Étiquette : Frente Polisario

  • ¿Quién pierde más con la guerra en el Sáhara?

    Mah Iahdih*

    Vaya por delante que no pretendo hacer un canto gratuito a la guerra, ni mucho menos. El solo hecho de ser Saharaui ya me impide pregonar loas a la guerra, ya que todos los saharauis en menor o mayor medida hemos sufrimos los estragos de la guerra con la perdida de algún ser querido. Lo que nadie puede poner en cuestión es el derecho a la defensa de un pueblo que día tras día son atropellados de forma impune sus derechos más elementales. Y sobre todo cuando le han sido negados de forma reiterada el ejercicio de esos legítimos y sobradamente reconocidos derechos.

    Aunque suene a reiterativo y tópico, quiero hacer un canto a la defensa de los DDHH, de la legalidad internacional y el Derecho internacional, que desgraciadamente para su defensa, al pueblo Saharaui no le han dejado otra opción que empuñar las armas para defender lo que es suyo.

    A propósito de la dimisión del Sr. Kohler y de las interrogantes nada halagüeñas que se abren en el horizonte y sobre todo de las pocas posibilidades y perspectivas de una solución pacifica, justa, duradera y equitativa del conflicto saharaui. Ante esta cerrazón, obstinación testarudez y obstaculización impuesta por el régimen feudal Marroquí y su gran valedor el inmoral estado Francés, queda un recurso muy cacareado y utilizado en los últimos años, que es sin duda la guerra. Disertar sobre quien gana o pierde con la vuelta a las armas es entrar en una zona fangosa de la que costaría salir, sin embargo, la cruda realidad nos dice, que a parte de los fabricantes y vendedores de armas que son los únicos que ganan con las guerras, siempre hay quien pierde mas de los que gana con la guerra.

    Para intentar ajustar el anterior razonamiento al conflicto Saharaui, creo que hay pocas dudas sobre quien es el gran perdedor con la vuelta a las hostilidades y ese no puede ser otro que la infame autocracia Marroquí, sostenida por la hipocresía Occidental.

    A priori y después de un análisis superficial, los Saharauis tienen todas las de perder (falta de medios y recursos, población pequeña, solo les apoya Argelia y Sudáfrica etc.) frente a Marruecos (lo apoyan Francia, EUA y las monarquías feudales del Golfo, son 32 millones de personas etc.). Estas son las conclusiones primarias de cualquier profano en el tema, sin embargo nadie se cuestiona que es lo que ganan los dos bandos con la situación actual del “ststus quo”, la respuesta es relativamente sencilla: los Saharauis no ganan absolutamente NADA y el Majzen prácticamente lo gana todo; disfruta con tranquilidad del saqueo y la explotación de los recursos naturales del territorio, goza de total impunidad por parte de las potencias e instancias internacionales, nadie le reprocha el ocupar por la fuerza un territorio NO AUTÓNOMO, nadie le llama la atención por abusar y atropellar los DDHH de los Saharauis; al revés le animan, le jalean y en algunos casos como Francia, España y la Unión Europea comparten con él, el botín. En definitiva, el estado feudal Marroquí goza de una situación privilegiada de estabilidad absoluta, relajado y disfrutando en su zona de Confort, mejor no le puede ir.

    Por consiguiente, queda meridianamente claro quien pierde más con la vuelta a la guerra, si a todo esto le añadimos que la vuelta de la guerra será total y liquidara todas las zonas de confort, las de los Saharaui son pocas, por no decir inexistentes y las del MAJZEN que son incontables. Alguien, se ha puesto a valorar las consecuencias, para el Majzén y para su protector Francia, del resultado de un misil lanzado por el Frente Polisario con el blanco en la Plaza de Jamee Lefna. La respuesta os la avanzo; será la ruina total para el Majzén, su turismo sexual y cannábico, y un desastre para las inversiones millonarias del amo Francés. Por no quedar no quedaran ni inmigrantes para presionar y chantajear a Europa.

    Para un estado como el Marroquí, que mas del 65% de su PIB proviene del SAHARA, LA INMIGRACION Y LA DROGA, una guerra lo llevaría al caos total, ya lo es sin guerra, imagínense que sus tres joyas dejen de funcionar a plenitud y que las arcas del reyezuelo feudal dejen de percibir esos ingresos millonarios que en caso de guerra se verían limitados a la mínima expresión.

    La maquinaria propagandística del Majzén y sus aliados nos han comido la cabeza durante los últimos 27 años con que los Saharauis no tenemos nada para hacer la guerra y que seriamos carne de cañón y la idea se ha asentado en el imaginario popular de los Saharauis y sus amigos. Pero la realidad es bien distinta quien no quiere la guerra, porque es quien mas pierde, es quien difunde esa misma propaganda, que es el Majzén.

    Nadie puede animar a hacer algo tan nocivo y destructor como la guerra, pero si te atropellan, te pisotean, te anulan y te cierran las puertas la ventanas y las rendijas y quieres sobrevivir, por algún lado tendrás que salir, y no hay duda de que Marruecos, Francia y la ONU, a los Saharauis solo les han dejado una alternativa: LA GUERRA.

    Fuente : Catalunya.cat

    *Representante saharaui en Catalunya

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, guerra, conflicto,

  • Sahara, siempre en el corazón

    César Jara*

    Era noviembre del año 1975; yo cumplía 21 años y la situación política y militar en la entonces provincia española del Sáhara Occidental era explosiva.

    El rey de Marruecos, Hasan II, aprovechando la enfermedad terminal del dictador Franco, había lanzado su “marcha verde”, con miles de colonos empujados por sus fuerzas armadas hacia la frontera norte del territorio, con el fin de anexionárselo y apoderarse de los ricos fosfatos y la pesca.

    Yo tenía que hacer el servicio militar y en el sorteo me tocó ir a la Policía Territorial, a El Aaiún; finalmente, pude librarme de ese cruel destino, de cuyas duras condiciones sabía ya de antes gracias a un amigo que estaba allí y me escribía largas cartas, burlando la censura, contándome las penurias de los saharauis y de los reclutas españoles allí destacados.

    En febrero de 1976, el gobierno de Aras Navarro, ya muerto Franco, entregó vilmente, al margen de la legalidad internacional, ese territorio a manos del sátrapa de Marruecos y de una junta militar de Mauritania, empezando así una larga y vergonzante historia de represión, expolio y desgracia para el noble pueblo saharaui, la mitad del cual tuvo que huir al desierto argelino y levantar campamentos de refugiados en Tinduf, sobreviviendo hasta hoy en condiciones pésimas, gracias a la ayuda de la ONU, poca, y de la solidaridad internacional, especialmente de entidades y gentes en España y otros países europeos.

    El Frente Polisario creó la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por la Unión Africana y muchos Estados, no así España. Sus modestas Fuerzas armadas se batieron contra las de Marruecos y, en 1991, se llegó a un alto el fuego y, desde entonces, se estancó la salida política, tras negarse el régimen alauita a celebrar un referendo de autodeterminación, bajo la tutela de la ONU.

    Un conflicto olvidado; un pueblo que sufre y un deshonor para todos los gobiernos y partidos gobernantes españoles desde entonces, que no han asumido su responsabilidad legal e histórica como potencia colonizadora del territorio.

    En los territorios ocupados, especialmente en El Aaiún y Smara, las dos principales ciudades, se está viviendo en las últimas semanas un levantamiento popular de protesta contra el invasor y las duras condiciones de represión cotidiana, de humillación, a que se somete a los saharauis.

    Apenas sale en los medios de comunicación españoles, en los grandes, una sola noticia al respecto, los periodistas y observadores de organizaciones de derechos humanos tienen prohibida su llegada al Sáhara ocupado y cada día se siguen ocasionando muertos, heridos y hay cientos de detenidos, de torturas y hasta de decenas de mujeres violadas.

    No oigo una sola palabra de condena de los políticos españoles, ni de los de Izquierda Unida y Podemos siquiera.

    Sólo pervive el amor y el apoyo de un amplio sector de la sociedad que acoge este verano, como ya sucede hace muchos años, a cientos de niños saharauis en casas de familia, en una especie de parche caritativo que alivia el dolor del pueblo del desierto, pero sin que nuestro gobierno, éste y todos los habidos, mueva su dedo para acabar con el conflicto.

    Mohamed VI, sátrapa actual marroquí, juega sus cartas chantajistas contra España: presión migratoria, reivindicación de Ceuta y Melilla, acuerdos comerciales pesqueros con la Unión Europea, terrorismo integrista con base en el país vecino…; y a callar y tragar.

