Étiquette : Frente Polisario

  • Violaciones marroquíes en la zona de amortiguación de Gargarat: presidente saharaui hace un llamamiento a las Naciones Unidas

    El Presidente saharaui, Brahim Ghali, envíó una carta al Secretario General de la ONU en la que expresaba su profunda preocupación por el nuevo intento de Marruecos de cambiar el statu quo en la zona de amortiguación de Gargarat.

    El Presidente saharaui, Brahim Ghali, envíó una carta al Secretario General de la ONU en la que expresaba su profunda preocupación por el nuevo intento de Marruecos de cambiar el statu quo en la zona de amortiguación de Gargarat.

    Subrayó que la presencia de agentes marroquíes en la zona constituye una «violación grave» del acuerdo de alto el fuego y del acuerdo militar nº 1, así como un acto «provocativo y desestabilizador que aumentaría la amenaza a la seguridad en la región».

    En dicha carta y en una copia de la misma dirigida al Consejo de Seguridad, el Presidente saharaui solicitó la intervención de la ONU de «manera decisiva» para detener el desplazamiento y el expansionismo de las fuerzas marroquíes en la región de Gargarat, al sur del Sáhara Occidental, cerca de la frontera con Mauritania.

    En los dos últimos días, las autoridades marroquíes instalaron a un grupo de agentes de seguridad e inteligencia marroquíes cerca de la «carretera asfaltada» construida ilegalmente por Marruecos a través de la zona de amortiguación en la región meridional del Sáhara Occidental.

    «Si estas acciones marroquíes no se paran, amenazarán la paz y la seguridad en la región y socavarán el ya frágil proceso de paz de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental», añadió el Sr. Ghali.

    La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) también ha sido interpelada para vigilar de cerca la situación sobre el terreno y velar por que el Reino de Marruecos respete plenamente las obligaciones que le incumben en virtud del acuerdo de cesación del fuego y de los textos militares correspondientes.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecis, Gargarat, acuerdo militar nº1,

  • Prisma: Mantener la presión

    La ocupación ilegal marroquí del Sáhara Occidental es denunciada regularmente por los saharauis.

    La ocupación ilegal marroquí del Sáhara Occidental es denunciada regularmente por los saharauis. Pero no sólo. Los activistas solidarios de su causa no dejan nunca de unirse a sus acciones para instar a la comunidad internacional a reaccionar. Se reivindica así el respeto del derecho internacional, que en este caso es el mínimo necesario.

    Por otra parte, la legitimidad de la lucha de los saharauis por el ejercicio de su derecho a la independencia, que desean obtener mediante la organización de un referéndum de libre determinación, de conformidad con las resoluciones de la ONU, no adolece de ambigüedad alguna. De hecho, sólo Marruecos y algunos países que lo apoyan siguen creyendo, o quieren hacer creer, en una supuesta soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.

    Estas partes parecen ignorar el inexorable proceso de descolonización que, tarde o temprano, afectará a esta última colonia en África. Porque aunque el reino jerifiano se obstina en rechazar el respeto de la legalidad internacional, sabe que la historia lo alcanzará y que estará obligado a someterse a la voluntad de un pueblo, que lleva más de 40 años luchando por su independencia. Que el camino que queda por recorrer para alcanzar este objetivo sea más o menos largo, no desalienta sin embargo a los saharauis. Saben que no han llegado al final de sus penas y que su lucha requerirá aún enormes sacrificios, que ellos, por lo demás, están dispuestos a hacer.

    Lo más importante es que la cuestión del Sáhara Occidental debe seguir siendo visible. Más aún, debe seguir siendo, a juicio de asociaciones solidarias, «uno de los objetivos fundamentales de los programas de trabajo de la Asamblea General, principalmente en su Comité Especial de Descolonización y en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas».

    En efecto, aunque los esfuerzos de las instancias de las Naciones Unidas se vean perturbados por el trabajo entre bastidores en el que Marruecos destaca, sin embargo, cualquier decisión tomada a este nivel constituye un rechazo de la política marroquí y coloca a este país en el banquillo de los acusados.

    Fuente : El Moudjahid, 14 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Maroc, autodeterminación, descolonozación,

  • « Los fines de Marruecos son seguir explotando las riquezas del Sáhara »

    Entrevista a Anselmo Fariña publicada en dos partes por el Diario de Avisos/Yurena Díaz

    (Parte I)

    La larga lucha del pueblo saharaui ha contado con el apoyo constante de centenares de Asociaciones y colectivos por todo el mundo, que no solo dan visibilidad y denuncian la situación de vulneración de los derechos humanos que padece este pueblo, sino que han coordinado la necesaria ayuda y solidaridad internacional hacia los territorios ocupados y los campamentos de refugiados en Tinduff, actuando también como altavoz de la justa aspiración de soberanía e independencia del pueblo saharaui.

    En Canarias conviven varios colectivos que llevan décadas apoyando esta causa. Charlamos hoy con Anselmo Fariña, un docente que ha estado vinculado desde su juventud con la solidaridad internacionalista y en particular con el pueblo saharaui, participando en el colectivo Saharacciones y en la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui donde se ocupa especialmente de coordinar el trabajo relativo a la denuncia del expolio de recursos naturales del Sahara Occidental y colabora en la denuncia de la violación sistemática de los derechos humanos de la población saharaui.

    Licenciado en Geografía e Historia, Anselmo Fariña no solo ha ejercido como activista y defensor de los derechos del pueblo saharaui sino que ha estudiado y conoce en profundidad la historia pasada y reciente de este pueblo geográficamente tan próximo a las islas, pero tan desconocido y olvidado por otra parte.

    Resúmenos la larga historia que ha sufrido el pueblo saharaui
    El pueblo saharaui sufrió en 1884 la decisión arbitraria de las potencias europeas de repartirse el continente africano. A los saharauis les tocó caer bajo dominación española. Desde 1960 la ONU ha reconocido que este pueblo tiene derecho a constituirse en un estado independiente, pero la respuesta de la España franquista fue intentar negar la realidad colonial transformando el Sahara en una provincia, tan española como Ávila o Albacete, se decía.

    Cuando en 1974 España se vio obligada a reconocer la realidad de un pueblo que aspiraba a su independencia y se había fijado el mecanismo de un referéndum de autodeterminación para acceder a ella, la situación de guerra fría en la época, la falta de escrúpulos de unos gobernantes corruptos que solo veían en el Sahara una fuente de beneficios económicos y las ambiciones del monarca marroquí llevó a que el camino del pueblo saharaui se torciera.

    Fueron vendidos por la potencia colonial, España, a cambio de unas licencias de pesca y mantener una participación en el negocio de los fosfatos. Su país fue invadido y como ha reconocido la Audiencia Nacional española, aún bajo presencia de España se inició un plan genocida por parte de los nuevos colonizadores. La guerra fue inevitable y durante dieciseis años mantuvieron en jaque mediante una guerra de guerrillas a un ejército muy superior en efectivos y recursos.

    ¿Cuándo se aceptó al pueblo saharaui convocar un referendum de autodeterminación?

    En 1991 se firmó un plan auspiciado por la Organización para la Unidad Africana (OUA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El plan era hacer un referéndum en 1992. Desde entonces los saharauis han visto como la ONU y grandes potencias le permiten a Marruecos incumplir los acuerdos, y pasados 27 años el referendum sigue sin celebrarse y el pueblo saharaui está dividido entre quienes sobreviven en libertad en unos campos de refugiados sometidos a grandes carencias y los que sobreviven sometidos a la brutalidad del ocupante marroquí en su propia tierra. También hay una diáspora a la que se ven obligados muchos de ellos para favorecer la supervivencia de sus familias.

    ¿Por qué Marruecos ha ejercido sobre la población saharaui una violencia constante?

    La invasión marroquí, hasta 1978 también mauritana, del Sahara Occidental, no consiguió ni la derrota militar de la resistencia saharaui, ni la asimilación de los saharauis que quedaron en las zonas bajo su control, ni que éstos acepten como un hecho irreversible la ocupación de su país por una potencia extranjera. Marruecos solo puede mantener su presencia en el Sahara Occidental mediante el ejercicio de una violación brutal y sistemática de los Derechos Humanos de la población saharaui.

    Recientemente se produjo un ataque a la población civil en medio de una celebración donde murió una joven y hubo muchos heridos

    Desde el pasado 19 de julio la situación se ha agravado. Ese día se jugó la final de la copa de África que enfrentó a Senegal y Argelia, terminando con el triunfo argelino por uno a cero. La población saharaui se lanzó a las calles de las ciudades en los territorios ocupados. Smara, Bojador, El Aaiún y Dajla fueron escenario del júbilo popular que rápidamente se transformó en manifestaciones exigiendo el derecho de autodeterminación. En su ciega y brutal respuesta, los ocupantes no dudaron en asesinar a la joven Sabah Mint Ozman, herir a decenas de personas y detener a numerosos manifestantes, de los que siguen en prisión nueve.

