Étiquette : Guerra Fría

  • Un diplomático estadounidense explica por qué Marruecos se opone a un referéndum en el Sáhara Occidental

    En un telegrama enviado el 17 de agosto de 2009, el Encargado de Negocios de la Embajada estadounidense en Rabat, Robert P. Jackson, subraya que Marruecos no confía en los votantes procedentes de la región de Guelmim y Tan-Tan y que han sido inscritos en las listas electorales.

    El diplomático estadounidense recuerda que «desde que el rey Hassan II lanzó la Marcha Verde en 1975, la cuestión del Sáhara Occidental ha estado íntimamente ligada a la estabilidad del trono y de Marruecos mismo, debido a los «intentos de golpe de Estado» y de su «guerra contra la izquierda». «Utilizó el Sáhara Occidental para reforzar el nacionalismo y aparcar su ejército lejos en el desierto», añade.

    A continuación, precisa que: Después de tomar el control del Sáhara Occidental, Marruecos trató de influir en cualquier voto favoreciendo la inmigración de sus nacionales, que ahora representan más de la mitad de los aproximadamente 385.000 residentes del territorio. Sin embargo, quizás la mitad de los inmigrantes eran de origen saharaui y proceden de zonas situadas al norte de la línea de demarcación, donde también vivían algunos de los saharauis más nacionalistas. En un referéndum que podría incluir la independencia, el Gobierno no los considera votantes fiables, lo que explica en parte la reticencia del Gobierno marroquí al voto».

    Jackson añade en un comentario que « curiosamente no conocemos a ningún defensor de la independencia que haya reivindicado ya los territorios saharauis en Marruecos, Argelia o Mauritania como parte de una patria nacional, aunque algunos miembros del CORCAS han intentado sin éxito incluir a las partes marroquíes (los territorios saharauis bajo ocupación marroquí, ndlr) en la región autónoma, en el momento en que se propuso por primera vez. La ausencia de un nacionalismo más amplio, con la guerra del Polisario en los años 70 contra Mauritania — el único Estado sahariano del mundo— sugiere que el conflicto es menos nacionalista que geopolítico, vinculado a un conflicto mucho más antiguo entre Argelia y Marruecos, y que favorece poco la creación de un Estado independiente».

    El argumento del diplomático norteamericano rechaza en bloque la tesis de la supuesta integridad territorial esgrimida por los marroquíes con el fin de justificar su agresión contra los saharauis. Hassan II invadió el Sáhara Occidental porque veía a su régimen en peligro con la presencia de un Estado saharaui independentista cercano a Argelia.

    Jackson propone resolver el problema de los refugiados saharauis otorgándoles la nacionalidad española y permitiéndoles emigrar . «Habida cuenta de la escasa población en juego, España, al conceder la nacionalidad española, con la posibilidad de migrar a España, a sus islas canarias vecinas o a otras partes de Europa, es significativa e, incluso en un tiempo más oportuno, el reasentamiento podría ser una forma sencilla de resolver la difícil situación de los refugiados».

    Tags: Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Hassan II, Marcha Verde, Argelia, Guerra Fría, Mauritania,

  • La paranoia de Hasán II detràs de la invasión del Sáhara Occidental

    En Marzo del 1973, Hasán II tuvo que afrontar un movimiento armado de la oposición marroquí, el Movimiento 23 de Marzo. Acusó a Argelia de estar detrás de esta insurrección armada.

    Dos meses después, el 20 de Mayo, nace el Frente Polisario con la primera operación militar contra el colonialismo español. Para el Rey de Marruecos, se trata de otra conspiración argelina. Dominado por la paranoia, se vió rodeado de países socialistas hostiles que combatirían a su régimen.

    En Julio del mismo año, se reúne con Mojtar Uld Dadah y Houari Bumedién. « El Sáhara debe ser marroquí, sino debe seguir siendo español, pero no será nunca argelino ni independiente », les dice según un documento revelado por Wikileaks el 8 de Abril del 2013.

    Empujado por la paranoia y alentado por Francia, Hasán II decide invadir el territorio del Sáhara Occidental cuando España, bajo presión de la ONU, se disponía a celebrar el referéndum en 1975. Esa paranoia seguirá acompañando a Hasán II hasta la tumba y es la razón por la que el sueño del Magreb Unido fue enterrado hasta hoy : en 1994, imputó a Argelia la responsabilidad del atentado terrorista contra el Hotel Hasni de Marrakech. Las autoridades argelinas decidieron, entonces, cerrar sus fronteras del Oeste y dejar el proyecto de la unión magrebí en modo de espera.

    Por lo tanto, la pretendida « integridad territorial » nunca fue la razón de Marruecos para reivindicar el Sáhara Occidental. Siempre ha sido una cuestión de pura geopolítica.

    Ante esta verdad, se evapora la denominada « sensibilidad » de los marroquíes hacia la cuestión del Sáhara. Si realmente fueran sensibles a la cuestión territorial no permitirían que España siguiera en Ceuta y Melilla, ni tolerarían la independencia de Mauritania ni la pertenencia de Tinduf y Bechar a Argelia.

    Es más, la humillación de Marruecos por España en el incidente del peñón de Perejil, demuestra que la « sensibilidad » de la que los marroquíes hablan no es más que un argumento para defender lo indefendible y un producto más para el consumo interno.

    En realidad, el rey de Marruecos fue víctima de sus pésimos cálculos. Su mayor error fue el subestimar la capacidad de resistencia de los saharauis. Pensó que la « pacificación » del Sáhara no sería màs que un « ejercicio muscular de dos semanas para el ejército marroquí », según sus declaraciones durante la Marcha Verde. Ese ejercicio se convirtió en un conflicto que dura ya 43 años.

    Por ello, la ONU, consciente de que la voluntad del pueblo saharaui es inquebrantable, se apega a la legalidad promoviendo el derecho a la autodeterminación como única solución al contencioso que opone Marruecos y la RASD.

    Tags: Frente Polisario, Movimiento 23 de marzo, Sáhara Occidental, Marruecos, Guerra Fría, Majzen, Hasán II, autodeterminación,