz ni aire acondicionado. Pero, ella va y desde ahí diariamente nos cuenta a tod@s como es el día a día en los campamentos en esta estación tan particular.

    Gracias a eso, este post hoy puede tener un sabor un poco más especial si cabe porque con el testimonio de Carol, yo me he ido a los campamentos, estando en Palencia.

    Allá voy:

    Ah, el verano… Mi estación predilecta… De pequeña me encantaba porque eso significaba: vacaciones en paz, piscina, playa, etc. Y no tan pequeña, porque justo erala inversa: volvía a los campamentos e iba a visitar a mi familia tras un año sin vernos. Y sólo eso, hacía que los exámenes finales de junio fueran un poquito más llevaderos.

    A lo largo de estos días, hemos ido viendo cómo aterrizaban los niños en diferentes puntos de España, como la labor de muchas horas de trabajo de las asociaciones veía su recompensa y cómo las familias en un intento fallido en muchísimos casos de no llorar al abrazarse con los niños. Nos arrancaba una lagrimilla a todos los ahí presentes.

    También, hemos ido viendo (algunos más que otros) como los jóvenes estudiantes saharauis volvían a su casa tras un año intenso, y desde aquí mandar un beso tan grande como la distancia que me espera de ella: a mi madre. Por su paciencia, por esperar siempre que al otro lado del teléfono la diga voy tal día, por empujarme a hacer lo que quiero y por supuesto: por estar.

    ¿Y qué es un verano bajo los 50 grados?

    De cuando el verano significa, levantarte pronto, con prisas; disfrutar de un té en familia, y a la misma hora que se desayuna se está preparando la comida porque el día promete.

    Los saharauis, siempre piensan que el día más caluroso fue el qué pasó aunque el que venga mañana sea peor, es una forma un poco de amenizar su rutina. Y quizás también, eso justifica un poco como resisten a tanto calor y en las condiciones en las que están.

    Lejos de las piscinas, playas, Terrazas, helados, ventiladores y aires acondicionados, en los campamentos su lucha va un poco más allá: comer, intentar dormir y sobre todo luchar por mover las placas solares, y regar las pitacas de agua para que conserven su temperatura.

    De cuando en la misma habitación, debajo de unas ventanas pequeñitas casi a ras de arena duermen más de ocho personas, cuando moverte por ese espacio se convierte casi en una lucha titánica por intentar no despertar a nadie de los ahí presentes. Deporte no recomendado para los torpes como yo, que entre que voy dormida y que siempre termino pisando la melhfa y por ende cayéndome al suelo… aquello es un mundo.

    De cuando ir al servicio, se convierte en una lucha interna entre tú y tus necesidad por evitar salir “al infierno”

    De cuando, refrescarte consiste en mojar un trocito de la melhfa evitando a toda costa que se secase al segundo.

    De cuando dudas entre ir en coche, andando y si pudieras volar también sería una opción dudosa, por las altas temperaturas.

    De cuando moverte se reduce a tres horas diarias porque el calor te acaba apagando hasta el estado de ánimo.

    De cuando lo ultimo que te apetece es comer. Porque visualizas a quien está en la cocina bajo una temperatura infernal, y se te quitan automáticamente las ganas de comer.

    De cuando tú pelea con las moscas se convierte en una batalla casi familiar, porque cada vez hay más, molestan y apenas te permiten pegar ojo. Por que no se vosotros, pero a mi me molestan demasiado cuando están por ahí “zarandeando”.

    De cuando pagarías la vida por sacarlos de ahí, darlos una vida un poquito mejor y unas condiciones algo más humanas… de cuando vives eso, y encima no los oyes decir “ni mú”, lo de quejarte, queda en segundo plano.
    “Así como una coma cambia una frase, una simple actitud cambia una historia.”

    Benda Lehbib Lebsir

    Fuente :1 niño saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, refugiados saharauis, Tindouf, Hamada,

  • Briones: « El problema del Sáhara se soluciona o será eterno »

    Santiago Navarro

    EL PAIS, 31 mar 2011

    « El problema del Sáhara Occidental o se soluciona, de acuerdo con la libre voluntad de los saharauis, o será eterno », aseguró ayer Felipe Briones secretario general de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJWS). Briones, a su vez fiscal anticorrupción de Alicante, hizo estas manifestaciones en el marco de la presentación de la 2ª Conferencia Internacional de Juristas sobre el Sáhara Occidental, que se celebrará del 29 de abril al 1 de mayo en Altea.