    Yo llevaré siempre al Sáhara en mi corazón y apoyaré su causa política hasta el final de mi vida.

    ¡Sáhara libre!

    *Periodista

    Fuente: Crónica Popular, 22 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Marcha Verde, invasión, represión,

  • Basiri en la poesía nacionalista saharaui

    Nacido en 1942, Sidi Mohamed Brahim Basiri, estudió en Marruecos tras la expatriación de su familia a raíz de la operación Teide. Continuó estos estudios en El Cairo, luego en Damasco, donde obtuvo la licenciatura de periodismo. Una vez licenciado comenzó a madurar un plan político cuyo objetivo era la futura independencia gradual del Sáhara Occidental. En 1966 fundó en Marruecos el diario nacionalista Al Chihab (la Antorcha), que se convirtió en espacio de expresión de los saharauis. En 1967 fue expulsado de Marruecos por defender estos argumentos frente a un Majzen que ya reivindicaba para sí los territorios del Sáhara Occidental. Entró clandestinamente en los territorios y se instaló en la ciudad de Smara. En 1969 funda el partido político OALS –Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara- con un ideario de autodeterminación y liberación colonial, inspirado en el nacionalismo panárabe tan en boga en aquellas décadas e influenciado por los movimientos de resistencia pacífica (Gandhi), que rechazaba a las acciones violentas y estimaba que la independencia saharaui debía lograrse por vías democráticas.

    32 Poema de Saleh Ehnini citado por Mohamed Moulud Uld Budi Uld Hach (Beibuh). Recogido en entrevista, (…)
    34El movimiento creció rápidamente entre los saharauis con mayor formación académica y conciencia política, justamente aquellos que de una u otra forma habían establecido una relación laboral, militar, más intensa con la administración colonial española. Comenzaba así un período de lealtades ambiguas. Por ejemplo, numerosos saharauis jugaron el papel de “informadores” al servicio de la causa anticolonial aprovechando que trabajando para instituciones de la administración colonial española y viceversa. El poeta Saleh Ehnini presenta así la situación32:

    Si alguien encuentra a los chivatos

    quemadlos en el fuego.

    Esto es lo que dice la shariaa sobre ellos.

    El chivato husmea dentro de las jaimas,

    busca algo sobre lo que dice la gente.

    Se Reconoce el falso pensamiento vendiendo a sus hermanos,

    a los gobernantes, vende a sus familiares,

    35A partir de este momento, la temática de la poesía se concentrará en glosar la revolución, rechazando las temáticas relacionadas con el amor, la épica no revolucionaria y la controversia. Como afirma el poeta Beibuh:

    33 Entrevista realizada en los campamentos de refugiados de Tinduf en noviembre 2010 a Sidi Mohamed Mo (…)
    Y en lo que respecta a eso que se dice entre las mujeres y los hombres antes era el que llenaba el ambiente, era el tema de actualidad, la poesía dedicada a las mujeres y el cabalgar tanto tiempo al lomo de un dromedario para ver una. Pero desde que nació la revolución ya no se pregunta por ni una33…

    36El poeta Sidi Brahim Salama, soldado de tropas nómadas, relata cómo mientras seguía alistado y en activo se acercaba al movimiento de Basiri y entraba clandestinamente en la organización como militante:

    34 Sidi Brahim Salama. Entrevista realizada en la tumba del poeta Wayaha, Tiris. 2011
    Juré que nunca engañaría a la patria ni al movimiento ni violaría sus principios. Después del juramente sobre el Corán, me explicaron por qué se había formado ese movimiento. Me dijeron que debido a la independencia y las revoluciones de los países de alrededor, nosotros también debíamos movilizarnos con el fin de lograr nuestra independencia. Le íbamos a pedir la independencia a España, al igual que todos nuestros vecinos lo habían hecho, querían negociarla con ella poco a poco. “Vamos a plantear la independencia a España” decían “y observaremos cómo reaccionan”. Les plantearemos nuestra política de igualdad entre los colonialistas y el pueblo, también la igualdad a la que aspirábamos entre el mismo pueblo. La igualdad y la justicia social entre el sector militar y el sector civil34.

    35 Ahmed Mahmud falleció recientemente, en 2012.
    36 Ibidem
    37El poeta Ahmed Mahmud35 fue vecino de Basiri en Smara, nos relata la sencillez de su trato y enorme preparación intelectual como cabeza visble de la OALS36:

    37 Entrevista realizada al poeta Ahmed Mahmud en los campamentos de refugiados de Tinduf (suroeste de (…)
    Su familia convivió con la mía muchos años. Eran vecinos nuestros en Smara, conocí a Basiri la primera vez que vino a visitarlos Recuerdo que él nos visitó con un camello. Por su apariencia era difícil imaginar que era capaz de organizar un movimiento político y de hacer todo lo que hizo. Era una persona muy simple, se comportaba con mucha normalidad, vestía normal y cuando iba a comprar al mercado se ponía a la cola como los demás. Era una persona muy noble, muy honrada y muy generosa, además tenía un nivel cultural muy alto. Trabajaba mucho, era como una máquina. Conviví con él mucho tiempo en Smara, era un vecino, compartimos mucho. Después participé con él en las manifestaciones y también invité a los detenidos de la manifestación, los invité en la casa de Ahel Esid. También los que venían de Smara, Tifariti y Echederia. Las mujeres cantaron un gaf en ese acto37.

    38El poeta Mohamed El Mustafa Mohamed Salem Mohamed Lemin Abdelahi (Badi), escribió un bello poema sobre Mohamed Brahim Basiri donde detalla la dignidad del carácter del líder de OALS:

    Garante de la fe y la entereza, el líder valiente, el león,

    héroe, símbolo de la solidez polo del Magreb,

    faro de los libres, elegido de la voluntad y la convicción.

    Secreto de la perfecta madurez, audaz, y veloz,

    líder de la fidelidad y la constancia, alma de la nación,

    la generosidad, la sabiduría y la honradez , la sencillez

    38 El poema está compuesto de diez talas (estrofas) aproximadamente. Hemos seccionado estas talas adec (…)
    y el valor del pueblo, el bendito y el señor38.

    39En este contexto de trasvase de lealtades ambiguas, los militares españoles iban perdiendo la confianza en las milicias saharauis, al tiempo que los militantes saharauis iban abandonando sus puestos en la administración y en el ejército español:

    Allí estuve hasta el año…Mi Destacamento estaba en Hauza. De Smara me trasladaron a Hauza. Trabajé de traductor y al mismo tiempo hacía de guía, en aquella región hasta que pedí mi dimisión y me fui del ejército en 1970.

    40El poema del poeta Badi sobre el líder Basiri detalla con precisión este ambiente de creciente tensión entre una población saharaui que reclamaba cada vez con mayor convicción su derecho a la autodeterminación, denunciando la situación de subordinación y discriminación frente a la población trabajadora y administración española:

    En las ciudades y en la badia aumenta la presión,

    secuestrados los pozos y las fuentes de agua

    no se salvaron ni el agua ni el aguador.

    A las reuniones se ha decretado la prohibición,

    el carburante limitado y toque de queda al anochecer,

    se prohíbe el diálogo y la palabra del alfaquí.

    Ante este escenario Basiri, no tuvo dudas ni se retractó,

    tejió las redes de la ruptura con la ocupación y se convirtió en

    la proa de la revolución y los revolucionarios del Sáhara

    ante el desafío.

    39 Las circunstancias de esta manifestación merecen una precisión: En esta época, España estaba someti (…)
    40 Según el gobierno español, hubo dos muertos y una veintena de heridos. Fuentes oficiosas habln de u (…)
    41 Estrofa del poema “Basiri” del poeta BADI.
    41Sin embargo el movimiento encabezado por Basiri se acercaba a su trágico desenlace. El 17 de junio de 1970 se celebró la concentración y manifestación anticolonial en el barrio de Zemla, El Aaiún39. Tras horas de tensas gestiones entre las autoridades coloniales y los líderes del partido, la legión española disolvió a tiros la manifestación, matando y encarcelando a decenas de saharauis40. Loa así un poema de Badi41:

    No olvido a quienes estuvieron a su lado,

    leones, hombres y mujeres, el día de Zemla lideraron la rebelión.

    Convirtió a Zemla en emblema de la revolución loable y de buena voluntad,

    su inteligencia llamó la atención y descubrió los principios

    que revelaron el odio y el desprecio de la ocupación durante tantos tiempo,

    herencia que dejaron los abuelos y los padres a los hijos.