    Quien está protagonizando estas manifestaciones es la juventud saharaui, nacida bajo el régimen de terror que ha pretendido destruir su identidad nacional. Lo que sucede estos días es una muestra más de que el ocupante ha fracasado totalmente en sus planes de absorber y de diluir a la población saharaui en una marea de colonos.

    ¿Cómo se pueden parar estas constantes violaciones?

    El organismo llamado a velar por que se respeten los derechos humanos en el Sahara Occidental, la ONU, es incapaz de hacerlo pues Francia bloquea sistemáticamente la ampliación del mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara y la vigilancia del respeto de los Derechos Humanos. Esta misión de la ONU es la única que no tiene esta función entre sus cometidos.

    Por esta razón es muy necesaria la presión de la sociedad y de las organizaciones políticas, sindicales y de todo tipo. No hacerlo es dejar al pueblo saharaui vendido ante la crueldad de un ocupante que no renuncia a ningún medio, sea este la tortura, los allanamientos de las viviendas, la violencia sexual, el asesinato…, para conseguir sus fines: Seguir explotando las riquezas del Sahara y que el tiempo haga irreversible su situación de ocupante.

    ¿Cómo valora el papel de España en este conflicto?

    El Estado Español no se siente interpelado por esta realidad, todo lo contrario, impulsa medidas para favorecer la desaparición del pueblo saharaui. El papel de la diplomacia española, de los eurodiputados del Partido Socialista, Popular y Ciudadanos, ha sido imprescindible para forzar al Parlamento Europeo a aprobar la ampliación a las aguas saharauis del acuerdo pesquero con Marruecos y a todos los productos saqueados por Marruecos al Sahara Occidental. No hay que olvidar las preferencias aduaneras que se dan a los productos de Marruecos.

    Para comprender el grado de respaldo que el Gobierno Español da a esta práctica de violación sistemática de los derechos humanos, basta con fijarse en el silencio que ha mantenido ante estos hechos, cuando, en lo que llevamos de año, ha emitido 122 declaraciones relativas a violacines de derechos humanos en otros lugares del mundo. Más grave aún, el pasado mes de enero el Gobierno Español entregó a la policía marroquí al activista saharaui Husein Bashir, que había llegado en patera a Lanzarote y había explicado ante el juez su situación y la necesidad de que España le concediese asilo político. Actualmente en prisión y sometido a todo tipo de vejaciones.

    ¿Todavía puede el Estado español ejercer el papel de potencia descolonizadora que tenía asignado?

    Aunque España pretende que la declaración de 1976, por la que se desentendía de cualquier responsabilidad sobre el Sahara Occidental y traspasaba la administración del Sahara a Marruecos y Mauritania la sitúa al margen del conflicto, eso no es cierto. Esa declaración es una de las muestras de los vínculos que España sigue teniendo con su pasado franquista. Fue emitida por el gobierno de Arias Navarro, en plena dictadura, y no tiene ninguna validez, no solo ante los organismos internacionales que siguen considerando a España como la potencia administradora del territorio, sino que la propia Audiencia Nacional estableció en un Auto de 15 de abril de 2014 que “La descolonización efectuada unilateralmente por España y sin tener en cuenta a los habitantes del territorio era además contraria a la Resolución 3458, de la Asamblea General de la ONU, de 10 de diciembre de 1975, que no tuvo en cuenta el anterior acuerdo trilateral y reafirmaba la responsabilidad de la Potencia Administradora (España) y de las Naciones Unidas con respecto a la descolonización del Territorio y a la garantía de la libre expresión de los deseos del pueblo del Sáhara Español”. Por lo tanto, el Estado Español debe jugar un papel destinado a que se cumpla la legalidad internacional y se pueda completar el proceso de autodeterminación que abortó con la venta del Sáhara a Marruecos y Mauritania.

    ENTREVISTA A ANSELMO FARIÑA (II)

    TEXTO: Yurena Díaz

    “Lo que pase en El Sahara no es algo ajeno a Canarias. Nuestro futuro está en juego”

    El apoyo a la lucha que el pueblo saharaui viene manteniendo desde hace 44 años tiene muchas vertientes. Posiblemente Canarias sea una de las regiones donde el apoyo, fundamentalmente social, de colectivos y asociaciones, ha sido más constante y activo.

    La cara más visible, y quizás más amable de la solidaridad canaria con el Sháhara, es el programa “Vacaciones en paz”, que viene desarrollándose desde hace muchos años y que ha permitido a varias generaciones de niños saharauis convivir con familias canarias los meses más duros del verano argelino, pero sobre todo hacer de embajadores de la causa saharaui en el exterior.

    Hemos vuelto a conversar con Anselmo Fariña, quizás una de las personas que más se ha ocupado y mejor conoce los orígenes y la historia de la lucha de este pueblo.

    Precisamente empezamos hablando de la campaña “Vacaciones en Paz” de este verano, que Anselmo Fariña reconoce que es el programa que hace más visible esa solidaridad. Tras la pasada crisis económica que obligó a algunas familias a renunciar a acoger a niñas y niños saharauis durante el verano, en estos momentos las Asociaciones que promueven el programa están tratando de que se consolide y se amplíe. En este sentido nos recuerda que desde hace unos años se ha añadido el proyecto “Madrasa” (Escuela) por el que las familias canarias acogen durante todo el curso escolar a jóvenes saharauis que completan sus estudios de secundaria y bachillerato, y posiblemente de estudios superiores en el futuro.

    Un tema sin duda polémico es la permisividad internacional para que Marruecos siga comerciando con los recursos saharauis a pesar del fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

    Fariña nos comenta que el Tribunal de Justicia de la UE ha establecido que, en aplicación del derecho internacional, cualquier actividad económica que se desarrolle en el Sahara Occidental tiene que ser autorizada expresamente por el representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario. Y en lugar de obedecer a su máximo tribunal, los principales grupos del Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo de la UE, han pretendido torcer el inequívoco contenido de la sentencia y han extendido al Sahara Occidental los efectos de los tratados de pesca y de libre comercio suscritos con Marruecos, sin contar con el Polisario. “Cualquier observador sabe que esta arriesgada decisión lo único que hace es continuar el camino errado de complacer al rey de Marruecos, que tiene un recorrido muy corto”, añade.
    Pero también nos señala que junto a esta situación, nos encontramos a una serie de empresas sin escrúpulos que nos pretenden convencer de que lo de ellos es simplemente realizar negocios, e incluso se justifican diciendo que en algunos casos es con saharauis que colaboran con Marruecos. “Esas empresas saben que sus negocios son viables solamente porque se tortura, viola, encarcela arbitrariamente o asesina a los saharauis que reclaman su derecho a decidir libremente su futuro. Todos esos negocios están manchados con la sangre del pueblo saharaui”, sentencia.

    Fundamental sin duda es el papel que ha jugado y sigue desempeñando la ONU

    “La ONU es un organismo internacional con una capacidad muy limitada para conseguir que sus principios se apliquen a las relaciones internacionales. Emite resoluciones de gran trascendencia a través de la Asamblea General donde todos los estados están representados en pie de igualdad, pero después quien puede adoptar mecanismos de coerción es el Consejo de Seguridad en el que cinco países siguen teniendo derecho de veto. En el caso del Sahara Occidental, Francia es la potencia con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, que ha bloqueado cualquier solución que permita ejercer el derecho de autodeterminación al pueblo saharaui, e incluso que la MINURSO (la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental), vele por el respeto a los Derechos Humanos o que se ejerza presión sobre Marruecos para que cumpla con lo que ha firmado, como es el caso de los compromisos del Plan de Arreglo, que establecía un período de transición para preparar la celebración de un referéndum en el que el pueblo del Sáhara Occidental eligiera entre la independencia o la integración con Marruecos. Francia puede actuar de esa manera porque España no actúa como potencia Administradora y no expresa su voluntad de completar el proceso de descolonización.
    La ONU está cada vez más desprestigiada ante el pueblo saharaui y especialmente entre la juventud, que ve como incluso los sucesivos enviados especiales del Secretario General – personalidades todas ellas de gran prestigio, como el caso último de Kohler, expresidente alemán – que acaban dimitiendo cansados de la intransigencia e impunidad marroquí”.

    ¿Cuál fue el verdadero motivo de la Marcha Verde?