    La organización prevé contar con la presencia de unos 200 expertos en tres apartados básicos: situación jurídica, derechos humanos y expolio de sus recursos naturales.

    El secretario de la IAJUWS resaltó que fue el pueblo saharaui el primero en encabezar las revueltas contra los regímenes opresores de los países árabes con la protesta de campamento de El Aaiún en octubre de 2010. Briones se mostró optimista ante la posibilidad de que la propagación de estas revueltas repercuta positivamente, especialmente en el apartado de la diplomacia internacional, a la hora de encarar la exigencia de independencia del pueblo saharaui.

    500 desaparecidos

    La conferencia de Altea sucede a la celebrada hace tres años en Las Palmas de Gran Canaria. Briones mantuvo que este trienio el problema del Sáhara en su aspecto clave [el respeto a de la comunidad internacional a su autodeterminación] sigue bloqueado. El fiscal precisó que se ha verificado un mayor apoyo y simpatía de la sociedad civil internacional hacia la « causa del pueblo saharaui ». En este sentido, resaltó como elemento determinante la irrupción de Internet, « que impide a Marruecos enmudecer sus abusos en materia de derechos humanos ».

    Para Briones, el problema del pueblo saharaui « es un anacronismo ». « Estamos ante un territorio cuya competencia administrativa es España, pese al abandono de la colonia en 1976, e invadido ilegalmente por un país, Marruecos, que venía también de un proceso colonizador ».

    Briones señaló que, en la actualidad, junto a la vulneración de sistema jurídico internacional por parte de Marruecos, el mayor problema que sufre el pueblo saharaui es el que afecta al ámbito de los derechos humanos. Hay 500 desaparecidos desde 1976, según recoge una querella de la IAJWS contra Marruecos ya admitida por un juzgado de la Audiencia de Madrid.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 31 de marzo de 2011

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, descolonozación, autodeterminación, ONU, MINURSO,

  • Madre de Ali Saadoni, preso político saharaui, denuncia la tortura sufrida por su hijo

    La madre de Ali Saadoni, preso político saharaui, denunció que en la visita del 5 de agosto, su hijo tenía cicatrices visibles en ambas manos y muñecas y que estaba esposado. Saadoni le dijo a su madre que había estado en total aislamiento desde el 21 de junio cuando fue trasladado de la prisión de El Aaiun en el Sáhara Occidental ocupado a la prisión de Bouzakarn en Marruecos.

    Además de estar en aislamiento prolongado durante 48 días está esposado todo el tiempo.

    Según la madre de Saadoni, el preso político está en estado de salud grave y en general en unas condiciones miserables y la administración de la prisión no le proporciona los medicamentos que necesita diariamente para una enfermedad crónica grave que padece.

    El confinamiento prolongado al que está sometido excede el límite de tiempo establecido por la ley marroquí y todas las convenciones firmadas por Marruecos y consideradas como tortura por las Naciones Unidas.

    Ser esposado todo el tiempo es una tortura extrema. Negarse a darle los medicamentos que necesita es un intento de asesinato. Al llegar a Bouzakarn, fue inmediatamente puesto en aislamiento.

    El pasado 29 de abril, el activista Saharaui Ali Saadoni fue sentenciado a 7 meses de prisión y una multa de 5.000 dirham (480 euros).

    El acceso al juicio fue restringido, asistiendo la madre y la hermana de Saadoni, pero prohibiendo la entrada a los activistas saharauis, así como al traductor de dos abogados españoles acreditados por el Consejo de Abogacia Española.

    El abogado defensor ha denunciado las diversas violaciones procesales y afirma que este no fue un juicio con las garantías necesarias para hacerlo justo e imparcial.

    Saadoni ha informado en más de una ocasión que fue víctima de tortura y malos tratos por parte de las autoridades marroquíes y negó todos los cargos.

    Saadoni fue arrestado por izar banderas de la RASD (República Democrática Árabe Saharaui) y defender la autodeterminación del Sáhara Occidental de acuerdo con las resoluciones de la ONU, siendo posteriormente acusado de posesión de drogas y otras falsas acusaciones.

    Ali Saadoni es un conocido activista que ha tenido numerosos arrestos y una condena de más de 2 años. El maltrato al que fue sometido durante el último arresto llevó al saharaui a coserse la boca en protesta exigiendo un trato más humano.