    Con él se levantó la jaima de la nación saharaui,

    tejió los vientos y cuidó las fronteras y celoso

    permanece vigilante y es la garantía de la verdad.

    Acaso desde el día de Zemla, se convirtió en joven dromedario

    y empezó a caminar y a avivar hasta el veinte de mayo

    42 Refiere al 20 de mayo de 1973, fecha de la primera acción del Frente Polisario contra las tropas es (…)
    para ser un adulto, fuerte y robusto camello42.

    42A partir de los sucesos de Jat Erramla, en la explanada de Zemla, el Aaiún, se impuso la desconfianza entre la administración colonial española y la población saharaui. El relato del poeta y militante Sidi Brahim Salama destaca las tensas situaciones que se sucedían entre militares españoles y milicianos saharauis que habían pertenecido a las mismas compañías militares. El desencuentro y la coacción se desarrollaba en un ambiente ambiguo con regusto de la antigua camaradería ya definitivamente perdida.

    Cuando llegué con el policía. Me dijo Jaime, “lo siento muchísimo, pero la policía te busca”. Te van a acompañar dos agentes míos. No te tratarán mal, pero no hables con ellos. Ellos te llevaran hasta Smara. Me acompañaron dos delante y dos detrás. Cuando llegamos a Smara me metieron y me encarcelaron. Me acompañó Sidi Uld Lebsir , pasamos una semana, después vino un informe que decía que me tenían que llevar al cuartel de policía de El Aaiun. Entré ahí en una barraca y vino a investigarme el teniente alcalde. Me dijo que tenía confianza en mí y que quería que le contara toda la historia, cómo sucedió. Le conté toda la historia de cómo me uní al movimiento, apuntó todo en su libreta y me trasladaron a la cárcel central que es lo que se conoce hoy como la Cárcel Negra del Aaiún. No me tocaron ni me hicieron nada. Me trataron bien. Contrastaron la información que ya tenían y coincidía con lo que yo les había contado. Compararon las fechas, estaba todo en orden. Les gustó mi sinceridad. Pasé ocho días en la cárcel negra.

    El poeta Sidi Brahim Salama43 también nos relata las últimas palabras de Basiri, asegurando a sus compañeros que “él no iba a dejar la tierra hasta llevar a los Saharauis hasta su independencia; nos dijo que debíamos ser hombres y llevar esto hasta el final. Nos advirtió de no volver atrás, es lo único que recordamos de él. Ese fue el último consejo que nos dio.”

    Lo que dejó no lo dejó dormido,

    valientes siguieron su senda de gloria

    y los lazos que había atado son más fuertes que antes.

    Su camino lo siguieron los que nacieron después

    44 Tala del poema “Basiri” del poeta BADI.
    y ya no hablamos de aquellos que él dejó en vida44.

    45 Guelta es una localidad del Sáhara Occidental, situada cerca de la frontera con Mauritania; hoy sit (…)
    46 Entrevista. Tinduf, campo de refugiados. Oct. 2010
    44Entre 1970 y 1973, mientras los militantes del OALS cumplían sus condenas en las cárceles de Canarias y Guelta45, el movimiento se fue rearticulando; esta vez alrededor de un movimiento revolucionario encabezado por un grupo de jóvenes exiliados también en el sur de Marruecos tras la operación Teide. Formados en la ideología anticolonial de la época, floreciente en las universidades magrebíes donde se formaron, fundaron el 20 de mayo de 1973 el Frente por la Liberación de Saquia El Hamra y Rio de Oro (Frente Polisario). El poeta Ahmed Mahmud relata ese momento histórico:46

    Los que enviaron a Canarias pasaron dos años… después se avivó el fuego, debido a que el pueblo es un pueblo muy digno y no pudo soportar el maltrato del colonialismo. En el momento de la liberación de los detenidos fue cuando todos los ciudadanos decidieron introducirse en el movimiento y trabajar bajo el mando del POLISARIO. En ese momento la sociedad esperaba la autonomía bajo el mando del gobierno español, al igual que lo había logrado Mauritania bajo la colonización francesa y tenía muy lejana la idea de la autodeterminación y la independencia. No estaba claro porque la gente no sabía donde conducirse en caso de que escalase la violencia en el territorio. Se planteaban muchas preguntas, no había métodos para garantizar la seguridad de la población en el sitio adonde se dirigirían, había muchas preguntas sin respuesta en ese momento. Después la gente logró construir un sistema y un organismo político muy fuerte y muy duro, más duro que las piedras.

    47 Ibidem
    48 Ibidem
    45Relata el poeta Ahmed Mahmud47 que “en ese momento era muy difícil confiar en la gente y confiar en que lo que te contaban. En aquel momento los poetas cantaban a Basiri y al mártir Hafed, que murió torturado sin que lograran sacar de él información alguna ni sobre el frente ni sobre el movimiento48.”

    No olvido la historia de un compatriota

    Caído en la víspera del sábado.

    Cuando se martirizó y lo perdimos

    La triste noticia de su muerte

    Resonó con fuerza en todo el mundo.

    Compañeras! Compañeros!

    Hafed es como si no hubiera muerto.

    Ay, hombres y mujeres,

    Porque combatió y se martirizó,

    Dios, guíale al buen camino hacia el paraíso.

    49 Badi. Entrevista. Tinduf, campos de refugiados, 2010
    46Basiri se convirtió así en un mártir de la revolución saharaui por su independencia, cantado por los poetas nacionales saharauis más emblemáticos. Es el caso del poema del decano de los poetas nacionales, Mohamed El Mustafa Mohamed Salem Mohamed Lemin Abdelahi (Badi), que hemos ido reproduciendo en esta parte final del presente artículo y que finaliza con la siguiente talá, cargada de emoción y simbolismo político49:

    Mohamed, ¡Oh Dios, Clemente! Sidi Brahim,

    constrúyale una casa entre los elegidos,

    Basiri en las praderas del Edén,

    en la vecindad de los inocentes a los que se les prometió el paraíso.

    Sálvale del infierno y haz llegar sus anhelos de juventud

    que ofreció en la victoria de este pueblo al escoger entre la opción

    de la desaparición y la división o la integración con el colonialismo.

    Fuente : Les cahiers d’EMAM

    Tags: Sahara Occidental, Frente Polisario, Basiri, poesía,

  • Rodríguez de Viguri: « Me engañaron entregando el Sáhara a Marruecos

    El censo realizado por el militar español, pieza clave del plan de paz de la ONU

    Ana Camacho

    El País, 13 sep 1988

    « Yo fui al Sáhara en 1974 con el mandato expreso del Gobierno español de preparar al pueblo saharaui para la independencia. Me engañaron entregándolo a Marruecos ». Quien así habla es el coronel español Luis Rodríguez de Viguri, de 75 años, que fue secretario general del Gobierno del territorio del Sáhara desde junio de 1974 hasta 1976. Los acuerdos tripartitos de Madrid y la marcha verde marroquí frustraron sus gestiones para una descolonización pacífica. Pero no todos sus esfuerzos fueron en vano. El censo de la población saharaui que el coronel puso en marcha con vistas al referéndum de autodeterminación se ha convertido, 14 años después, en una de las piezas claves del plan de paz la ONU.

    El Gobierno español planeaba hacia 1974 el proceso de independencia de su colonia saharaui a través de la organización de un referéndum de autodeterminación. En junio de 1974, el coronel español Luis Rodríguez de Viguri se convirtió en el. máximo responsable de la política interior del territorio y de la puesta a punto de estos preparativos. La elaboración de un censo fiable de la población saharaui fue una de sus tareas prioritarias. « Desde los años cincuenta la Administración española había realizado con cierta periodicidad censos de la población saharaui », explica Rodríguez de Viguri. « Pero todos ellos, en total una decena, se habían hecho con un método muy simplista: los jefes de puesto, que eran militares españoles, preguntaban a los chej (jefes tribales) cuánta gente tenían bajo su jurisdicción; el recuento era el resultado de las sumas de estas comunicaciones verbales », continúa.Para Rodríguez de Viguri esto suponía un grave -error de concepto: « El pueblo de las nubes -nombre con el que se conocía a los saharauis por su continuo nomadeo a través del desierto, que los llevaba incluso hasta Níger en busca de las lluvias y pastos, para sus rebaños- prefería mantenerse alejado de la presencia de los administradores coloniales y de los centros habitados y tan sólo mantenía como nexo de comunicación con la civilización transistores de corto alcance ». Por tanto, según Rodríguez de Viguri, los anteriores recuentos sólo se habían centrado en los sectores sedentarizados, que en esos años de buenos pastos y lluvias habían sido minoritarios.

