Étiquette : Gérard Araud

  • Maroc, la maîtresse docile et soumise de la France

    Selon l’ancien ambassadeur de France aux Nations Unies et à Washington, Gérard Araud, le Maroc est une «maîtresse avec laquelle on dort toutes les nuits, dont on n’est pas particulièrement amoureux mais qu’on doit défendre».

    Le diplomate français, aujourd’hui à la retraite, a fait cette déclaration en 2011 lors d’une rencontre avec le célèbre acteur espagnol Javier Bardem qui réalisait à l’époque son documentaire sur le Sahara Occidental titré « Enfants des nuages, la dernière colonie ».

    Le dictionnaire définit le mot maîtresse comme « femme qui s’est donnée à un homme hors mariage ». Cet homme est son amant, un homme généralement marié qui n’entretient pas des sentiments d’amour à l’égard de sa maîtresse.

    Autrefois, le mariage se constituait sur des bases économiques ou politiques, où l’amour était souvent absent. Alors, l’homme cherchait une maîtresse comme un prolongement naturel du mariage et un exutoire de sexualité masculine parfaitement toléré. Mais pas de symétrie pour l’épouse qui était dénigrée et ostracisée, si elle prenait un amant.

    Dans un couple marié, les liens entre l’homme et la femme sont profonds notamment s’ils partagent des enfants. Alors, leur relation devient une relation de dépendance. L’homme ne sait plus se passer de son épouse et viceversa. Mais, dans cette relation, la sexualité perd en intensité, ce qui entraine une situation corrosive, irritante et inconfortable. C’est à ce moment-là qu’il commence à penser qu’une maîtresse est indispensable pour assouvir ses instincts animaux.

    Ces aspects caractérisent les relations entretenues entre la France et le Maroc. Paris étant obligé à défendre ses milliers d’entreprises installées au royaume de Mohammed VI, mais qui ne prend plus son pieds en raison de l’économie moribonde du royaume et le Maroc qui a besoin du soutien de la France au Conseil de Sécurité pour s’épargner toute résolution qui ne lui offre pas le territoire du Sahara Occidental sur un plateau d’argent.

    Leur relation est telle que lorsqu’un président français visite l’Algérie, l’état d’alerte est déclaré au Maroc. Une situation qui a poussé le premier ministre français Jean-Marc Ayrault à rassurer ses alliés marocains en rappellant que toute relation de la France avec le Maroc n’est pas forcément au détriment des relations avec Rabat.

    La dépendance de la France est arrivé au point que le roi du Maroc, après chaque élection française, s’installe dans son cháteau de Betz dans le but d’arracher une rencontre avec le nouveau locataire de l’Elysée. Ce dernier doit rassurer la maîtresse pour éviter des scènes de jalousie.

    Tags : Maroc, Makhzen, Mohammed VI, Algérie, Macron, François Hollande, maîtresse, Gérard Araud,

  • Se retira el diplomático francés que calificó a Marruecos de « amante » de Francia

    Ayer viernes 19 de Abril, Gérard Araud, se retiró de la administración pública francesa a la edad de 66 años. Desempeñó el papel de embajador de Francia en Israël, representante de Francia en el Consejo de Seguridad de la ONU, y por último, embajador en Washington.

    Pronunciar su nombre en Marruecos equivaldría a invocar la horca. Las autoridades marroquíes, sobre todo a nivel del palacio real, le reservan una particular dósis de odio desde el día en que se encontró con el célebre actor Javier Bardem y sacó esa frase asesina para los súbditos del Rey Mohamed VI : “Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”.

    Los hechos tuvieron lugar en 2011. Bardem estaba preparando su documental sobre el Sáhara Occidental, Los Hijos de la Nubes, la última colonia. Gérard Araud pasa todo el día en los pasillos de la ONU como representante de Francia en la ONU. Cada mes de abril se enfrenta con la problemáticaa del Sáhara en el Consejo de Seguridad donde París defiende los intrereses de su aliado en detrimento del Derecho Internacional.

    Bardem no vacila en ir en su encuentro para sublevar la posición gala en un conflicto que nutre desde hace casi cuatro décadas y de la que se constituye parte involucrada. Araud desenfunda con la rapidez del viento que se le conoce cuando se trata de utilizar su arma letal, la lengua de víbora que tiene. « Verá, usted, dice, Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”.

    Una declaración poco oportuna ya que llega en un contexto explosivo atravesado por las relaciones franco-marroquíes. François Hollande acababa de ganar unas elecciones en las que Mohammed VI no disimuló su apoyo a Nicolas Sarcozy. A ello se añade que Hollande había reflejado un particular interés por fortalecer los lazos con Argelia. El colmo de la tensión será provocado por la decisión de un juez francés de convocar al jefe de los servicios antiterroristas marroquíes, Abdellatif El Hammouchi, tras una queja por tortura depositada por un campeón de boxeo franco-marroquí.

    En una entrevista acordada al diario Le Monde en 2013, Bardem evocó la declaración del diplomático francés Araud. Rabat protestó oficialmente contra una declaración que calificó de « ofensiva » (…) « escandalosa e inadmisible » (…) « declaración humillante »…. « Rabat está convencido de que Francia será capaz de curar el mal causado por estas declaraciones », dijo el portavoz del Gobierno marroquí.

    Ahora, Gérard Araud se va, pero antes de irse aceptó una entrevista con The Guardian en la que habla, entre otras cosas, del presidente del país que fue su anfitrión desde hace años: Donald Trump.

    « Teneis un viejo rey, un poco fantasioso, impredecible, mal informado, pero que quiere ser el único que decide », dijo el diplomático, decidido a cerrar su relación con Donald Trump con su tono habitual : el de una confrontación fría, pero frontal y con un toque de ironía.