    Los presos políticos saharauis son encarcelados por el menor tiempo posible en los territorios ocupados y transferidos lo más pronto posible a las cárceles en Marruecos. Estas transferencias violan el derecho internacional humanitario y la Convención de Ginebra.

    Marruecos continúa impunemente torturando y secuestrando a todos los saharauis que son conocidos por su activismo no violento contra la ocupación ilegal del territorio y por la implementación de las resoluciones de la ONU.

    presos.org

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, represión,

  • La invitación, por primera vez, de Brahim Gali a la investidura del presidente mauritano refleja el nivel de las relaciones mauritano-saharauis (Ubbi Bucharaya)

    Según el representante del Frente Polisario en Francia, Ubbi Bucharaya, la decisión de invitar, por primera vez, al mandatario saharaui Brahim Gali, con ocasión de la investidura del nuevo presidente mauritano refleja el alto nivel de las relaciones bilaterales que existen entre la RASD y la República Islámica de Mauritania.

    En una entrevista con la radio argelina, el diplomático saharaui declaró, a propósito de la Unión Africana, que Marruecos ratificó la constitución de la organización panafricana con dos objetivos, uno de orden táctico que es el de impedir cualquier papel que pueda jugar la UA en la búsqueda de una solución para el conflicto del Sáhara Occidental y el otro, de orden estratégico, que es el de intentar expulsar a la república saharaui de esta organización continental.

    En los dos objetivos, afirma Ubbi, Marruecos registró un rotundo fracaso ya que, dos años después de su admisión, la UA sigue reafirmando su compromiso al crear una troika de presidentes africanos para acompañar los esfuerzos de la ONU en su intento de resolver el contencioso saharaui y la RASD participa como miembro de pleno derecho en las diversas conferencias organizadas por la UA con otras organizaciones internacionales. En este sentido, Ubbi señaló que la foto del presidente saharaui al lado del rey de Marrueco y el presidente francés Emmanuel Macron refleja el grado de respeto así como de la visibilidad de la RASD en el contexto africano.

    En cuanto a las relaciones con la Unión Europea, el señor Bucharaya indicó que uno de los efectos importantes de la campaña organizada por el Frente Polisario contra los acuerdos comerciales con Bruselas es que forzó Marruecos a firmar un acuerdo con la UE en el que reconoce implícitamente que el Sáhara Occidental no es suyo ya que se vió obligado a extender el área geográfica de la aplicación de estos acuerdos al Sáhara Occidental, lo cual supone que Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el territorio.

    Tratándose del tema del proceso de paz auspiciado por la ONU, Bucharaya declaró que las autoridades saharauis están esperando la nominación de un nuevo enviado especial del SG, precisando que, desafortunadamente, la dinámica que desencadenó Horst Koehler quedó atrás.

    « El problema nunca ha estado en relación con el enviado especial sino la falta de compromiso por parte del Consejo de Seguridad en ejercer la presión suficiente sobre los negociantes y sobre el mediador para llevar a cabo la hoja de ruta adoptada por el consejo de seguridad », afirmó. « Por ejemplo, en las tres últimas decisiones del CS, la hoja de ruta fue muy clara que es la de designar las dos partes en el conflicto, el llamamiento a unas negociaciones directas sin condiciones prealables, pero sobre todo colocan al derecho de autodeterminación como objetivo final y central de esta mediación » añadió.

    Según él, « puede que Kohler haya dimitido por razones de salud, pero también se había enfrentado a la imposibilidad de compaginar entre el derecho de autodeterminación mandatado por el CS, y la intransigencia marroquí alrededor del tema de la autonomía ». « La falta de compromiso firme del CS no le dejó otra alternativa que la renuncia », dijo.

    « Tenía las mejores intenciones del mundo en ayudar a las partes a llegar a un acuerdo pero parece ser que no tuvo el apoyo suficiente por parte del CS y tampoco tuvo la cooperación necesaria por parte de Marruecos. La clave más importante es el compromiso del CS con sus propias decisiones. Que se designe un enviado especial o no, el resultado siempre dependerá de la buena voluntad del CS », concluyó el diplomático saharaui.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, Ubbi Bucharaya, Unión, Africana, Unión Europea,

  • El gobierno marroquí está tratando de engañar a la opinión pública sobre la posición de Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental (Ministerio de Información de Saharaui)

    Bir Lehlu (República Saharaui) 13 de agosto de 2019 (SPS) – El Ministerio de Información saharaui confirmó en un comunicado emitido el martes por la tarde que el gobierno marroquí está tratando de engañar a la opinión pública sobre la posición de Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental, en referencia a un artículo pagado publicado en el Wall Street Journal Sunday, que está propagando algunas falacias.

