Étiquette : Hasan II

  • CIA revela en documentos desclasificados que el Polisario pudo doblegar a Marruecos

    Salen a la luz los 10 millones de páginas del conflicto del Sáhara Occidental. Países árabes y europeos ayudaron al régimen magrebí en plena guerra fría entre la URSS y Estados Unidos

    CIA, la Agencia de Inteligencia Americana, desvela en unos documentos secretos que el Polisario pudo ganar a Marruecos la guerra del Sáhara, según consta en una serie de informaciones desclasificadas que llevaban décadas sin ver la luz y que ahora, en pleno parón de las negociaciones para un acuerdo de paz en la zona, se incorporan a la actualidad informativa a raíz de nuevos permisos para acceder a su contenido.

    CIA ha dado el plácet para facilitar el acceso a más de 10 millones de páginas de las que 900.000 son documentos desclasificados que permiten conocer qué sucedió a partir de marzo de 1979, 4 años después de la salida precipitada de España al comprobar que 300.000 marroquíes esperaban en una pequeña y precaria localidad en medio del desierto llamada Taj, situada a un palmo de la frontera del paralelo 27, el que mira a Canarias a menos de 100 kilómetros.

    Taj sigue hoy como un diminuto núcleo de paso abandonado a su suerte, pero en 1975 se convirtió en uno de los mayores éxodos del Norte de África bautizado como Marcha Verde.

    Ahora, 44 años después, la inteligencia americana pone a disposición de la ciudadanía los expedientes que compartió con agencias y gobiernos occidentales.

    La CIA revela que Marruecos estaba perdiendo la guerra contra el Frente Polisario hasta que países europeos y árabes intervinieron de forma táctica y logística para ayudar a la dictadura de Hassan II.

    ”La anexión del Sáhara Occidental por Marruecos en 1975 fue por la fuerza y desembocó en una guerra’‘, según los documentos desclasificados.

    La guerra del Sáhara es uno de los conflictos más peculiares que ha sufrido África.

    Fue objeto de una reñida confrontación entre el Frente Polisario y Marruecos, y sus consecuencias se extendieron a la vecina Argelia, con la que el régimen marroquí rompió relaciones diplomáticas y fronterizas en 1994.

    También los efectos colaterales se extendieron a Mauritania y, a día de hoy, apenas hay relaciones con Marruecos. Y, en medio del Atlántico, Canarias, que acogió a una buena parte de los saharauis que no huyeron a los campos argelinos de Tinduf.

    En el conflicto y en la invasión magrebí del Sáhara, fue determinante la ayuda que recibieron los marroquíes por Estados Unidos, Francia, España y Arabia Saudí gracias a las relaciones de Hassan II con Henry Kissinger, entonces consejero de Seguridad Nacional de EEUU.

    El documento base, titulado ‘Sáhara Occidental, la Piedra de Molino de Marruecos’, se difundió por tramos en 2017 pero ahora recobra notoriedad a cuenta del parón bilateral entre los intentos de negociación que ha habido desde enero de enero de 2019 entre representantes de Marruecos, el Polisario, Argelia y Mauritania, para ordenar las bases de un futuro acuerdo.

    Entre las páginas de la CIA figuran, por ejemplo, los efectivos en tierra, mar y aire de los países limítrofes al Sáhara, incluida las fuerzas del Polisario. Se detallan incluso el volumen de efectivos militares con todo lujo de detalles, además de las unidades francesas y soviéticas desplegadas en la zona.

    El conflicto duró hasta 1991, tras el alto el fuego impuesto por Naciones Unidas con la promesa institucional de celebrar un referéndum de autodeterminación que jamás se ha celebrado por el boicot constante de Marruecos en las negociaciones.

    El proceso de descolonización del Sáhara Occidental es el más antiguo del mundo.

    El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estado norteamericano dio luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar a España la antigua provincia del Sáhara (un área de 270.000 kilómetros cuadrados).

    La colonia española se considera sensible desde el punto geoestratégico.

    Gran Bretaña había sido la encargada de confeccionar la due diligence (investigación) de toda la provincia, y probó su riqueza en fosfatos, hierro, petróleo y gas.