    El militar español se puso manos a la obra para recuperar en su recuento a los nómadas, con una inversión metodológica basada en el principio de ir en busca del dato en lugar de esperar su paso. Preparó a 50 jóvenes sabarauis seleccionados entre los estudiantes de bachillerato como agentes censales. También elaboró un formulario escrito, de tipo familiar, en el que se tenían en cuenta las estructuras tradicionales saharauis. Así, por ejemplo, para que el encuestado no obviara el número de esclavos domésticos que., como es frecuente en las poblaciones musulmanas del Sahel, suelen tener a su servicio, se creó para ellos un epígrafe de « hijos adoptivos » o parientes pobres ».

    La fase empírica del recuento se hizo utilizando vehículos todo terreno y un helicóptero que se encargaba de hacer un estudio previo del terreno y de localizar las jaimas de los nómadas a lo largo de una superficie de 275.000 kilómetros cuadrados. Tomando como base esos datos, los equipos se distribuían los itinerarios. Cada uno de aquéllos se componía de chófer, uno o dos agentes censales y un guardia territorial, que debía vencer las reticencias de los jóvenes que comenzaban a politizarse (el Frente Polisario tenía ya un año de vida) y de los ancianos jefes de familia, temerosos de que sus informaciones sirvieran para nuevas imposiciones fiscales.

    « Los agentes censales iban equipados con los elementos de escritura necesarios, puesto que debían hacerse cargo de rellenarlos formularios », explica el militar español. « En una sociedad marcadamente patriarcal sólo los jefes de familia tenían autoridad para los datos que requerían los formularios, y ellos, a diferencia de los jóvenes, eran en su mayoría analfabetos », aclara. « El resultado final del censo de 1974 dio un total de 74.600 saharauis.

    Una cifra bastante superior a la de los censos de 1950 y 1967- 1969, que habían dado 24.000 y 64.000 saharauis, respectivamente ».

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 13 de septiembre de 1988

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, España, censo español, Luis Rodriguez de Viguri,

  • 17 de Junio de 1979 : Zemla, el principio del fin

    Por Fernando Llorente

    Que España hubiera falseado la realidad convirtiendo el Sahara en provincia del Estado, la 53, no era sino un síntoma de que no albergaba la menor intención de cumplir con el mandato de la ONU de iniciar un proceso de descolonización, que culminara en un referéndum de autodeterminación. En las conciencias de jóvenes, como Salama Mami, Sidi Lebsir, Abdelmay Haid, Salem Lebsir y Brahim Gali (hoy Presidente de la RASD y Secretario General del Frente Polisario) fue tomando cuerpo la necesidad de “hacer algo”; y la urgencia de hacerlo aceleró los latidos de sus corazones.

    La necesidad y la urgencia carecían de una visión clara de las acciones a emprender, y de las estrategias que las llevaran al éxito. Un día, a finales de 1968, llegó al Sahara Mohamed Basiri.

    Había cursado estudios de periodismo en El Cairo y Damasco, donde adquirió, además, una sólida formación jurídica, especialmente aplicada a los movimientos de liberación. En 1968 trabajaba en la redacción de un periódico marroquí. En respuesta a un artículo publicado en otro diario, en el que el autor defendía la marroquinidad del Sahara, Basiri argumentó, mediante otro artículo en su periódico, que el Sahara pertenecía a los saharauis. Aquella edición del periódico fue secuestrada por orden gubernativa, y Basiri abandonó Marruecos.

    Llegó a Smara, y no tardó en encontrarse con los cinco jóvenes dispuestos a iniciar la batalla por la independencia de su pueblo. Pronto fueron reconocidos el saber y el saber hacer de Basiri, que dirigió la formación y primeras acciones del que se denominó Movimiento de Vanguardia para la Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro.

    El día 13 de febrero de 2007, tres días después de mi llegada a los campos de refugiados, acudí, una tarde de mucho calor y muchas moscas, a la huerta de la wilaya Dajla. En el interior de un gran volquete cerrado, a modo de enorme contenedor, que albergaba la oficina, me esperaba el, por entonces Gobernador de la wilaya, Salem Lebsir, uno de aquellos cinco jóvenes, que encendieron la llama de la revolución. Hago un extracto de lo que me contó:

    “Cuando Basiri llegó al Sahara, a finales de 1968, se encontró con un terreno abonado, noche a noche, para que en él creciera el árbol de la reivindicación, que diera el fruto de la independencia. Algo sí teníamos claro: sin lucha se pudrirían las raíces. España no estaba por la labor de cumplir los mandatos de la ONU, ni la ONU contaba con los recursos para hacerlos cumplir. Una de aquellas noches nos reunimos con 12 o 13 personas, con quienes a veces jugábamos a cartas o dominó. Tenían distintas ocupaciones: conductores, albañiles, policías, nómadas, etc. Debatimos. La conclusión fue que “algo había que hacer”. Basiri, mayor que nosotros, y con más formación, entendió que no era el momento, y recomendó paciencia.

    Argumentó con que en el Sahara existían Servicios de Información, que podían poner al corriente a las autoridades españolas.

    Por otro lado, que los saharauis no lo entenderían ni del todo ni bien, a falta de la necesaria concienciación y sensibilización, empresa por la que habría que comenzar. Y que nosotros mismos no contábamos con una organización ni con medios para actuar y, llegado el caso, defendernos. No podíamos, ni debíamos pasar a la acción, sin más. Incurriríamos en una imprudencia, con toda probabilidad de consecuencias fatales.

    Así argumentó Basiri. Todos mostramos nuestro acuerdo. No teníamos un plan de acción, pero sí la voluntad de poner todos los medios para tenerlo. Basiri, al fin, ante nuestra resolución, accedió a ponerse al frente de lo que estaba a punto de ser el Movimiento de Vanguardia para la Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro. Tenía 27 años.

    Una noche, pasadas las tres de la madrugada, nos comprometimos solemnemente, mediante juramento, la mano derecha sobre el Corán: defenderíamos la integridad de nuestro territorio. Nunca lo abandonaríamos. Siempre mantendríamos nuestra unidad. Daríamos nuestra vida por la independencia del Sahara…

    Difundimos la situación real al mayor número posible de saharauis. Para ello, los militantes nos repartimos por los distintos puestos del territorio. Nos reuníamos con los representantes de la comunidad, que la convocaban en asamblea. Así llevamos la información a Smara, Daora, Ausserd, Hagunia, Hausa…Los saharauis fueron muy receptivos a las propuestas de lucha y resistencia. En poco tiempo, éramos 4000 conjurados.

    Con el fin de ganar tiempo y no perder terreno, la Dirección hizo llegar al Gobernador General del Sahara la reivindicación, según la cual el Gobierno español debería comprometerse con la independencia del Sahara, tras un periodo de 15 a 20 años de autonomía tutelada por España, tiempo en el que los saharauis serían capacitados para hacerse cargo de su país, como paso previo a la celebración del referéndum de autodeterminación.

    Quince días después de la entrega del documento, el 17 de junio de 1970, se celebró en Zemla, un de El Aaiún, un encuentro festivo, organizado por las autoridades españolas, con asistencia chiuj (Jefes de Tribu). Se conmemoraba un aniversario de la provincia número 53. El Delegado Gubernativo, solicitó hablar con algún responsable del Movimiento. Nos encontrábamos en un lugar cercano. Se le transmitió que todo lo que teníamos que decir estaba escrito en el documento cursado, y que no aceptábamos sino una respuesta por escrito, antes de cualquier encuentro personal. Regresó el Delegado Gubernativo con un encargo del Gobernador General: el Gobierno español consentía la existencia del Movimiento, y daría más tarde respuesta a sus reivindicaciones, pero que en aquel momento tendría mucho gusto si contara con sus dirigentes entre los participantes en la celebración. El representante del Movimiento en aquella ciudad renovó la negativa, en los mismos términos.

    En la tarde de ese mismo día, fueron los chiuj quienes se acercaron a nosotros con el propósito de dirigirse a la población. Nuestros representantes se lo impidieron con resolución. Se marcharon, derrotados en lo que con toda probabilidad fue un intento, inducido por los españoles, de engañar a las bases, ya que no lo habían conseguido con los mandos.