    El texto completo del comunicado es el siguiente:

    República Democrática Árabe Saharaui

    Ministerio de Información Nacional

    La agencia de prensa oficial marroquí MAP citó « Wall Street Journal » afirmando que « los EE.UU. han dejado claro que Washington no apoyará un plan que conduce a una nueva nación africana » y que apoya una solución al Sáhara Occidental que favorezca las reivindicaciones y acusaciones de Marruecos.

    Utilizando el artículo del periodista estadounidense Dion Nissenbaum publicado el pasado domingo en las páginas del mencionado periódico, tras una visita organizada para él por la Dirección General de Estudios y Documentos de Marruecos (DGED) bajo la cobertura del Ministerio de Relaciones Exteriores de Marruecos, la MAP fue, como de costumbre, se lanzó en una lectura distorsionada que no tiene nada que ver con la realidad, y presentó las conclusiones expuestas por el Ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, como si fueran la posición oficial estadounidense, y así el Sr. Bourita cometiera un acto de suplantación del cargo y la función del Secretario de Estado de los Estados Unidos Mike Pompeo de una manera vergonzosa.

    Con respecto a la declaración de que los Estados Unidos apoyan a Marruecos en su oposición a un Estado independiente en el Sáhara Occidental, creemos que el periodista Dion Nissenbaum se basó exclusivamente en su conversación con el Ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos y afirmó claramente que su fuente eran sólo diplomáticos marroquíes y occidentales. Nunca afirmó que esta supuesta posición de los Estados Unidos fuera emitida por la administración estadounidense o por cualquiera de sus portavoces.

    Sobre este punto concreto, Marruecos se encuentra en un gran dilema debido al hecho de que el país que no desea existir es, de hecho, su vecino inmediato del sur y es un hecho irreversible.

    Después de tres decenios, Marruecos se ha visto obligado, como todos saben, a sentarse junto a la República Saharaui en los foros continentales e internacionales. No puede abolir o reducir este hecho utilizando un artículo de prensa o cualquier otra cosa, porque la República Saharaui representa la voluntad de un pueblo apegado a su derecho y soberanía sin importarle los sacrificios que cueste.

    Debido a estos hechos mencionados, la potencia ocupante se vio obligada a pagar todo tipo de servicios en todas las direcciones y a comprar grupos de presión en todas las partes del mundo, pero en vano.

    El hecho indiscutible de que Rabat intenta ocultar a los marroquíes es que la comunidad internacional no reconoce ni puede reconocer la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental

    En cuanto a la cuestión de la seguridad y la estabilidad en la región, todos los órganos internacionales oficiales y especializados siguen insistiendo en que Marruecos sigue exportando cannabis, y el hecho de que es un país de tránsito de drogas procedentes de América del Sur son las principales causas del crecimiento de la delincuencia transfronteriza en el norte de África occidental y la región del Sahel. Miles de marroquíes son las fuentes principales que alimentan, financian y fortalecen a los grupos terroristas debido a la pobreza, la ignorancia y las privaciones sufridas por el pueblo marroquí.

    La adopción de la política de distorsión de los hechos y compra de personas, y la publicación de estudios y artículos remunerados, no cambiará el hecho de que el Reino de Marruecos es sólo una potencia ocupante, y que la naturaleza de su presencia en partes del territorio de la República Saharaui es una ocupación ilegal condenada a desaparecer tarde o temprano.

    Esa es la voluntad del pueblo saharaui y esa es su decisión.

    Bir Lehlu 13 de agosto de 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marrurecos, Frente Polisario, Estados Unidos,

  • Miguel Rodríguez, en una tensa concentración pro-saharaui

    Decenas de personas respondieron ayer a la convocatoria de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui Solidaridad para celebrar una concentración en la puerta del Consulado de Marruecos en Algeciras « por el fin de la ocupación marroquí en el Sahara Occidental y la libre autodeterminación del pueblo saharaui ».

    El empresario linense Miguel Rodríguez, propietario de Lotus Festina, ha participado activamente del acto, durante el que se vivieron momentos de mucha tensión cuando algunos marroquíes se acercaron a los manifestantes con fotografías del rey Mohamed VI.

    Hubo un intercambio de gritos que incluso obligó a intervenir a la Policía.

    Fuente : Europa Sur, 11 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos,  Miguel Rodríguez, pueblo español, solidaridad,