    Técnicos del Reino Unido identificaron y sellaron los pozos de petróleo susceptibles de ser explotados cuando pasaran varias décadas, con el fin de evitar que la guerra del Sáhara se convirtiera en un conflicto económico ante los ojos de la comunidad internacional.

    En ese contexto, Estados Unidos no estaba dispuesto a dejar en manos de España el futuro político y comercial de la región que pasaría a controlar la RASD, ya que, a su vez, mantenían estrechas relaciones con Argelia, uno de los estados más afines al régimen comunista de la Unión Soviética.

    Los atentados saharauis contra tropas españolas se sucedían desde 1969 con resultado de decenas de heridos y fallecidos. Ni siquiera la muerte, a manos del espionaje español, del artífice del Polisario, Mohamed Basiri, fue suficiente para sofocar la llama de la independencia.

    En la actualidad, el presidente de la RASD, Brahim Gali, fue junto a Basiri combatiente y cofundador del Frente. Gali formó parte también del primer gobierno oficial de la RASD como ministro de Exteriores y, más tarde, estuvo al frente de Defensa.

    La guerra fría también pesaba como la tapa de un bidón sobre las prioridades de Occidente para que Marruecos asumiera El Sáhara, de ahí que el 6 de octubre de 1975, los servicios de Inteligencia del Ejército español recomendaran a los ministros y asesores a Franco, elaborar una estrategia sobre la colonia africana.

    Franco falleció el 20 de noviembre de 1975, pero el general agonizaba desde hacía semanas. Rabat apretó el acelerador y el 16 de octubre de 1975, se activó la Marcha Verde anunciada por Hasan II, a la misma vez que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU denunciaba las pretensiones de apropiación de Marruecos.

    Hassan II llegó a declarar en público: ”Tenemos, querido pueblo, que levantarnos como un solo hombre, con orden y organización para dirigirnos al Sáhara y encontrarnos con nuestros hermanos“.

    El 21 de octubre de 1975 (el día después de fallecer Franco), el príncipe Juan Carlos de Borbón se negó a aceptar la jefatura del Estado con carácter interino.polisar

    El 31 de octubre de 1975, el príncipe presidió un Consejo de Ministros en La Zarzuela donde se abordó como agenda prioritaria la crisis el Sáhara.

    Don Juan Carlos manifestó su empeño por presidir el dossier del Sáhara ante el riesgo de una inminente ocupación.

    Sin embargo, no trasladó a los ministros que ya había enviado a Washington a su hombre de confianza, Manuel Prado y Colón de Carvajal, con el fin de obtener la cobertura de Kissinger.

    Los asesores militares y políticos del futuro Rey de España entendieron que una guerra colonial con Marruecos en aquellos momentos podría precipitar los acontecimientos al estilo de lo acaecido en Portugal (Revolución de los Claveles) y arriesgar así el porvenir de la corona.

    El Secretario de Estado norteamericano aceptó la mediación solicitada por el nuevo jefe del Estado español, e intercedió ante Hassan II y en las siguientes horas se alumbraría un pacto secreto por el que se cedía El Sahara Occidental (considerada hasta esos instantes como la provincia número 53).

    España recibió el respaldo prometido desde el otro lado del Atlántico por Estados Unidos pero a 100 kilómetros escasos de Canarias, empezó una guerra que aún sigue viva y, lo que es más asombroso para la comunidad internacional, Naciones Unidas sigue sin resolver el conflicto de colonización más antiguo del mundo.

    Fuente: Espiral21, 4 ago 2019

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, España, Franco, Hasán II, Marcha Verde estados Unidos, Henry Kissinger, Francia, Arabia Saudí, CIA,

  • El rey de la “baraka”: Hassán II de Marruecos, el sultán que sorteó la muerte dos veces

    El monarca que murió hace 20 años, el 23 de julio de 1999, fue célebre famoso por haber sobrevivido a dos atentados contra su vida.