    Los dos coches en los que llegaron tomaron el camino de vuelta. Les sustituyeron cuatro vehículos de la Policía Territorial en orden de combate. La población se abalanzó hacia los coches, al tiempo que lanzaba piedras. Una de las piedras acertó en la cara del comandante al mando, quien de inmediato disparó con su pistola. Mató a un saharaui e hirió a otro. Ante la imposibilidad de contener la avalancha humana, la policía optó por retirarse. Eran necesarias más fuerzas. U otras.

    Enseguida aparecieron en el lugar efectivos del Tercio Juan de Austria, que mataron a dos saharauis e hirieron a otros muchos en el enfrentamiento. Cayeron muchos más, en tanto allanaban los domicilios, los registraban, los destrozaban. Se llevaron prisioneros, con el fin de interrogarles, en busca de los nombres y localizaciones de los máximos responsables del Movimiento.

    Algunos jefes de puesto pudieron huir, pero a los miembros de la Dirección nos detuvieron a todos. Entonces, liberaron a los prisioneros. Nos condujeron al cuartel de la policía en El Aaiún. Un policía amigo nos informó de cuál sería nuestra suerte: cada uno de nosotros seríamos trasladados a un destacamento, donde permaneceríamos confinados durante 10 años.

    Mi lugar de destierro fue Ausserd. Allí pasé casi un año y medio. Cada mañana y cada tarde me presentaba a firmar ante el Subdelegado Gubernativo. Los demás dirigentes del Movimiento vivieron igual peripecia en otras tantas ciudades. Al cabo de año y medio, se nos levantó el castigo. Menos a Basiri, que no fue puesto en libertad. Hasta el día de hoy nadie sabe nada de él. Nunca se ha facilitado información ni sobre su muerte ni sobre su paradero.

    Quizá pensaron las autoridades españolas que, desaparecida la cabeza, se desmembraría el Movimiento. Se equivocaron. Reunidos de nuevo, renovamos el juramento de luchar hasta la muerte por la independencia del Sahara. La desaparición de Basiri fue la fuerza que mantuvo el impulso. La aparición de otro joven, El Uali Mustafa Sayed, supuso la transformación del Movimiento de Vanguardia para las Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro en el Frente de Liberación de Saguia El Hamra y Río de oro. El Frente Polisario”.

    Fue el 10 de mayo de 1973. La invasión, por parte de Marruecos, del Sahara Occidental, el 30 de octubre de 1975, e inmediato abandono de España, precipitaron un final, que había tenido su principio el 17 de junio de 1970.

    (El relato completo forma parte de mi libro “Heridas y bálsamos”)

    Fuente : El Faradio, 17 junio 2018

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Sidi Mohamed Basiri, Zemla, 17 junio 1979,

  • La epopeya histórica de Seydah Debba

    El 7 de febrero, el secretario general de la ONU, Kurt Waldheim, nombra a Olof Rydbeck, embajador de Suecia ante la ONU como mediador. Rydbeck fue bien recibido por Argelia, pero fue tratado con reserva por Marruecos. Llegó al Sahara occidental entre el 7 y el 11 de febrero. En El Aaiun había una atmósfera de terror a raiz de la violenta y salvaje represión perpetrada por las autoridades de ocupación marroquíes.

    A pesar de todas las medidas represivas, los manifestantes saharauis que portaban pancartas y banderas del Frente Polisario, gritando « ¡Viva el Sahara libre, el Sáhara independiente! », salieron al encuentro del automóvil del enviado onusino.

    Seydah Debba, militante saharaui del Frente Polisario, logró cruzar el draconiano cordón de seguridad impuesto por los marroquíes y se deslizó dentro del Parador de El Aaiun en el seno de un comité de trabajo que se reuniría con el embajador Olof Rydbeck.

    Al final de la reunión, el activista entregó una carta al enviado de la ONU. Los marroquíes que formaban la delegación intentaron detenerlo en el momento de la salida, pero logró regresar a la sala donde estaba el enviado especial de la ONU con quien pudo discutir sobre la situación durante dos horas.

    Al final de la reunión, el enviado de la ONU llamó a los tres gobernadores coloniales (el Sahara Occidental estaba en ese momento administrado por una administración tripartita provisional): le preguntó al mauritano si quería asumir la responsabilidad de entregarlo a la Embajada de Libia, que lo sacaría de Mauritania. Solo el gobernador español aceptó responsabilizarse del militante saharaui hasta que fue entregado a la embajada argelina en Madrid. El gobernador marroquí, mientras tanto, participó en una comedia en gran escala que pretendía agradecer a « este hijo que vino a unirse a la patria », pero fue en vano.

    Otro primo del rey Hassan II, fue al aeropuerto de El Aaiun para encontrarse con el militante saharaui, realizó otra tentativa que denota los procedimientos empleados. Le ofreció 10 millones de dirhams y todas las villas y autos que podría desear.

    De esta manera, el gobernador español facilitó el traslado de Seydah Debba a Madrid desde donde pudo irse a los campos de refugiados saharauis en Argelia, donde se unió al Ejército de Liberación Popular Saharaui. El 14 de diciembre de 1977, Seydah cayó en el campo de batalla bajo el fuego de los jaguares franceses en la región de Ouediane El Kharroub, en el norte de Mauritania.

    Etiquetas: Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, Seydah Debba, Olof Rydbeck,

  • ¿Por qué el texto del Acuerdo Militar nº1 fue suprimido de la web de la MINURSO ?

    En la web de la MINURSO figuraba una copia del Acuerdo Militar nº1. En 2011, Nick Brooks, un arqueólogo inglés que investigaba sobre el vandalismo en las pinturas rupestres saharauis constató que dicha copia había desparecido.

    La pregunta del millón es ¿por qué diablos la MINURSO hizo desaparecer el artículo que contiene el texto del acuerdo militar nº1 que tanto ruido hace hoy con los intentos de Marruecos de limitar las actividades del Frente Polisario en los territorios liberados del Sáhara Occidental ?

    En este contexto, conviene destacar cual es la parte que realmente viola el alto el fuego y lo hace con gravedad.

    Antes de presentar elementos de respuesta a esta pregunta, primero analizamos la naturaleza del acuerdo del alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, su forma y contenido.

    Los observadores están de acuerdo en que el alto el fuego ha estado en vigor en el Sáhara Occidental desde el 6 de septiembre de 1991. La pregunta crucial es: ¿existe un acuerdo escrito, en buena y debida forma, ratificado por Marruecos y el Frente Polisario el 6 de septiembre de 1991, que detalle el cese de las hostilidades en el Sáhara Occidental? Presumiblemente, la respuesta a esta pregunta es uno de los secretos mejor guardados de las Naciones Unidas.

    En cualquier caso, si este acuerdo existió, nunca se publicó oficialmente2. Además, ninguna foto de una ceremonia de firma se hizo pública, a diferencia del otro acuerdo de alto el fuego firmado en Argel en 1979 entre Mauritania y el Frente Polisario3.

    Por su parte, la Minurso anticipa, en su sitio web, que su función clave es « La supervisión del acuerdo de paz observado (y no firmado) por ambas partes desde el 6 de septiembre de 1991 » 4. Por otro lado, evoca los acuerdos militares # 1, # 2 y # 3, firmados con ambas partes desde 1997, como los marcos que contienen reglas específicas de alto el fuego.

    El acuerdo militar n. ° 1.

    Este doble acuerdo se concluyó entre la Minurso y el Frente Polisario el 24 de diciembre de 1997, por una parte, y Minurso y Marruecos, el 22 de enero de 1998, por otra parte5. El contenido exacto del acuerdo no está publicado por la Minurso. Solo los elementos clave relacionados con la distribución del territorio del Sáhara Occidental están disponibles:

    1. Una zona de amortiguamiento a 5 kilómetros al este del Muro (Buffer Strip BS) en los lados sur y este del muro.

    2. Dos áreas restringidas (AR) , 25 kilómetros al este y 30 kilómetros al oeste de la muralla.

    3. Dos Zonas con restricciones limitadas (El resto del territorio, más allá de las áreas restringidas, a ambos lados del Muro).

    Existe un déficit flagrante en la información oficial con respecto a los detalles del acuerdo. Esto no es nuevo en el conflicto del Sáhara Occidental. Hemos visto algo parecido con el informe de 2006 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que nunca se ha publicado oficialmente y cuyo contenido está disponible en Internet.