    Mas allá de ensoñaciones imperialistas de un Gran Marruecos, hubo dos motivos por los que el Departamento de Estado de EE.UU. diseñó la Marcha Verde. Por un lado evitar a toda costa que se creara un corredor de países independientes desde Libia hasta el Atlántico, y por otro, garantizarse el control de las riquezas naturales ya en explotación en ese momento en el Sahara Occidental -pesca y fosfatos – más las que potencialmente pudiera tener.

    Terminada la guerra fría, el primer motivo pierde importancia, aunque subsisten las tensiones interimperialistas entre los EE.UU. y Francia, pero lo que si sigue siendo clave es el peso de los intereses económicos.

    ¿Qué planteamientos tienen los sectores progresistas marroquíes respecto al tema saharaui?

    “En Marruecos están cambiando las cosas, aunque sea imposible verlo si nuestra única fuente de información son los grandes medios de comunicación internacionales. Siempre se nos ha dicho que la cuestión del Sahara es un asunto que unifica al pueblo marroquí tras su rey. Pues bien, desde 2011, y especialmente tras los amplios y profundos movimientos de protesta que existen actualmente en Marruecos, esos dos consensos están en entredicho. Muchas personas que han dado voz al movimiento conocido como Hirak, han manifestado que el asunto de la independencia del Sahara es de la incumbencia de los saharauis. España, Europa, ese espacio político y económico que llamamos Occidente, está cometiendo el error fatal de asociar estabilidad de Marruecos con apoyo a una monarquía feudal, corrupta y expansionista. No han aprendido nada de anteriores experiencias como fue el caso de Irán. El pueblo marroquí ha perdido el miedo al Estado porque su situación de miseria no mejora. Para cada vez más personas en Marruecos la opresión del Sahara es otra cara de la opresión que sufren ellos cotidianamente”.

    Respecto al apoyo de Canarias, Anselmo Fariña entiende que para Canarias lo que pase en el Sahara no es algo ajeno. En este sentido recuerda que nuestro propio futuro está en juego si el Noroeste africano no se convierte en una zona de estabilidad que permita abordar el desarrollo de nuestros vecinos, lo que a su vez repercutiría positivamente para Canarias. Y el principal obstáculo a esta estabilidad es el régimen imperante en Marruecos, que con sus ansias expansionistas amenaza la paz en la zona.
    “Cuando se produjo la venta del Sahara por España en 1975, coincidiendo con los últimos balbuceos del dictador y el comienzo del fin de la dictadura, Canarias se sintió amenazada en cuanto a su propio futuro y vivió la traición al pueblo saharaui como un aviso de lo que un día podía pasarnos a nosotros. El compromiso del pueblo canario con la causa saharaui es ampliamente mayoritario y se expresa tanto en términos de apoyo a sus justas demandas como en ayuda humanitaria. Desde las Asociaciones de Amistad y Solidaridad trabajamos para que las nuevas generaciones canarias conozcan la historia de nuestros lazos con el pueblo saharaui, de manera que se mantenga esta solidaridad, convencidos de que sus frutos serán una colaboración futura mutuamente útil”.

    Ha habido épocas en las que el pueblo saharaui pensaba volver a la guerra como única manera de lograr la libertad.

    “La pasividad de la ONU y la llamada comunidad internacional ante los desmanes de Marruecos, la prolongación por más de cuarenta años del exilio en la dura Hamada argelina y de la ocupación, el saqueo de sus recursos… hace que cada vez sectores más amplios del pueblo saharaui, especialmente entre la juventud, estén planteando la conveniencia de volver a la guerra. Es nuestra responsabilidad presionar a nuestros gobernantes para que este conflicto se resuelva de una vez mediante el ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, tal y como ha señalado la ONU desde 1963. Volver a la guerra sería una tragedia terrible en términos humanos y una catástrofe para nuestras islas que pasarían a ser fronterizas con un conflicto que no se limitaría al territorio del Sahara Occidental. La guerra tiene que ser despejada del horizonte mediante la aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas”.

    Finalmente le preguntamos por la posición actual de los países africanos de la UA

    “Lo primero que hay que recordar es que la República Saharaui es miembro fundador de la Unión Africana y que Marruecos, que no participó en su creación, se incorporó a este organismo en enero de 2017, sin plantear ningún tipo de reservas, es decir, aceptando plenamente su acta constitutiva del 2000, en la que se afirma taxativamente que los estados miembros se comprometen a respetar la integridad territorial de los restantes estados y que las fronteras heredadas del colonialismo son intangibles. Con esto pareciera que Marruecos, a pesar de lo que dice su propaganda, se ha obligado a respetar a la República Saharaui. En realidad desde entonces ha intentado por todos los medios modificar la posición de la UA, favorable a jugar un papel activo en la solución del conflicto del Sahara Occidental sobre la base del respeto al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, sin que hasta el momento haya conseguido torcer esta voluntad. Es más, la UA creó en su 31ª cumbre celebrada en 2018 en Nuackchot (Mauritania) un mecanismo africano para el Sahara Occidental con el fin de contribuir a la búsqueda de una solución pacífica, justa y permanente al conflicto. Esperemos que estos esfuerzos tengan éxito, por nuestro propio interés y porque termine de una vez el sufrimiento del pueblo saharaui”.

    San Borondón, 12 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO,

  • Sahara ocupado: acoso y represión

    Una oleada de represión sin precedentes se ha desatado por parte de las fuerzas de ocupación marroquís contra la población civil saharaui, en El Aaiún, cuando esta celebraba pacíficamente la victoria del equipo argelino en la Copa de África

    Un total de nueve personas fueron enviadas a prisión tras los enfrentamientos del pasado viernes 19 de julio, que se saldaron con una joven saharaui asesinada (brutalmente atropellada por vehículos de las fuerzas auxiliares de seguridad), dos heridos graves, numerosos contusionados y decenas de detenidos, de los que un total de nueve fueron enviados a prisión.

    Las protestas en las calles además de El Aaiún se produjeron en Smara y Dajla.

    Comunicado de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara*:

    Exigimos al Gobierno de España que no sea cómplice con su silencio del genocidio que se está cometiendo en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos

    Ante la salvaje represión y los reiterados ataques violentos contra la población saharaui indefensa en el Sahara Occidental ocupado por el ejercito marroquí, queremos denunciar los asesinatos, como el de la joven Sabah Azman Hamida, de 23 años, deliberadamente atropellada por un vehículo de las fuerzas auxiliares, asaltando sus casas, con secuestros a adolescentes, causándoles lesiones muy graves. Queremos denunciar la complicidad del Gobierno español, que mira hacia otro lado, y pedirle encarecidamente que intervenga decididamente y exija al Reino de Marruecos el respeto de los Derechos Humanos mas elementales, y hacer cumplir las Resoluciones de las Naciones Unidas, y deje de vender material anti disturbios español con el que se masacra al pueblo saharaui que se manifiesta pacíficamente por la libertad e independencia de su País.

    Que se interese por los heridos y desaparecidos, por la brutal represión que está sufriendo la población saharaui, y al igual que habla de la defensa de los DDHH en Venezuela o en Siria, pida que la MINURSO amplié su mandato a la protección de los derechos humanos. Que defienda ante las autoridades de Marruecos, poder entrar en el Territorio para informar de la grave situación que está viviendo este pueblo hermano, y no encarcele a los periodistas saharauis que intentan informar. Marruecos no quiere que se sepa lo que ocurre en el llamado “Guantanamo” saharaui.

    Estos odiosos métodos se inscriben en la misma política de opresión practicada, desde hace décadas y de manera impune, por el Régimen marroquí en el Sahara Occidental. La gravedad de esta situación aumenta por momentos, y deriva del hecho del no respetar el Derecho a la autodeterminación, pero también del estancamiento en que se encuentra el proceso de paz, debido a la impunidad e intransigencia de Marruecos, apoyada por sus aliados, especialmente Francia y España.

    LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS

    ¡EL PUEBLO SAHARAUI NUNCA CAMINARÁ SOLO!

    Fuente : Lo Que Somos, 26 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, CIA, Estados Unidos, Juan Carlos I, España, acuerdo tripartito,

  • Equipe Media revolución silenciosa de derechos humanos en El Sáhara

    La plataforma de periodismo saharaui retransmite desde hace 10 años, a través de las Redes Sociales, las atrocidades de la policía y de los servicios secretos en la ex colonia española

    Equipe Media encarna la revolución silenciosa de los derechos humanos en El Sáhara Occidental.

    Equipe Media Sahara se ha convertido por mérito propio en la pesadilla de las fuerzas policiales y de los servicios secretos marroquíes en la ex colonia española.