    Hace 90 años, el 9 de julio de 1929, nació el rey Hassan II de Marruecos, famoso por haber sobrevivido a dos atentados contra su vida. El primer intento ocurrió durante una recepción en el palacio Sjirat, en 1971, donde en presencia de mandos militares y destacadas personalidades extranjeras, un comando de varias decenas suboficiales de la Fuerza Área irrumpió en el recinto y, con extraordinaria saña, empezó a ametrallar y a arrojar explosivos indiscriminadamente. En el caos sangriento que se desató, Hasan, Oufkir, el primer ministro Ahmed Laraki y el ex primer ministro Mohammed Ahmed Belafrej se las apañaron para escabullirse y refugiarse en unos excusados mientras los asaltantes, excitados y aturullados, procedían a agrupar a los supervivientes y a acorralar a los escondidos.

    De acuerdo con la narración de estos dramáticos hechos que se hace en reportajes de investigación y en entrevistas a la prensa concedidas por el propio Hassán, su grupo se encontraba atrapado en el toilet cuando el monarca, haciendo gala de una inaudita sangre fría, se acercó al joven cadete que los encañonaba y que, al parecer, sólo esperaba la orden de su oficial al mando para abrir fuego, y, con tono regio, le ordenó que se cuadrara y le preguntó por qué no le besaba la mano. Súbitamente sorprendido, el soldado se arrojó a los pies del monarca en un acto de sumisión que permitió a Hassán y sus hombres, primero, retomar el control en Sjirat, y luego, abortar el golpe de Estado en toda regla que otros comandos de cadetes, hasta sumar los 1.400 hombres, estaban perpetrando con la captura de edificios neurálgicos en Rabat y la difusión de proclamas radiofónicas anunciando la muerte del rey y la llegada de la “república y el socialismo”.

    Posteriormente se supo que el cerebro de la conjura fue el presuntamente fiel edecán del rey, el general Medbouh, que estaba supervisando la seguridad personalmente en Sjirat y que, irónicamente, figuró entre los muertos en el asalto, no sin antes, al parecer, intentar salvar la vida del rey cuando estalló el tiroteo. Otro de los implicados fue el teniente coronel M’hammed Ababou, quien arrastró a los jóvenes cadetes a la aventura golpista con el pretexto de que el rey estaba secuestrado en Sjirat por subversivos y que había que liberarlo. Luego del asalto a Sjirat, Ababou, dos generales y otro coronel, creyendo que el rey, Oufkir y los demás estaban muertos, marcharon a Rabat para crear el gobierno, pero fueron capturados.

    En la masacre de Sjirat murieron decenas de personas, entre ellas cuatro ministros, dos generales, el presidente del Tribunal Supremo y dos embajadores extranjeros, entre otros dignatarios. La población se atemorizó ante la represalia que podría tomar el poderoso 17° Sultán de la dinastía Alaouita y Amir Al Mouminim (“príncipe de los Creyentes”), pero el monarca hizo una esperada “autocrítica” del gobierno, bajó los impuestos y precios, aumentó los salarios y lanzó una campaña anticorrupción que llevó a juicio a varios funcionarios. Después de absolver a los 1.100 cadetes golpistas que sobrevivieron al ataque, aprobó una nueva Constitución que aumentó sensiblemente los poderes del Parlamento y el Gobierno y disminuyó el poder personal del rey.

    Ataque en pleno vuelo

    El segundo atentado contra el régimen y la vida de Hassán II sucedió el 16 de agosto de 1972. Ese día el rey regresaba a Rabat a bordo de su avión B-727 de una prolongada estancia en su castillo de Betz, en compañía de su hermano, el príncipe Moulay Abdallah, y del coronel Dlimi, cuando a la altura de Tetuán la aeronave fue interceptada por cazabombarderos F-5 de la Fuerza Aérea marroquí con base en Kenitra. Tras comunicar que habían llegado para escoltar al rey, los cazas abrieron fuego de ametralladora en un evidente intento de derribar el aparato, provocando serios daños.

    Con uno de los reactores destruido, el otro acribillado a balazos aunque parcialmente operativo, y la carlinga despresurizada, Hassán II mostró de nuevo un temple extraordinario. Le dijo a su piloto que hiciera creer por radio al comandante de los atacantes que el rey se hallaba gravemente herido y que el B-727 estaba condenado a estrellarse, con lo que consiguió que cesara el ataque. Con serios problemas técnicos y con los depósitos aún llenos de combustible, el avión consiguió aterrizar de emergencia en el aeropuerto de Salé, cerca de Rabat, no sin salirse de la pista y teniendo los pasajeros que saltar a la misma por un tobogán.