    Nada más anunciarse la elección del candidato republicano en la Casa Blanca en noviembre 2016, Gérard Araud colgó el siguiente tweet : « Un mundo se hunde delante de nuestros ojos. Un vértigo ». Tuvo que retirarlo unas horas más tarde por las numerosas críticas que suscitó por parte de observadores, sobre todo de la cadena Fox News.

    Según él, la administración de Trump « no tiene afecto por los europeos, tratan a los europeos de la misma manera que tratan a los chinos », continúa Gérard Araud. « Estamos experimentando un cambio de época », dijo el embajador a France24 en el momento de su ida, advirtiendo a los franceses contra el surgimiento de líderes populistas.

    Tags : Sahara Occidental, Francia, Marruecos, Gérard Araud, Javier Bardem,

  • “Marruecos, una amante a la que hay que defender” (diplomático francés)

    Fuente: Blog Orilla Sur (Ignacio Cembrero)

    Javier Bardem provoca un insólito incidente entre Francia y Marruecos al recordar lo que le comentó hace años el embajador francés en Washington
    “Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”. Por haber recordado lo que le dijo en 2011 el embajador francés en Estados Unidos, Gérard Araud, el actor español Javier Bardem ha agravado un poco más la crisis que estalló el viernes entre Francia y el que suele ser su primer aliado magrebí y árabe: Marruecos.

    La frase que Bardem atribuye a Delattre, recogida por el diario Le Monde, el actor la reveló con motivo de la presentación en París del documental Hijos de las nubes. La última colonia, sobre el Sáhara Occidental, que él promovió y que rodó Álvaro Longoria. La obra cinematográfica es muy crítica con lo que describe como la “ocupación” por Marruecos de esa antigua colonia española.

    A lo largo de los últimos años he escuchado a diplomáticos franceses, y también a algún que otro español, pronunciar frases similares sobre Marruecos. Se refieren a él como a un viejo amigo, cuyo régimen deja que desear porque comete atropellos en materia de derechos humanos y es corrupto, pero al que hay que apoyar para garantizar su estabilidad que tanto interesa a sus vecinos del norte.

    Bardem es detestado por las autoridades marroquíes que le tachan de “enemigo de su integridad territorial” porque preconiza la autodeterminación del Sáhara. Aun así, sorprendentemente, el portavoz del Gobierno marroquí, Mustafa el Khalfi, otorgó credibilidad a sus palabras que violaban una conversación, probablemente off the record, con el embajador francés.

    El Khalfi tachó, el domingo por la noche, de “escandalosas e inadmisibles” las palabras “hirientes” y las “expresiones humillantes” del embajador. El portavoz de la diplomacia francesa, Romain Nadal, se apresuró de poner en duda la frase atribuida a un “supuesto embajador” que, en todo caso, añadió, “suscita una total reprobación en El Eliseo y en el Quai d’Orsay”, el Ministerio de Asuntos Exteriores francés.

    Un par de días antes, el jueves por la noche, ya se había producido un primer incidente entre París y Rabat. Nada menos que siete agentes de la policía judicial francesa se presentaron en la residencia parisina del embajador de Marruecos para entregar una convocatoria de un juez instructor a Abdellatif Hammouchi, el jefe de la Dirección de Supervisión del Territorio (DST), la policía política marroquí, que acompañaba al ministro del Interior en visita oficial.

    La muy respetable Asociación francesa de Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT) había instado a las autoridades a aprovechar la presencia de Hammouchi en París para que declare con relación a las dos denuncias sobre las que la justicia francesa ha abierto diligencias. La primera la puso Adil Lamtalsi, un franco-marroquí, que asegura haber sido torturado, en octubre de 2008, durante tres días en Temara, la sede de la DST.

    La segunda la presentó, la semana pasada, Ennaama Asfari, un intelectual saharaui casado con una francesa, que cumple una condena a 30 años de cárcel por su participación en 2010 en el campamento de protesta de Gdeim Izik, cerca de El Aaiún. El domingo se les añadió Zakaria Moumni, un marroquí exiliado en Francia, campeón mundial de boxeo tailandés, encarcelado en Marruecos 17 meses. Todos acusan a Hammouchi de ser cómplice de las torturas que padecieron y ACAT les secunda.

    Rabat también rechazó el viernes “categóricamente” las acusaciones contra Hammouchi, convocó al embajador de Francia en Marruecos, Charles Fries, y canceló además la visita que iba a hacer esta semana Nicolas Hulot, un alto cargo francés. Un comunicado de su diplomacia exigió “explicaciones urgentes y precisas sobre esta iniciativa inadmisible y que sus responsables sean identificados”.

    Las autoridades francesas podrían haber respondido que su país es un Estado de derecho, que hay separación de poderes y que la policía judicial obedece a los magistrados y no al Ejecutivo etcétera, pero, sorprendentemente, casi pidieron perdón. París lamentó el “incidente raro e inédito”, que tachó también de “lamentable”, y prometió que lo investigará para poder aclararlo.

    A las autoridades marroquíes no les han bastado estas explicaciones. Al grito de “¡Embajador cobarde!”, “¡Marruecos no debe ser insultado!”, miles de marroquíes se manifestaron el martes ante la embajada de Francia en Rabat. Arremetían no contra el embajador francés en Marruecos sino contra el acreditado en EE UU.

    Para acabar de apaciguar la tensión el propio presidente, François Hollande, llamó el lunes por la noche al rey Mohamed VI y le reiteró la “constante amistad” de Francia. ¿Bastará ese gesto presidencial para sosegar los ánimos de un Marruecos con la sensibilidad a flor de piel?

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Front Polisario, Javier Barden, Hijos de Las Nubes, François Delattre, Gérard Araud,