    El siguiente mapa atribuido a la Minurso bajo el código A4 # 010 del año 2007, muestra la descripción del acuerdo de 1997 provisto por la Minurso, incluida la división del territorio en 5 zonas:

    Una versión, otra vez no oficial8, del acuerdo n ° 1 circula en Internet. Aborda en detalle los tipos de restricciones impuestas en las tres categorías de zonas mencionadas anteriormente9. El documento presenta las siguientes restricciones:

    1. La zona de amortiguamiento: cualquier presencia o actividad militar está prohibida, el documento estipula que la prohibición se relaciona específicamente con la presencia de miembros o equipos del Ejército Real Marroquí (RMA) y las Fuerzas Armadas del Frente Polisario. (FPMF).

    2. Áreas restringidas: también están sujetas a varias restricciones, en particular relacionadas con las actividades y el refuerzo de las infraestructuras militares.

    3. Áreas restringidas: Todas las actividades militares ordinarias pueden llevarse a cabo, excepto aquellas relacionadas con el uso de minas antipersonal, la concentración de fuerzas y la construcción de una nueva sede.

    Al combinar la información del documento y el mapa, podemos esquematizar la situación geográfica del Sahara Occidental, según los acuerdos militares de 1997, de la siguiente manera:

    Algunos elementos de respuesta:

    1. Con toda probabilidad, los detalles técnicos del acuerdo de alto el fuego de 1991 están contenidos en el Acuerdo Militar # 110. Los fragmentos de información publicados por la Minurso coinciden perfectamente con el mapa y el texto del acuerdo, disponibles en Internet.

    2. ¿Cuáles son los motivos por los cuales las Naciones Unidas no publicaron estos textos y mapas? Con mayor razón, las supuestas violaciones del acuerdo militar a menudo se plantean ante, entre otros, el Consejo de Seguridad.

    3. En ausencia de una versión oficial asumida por la ONU, ¿no es difícil, si no imposible, para la comunidad internacional (incluidos los otras instancias onusinas) apreciar o evaluar las las alegaciones de violación?

    4. Con respecto a consideraciones puramente geográficas, el mapa muestra que las siguientes localidades en el Sahara Occidental, controladas por Marruecos, se encuentran dentro de la zona restringida (dentro de la banda de 30 km al oeste) del muro): Hawza, Smara, Guelta Zemour, Um Drayga, Awserd, Techla y Bir Guendouz. A cambio, al este del Muro, las localidades de Bir Lahlu, Tifariti, Mehaires, Mijek, Agwanit y Zug se encuentran en el área restringida (Más allá de los 25 + 5 KM).

    Además del mapa, en los sitios web de geolocalización, las distancias entre las localidades mencionadas en el Oeste y lo que parece ser el Muro que divide el Sahara Occidental en dos partes en realidad parecen ser menores de 30 KM.

    Así que lógicamente, según el acuerdo # 1, en términos de presencia y actividad, el Frente Polisario tiene, en las localidades, un margen de maniobra mayor al que debería disfrutar Marruecos en la ciudad de Smara, transformado Desde 1975 en considerable centro urbano.

    Aún de acuerdo con el acuerdo de 1997, y en espera de una solución definitiva al conflicto, el margen de maniobra del Frente Polisario en las localidades de Bir Lahlu, Tifariti, Mehaires, Mijek, Agwanit y Zug debe ser equivalente al de Marruecos en El Aaiún, Boucraa, Boujdour o Dakhla.

    5. Las restricciones se refieren exclusivamente a actividades militares. Por lo tanto, el Frente Polisario debería tener la libertad de establecer instituciones civiles en las localidades bajo su control, como lo hace Marruecos.

    6. La presencia de civiles nunca ha sido ilegalizada por el Acuerdo # 1. Por lo tanto, la presencia actual de los elementos civiles del Frente Polisario en Guergerat no debería ser problemática. Además, Marruecos siempre ha argumentado que sus elementos y vehículos civiles pueden acceder o incluso cruzar la zona de amortiguamiento. Los convoyes de mercancías marroquíes lo hacen a diario.

    VI Conclusión:

    De lo que antecede, queda bastante claro que las violaciones de alto el fuego atribuidas a las « Intenciones » del Frente Polisario son mucho menos importantes que las ya implementadas y perpetradas por Marruecos.

    Como prueba, la carta sobre la violación del acuerdo, enviada por Marruecos al Secretario General de la ONU, no se tuvo en cuenta en la versión final del informe de 2018 sobre la situación en el Sáhara Occidental, que por otro lado evoca otras violaciones observadas por la Minurso en ambos lados.

    Teóricamente, y de acuerdo con el acuerdo # 1, el Frente Polisario puede realizar más realizaciones en Bir Lahlu, de la misma manera que las ya realizadas por Marruecos en El Aaiún desde 1975. En otras palabras, las restricciones impuestas por el acuerdo en Bir Lahlu, debe ser las mismas que se imponen en El Aaiún.

    Además, la versión disponible del acuerdo indica que se diseñó en el marco del Plan de Arreglo. Esto suscita las siguientes interrogantes:

    – ¿Podemos puede dar la espalda por completo al Plan de Arreglo, mientras nos aferramos al acuerdo que lo ha engendrado?

    El documento agrega que el acuerdo se extiende desde su firma hasta el comienzo del período de transición, donde tendrá que ser reemplazado por otro acuerdo.

    – Dado que el acuerdo aún está en vigor, esto supone que todavía estamos en la fase de identificación de los saharauis elegibles para votar en el referéndum de autodeterminación, previsto en el Plan de Arreglo.

    Finalmente, para eliminar cualquier ambigüedad, las Naciones Unidas deberían publicar información sobre el alto el fuego en el Sahara Occidental. Las ONU es la parte habilitada para hacerlo, para respetar la transparencia y las responsabilidades de las partes.

    Mientras tanto, y hasta que se demuestre lo contrario, la pertinencia de las informaciones disponibles en las que se basa este análisis permanecerá intacta.

    Además, el Consejo de Seguridad puede estar más atento a los juegos de alianzas e intereses entre países. El Consejo de Seguridad puede tener sus razones, que la razón desconoce.

    Texto integral del acuerdo militar nº1

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Acuerdo Militar nº1, MINURSO, 

  • La no descolonización del Sáhara

    Por Sidi Talebbuia Hassan, presidente de APRASE.

    Descripción: el Sáhara Occidental es un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización, que se encuentra ocupado militarmente por Marruecos desde mediados de los años 70s, cuando España (potencia administradora) lo abandona en medio de una guerra que enfrentaba a los saharauis contra Marruecos y Mauritania, que pretendían su anexión total.

    En este artículo trataré, desde la óptica del Derecho Internacional Público, de exponer la relación jurídicopolítica que persiste entre España y ex provincia Nº 53.

    CONTEXTO HISTÓRICO

    El Sáhara Occidental es un Territorio no Autónomo pendiente de descolonización, incluido en la lista de la IV Comisión de Naciones Unidas por la Resolución A/55141 de 1963, donde España reconoce el hecho colonial de lo que por entonces se conocía como la Provincia del Sáhara Español.

    España, una vez reconocido el hecho colonial, se compromete a la celebración de un referéndum de autodeterminación por el cual, el Pueblo Saharaui debía decidir entre: 1. Continuar siendo parte de España o bien, 2. La proclamación de un Estado independiente.

    Al mismo tiempo, en Marruecos surge teoría del “Gran Marruecos” según la cual, jurídica e históricamente, al Reino de Marruecos le corresponden los territorio actualmente integrados en el norte de Mali, toda Mauritania y Sáhara Occidental y el oeste de Argelia; nos encontramos aquí en el contexto de la guerra de las arenas durante la cual Marruecos trató de anexionarse la parte occidental de Argelia.

    En diciembre de 1974, una vez elaborado el censo electoral por parte de España y señalada la fecha del referéndum saharaui para mayo de 1975, Marruecos propone ante la Asamblea General una consulta ante la Corte Internacional de Justicia2. La consulta pretendía que el Tribunal contestara a dos cuestiones: 1. Si el Sáhara era un territorio sin dueño antes de la ocupación española y 2. Si existía una relación de soberanía este territorio con Marruecos y Mauritania3.