    Apenas Hassán II tocó tierra, el séquito real fue ametrallado por dos de los cazas en vuelo rasante, causando ocho muertos. Aunque las informaciones sobre lo que sucedió después son contradictorias, parece que el rey se refugió primero en la embajada de Líbano y que luego, de ser cierta esta épica versión contada por él mismo, llegó a Sjirat por sí solo, al volante de un automóvil cortésmente prestado un súbdito cerca del aeropuerto. Mientras tanto, los golpistas bombardeaban el palacio real de Rabat, creyendo que el monarca se había refugiado allí. Desde entonces, Hassán II se refirió repetidamente a su baraka, o el socorro que Dios dispensa a sus elegidos en la fe del Islam, como única explicación de su prácticamente milagrosa supervivencia en las sacudidas de 1971 y 1972.

    Fuente: Secretos Cortesanos, 23 jul 2019

    Tags : Marruecos, Hasán II, baraka, tiranía, dictadura,

  • La homosexualidad del rey de Marruecos en el libro “Mohamed VI, el príncipe que no quería ser rey”, de Ferran Sales Aige

    El periodista Ferran Sales Aige, que estuvo de corresponsal en Marruecos durante unos años, hace una biografía personal del actual rey de ese país y también un repaso histórico a los años de reinado de su abuelo Mohamed V y de su padre Hassan II, los tres reyes que han habido desde la independencia.

    Recomiendo la lectura del libro precisamente por ese fresco histórico y social que recorre el libro y por todos los detalles de la vida de palacio en una monarquia de ese tipo en un país musulmán. No es una simple biografía de Mohamed como parece prometer erroneamente la portada ya que de hecho el periodista apenas tuvo la oportunidad de hacerle unas breves y censuradas preguntas.

    Ferran sabe sin embargo mucho del Magreb y de lo que se cuece en los palacios y ministerios y así queda reflejado en su libro. Como estamos en un blog de interés gay no podemos dejar de mencionar que se alude a los rumores de homosexualidad del rey y por eso hemos titulado así la entrada del blog pero hay que avisar que el periodista lo resuelve en pocas líneas y lo menciona muy tímidamente (ya hemos dicho que se trata de un recorrido histórico de Marruecos en los últimos 50 años).

    Por ello no busquéis este libro si lo que os interesa es solo eso. Nosotros sí podemos decir que su homosexualidad era muy de dominio público en la época de estudiante en Bruselas, donde hay muchos testimonios que lo sitúan en bares de ambiente gay.

    En el propio libro sí se explica que su padre Hassan II contrató a un espía para que le siguiera sus pasos y que recibía muchos informes al respecto que obviamente ahora estarán destruídos. Hassan empezó a mosquearse mucho cuando supo por el espía que su hijo recibía también muchas visitas masculinas en su palacio principesco de “Les sablons” en Salé, al lado de Rabat.

    No cuenta sin embargo que en la controversia sucesoria, el sector más conservador prefería a su hermano menor Mulay Rashid porque desconfiaba de un Mohamed muy liberal y moderno, entre otras cosas por esas sospechas de homosexualidad que por allí parecen muy graves para esos sectores.

    Puede que no sea del todo casual, lo dejo apuntado sin más, que muchos de los consejeros y ministros actuales fueran compañeros de estudio y amigos habituales de esa época juvenil de juergas en el extranjero y de noches en la discoteca Amnesia de Rabat, donde tenía un espacio reservado. Tampoco es necesariamente indicativo de nada pero hay que decir que ha acabado personalmente con el harén oficial de su padre Hassan, de más de 50 mujeres que pululaban por palacio aparte de las dos esposas “oficiales”, la primera que no le dio hijos y la segunda, su madre.