    El auge de las Redes Sociales y la fuerte implantación antimarroquí en ciudades como El Aaiún, Bojador, Smara o Dajla, han permitido que Equipe Media se convierta en una de las fuentes más fiables para entender qué pasa en realidad en El Sáhara.

    Equipe Media cumple 10 años desde su fundación por un grupo de profesionales “hastiados de que Marruecos incumpla de manera flagrante derechos civiles como la protesta, las manifestaciones o la libertad de expresión“, según testimonios recogidos por este periódico.

    Equipe Media lucha contra el bloqueo informativo sobre El Aaiún y el resto de territorios ocupados por Marruecos en el Sáhara Occidental desde 1975, el año de la Macha Verde, la muerte del dictador Franco y la entrega de la colonia al régimen de Rabat.

    Equipe Media dispone de una redacción virtual que utiliza como soporte cámaras de vídeo que graban de forma permanente desde las azoteas.

    La arquitectura urbanística de El Aaiún carece de alturas (un máximo de 2 o 3 niveles), de manera que las casas están, en los barrios más humildes, pegadas unas a otras, una circunstancia que facilita el trasiego entre azoteas cuando la policía las rastrea cuando intuye que habrá protestas.

    La mayor parte de las manifestaciones se suceden en la avenida de Smara, cerca de las pequeñas residencias de los saharauis.

    La invasión marroquí del Sáhara ha provocado, en 44 años, un éxodo masivo de norteños con proporciones descomunales de 4 contra 1 con el fin de sofocar las protestas y reducir a la mínima expresión un hipotético censo en el caso de que se autorizara un referéndum.

    Miles de esos norteños han nacido en El Sáhara, pero los juristas de la República Árabe Saharaui saben que el derecho de sangre prima sobre el derecho de suelo cuando se solicite acreditar la línea genealógica al menos entre 3 o 4 generaciones.

    Los traslados de norteños y el desplazamiento de miles de efectivos militares y civiles desde la Administración marroquí a El Sáhara, ha empobrecido el vecino estratégico de España al otro lado del Estrecho.

    Los presupuestos magrebíes están secos si se tiene en cuenta que el conflicto del Sáhara le cuesta cada día la friolera de 4 millones de euros entre salarios y mantenimiento de infraestructuras.

    Aaiún con protestas de activistas saharauis. (Elconfidencialsaharaui.com).

    Equipe Media comprobó hace una década que las redes sociales (en Youtube cuentan con 17.300 seguidores) son un canal de expresión de primer orden hasta el punto de convertirse en el único medio de comunicación de resistencia en los territorios ocupados que trabaja sobre el terreno. “Somos el brazo mediático de la resistencia civil pacífica saharaui”.

    El 90% de sus integrantes tiene entre 18 y 30 años y alguno ya ha superado los 43.

    Su trabajo es, la mayor parte de las veces, clandestino pero sus reportajes y testimonios no fallan y dan la vuelta al mundo. “Contamos la verdad. Buscamos una forma de denunciar las agresiones marroquíes subiéndonos a las azoteas para grabarlas en vídeo. Estamos consiguiendo denunciar su violencia con un medio no violento”.

    ¿Tienen miedo? “Sí, ¿y quién no?“, relata A.H. con vehemencia. “Hay que pasar una jornada en El Aaiún y ver que sin venir a cuento, por el hecho de ser saharaui, eres objeto de golpes, patadas, cachetones… Marruecos siempre se ha opuesto a que Naciones Unidas intervenga en los delitos de derechos humanos“.

    Naciones Unidas reside en El Sáhara desde 1991, pero jamás interviene en las violentas represiones contra la población civil. “Ven, oyen y callan“, añade un simpatizante y colaborador de Equipe Media. “Nos dicen que no están autorizados, que forma parte de su misión“.

    Un experto académico en cuestiones saharauis expone que el día que Naciones Unidas denuncie a Marruecos por malos tratos y vejaciones contra población indefensa, “comenzará la cuenta atrás para la celebración del referéndum“.

    Una fuente autorizada del Consulado de Marruecos en Las Palmas rehusó valorar los reportajes de Equipe Medie. “No es un medio autorizado. Oficialmente, no existe“.

    Sin embargo, Human Rights, Reporteros Sin Fronteras o la Fundación Robert Kennedy ha colocado a Equipe Media en sus informes como fuente de información.

    Equipe Media emite por Youtube, Facebook y Twitter. “Nos hemos concentrado en los medios alternativos de Internet porque son más difíciles de controlar por Marruecos. Pueden hackearnos, pero la información ya estará circulando. Tenemos un margen de libertad para dar a conocer nuestra causa y nuestro sufrimiento”.

    Fuente : espiral 21

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Equie Media, información,

  • Sahara: Las soluciones al conflicto pasan por el referéndum

    EL FRENTE POLISARIO SÓLO LO REPRESENTA EN FUNCIÓN DE LA CONSECUCIÓN DEL REFERÉNDUM

    Luis de Carlos Calderón

    La política, edificada en los hechos consumados, se constituye en una de las graves injusticias reiteradas a lo largo de la historia. Los organismos internacionales deberían evitar ser cómplices de esta dinámica pero, en algunas ocasiones, lo son pues el no imponer todos lo medios para la resolución de un problema convierte su dejadez o inoperancia en un pecado de omisión o en una torpeza imperdonable. Cuando las violaciones adquieren, por razón de su continuidad en el tiempo, una pretendida legitimidad, el fracaso de los mecanismos correctivos, ideados por el derecho internacional, se hace patente. Los gobernantes marroquíes son conscientes de este devenir histórico que, paciente como inmoralmente, proyectan sobre el invadido territorio de la nación saharaui. Las armas del ejército alauita son importantes, pero ninguna como el tiempo y el interés económico de otras naciones reflejado, por ejemplo, en la firma del tratado de pesca entre Marruecos y la UE que infringe el Derecho Internacional al no respetar los derechos del pueblo saharaui. Cuando los colonos marroquíes se impongan en el día a día, a la par que la ONU se “fatigue”, querrán entonar el consumatum est.

    Es curioso, en este sentido, que se haya decidido favorablemente la realización de un referéndum, sabiéndose que la posición de Marruecos no es el respeto ni a los tratados ni a los compromisos ni a la decisión de un pueblo sino, siempre, la imposición de su criterio por la vía de los hechos consumados. Razón por la cual, nunca se celebrará la consulta al pueblo a no ser que aquellos organismos internacionales adopten medidas disuasorias incluidas las militares, presencia masiva de cascos azules, como han hecho con otros territorios. Así el Plan de Paz de la ONU, que se proponía como « objetivo fundamental » permitir al pueblo del Sahara Occidental ejercer su derecho a la autodeterminación, sin restricciones, optando por la independencia o la integración en Marruecos u otras posibilidades a través del citado referéndum, siempre estará abocado al fracaso: 26 de enero de 1992, 14 de febrero de 1995, 7 de diciembre de 1998… fechas en las que se había decidido su celebración son la manifestación de la táctica obstruccionista de Marruecos.

    En justicia, sólo el pueblo saharaui, disperso entre las tierras invadidas por Marruecos (46%), los campamentos de refugiados (44%), Mauritania (8%) y otros (2%), es el que debe decidir sobre su futuro. El Frente Polisario sólo lo representa en función de la consecución del Referéndum, de tal manera que no puede darse otra salida que no pase por su celebración. Las soluciones barajadas, en torno al referéndum, tanto por los planes emanados de Organismos internacionales como los elaborados por las partes en conflicto como las sugeridas por expertos, teniendo en cuenta la historia, geografía, etc., son variadas y algunas, cuando menos, pintorescas. Podríamos sintetizarlas en siete:

    I.- Soluciones injustas por presuponer, antes del Referéndum, la Soberanía de Marruecos sobre el Sahara.

    1.- Autonomía temporal y, posterior, referéndum. Admitir tal posibilidad supone mediatizar la consulta impidiendo un mínimo de libertad en el proceso de autodeterminación. Los poderes soberanos suponen que el Sahara forma parte de Marruecos. No se puede pedir a todo un pueblo bombardeado, exiliado y torturado que reconozca, previamente a la consulta y aunque sea con carácter temporal, a quien ha cometido tales fechorías.

    2.- Autonomía permanente bajo la soberanía del Estado Marroquí. El pueblo no tendría opciones en orden a otra posibilidad. Sólo autonomía sí o no.

    II.- Soluciones justas por respetar el derecho de autodeterminación en referéndum, bajo la protección de la ONU, que necesitaría de sucesivas fases para evitar la manipulación de Marruecos:

    1.- Independencia absoluta con la totalidad del territorio que fue Provincia de España hasta su abandono.

    2.- Integración en otra nación como región, comunidad autónoma, etc.