    La Opinión Consultiva de la Corte Internacional se dictó el 16 de octubre de 19754, y vino a confirmar lo que desde la Asamblea General de las Naciones Unidas se venía reclamando desde hacía más de diez años; el Sáhara Occidental no era terra nullius en el momento de la colonización española, como así corroboran los numerosos acuerdos firmados entre españoles y tribus saharauis desde hacía más de doscientos años; en lo tocante a la segunda cuestión, vistas las numerosas misivas intercambiadas entre el Sultán marroquí y el Reino de España y las demás pruebas practicadas, se dictamina que no existen vínculos de soberanía entre Marruecos y Mauritania de un lado y el Sáhara Occidental de otro, por lo tanto, concluye el Tribunal que es de aplicación la doctrina de descolonización de Naciones Unidas.

    En mayo de 1975, una misión de Naciones Unidas visitó el Territorio para confirmar la preparación del referéndum anunciado por España. Esta misión, tras de reunirse con las distintas fuerzas políticas presentes en territorio, gobiernos de los países vecinos y el Gobierno de España; concluyó5 que el Frente Popular por la Liberación de Saguia Hamra y Río de Oro (Frente Polisario), a pesar de su condición de movimiento clandestino, aglutinaba a su favor el sentir mayoritario de la población del territorio.

    El 31 de octubre de 1975 se registraron los primeros enfrentamientos armados entre el F. Polisario y Marruecos en las localidades de Idiriya, Farsia y Haousa. Al mismo tiempo la denominada marcha verde marroquí, que si bien, en teoría estaba compuesta por civiles, los acontecimientos demostraron que en realidad estaba constituida por un nutrido grupo de militares marroquíes, seguía ejerciendo presión en la frontera norte del Sáhara Occidental. Comienza así la guerra del Sáhara.

    A la vista de la gravedad de los hechos, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en sus resoluciones6 377, 379 y 380, de 22 de octubre, 2 y 6 de noviembre de 1975, respectivamente, deplora la marcha marroquí sobre el territorio y exige que se ponga fin a la misma.

    Pese a la anterior petición del Consejo de Seguridad, la coyuntura política en España, con el General Franco agonizando y el clima bélico iniciado por Marruecos en el Sáhara Occidental, el Gobierno de Arias Navarro acordó, el 14 de noviembre de 1975, la creación de una Administración Tripartita Temporal con Marruecos y Mauritania7 cuya vigencia se limitaría al 28 de febrero de 1976 y concluiría con la libre expresión del Pueblo Saharaui. Sin embargo, y muy lejos de lo que debía ocurrir, la tarde del 26 de febrero el último soldado español abandonó el territorio, que quedó bajo el dominio de Marruecos en los dos tercios norte y Mauritania en el tercio sur.

    Con la salida de España, el 27 de febrero el Movimiento de Liberación Nacional Saharaui (F. Polisario)8 proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), momento desde el cual endureció su enfrentamiento en la guerra contra Mauritania hasta su rendición en 1979 y, Marruecos hasta septiembre de 1991, fecha de entrada en vigor del Plan de Arreglo y despliegue de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO)9.

    CONTEXTO ACTUAL

    Con la firma del alto el fuego se iniciaron los preparativos de un referéndum de autodeterminación, cuya celebración se preveía para el primer semestre del año 1992. Sin embargo y debido a distintos avatares de la coyuntura política internacional, Marruecos logró posponer la fecha prevista sine die.

    No obstante, en los últimos años el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas parece estar prestando mayor atención al conflicto, sobre todo, tras la expulsión unilateral por parte de Marruecos de la Unidad Política de la MINURSO10 y, el incidente de Guerguerat11 que estuvo a punto de romper el alto el fuego firmado en 1991, debido a la tentativa por parte de Marruecos de completar la anexión de al sur del territorio hasta llegar a la frontera con Mauritania.

    Así las cosas, el 6 de diciembre de 2018 en Ginebra, tras ocho años sin comunicaciones directas, se mantuvo la primera reunión entre las partes, celebrándose sucesivas reuniones durante el primer trimestre de 2019. La última resolución12 del Consejo de Seguridad emplaza a las partes para continuar con este proceso.

    ESTATUS JURÍDICO

    Si bien la Ley 40/197513 de 19 de noviembre, sobre Descolonización del Sáhara Español, autorizaba, en su artículo único, al Gobierno de España a llevar a cabo las acciones necesarias para la descolonización del Sáhara Occidental, lo cierto es que ninguna de las acciones emprendida por ese Gobierno ni los que lo sucedieron ha logrado consumar este mandato legal.

    Tradicionalmente, los distintos gobiernos han invocado la Declaración de Principios (Acuerdos Tripartitos de Madrid) firmada en Madrid el 14 de noviembre de 1975, para desembarazarse de la responsabilidad jurídica que mantiene España hacia su ex colonia, lo cierto es que la misma ha sido declarada insuficiente, pues España como Potencia Administradora, no tenía capacidad jurídica para ceder la soberanía de un Territorio no Autónomo a terceros Estados.

    Por ello, y pese a que España abandonó el territorio, Naciones Unidas y los propios Tribunales Españoles14 siguen considerando que, hasta que no se proceda a la autodeterminación del territorio, España sigue siendo la Potencia Administradora de Iure15.

    En conclusión y citando lo argüido por el Ministerio Fiscal en la cuestión de competencia planteada por el Juzgado Central Nº1, y que el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional asume como suyas en el Fundamento Primero in fine de su Auto 256/201416 “…España de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administradora, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas (…) Debe señalarse por último que si por la legalidad internacional un territorio no puede ser considerado marroquí, tampoco puede aceptarse su jurisdicción como fuero preferente del lugar de comisión del delito. Por todo lo expuesto (…)la competencia de la Jurisdicción española debe ser declarada por el principio de territorialidad, recogido en los artículos 8 del Código Civil y artículo 23.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que disponen que las leyes penales, las de policía y la de seguridad pública obligan a todos los que se hallen en territorio español…”

    LA RESPONSABILIDAD DE ESPAÑA

    ÁMBITO JURÍDICO

    Además de las obligaciones generales impuestas a todos los Estados Miembro de la ONU, como son: observar, respetar y promover el derecho de autodeterminación y mantener la condición distinta y separada de los Territorios No Autónomos para evitar cualquier obstáculo a la futura autodeterminación; en lo tocante al Sáhara Occidental, España está sometida a las obligaciones específicas que le son inherentes a su condición de Potencia Administradora.

    A mayor abundamiento, cabe recordar que la resolución 1514 (XV)17, impone que “deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados”

    En la actualidad, sin embargo, resulta arto complicado para España cumplir eficazmente esta obligación, toda vez que, una parte del pueblo saharaui está bajo la ocupación militar marroquí, cuyo Gobierno se niega en rotundo a permitir la celebración de un referéndum de autodeterminación; sin embargo esta circunstancia no libera a España de su deber ya que el derecho a la autodeterminación de un pueblo no puede ser obstaculizado por el hecho de que la Potencia Administradora no pueda celebrar un referéndum para conocer la voluntad libremente expresada de todo ese país. En este sentido el Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, Carlos RUIZ MIGUEL18 indica acertadamente que (…) podría discutirse si, en tal caso, cuando la parte de ese pueblo que no sufre la ocupación expresa su voluntad de celebrar un referéndum, España tiene la obligación (y no sólo el derecho) de reconocer, incluso provisionalmente, el Estado proclamado por el pueblo que tiene derecho a la independencia y que quiere expresar ese deseo.“

    ÁMBITO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL

    En el ámbito político, económico, social y educativo, España al igual que todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas está obligada, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de la Asamblea General de 12 de octubre de 197019 a emprender una campaña enérgica y sostenida contra las actividades y prácticas de los intereses extranjeros económicos, financieros y de otro tipo- que actúan en los territorios coloniales para beneficio y/o a nombre de Potencias Coloniales y de sus aliados, ya que aquéllas constituyen uno de los principales obstáculos para el logro de los objetivos enunciados en la resolución 1514 (XV). Los Estados Miembros considerarán la adopción de las medidas necesarias para lograr que sus nacionales y las compañías que estén bajo su jurisdicción pongan fin a tales actividades y prácticas; dichas medidas tendrán también por objeto evitar la afluencia sistemática de inmigrantes extranjeros a los territorios coloniales, que quebranta la integridad y la unidad social, política y cultural de las poblaciones bajo dominación colonial.

    España está sujeta con carácter singular a estas obligaciones, no sólo por su condición de Estado Miembro sino por ser la Potencia Administradora, a mayor abundamiento, conviene recordar las resoluciones de la Asamblea General de las NNUU condenando las prácticas antes citadas y exigiendo a las potencias administradoras y/o ocupantes a que cesen en su actitud por ser ésta contraria a la solemne Carta de las NNU, RES 2621 (XXV), de 12 de octubre de 1970; 44/84, de 11 de diciembre de 1989; 48/46, de 22 de marzo de 1994; 62/113, de 10 de enero de 2008, entre otras.