    No sé, es curioso que de repente a él le haga daño a la vista tener tantas mujeres por allí. Como vemos también en las imágenes, le gusta mucho posar como una reinona para las portadas, algo que no hace ningún monarca del mundo, ??? La homosexualidad no es algo occidental como decía el presidente iraní y para ello tendré que hablar próximamente de algún libro que incide en ello.

    Por cierto, para meter más leña al fuego (y esto sí que ya realmente puede que sea una paja mental, más que nada para divertirnos, pero para eso estamos en este blog) voy a dejar algunas preguntas en el aire: ¿Por qué el Rey de España lloró como una Magdalena en el entierro de Hassan II cuando se supone que han habido solamente unas pocas “visitas oficiales” en muchos años? ¿Por qué ese buen rollito entre ellos cuando representaban a dos países con bastantes luchas históricas y con reivindicaciones todavía dolorosas para Marruecos (Ceuta, Melilla, Sahara Occidental…)? En fin, ???

    Fuente : Boicot Marruecos

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, homosexualidad, intrigas de palacio, Juan Carlos de Borbón, Hasán II,

  • Intentan matar al padrastro del Rey de Marruecos

    Mohamed Mediouri, el padrastro del Rey de Marruecos, fue victima de un intento de asesinato el viernes pasado 17 de mayo.

    Según activistas marroquíes, el ex-director de la seguridad de Hasán II fue abordado por 7 personas que se desplazaban en dos vehículos cuando se disponía a bajar de su coche para entrar en la Mezquita que se encuentra en la Calle Allal El Fassi de Marrakech. Una de ellas, le colocó una pistola en la nuca y consiguió desemnbarazarse de él gracias a sus conocimientos en defensa personal adquiridos en su profesión de guardaespaldas.

    Su conductor fue gravemente herido cuando intervino para ayudarle, precisó la misma fuente.

    La información fue transmitida por varias fuentes, entre ellas Le360, página cercana al gabinete real.

    Una investigación fue abierta para averiguar los autores y los motivos de esta agresión.

    Mediouri vive en París con la madre de Mohamed VI con la que se casó después del fallecimiento de Hasán II.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Hasán II, Mohamed Mediouri, guardaespaldas, agresión,

  • El pueblo saharaui celebra el aniversario de la creación del Frente Polisario

    El 17 de Junio de 1970, los saharauis se sublevaron bajo la dirección del mártir Mohamed Sidi Brahim Basiri contra la decisión del colonizador español de proclamar el Sáhara Occidental una provincia española. Solicitaron una autonomía provisional en la que España acompañaría los saharauis en un proceso que conduciría a la independencia total.

    Sin embargo, la respuesta de las autoridades colonialistas fue violenta. La manifestación fue duramente reprimida, el jóven Basiri capturado y, hasta hoy, se desconoce su paradero. Fuentes apuntan a que fue entregado a Marruecos que lo habría asesinado.

    De la reacción de las autoridades españolas, los saharauis dedujeron que sólo la lucha armada podría realizar sus aspiraciones. De esta manera, el 10 de Mayo de 1973, un grupo de jóvenes saharauis se reunió en la ciudad mauritana de Zuerat bajo la dirección de El Uali Mustafa Sayed y proclamaron solemnemente la creación del Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro como expresión de la voluntad del pueblo saharaui de tener su propia entidad y soberanía.

    Los éxitos registrados por el movimiento de liberación saharaui removieron el tablero de juego inspirado por las maníobras de la Guerra Fría. El rey de Marruecos Hasán II es dominado por el pánico ante la eventualidad de un país independiente en la antigua colonia española, reactiva el viejo sueño de Allal El Fasi del Gran Magreb en busca de un consenso popular y político para neutralizar a sus detractores(1). Acababa de salir milagrosamente indemnde de dos tentativas de golpe de estado militar.

    El 23 y 24 de julio de 1973, es decir dos meses después de la operación de El Janga, primer ataque de los guerrilleros saharauis, Hasán II se entrevista con los presidentes de Argelia y Mauritania, Houari Bumedian et Mojtar Uld Dadah.

    Según un cable revelaldo por Wikileaks en 2013, el rey de Marruecos declaró a sus dos vecinos que « el Sáhara debe ser marroquí. En caso contrario, seguirá siendo español, pero nunca será argelino ni independiente ».