    3.- Configuración como Estado: Libre Asociado, confederado o federado a Mauritania, España, Marruecos o Argelia.

    4.- División del territorio en dos partes: Marruecos retendría para sí la zona rica del norte la que le correspondió tras la firma de un Tratado Internacional de fronteras, el 14 de abril de 1976, con Mauritania por el que se repartieron, ilegalmente, el territorio después de que el Sultanato no respetara otras ilegalidades contenidas en los Acuerdos de Madrid en los que se instituyó una administración temporal tripartita que debía haber concluido el 28 de febrero de 1976. Mauritania abandonando su parte y reconociendo al Frente Polisario, contempla como el 11 de Agosto de 1979 las tropas marroquíes toman por la fuerza la capital Dajla (Villa Cisneros), continuando la política alauita su camino de ilegalidad en ilegalidad aunque las mismas sean contradictorias entre sí. Este territorio tiene una extensión de unos 90.000 km².

    5.- Y por pedir, independencia absoluta partiendo de la historia y la geografía: el sur del río Dra, es el Sahara Occidental. Por tanto, incluyendo Cabo Juby, con la recordada localidad de Villa Bens o Tarfaya, 20.000 km², comprendidos entre el citado río Dra y el paralelo 27º 40′. Territorio que España se vio obligada a ceder a Marruecos en 1958 por un anacrónico tratado de 1912, que habría que haber denunciado, entre Francia, dominadora de la situación en aquel entonces, y la débil y liberalista España.

    Fuente : Diario Ya, 6 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, referéndum, autodeterminación, autonomía, ONU,

  • CIA revela en documentos desclasificados que el Polisario pudo doblegar a Marruecos

    Salen a la luz los 10 millones de páginas del conflicto del Sáhara Occidental. Países árabes y europeos ayudaron al régimen magrebí en plena guerra fría entre la URSS y Estados Unidos

    CIA, la Agencia de Inteligencia Americana, desvela en unos documentos secretos que el Polisario pudo ganar a Marruecos la guerra del Sáhara, según consta en una serie de informaciones desclasificadas que llevaban décadas sin ver la luz y que ahora, en pleno parón de las negociaciones para un acuerdo de paz en la zona, se incorporan a la actualidad informativa a raíz de nuevos permisos para acceder a su contenido.

    CIA ha dado el plácet para facilitar el acceso a más de 10 millones de páginas de las que 900.000 son documentos desclasificados que permiten conocer qué sucedió a partir de marzo de 1979, 4 años después de la salida precipitada de España al comprobar que 300.000 marroquíes esperaban en una pequeña y precaria localidad en medio del desierto llamada Taj, situada a un palmo de la frontera del paralelo 27, el que mira a Canarias a menos de 100 kilómetros.

    Taj sigue hoy como un diminuto núcleo de paso abandonado a su suerte, pero en 1975 se convirtió en uno de los mayores éxodos del Norte de África bautizado como Marcha Verde.

    Ahora, 44 años después, la inteligencia americana pone a disposición de la ciudadanía los expedientes que compartió con agencias y gobiernos occidentales.

    La CIA revela que Marruecos estaba perdiendo la guerra contra el Frente Polisario hasta que países europeos y árabes intervinieron de forma táctica y logística para ayudar a la dictadura de Hassan II.

    ”La anexión del Sáhara Occidental por Marruecos en 1975 fue por la fuerza y desembocó en una guerra’‘, según los documentos desclasificados.

    La guerra del Sáhara es uno de los conflictos más peculiares que ha sufrido África.

    Fue objeto de una reñida confrontación entre el Frente Polisario y Marruecos, y sus consecuencias se extendieron a la vecina Argelia, con la que el régimen marroquí rompió relaciones diplomáticas y fronterizas en 1994.

    También los efectos colaterales se extendieron a Mauritania y, a día de hoy, apenas hay relaciones con Marruecos. Y, en medio del Atlántico, Canarias, que acogió a una buena parte de los saharauis que no huyeron a los campos argelinos de Tinduf.

    En el conflicto y en la invasión magrebí del Sáhara, fue determinante la ayuda que recibieron los marroquíes por Estados Unidos, Francia, España y Arabia Saudí gracias a las relaciones de Hassan II con Henry Kissinger, entonces consejero de Seguridad Nacional de EEUU.

    El documento base, titulado ‘Sáhara Occidental, la Piedra de Molino de Marruecos’, se difundió por tramos en 2017 pero ahora recobra notoriedad a cuenta del parón bilateral entre los intentos de negociación que ha habido desde enero de enero de 2019 entre representantes de Marruecos, el Polisario, Argelia y Mauritania, para ordenar las bases de un futuro acuerdo.

    Entre las páginas de la CIA figuran, por ejemplo, los efectivos en tierra, mar y aire de los países limítrofes al Sáhara, incluida las fuerzas del Polisario. Se detallan incluso el volumen de efectivos militares con todo lujo de detalles, además de las unidades francesas y soviéticas desplegadas en la zona.

    El conflicto duró hasta 1991, tras el alto el fuego impuesto por Naciones Unidas con la promesa institucional de celebrar un referéndum de autodeterminación que jamás se ha celebrado por el boicot constante de Marruecos en las negociaciones.

    El proceso de descolonización del Sáhara Occidental es el más antiguo del mundo.

    El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estado norteamericano dio luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar a España la antigua provincia del Sáhara (un área de 270.000 kilómetros cuadrados).

    La colonia española se considera sensible desde el punto geoestratégico.

    Gran Bretaña había sido la encargada de confeccionar la due diligence (investigación) de toda la provincia, y probó su riqueza en fosfatos, hierro, petróleo y gas.

    Técnicos del Reino Unido identificaron y sellaron los pozos de petróleo susceptibles de ser explotados cuando pasaran varias décadas, con el fin de evitar que la guerra del Sáhara se convirtiera en un conflicto económico ante los ojos de la comunidad internacional.

    En ese contexto, Estados Unidos no estaba dispuesto a dejar en manos de España el futuro político y comercial de la región que pasaría a controlar la RASD, ya que, a su vez, mantenían estrechas relaciones con Argelia, uno de los estados más afines al régimen comunista de la Unión Soviética.

    Los atentados saharauis contra tropas españolas se sucedían desde 1969 con resultado de decenas de heridos y fallecidos. Ni siquiera la muerte, a manos del espionaje español, del artífice del Polisario, Mohamed Basiri, fue suficiente para sofocar la llama de la independencia.

    En la actualidad, el presidente de la RASD, Brahim Gali, fue junto a Basiri combatiente y cofundador del Frente. Gali formó parte también del primer gobierno oficial de la RASD como ministro de Exteriores y, más tarde, estuvo al frente de Defensa.

    La guerra fría también pesaba como la tapa de un bidón sobre las prioridades de Occidente para que Marruecos asumiera El Sáhara, de ahí que el 6 de octubre de 1975, los servicios de Inteligencia del Ejército español recomendaran a los ministros y asesores a Franco, elaborar una estrategia sobre la colonia africana.

    Franco falleció el 20 de noviembre de 1975, pero el general agonizaba desde hacía semanas. Rabat apretó el acelerador y el 16 de octubre de 1975, se activó la Marcha Verde anunciada por Hasan II, a la misma vez que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU denunciaba las pretensiones de apropiación de Marruecos.

    Hassan II llegó a declarar en público: ”Tenemos, querido pueblo, que levantarnos como un solo hombre, con orden y organización para dirigirnos al Sáhara y encontrarnos con nuestros hermanos“.

    El 21 de octubre de 1975 (el día después de fallecer Franco), el príncipe Juan Carlos de Borbón se negó a aceptar la jefatura del Estado con carácter interino.polisar

    El 31 de octubre de 1975, el príncipe presidió un Consejo de Ministros en La Zarzuela donde se abordó como agenda prioritaria la crisis el Sáhara.

    Don Juan Carlos manifestó su empeño por presidir el dossier del Sáhara ante el riesgo de una inminente ocupación.

    Sin embargo, no trasladó a los ministros que ya había enviado a Washington a su hombre de confianza, Manuel Prado y Colón de Carvajal, con el fin de obtener la cobertura de Kissinger.

    Los asesores militares y políticos del futuro Rey de España entendieron que una guerra colonial con Marruecos en aquellos momentos podría precipitar los acontecimientos al estilo de lo acaecido en Portugal (Revolución de los Claveles) y arriesgar así el porvenir de la corona.

    El Secretario de Estado norteamericano aceptó la mediación solicitada por el nuevo jefe del Estado español, e intercedió ante Hassan II y en las siguientes horas se alumbraría un pacto secreto por el que se cedía El Sahara Occidental (considerada hasta esos instantes como la provincia número 53).