    En la actualidad y a pesar de que es pacífica la jurisprudencia (nacional e internacional) que sostiene que el Sáhara Occidental es un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización, con estatus jurídico distinto de Marruecos20, y que reafirman que el mismo está sometido a jurisdicción territorial española21, los distintos gobiernos de la España democrática han mantenido una postura casi uniforme en lo tocante a la explotación de los Recursos Naturales Saharauis apoyando la firma de Acuerdo con Marruecos en los que se incluye el Sáhara Occidental22.

    En conclusión, España no sólo tiene un deber moral con el Pueblo Saharaui, sino que además tiene un deber legal y político, y como ya se declaró en la carta del representante español en NNUU, el 26 de febrero de 1976: “La descolonización del Sahara Occidental culminará cuando la opinión de la población saharaui se haya expresado válidamente”23.

    REFERENCIAS

    http://www.undocs.org/A/5514(Supp)Página 137 y ss. Caso relativo al Sáhara Occidental (16 de octubre de 1975) https://www.icj-cij.org/files/summaries/summaries-1948-1991es.pdf
    Mauritania, previo acuerdo de reparto con Marruecos empezó a reclamar el tercio sur del Sáhara Occidental.
    https://www.icj-cij.org/files/summaries/summaries-1948-1991-es.pdf

    INFORME DE LA MISION VISITADORA DE LAS NACIONES UNIDAS AL SAHARA ESPAÑOL, remitido al Secretario General el 10 de octubre de 1975.
    http://undocs.org/es/S/RES/380%20(1975)

    N. del A. La Declaración de Principios de 14 de noviembre, también conocida como Los Acuerdos Tripartitos de Madrid, nunca fue publicada en el BOE. No obstante, su contenido fue remitido al Consejo de Seguridad y se recoge en el informe anual S/11880, del que se hacen eco las Resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas 3458 (A y B), que tomaron nota de ella y reiteraron que España en su condición de Potencia Administradora sigue estando obligada a garantizar el inalienable derecho a la Autodeterminación del Pueblo Saharaui expresado mediante un referéndum democrático e imparcial en el Territorio.

    A/RES/ 34/37 de la Asamblea General, reitera la condición de España Potencia Administradora, considera al Frente Polisario como legítimo representante del pueblo saharaui, y lamenta la perpetuación por parte de Marruecos en la ocupación del territorio.

    Res. Consejo de Seguridad 690 http://undocs.org/es/S/RES/690%20(1991)

    Res. Consejo de Seguridad 2285 http://undocs.org/es/S/RES/2285(2016)

    Res. Consejo de Seguridad 2351 http://undocs.org/es/S/RES/2351(2017)

    Res. Consejo de Seguridad 2468 https://undocs.org/es/S/RES/2468(2019)

    Ley de Descolonización https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A1975-23743

    Auto de Procesamiento contra 11 altos cargos marroquíes por crímenes de Genocidio en Sáhara Occidental, aplicando principio de territorialidad (España Potencia Administradora) para establecer la competencia de la Audiencia Nacional http://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf &databasematch=AN&reference=7347568&links=SAHARA&optimize=20150413&pub licinterface=true

    Informe Hans Corell http://undocs.org/es/S/2002/161
    AAN 256/2014 – competencia territorial de los tribunales españoles sobre el Sáhara Occidental http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=AN&reference=7197131&links=sahara%20occidental&optimize=20141028&publicinterface=true

    A/RES/1514 https://www.un.org/es/decolonization/declaration.shtml
    Carlos Ruiz Miguel [Las obligaciones legales de España como potencia administradora del Sahara Occidental] ANUARIO ESPAÑOL DE DERECHO INTERNACIONAL / VOL. XXVI (2010), p 327 ss.
    A/RES/2621 https://undocs.org/es/A/RES/2621%28XXV%29
    Sentencia TJUE En el asunto C-266/16 http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf;jsessionid=548756C8 EEAC53536DEE721979270C3Etext=&docid=199683&pageIndex=0&doclang=ES&mod e=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=6586488
    VER NOTAS: 14,15 y 16.

    El Parlamento aprueba acuerdo pesquero UE-Marruecos que incluye el Sáhara Occidental. http://www.europarl.europa.eu/spain/barcelona/es/prensa/ue-marruecosel-parlamento-europeo-aprueba-el-nuevo-acuerdo-de-pesca-que-incluyeel-s%C3%A1hara-occidental

    Carta de fecha 26 de febrero de 1976 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de España ante las Naciones Unidas (A/31/56, S/11997) https://undocs.org/pdf?symbol=en/

    Fuente : Abogacía Española, 15 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, potencia administradora,

  • Por qué Marruecos reconoce su no soberanía en el Sáhara al ratificar el acuedro de pesca

    En una declaración acordada a Sputnik, Mhamed Khadad, miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario y responsable de relaciones exteriores, dijo que la opinión expresada en la declaración del movimiento sobre la adopción por el Consejo de Ministros del acuerdo de pesca UE-Marruecos, ratificado el 12 de febrero de 2019, se basa en los artículos 3, 4, 5, 11 y 12 de la Decisión del Consejo de la Unión Europea. Esta decisión fue publicada el 4 de marzo en el diario oficial de la UE.

    « Los dirigentes saharauis explicaron que el Consejo de Ministros de Marruecos, presidido por el rey, había validado el acuerdo de pesca con la Unión Europea en su reunión del 4 de junio de 2019, mientras que este texto obliga a Marruecos a reconocerse no soberano sobre el territorio del Sáhara Occidental « , afirmó.

    Según el responsable saharaui, la reacción de la prensa marroquí a la declaración del Polisario es totalmente infundada en vista de los artículos de la decisión citada anteriormente, y de los que el movimiento saharaui « publicó algunos extractos ». « Así, cada uno es juez para ver quién dice la verdad », añadió.

    En el artículo 12 del documento publicado en el sitio web del Diario Oficial de la Unión Europea, se afirma que « ningún elemento del Acuerdo de pesca o de su Protocolo de aplicación implica un reconocimiento de la soberanía o derechos soberanos del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y las aguas adyacentes ».

    En el mismo sentido, el artículo 4 del mismo documento establece que « la Unión no prejuzga el resultado del proceso político sobre el estatuto definitivo del Sáhara Occidental que se desarrolla bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Ha manifestado reiteradamente su adhesión a la resolución del litigio en el Sáhara Occidental, actualmente inscrito por las Naciones Unidas en la lista de territorios no autónomos y administrado principalmente por el Reino de Marruecos ».

    Los extractos de los artículos 3, 5 y 11 recuerdan, respectivamente, que « el Tribunal determinó que ni el Acuerdo ni dicho Protocolo son aplicables a las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental. », que » el ámbito (del acuerdo, ndlr) de aplicación debe definirse de modo que comprenda las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental. « y, finalmente, que » Se realizaron amplias consultas en el Sáhara Occidental y en el Reino de Marruecos ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, acuerdo de pesca UE-Marruecos, soberanía, aguas adyacentes,

  • Fadel, escultor saharaui expone sus obras en la 5ª edición del Descurbimiento de talleres y artistas (Viena)

    Su nombre es Fadel, un escultor originario del Sáhara Occidental. Vivió en los campos de refugiados saharauis en Argelia antes de ir a Portugal, luego a España, para terminar en Francia, donde reside actualmente.

    Forma parte de un grupo de casi 70 artistas que expusieron su trabajo en varias ciudades suizas, el sábado, domingos y lunes pasados, como parte de la 5ª Edición del Descurbimiento de Talleres y Artistas .

    Es autor de increíbles personajes, humanos o animales, realistas o fantásticos, hechos con recuperación de metales. « Nunca había hecho ninguna escultura antes », dice. ¡Si hubiera hecho eso en mi país, me hubieran tratado de loco y encerrado! Aquí, puedo expresarme ».

    Las obras de Fadel son figurativas pero juegan con lo imaginario: « Cada uno puede ver lo que quieren … ». El joven artista fue muy destacado y animado durante estos tres días.

    Su país de origen, el Sahara Occidental, es una antigua colonia española que fue invadida por Marruecos en 1975. Desde entonces, la ONU ha estado tratando de organizar un referéndum de autodeterminación al que se opone Marruecos apoyado por Francia.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Fadel, escultura, artistas,