    Según el mismo cable, Argelia hizo comprender a Marruecos que no reivindicaba el Sáhara. A cambio, Marruecos aceptó de firmar el tratado fronterizo renunciando a los territorios argelinos que reclamaba.

    « Si Argelia contemplaba la creación de un estado saharaui independiente, debería ser consciente de que los primeros países en reconocer tal estado no serían las grandes potencias sino los pequeños estados comunistas como Albania, Vietnam del Norte. … « , dijo el ministro marroquí de asuntos exteriores Ahmed Taieb Benhima al embajador norteamericano en Rabat Stuart W. Rockwell.

    En otro cable, las razones de Marruecos para oponerse a un Estado independiente aparecen más claramente. « Ahmed Taieb Benhima expresó claramente que Marruecos no podía tolerar que esta región pudiera caer en manos de un régimen local débil para caer fácilmente en la influencia argelina o libia « , informó el embajador de Estados Unidos en Rabat.

    Según el diplomático americano, Marruecos está dispuesto a ir a la guerra para impedir un estado independiente en el Sáhara Occidental.

    Cabe recordar que en Marzo de 1973, Hasán II acabó con un grupo armado que luchaba contra su régimen bajo el nombre de « Movimiento del 20 de Marzo ». Marruecos acusó a Argelia de haberlo creado y armado.

    (1) En un cable revelado por Wikileaks y enviado por el encargado de negocios de la embajada americana en Rabat, escribió que « desde que Hasán II lanzó la marcha verde en 1975, la cuestión del Sáhara Occidental ha estado intimamente ligada a la estabilidad del trono y del mismo Marruecos. Hasán II, dos veces víctima de intentos de golpe de estado y en guerre con la izquierda desde hace años, utilizó el Sáhara Occidental para reforzar el nacinalismo y aparcar su ejército lejos en el desierto ».

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, Argelia, Mauritania, Wikileaks, Hasán II,

  • Efemérides : Cuba niega presencia de tropas cubanas en el Sáhara Occidental

    Fuente : ABC, 15/04/1976

    Carlos Alfara, embajador de Cuba en España, « negó rotundamente la presencia de tropas cubanas en el territorio del Sáhara Occidental ».

    « Es una mentire absurda y ridícula », dijo el señor Alfara en respuesta a las informaciones propagadas por el régime de Marruecos sobre una supuesta participación de combatientes cubanos en las filas del ejército de liberación saharaui.

    Ante el fracaso y la derrota de sus fuerzas armadas en el Sáhara Occidental, Rabat pretendió que había cubanos y vietnamitas que lo combatían en territorio saharaui.

    Hasán II recurría a esta artimaña para engañar a su pueblo a quién cantaba día y noche que los saharauis recibieron a Marruecos con los brazos abiertos.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Cuba, guerra del Sáhara, tropas cubanas, Hasán II,

  • Mohamed VI: El polémico libro que destapa al rey de Marruecos

    – Un libro siembra dudas sobre su orientación sexual al hablar de un antiguo amigo

    – Su autor habla de las frecuentes escapadas del monarca a América del Sur

    – El volumen revela antiguos rumores de palacio sobre la madre del monarca

    JOSÉ LUIS ROMO

    El Mundo, 25/10/2014

    Esta semana Marruecos ha celebrado su particular Día del Orgullo Gay. Por su puesto, en un país en el que el artículo 489 del Código Penal ilegaliza la práctica de la homosexualidad no existen carrozas ni cuerpos semidesnudos dorándose al sol. Amar a una persona del mismo sexo está castigado con penas que van de los tres meses a los tres años de prisión. Aún así, el lunes 20 de octubre los movimientos LGTB clandestinos conmemoraron el suicidio en 2007 de Leila Amrouche, una activista marroquí que prefirió acabar con su vida a someterse al matrimonio forzoso con el que su familia pretendía curar su homosexualidad.