    España recibió el respaldo prometido desde el otro lado del Atlántico por Estados Unidos pero a 100 kilómetros escasos de Canarias, empezó una guerra que aún sigue viva y, lo que es más asombroso para la comunidad internacional, Naciones Unidas sigue sin resolver el conflicto de colonización más antiguo del mundo.

    Fuente: Espiral21, 4 ago 2019

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, España, Franco, Hasán II, Marcha Verde estados Unidos, Henry Kissinger, Francia, Arabia Saudí, CIA,

  • Cafia Alisalem: « En el pasaporte pone apátrida, pero yo siempre seré saharaui »

    LLEIDACOM / Amaia Rodrigo Arcay

    La primera vez que vino a Lleida tenía 6 años y flipaba con los ascensores. Poco se pensaba que en unos años, estaría viviendo y trabajando. Es terca y valiente. Y feminista. En buena parte « por culpa » de la Leonor Pedrico, su madre de acogida aquí. En los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, que la vieron nacer y vivir una infancia libre y feliz, tiene su otra familia, con la que sueña reencontrarse. Administrativamente es apátrida y nada le hace más mal que no pudo documentarse como saharaui. Y es que la CAFI Alisal tiene patria, pero no le reconocen. La paradoja es que trabaja de mediadora en un centro de atención a MENA que vienen de Marruecos. Dice que no es activista, pero es luchadora y consigue lo que se propone. Guarda el primer dictado que hizo en catalán y sonríe orgullosa cuando explica que todo el mundo le decía que no podría estudiar Bachillerato y ha conseguido trabajar en un laboratorio con un grado formativo de biomedicina.

    Su historia ocuparía varias entrevistas. Hemos querido conocer un pedazo de lo que ha vivido esta saharaui leridana que está convencida de que el mundo se puede cambiar.

    Preséntate. Quién es la CAFI Alisalem?

    Soy una saharaui leridana. Soy del Sahara Occidental y nací en el campo de refugiados de Tinduf, en Argelia. Mis padres tuvieron que irse exiliados y van a cabar allí y me tuvieron a mí y todos mis hermanos. Desde los 6 años empecé a venir a Lleida con el proyecto ‘Vacaciones en Paz’ siempre con la misma familia y los 12, cuando terminé la primaria, en los campos de refugiados aún no había secundaria y tuve que marchar a Argelia con una beca. Mi familia de acogida aquí me propuso venir a estudiar aquí y mis padres estuvieron de acuerdo y yo también. Además tenía problemas de salud. Tenía muy mal de ojos por la temperatura. Y además, allí acabas de estudiar pero no puedes trabajar. Al no ser argelinos no nos dejan trabajar y los campos de refugiados hay voluntariado, pero no es trabajo. Después de una gran lucha para conseguir el pasaporte, porque como España no reconoce el Sahara, es como si no tuviera pasaporte y tuve me lo hará de Argelia. Estuve tres años intentándolo hasta que me dieron la visa de estudiante. Con 16 años empecé cuarto de ESO. Fue muy difícil la adaptación. Por mucho que hubiera sido aquí de pequeña, todo es muy diferente. Mi base era baja no, lo siguiente. Ni matemáticas, ni física, ni química. Para mí eran todo naturales. (Río). Después del inglés o el catalán.

    Claro, una cosa es hablarlo y la otra, escribirlo

    Exacto. Mi familia aquí me tranquilizaba y me decía que yo sabía hablar catalán y yo les decía que era muy diferente el catalán que hablaba en familia que el de los estudios y ellos me decían « qué va! No sufras! Que lo harás muy bien! « Y claro, yo no podré olvidar el primer dictado que me hizo mi profesor de catalán (río). El profesor Salvador seguro que se acordará de mí toda la vida. Yo no sabía ni lo que eran los acentos ni los apóstrofes ni nada! Tal cual lo decía, tal cual lo escribía yo. Aunque lo guardo ahora aquel dictado! (Río). Sin embargo, acabé la ESO. Mi familia de acogida confiaba en mí y les agradeceré toda la vida. Pero no es lo mismo en el instituto. La gente no confía en ti, te ven extranjera y que acabas de llegar y te empiezan a decir que tú no podrás hacer Bachillerato ni una carrera, que es muy difícil. Y te hacen sentir que no vales para esto. Pero yo soy muy terca y mi familia aquí aún más. No pasé por el aula de acogida. Tenía refuerzo cada tarde en casa. Y aprobé cuarto de ESO en la primera. Y hice Bachillerato científico en tres años.

    No está mal Bachillerato científico por haber llegado sin diferenciar física ni química, no?

    Sí! Yo tenía la idea de hacer medicina. Hice en tres años el Bachillerato porque no es sólo el tema académico, sino también la adaptación. Llegas aquí y hay todo de grupitos hechos, no conoces a nadie. Y además, con la barrera del idioma … Es durísimo a nivel personal. Se necesita mucho amor y mucho cariño. Yo lo tuve. Además que añoro. Sobre todo de la madre, los hermanos, que yo tengo muchos y estaba acostumbrada a estar siempre con ellos, de mis amigas … Yo estaba en Argelia estudiante y estaba todo el día con ellas conviviendo. Pero poco a poco fui haciendo. Intenté no agobiarse, por eso hice el Bachillerato en tres años para coger base y poder hacer la selectividad. Conforme iba avanzando, cambiaba de idea; quise hacer biomedicina, después, enfermería y por dos décimas no entré. Me supo muy mal, pero entré en un ciclo formativo de laboratorio y ahora agradezco mucho no haber entrado en la universidad. Me gustó muchísimo y estuve trabajando.

    A partir de los 18 años pedí el estatuto de apátrida. De este modo, podía tener un NIE para estudiar, trabajar o viajar. A partir de aquí, ya no iba a veranos hacia los campamentos y pude encontrar trabajo, que es lo que yo quiero. Y este año, me ha pasado algo que me ha cambiado la vida. En el laboratorio donde estaba, me ofrecieron pedir una beca para poder continuar. Durante la tramitación, yo no quería dejar de trabajar para poder enviar dinero a mi familia. Primero, estuve de camarera y después, una amiga que trabaja con MENA me ofreció trabajar de mediadora porque necesitaban gente que hablara árabe. Yo no me había formado en este ámbito, pero mi amiga me insistió tanto que lo probé. Ahora estoy en San Juan de Dios en Almacelles y me encanta. Trabajo con chicos marroquíes. Al fin y al cabo, han pasado por lo mismo que nosotros; han tenido que irse de su casa por culpa de su gobierno. Esto me enriquece mucho a nivel personal para ayudarles. Me siento muy bien y he dicho que no al trabajo del laboratorio porque quiero estudiar mediación por internet y dedicarme a este ámbito más social. Los fines de semana a trabajar a San Juan de Dios y durante la semana haciendo una sustitución en el laboratorio. En las tardes, estudiaré.

    Y algo más que puedas meter en tu apretado tiempo?

    Dormir! (Ríe)

    Algo que no he explicado y que también me ha marcado es la muerte de mi madre de acogida, la Leo Pedrico. Gracias a ella estoy aquí. (Se detiene para secarse una lágrima)

    Recuerdo que llevaba marcapasos y no podía hacer muchos esfuerzos. Cuando empecé a leer, mi primer libro aquí fue ‘Crónica de una muerte anunciada’ de Gabriel García Márquez, lo leí con ella. Después de cenar, que estaba muy cansada, leíamos juntas. Cuando se murió, yo estaba haciendo primero de Bachillerato. Fue muy duro. Fui a vivir con mi tía de acogida. Tengo dos madres de acogida.

    Debe de ser muy raro sufrir el duelo de una madre de acogida

    Y tanto. Yo lo diré siempre. Tengo dos madres. La Leo no me parió, pero casi.

    Como asume la identidad apátrida una persona que reclama el reconocimiento internacional para su pueblo, el saharaui?

    Yo no asumo que soy apátrida. El otro día, comenzó a trabajar en San Juan de Dios una chica que tenía un tatuaje que ponía « apátrida ». Yo soy saharaui. He nacido saharaui, lo sigo siendo y lo seré toda la vida hasta que me muera. Yo los documentos no pongo apátrida, pongo saharaui. Administrativamente ser apátrida es lo que me permite estar aquí y trabajar. Nada más. A esta chica le dije lo que significa para mí ser apátrida: es ser nada. No te reconocen. Yo tengo a la documentación « apátrida », pero soy saharaui.

    Y como piensas ayudar a chicos marroquíes?