    A los encuentros secretos y mesas redondas que se han organizado seguramente hayan llegado los ecos de un libro que es imposible adquirir en el país magrebí. Se trata de ‘Mémoires d’un Soldat Marocain’ (‘Memorias de un soldado marroquí’), publicado recientemente en Francia, por la editorial Edilivre. El volumen supone un ataque frontal a la corruptela de la cúpula militar marroquí por parte de Abdelilá Issou, un ex oficial del Ejército formado en la Real Academia Militar de Mequinez y que terminó exiliado en España en 2000, donde colabora con el CNI.

    Más allá de los negocios sucios del poderoso general Bernani, el dedo acusador de Issou llega más alto y apunta al monarca Mohamed VI y sus preferencias sexuales. De hecho, afirma ser el autor de un informe sobre las tendencias del monarca alauí. «Por mi parte, yo presenté a J.M. un informe sobre la orientación sexual del príncipe heredero, el actual rey Mohamed VI, y su amistad con Abderrahmane Alaoui, Bihmane para sus íntimos, quien fue mi compañero de promoción en la Academia Real Militar».

    Según prosigue su relato, Aloui, mejor amigo del monarca, era el «nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio (los descendientes de estos esclavos viven todavía, en un estado de semi-esclavitud, en la ciudad real de Touarga, un municipio con un estatuto especial que forma parte de la prefectura de Rabat, localizada en el Méchoaur). Abderrahmane fue amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde uno de sus confidentes y compañero de salidas nocturnas, pero de esto no encontramos ningún rastro en los anales oficiales vista la relación embarazosa para el palacio».

    A pesar de la confidencialidad del informe elaborado por él mismo, Issou asegura en su manuscrito que los devaneos del actual monarca eran de sobra conocidos por las clases altas de Marruecos. «Ha sido, durante tiempo, un secreto a voces en Marruecos. En los salones acomodados de la buena sociedad de Rabat y de Casablanca se hablaba abiertamente de ello durante los últimos años de reinado de Hassan II. La gente sabía que, pronto, iban a tener que vérselas con un Comendador de los Creyentes atípico, una primicia en Marruecos», escribe Issou.

    Para llegar a entender la gravedad de estas afirmaciones, hay que tener en cuenta lo que supone la figura del monarca para la fe de su pueblo. El rey alaui es considerado Amir al-Mu’minin, líder religioso de su nación.

    A pesar de esto, a Issou no le tiembla la mano para dejar escritas misteriosas frases como la siguiente. «Después de su llegada al trono, continuaron esos viajes, o más bien esas escapadas repetidas a lugares como América del Sur (Brasil, Santo Domingo…) y los rumores persistentes sobre la adicción del rey…».

    Sus dos bodas

    Mohamed VI accedió al trono en 1999, tan sólo unas horas después de la muerte de su padre, Hassan II. Uno de los requisitos para que pudiera acceder al trono, según la tradicional Alahlia, era el de estar casado. Por ello, se celebró una ceremonia urgente e íntima para que el entonces príncipe, que ya contaba con 34 años, se casara con una mujer bereber de origen saharaui, que respondía al nombre de Amina. El matrimonio alimentaba también la idea de mantener y reforzar la unidad del país, de sus territorios y de sus tribus. Sin embargo, ante la incapacidad de Amina de darle descendencia, el soberano volvió a casarse en 2002.

    La elegida fue la hermosa Lalla Salma, una informática de 24 años y melena cobriza que se ha convertido en una de las reinas con más estilo de los eventos internacionales. Moderna para los estándares marroquíes y aperturista, su llegada a la corte marcó un antes y un después en las rígidas costumbres de palacio. De hecho, Salma se convirtió en la primera esposa de un soberano marroquí a la que se le ha otorgado un título real y a la que presentó sin velo en la cara.

    Este detalle no fue el único en el que Mohamed VI se mostró como un soberano diferente a sus predecesores. Una de sus primeras decisiones como soberano fue disolver el harén real, un símbolo histórico para el país. Todas las concubinas de su padre, el fallecido Hassan II, tuvieron que abandonar el palacio y fueron realojadas en pisos y apartamentos. Además, el rey fue generoso y se les compensó con una pensión vitalicia.