    Son adolescentes y me lo tomo como si fueran mis hermanos pequeños. Son personas que lo han pasado igual o peor que nosotros. Se han tenido que jugar la vida por venir hasta aquí. Nosotros, los campamentos, sí tenemos una mierda de vida, pero no nos la hemos jugado por venir. La mayoría de estos chicos se han ido de casa sin decirles nada a sus padres para no hacerles sufrir. Es muy duro. En los libros de la escuela, les han explicado que el Sahara pertenece a Marruecos. Y cuando me preguntan si soy marroquí, les intento explicar. Como son adolescentes, siempre te intentan fastidiar y yo los trato desde el amor, tratándolos como a mis hermanos. Les planteo porque están ellos aquí. Es por culpa de su gobierno, en eso estamos igual.

    ¿Cómo es la vida a caballo entre los campamentos de refugiados y los veranos en Lleida?

    Los niños somos muy felices en los campamentos; somos libres. Jugando en la arena, marchando sin pedir permiso, sin volver a casa hasta que no te llama la madre, sin móviles … todo el día en la calle. Mirándolo desde otro punto de vista, podemos estar enfermos sin saberlo, no hay una buena educación, las condiciones de higiene y de alimentación no son buenas. Y al mismo tiempo, la infancia es feliz. Es cierto que vivos en la ignorancia, al margen de todo. Lo que comparo mucho es que aquí las familias separan los bebés para dormir. Pero si yo incluso de gran dormía con la madre! La unión de la familia es sagrada. Los padres nunca se quedarán solos. Y aquí es diferente. Los valores son diferentes.

    Cuando oíste hablar de Lleida por primera vez?

    Cuando llegué aquí. Yo no sabía dónde iba. Tenía 6 años. Llegas desubicada, muy pequeña. Y tienes un papelito con el número de los hermanos. Recuerdo perfectamente el teléfono fijo de casa llamando a mi hermano que estaba en Andalucía. Cuando le dije que estaba en Cataluña. Mi familia respiró tranquila al comprobar que sabía dónde estaba.

    Qué recuerdos tienes de aquella primera estancia?

    Subir en el ascensor. Nunca había visto! También la lluvia. En los campamentos es muy escasa y cuando llueve, hace muy mal. Aquí puedes disfrutar. Si llueve y me engancha en plena calle yo no me refugio, me mojo y punto. Y recuerdo el primer día que vi llover aquí, estábamos en el piso, que es un noveno. Ya me resultaba muy extraño un piso tan alto, porque estoy acostumbrada a las casas de los campamentos que son bajas. Y desde el balcón, sacaba la mano para tocar las gotas que caían. Me emocionaba. Todo era extraño para mí. La comida, las piscinas, el mar! Todo era diferente.

    Y ahora todavía te sientes extraña?

    No. Me siento bastante integrada. Pero siempre me faltará algo.

    ¿Qué crees que has aprendido aquí?

    Sobre todo los valores de defensa de los derechos humanos y del feminismo. Y esto es gracias a la Leo, mi madre de acogida. Las mujeres en el Sahara tienen un papel muy importante y bastante poder. Pero sé que todavía queda mucho por hacer en la lucha por los derechos de las mujeres. Y estar aquí me ha ayudado a avanzar en esta perspectiva.

    Cómo se vive el feminismo desde tu situación?

    Me considero feminista. Por mucho que digan que los árabes son más machistas que los españoles, en el Sáhara Occidental nunca hemos oído que un hombre mate a una mujer o que la maltrate o la insulte. Nunca. Mi lucha feminista en este sentido. Hay gente que todavía me dice que cómo es que mis padres me han dejado venir siendo una chica. Esto no me lo preguntaron nunca a los campamentos.

    Lo que no llevo nada bien es no poder caminar tranquila por la calle. No quiero ni un piropo ni nada, que me dejen tranquila. Si pasa por mi lado un chico guapo, puedo pensar que es muy guapo, pero no le intimida. Estoy tan harta, que ahora contesto. Mi hermana pequeña, que está estudiando aquí, me dice que no vendrá nunca más conmigo por miedo cuando planto cara.

    Si fueras una superheroína, qué superpoder te pedirías?

    Cambiar las personas. Que todos seamos más humanos, que no seamos tan egoístas. Vivimos en un mundo en el que nos engañan. Yo me incluyo. Si tenemos una casa con aire acondicionado, un coche y un móvil en la mano, nos olvidamos que hay personas que lo están pasando fatal. Hay que pensar más en los demás, no dejarnos llevar por este sistema.cont

    Como crees que habría que resolverlo?

    Que se prioricen las personas por delante de la economía. Es lo que hablamos a veces con los chicos del centro. Cuando critican su gobierno como culpable de su situación, les digo que la solución de todo pasaría porque el pueblo marroquí se rebela contra la monarquía. Entonces habría un cambio y en un contexto diferente se podría hablar de los saharauis. Pero ahora, prefieren explotar los recursos naturales y los otros países tienen demasiado intereses en Marruecos, como lugar estratégico en el Mediterráneo. Ahora mismo, lo tenemos muy complicado. Ahora, mucha gente de los campamentos dice que no es bueno que nos vamos a otros lugares, porque allí se quedarán sin nadie. Pero yo creo que no pasará. Yo no me olvido de mi identidad y sueño con que habrá un día en que podremos volver a nuestra tierra.

    En que eres especialista en la vida?

    Soy valiente, muy exigente y luchadora.

    Consigues lo que te propones
    Sí, por el momento sí. Me han ayudado mucho y he tenido mucha suerte.

    También lo has luchado. ¿Cuál es ahora el reto?

    Tener mi familia aquí. (Se emociona). Quiero tener un trabajo estable y poder estar con mis. Ojalá encontrara un trabajo que combinara la labor social con la medicina.

    Has estado alguna vez en el Sahara Occidental?

    Nunca. Y no puedo ir porque para entrar debería decir que soy marroquí. No quiero ir ni de turista. Lo relaciono con violencia. Hace unas semanas mataron a una chica. La gente no puede vivir tranquila.

    Te consideras una activista?

    No. Yo priorizo ​​ayudar a mi familia. Antes hacía muchas mas charlas, pero ahora no tengo mucha disponibilidad.

    Si algún día se hace un referéndum y el Sahara Occidental consigue ser un estado independiente y reconocido internacionalmente, irás a vivir?

    Y tanto. Sin lugar a dudas. Es nuestro objetivo. Continuaré siendo una leridana saharaui, pero allí. Yo confío, pero desde un punto de vista realista, me cuesta mucho ver.

    Como te despides?

    Que la paz esté contigo. Es nuestra manera de saludar y despedirnos. Pero también quisiera terminar diciendo que podemos cambiar el mundo.

    Fuente : Lleida.com, 1 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, refugiados saharauis, vacaciones en paz, niños saharauis,

  • El juicio de 8 presos saharauis y un marroquí se pospone para el 7 de agosto.

    Equipe Media, 31 julio 2019

    El miércoles por la mañana el Tribunal de Apelaciones de El Aaiún ocupado aplazó por segunda vez el juicio de ocho saharauis y un marroquí hasta el 7 de agosto, en respuesta a una solicitud de los abogados para preparar la defensa.

    Los 8 presos están acusados de sabotear vehículos mediante el uso de la fuerza.

    Se les acusa también de poner en marcha un mecanismo que obstaculiza el tráfico y humillaron a los miembros de las fuerzas públicas.

    En los territorios ocupados del Sáhara Occidental, es moneda corriente que  los activistas saharauis de derechos humanos sean acusados con este tipo de cargos.

    Según el corresponsal de Equipe Media, las fuerzas de ocupación sitiaron el edificio de la corte e impidieron que los familiares de los procesados puedan verlos.

    Tags: Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, represión, territorios ocupados,

  • Sáhara, la impotencia marroquí

    José Ramón Diego Aguirre

    El País, 7 nov 1991

    El autor, militar e historiador, analiza desde el punto de vista de la estrategia militar la incapacidad de Marruecos, a pesar de su enorme superioridad en hombres y armamento, para acabar desde hace 16 años con la guerrilla saharaui.

    Hace ya 16 años que se firmaron, el 14 de noviembre de 1975, los acuerdos de Madrid. Nadie hubiera podido pensar entonces que iban a dar lugar a una guerra interminable. Y todavía hoy, después de la aceptación teórica por Marruecos de un referéndum de autodeterminación, planean fuertes dudas sobre la determinación del rey a aceptar que la consulta se desarrolle de manera verdaderamente imparcial.Pero lo que no ofrece duda alguna, en cambio, es la resistencia de los saharauis a convertirse en súbditos suyos. La monarquía alauí podrá alegar los más alambicados argumentos de carácter supuestamente histórico -pulverizados por los historiadores y el Tribunal de La Haya- sobre sus derechos en el Sáhara, pero no podrá jactarse de la obediencia de los saharauis libres, ahora llamados « hijos descarriados ».

    Obstaculizando la celebración del referéndum, Marruecos sólo ha demostrado lo que ya se hacía patente antes del abandono español: su temor a la auténtica expresión de la voluntad popular, que le llevó a torpedear en la ONU en 1974, con la ayuda de Occidente, el referéndum prometido por España para 1975.

    Lejos de encontrarse, en noviembre de ese año, con el entusiasmo de la población autóctona que celebraba la liberación del colonialismo paternalista español, las tropas de Hassan II empezaron a sufrir una larga serie de reveses que obligaron a las Fuerzas Armadas a aumentar sus efectivos de 60.000 soldados en 1975 a 100.000 en 1979 y a 170.000 -sólo en lo que se refiere al Ejército de Tierra- en 1988, casi todos desplegados en el Sáhara, además de 25.000 hombres de la aviación, la gendarmería y las fuerzas auxiliares.

    A partir del 30 de octubre de 1975, cuando las Fuerzas Armadas marroquíes invadieron el este del Sáhara con una silenciosa ayuda española, empezaron los ataques de los saharauis contra los convoyes y los destacamentos aislados. Los bombardeos de la aviación marroquí sobre los campamentos sólo sirvieron para ocasionar numerosas víctimas entre mujeres y niños, pues los combatientes estaban diseminados a lo largo del territorio.

    En sólo dos meses, las Fuerzas Armadas consiguieron llegar a los puestos alejados de Tifariti, Guelta y Mahbes, en la zona norte, mientras los mauritanos se atascaban en el sur. Pero los ataques contra los destacamentos y convoyes se sucedían constantemente, lo mismo que contra El Aaiún y los objetivos económicos de los fosfatos de Bu Cra y de las instalaciones mineras mauritanas de Zuerat y su ferrocarril. En junio de 1976 era atacada Nuakchot, la capital de Mauritania, operación en la que moría el dirigente del Frente Polisario, El Ueli Uld Mustafá.

    A pesar de la importante intervención directa de Francia con sus aviones Jaguar en la Operación Lamantin, la guerra provocó el hundimiento del Gobierno mauritano con un golpe de Estado que derribé a Mohtar Uld Dadah en 1978 y que llevó a las nuevas autoridades a firmar la paz con el Frente Polisario en 1979, y poco después a reconocer a la república saharaui.

    ‘Ofensiva Huari Bumedian’

    Convertido Marruecos en objetivo único, a partir de enero de 1979 se desencadena la ofensiva Huari Bumedian, cuyo nombre recuerda al fallecido presidente de Argelia. El frente puso en juego importantes contingentes con armamento moderno, y el 28 de ese mes ocupó Tantan, capital de Tarfaya, en el propio Marruecos, liberando a sus prisioneros y destruyendo las instalaciones militares. Esta ofensiva tuvo una honda repercusión en el reino, donde se tuvo que reconocer que la guerra iba mal.

    Sin embargo, la operación se volvió a repetir en el mes de junio. El nuevo objetivo fue Assa, una ciudad marroquí al norte del río Dra, a sólo 200 kilómetros de Agadir. En agosto, la guarnición de Leboirat, en el valle del Dra, fue cogida por sorpresa y casi destruida, lo que supuso el procesamiento de numerosos militares marroquíes. Al propio tiempo, la población de Saac quedaba cercada. En 1980, el frente seguía atacando en el propio Marruecos: en enero, Akka; en septiembre, Tata, y en octubre, el oasis de M’Hamid. Estos combates se combinaban con los llevados a cabo al oeste de Tarfaya, en las guarniciones próximas a Tantan y al cabo Jubi, así como en la ruta que lleva hasta El Aaiún, que tuvo que ser abastecida por vía marítima.

    Como ya ocurrió en la guerra contra España de 1957-1958, quedó claro que era imposible mantener tantas posici ones aisladas, y Marruecos tuvo que abandonar sus puestos avanzados al este de Smara entre abril de 1977 y octubre de 1979, limitándose a ocupar el triángulo útil de Bu Cra-Smara-El Aaiún, así como los poblados de Guelta, Bir Nzarán y Dajala.

    Al propio tiempo, Marruecos ponía en marcha, con una supuesta finalidad antiguerrillera, unas importantes columnas con amplios medios. La primera, llamada Uhud, contando con 6.000 hombres, salía de Marraquech en septiembre y llegaba a Dahala en diciembre de 1979, para confirmar el dominio sobre la zona abandonada por Mauritanía. En enero de 1980 salía de Benguerir la columna Zalaca, dirigiéndose hacia el este del Dra para liberar Saac, que seguía sitiada por los saharauis desde meses atrás.

    Hostigada por éstos, la columna tuvo que retirarse a Assa y hasta mayo no pudo poner fin al sitio de Saac, después de dominar el paso de Trcíg Negueb, sobre el Dra. Otra columna, Larak, operaba en el oeste de Tarfaya, en el Yebel Zini y Yebel Rich, para impedir los ataques del frente contra Tañtan y la ruta de El Aaiún. Sin embargo, los resultados obtenidos no respondían a los medios empleados, porque los saharauis sólo combatían donde creían obtener más ventajas, diseminándose en el resto del territorio.

    Defensa estática

    A mediados de 1980, Marruecos comenzó a planear una defensiva estática a base de construir un sistema de grandes fortificaciones. El primer muro se elevó desde el Dra a Saac y a continuación se levantó otro desde Ras el Janfra, en la frontera, hasta Smara, desde donde se dirigía hacia el suroeste, alcanzando Bu Cra en mayo de 1981. En 1982, este primer muro se prolongó hasta el Atlántico, incluyendo el poblado de Bojador.

    Al finalizar 1981, Marruecos apenas dominaba una sexta parte del Sáhara, al tiempo que aumentaba a 120.000 hombres sus efectivos en filas. En el resto, es decir, 200.000 kilómetros cuadrados, dominaba el Frente Polisario.

    En diciembre de 1983, al amparo de una columna, marroquí de 30.000 hombres, se levantó otro muro que rodeaba Arrigala y llegaba al este de Smara, enlazando con el anterior. Entre abril y mayo de 1984 se elevó una nueva fortificación entre Amgala y Saac, englobando una nueva porción de territorio y estableciendo una línea defensiva de más de 1.000 kilómetros de Saac a Bejador.

    En 1985, otra muralla, aún más avanzada, partía de Saac hasta pasar a escasos kilómetros de la frontera argelina, lo que elevó la tensión entre los dos países. Esta nueva muralla enlazaba en Arngala con las fortificaciones anteriores. De mayo a septiembre, los muros defensivos se extendieron desde Arngala hacia el sur, incluyendo Guelta y llegando al golfo de Cintra. Y entre febrero y abril de 1987 se construyó la última fortificación, que partía de Bir Nzarán hacia el sur y giraba luego hacia el oeste, terminando al norte de La Güera, una ciudad administrada por los mauritanos.

    La decisión que había tomado Marruecos suponía encerrarse tras una enorme línea de fortificaciones, defensa y cerco propio a la vez, elevadas y mantenidas con gastos fabulosos, sin poder llegar a una victoria militar, faltos de iniciativa y de libertad de acción. El espíritu ofensivo permanecía en manos de los saharauis, quienes atacaban, las fortificaciones en innumerables ocasiones, consiguiendo causar a Marruecos elevadas pérdidas. Los gastos militares marroquíes ascendían en 1989 a 1.216 millones de dólares; la deuda exterior, a 19.500 millones, mientras las importaciones de armas superaban los 500 millones de dólares en 1979 y los 300 por año en los sucesivos.

    A pesar de la ímportantísima ayuda occidental, con créditos y ventas de armas de EE UU, Francia, España y otros países, y de las entregas generosas de miles de millones de dólares procedentes de Arabia Saudí y de los Emiratos Árabes Unidos, Marruecos no podía ganar una guerra contra un Ejército saharaui que no sobrepasaba los 15.000 hombres, según el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres.

    Sólo la solución política, con un referéndum imparcial, se convertía en la salida posible para el conflicto del Sáhara, pero a ello se opuso durante años Hassan II, buscando primero fortalecer su inestable posición. Sus acciones de esta última época así lo prueban. Sólo falta por dilucidar si la ONU tendrá la suficiente energía y determinación para imponer una consulta de la población, libre de coacciones militares o policiales, que abra el camino hacia una independencia por la que los saharauis han luchado, durante tantos años. Creemos con firmeza que, finalmente, la historiá siempre hace justicia a los pueblos.

    José R. Diego Aguirre es historiador.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 7 de noviembre de 1991

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, guerre, resistencia saharaui,