    En Memorias de un soldado marroquí, Issou no hace ninguna referencia a la princesa Salma y la boda de Mohamed VI, quien no tardó en tener descendencia (en 2003, sólo un año después de su matrimonio, nació el príncipe heredero Moulay Hassan y en 2007, la princesa Lalla Khadija). Sin embargo sí que habla del final del amigo íntimo del rey, Abderrahmane Alaoui.

    Según su relato, en 1995 ambos coincidieron en Tánger, donde Alaoui había sido destinado a la gendarmería. Una noche ambos compartieron copas y charlas en un bistrot de la ciudad. A medida que la noche avanzaba, el alcohol empezó a hacer efecto y su lengua se soltó. «Me dejó entender que su relación con su gran amigo no era ya tan buena y que ello era debido a ciertos informes confidenciales, de los que no me explicó su naturaleza, que el ministro del Interior en la época, el todopoderoso Driss Basri, habría presentado al rey Hassan II. Unas horas más tarde, su chófer nos pasó a recoger, y me dejaron, de paso, en el faro de Malabata. Ya no lo volví a ver».

    Misterioso final

    La versión oficial de los hechos dice que Aloui murió en un accidente de tráfico entre las ciudades de Rabat y Kenitra. Sin embargo, Issou se muestra convencido de que «Abderrahmane fue eliminado por los servicios especiales de Hassan II que, sintiendo su fin cerca, y visto el riesgo que este asunto constituiría para el trono una vez que Mohamed VI fuera coronado, dio la orden de hacerlo desaparecer».

    No es la primera vez que un libro recoge los rumores sobre la orientación sexual de Mohamed VI. En ‘Mohamed VI. El príncipe que no quería ser rey’ (Editorial La Catarata, 2009), el periodista español Ferrán Sales, antiguo corresponsal en Rabat, también alude brevemente a estas sospechas que han rodeado al hijo de Hassan II. Sin embargo, el hecho de que la información provenga de un oficial formado en la Real Academia Militar de Mequinez supone un plus importante. Según el periodista Ignacio Cembrero, Issou que ha trabajado como espía español, tuvo que refugiarse en Ceuta con documentación falsa en 2000 y en 2010 logró evitar que unos compatriotas le secuestrasen en su casa de Madrid.

    En Memorias de un soldado marroquí, Issou no sólo ataca a Mohamed VI con sus acusaciones sobre sus tendencias sexuales. También se hace eco de un embarazoso rumor que afecta a su madre Latifa Hamou.

    Ataque a su madre

    Tal y como escribe, «un día, un joven subteniente cuya madre trabajaba en Palacio, y cuyo tío era un alto mando de la Guardia Real, me hizo unas confidencias sorprendentes […]. Según este oficial, la esposa del rey Hassan II, Latifa Hammou, a la que llamábamos la madre de los príncipes, era la amante de Hadj Mohamed Médiouri (hecho conocido desde hace algunos años, pero que, en la época, era un secreto de Palacio celosamente guardado), jefe de las guardias del cuerpo desde hacía muchos años».

    Desde la muerte de Hassan II, Lalla Latifa, que nunca tuvo un papel institucional y que ni siquiera mostró su rostro a la prensa, optó por un destierro voluntario y desapareció de Marruecos. Actualmente, la madre del monarca se dedica a vivir una existencia tranquila e igualmente alejada de los medios, como la que llevó mientras habitaba en la corte de Hassan II. Hace ya años que se instaló en una lujosa mansión de mármol blanco ubicada en el exclusivo Neuilly-sur-Seine, en el distrito parisino de Hauts-De-Seine. Allí su hijo la visita con frecuencia. Y allí puede haber leído lo que el escandaloso libro de Issou dice sobre ella y su hijo. En Marruecos es imposible.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Abdelilah Issou, Memorias de un soldado, homosexualidad, trono, Abderrahman Alaoui, Bihman, Hadj Mohamed Médiouri, Hasan II, monarquía alauita,

  • La paranoia de Hasán II detràs de la invasión del Sáhara Occidental

    En Marzo del 1973, Hasán II tuvo que afrontar un movimiento armado de la oposición marroquí, el Movimiento 23 de Marzo. Acusó a Argelia de estar detrás de esta insurrección armada.

    Dos meses después, el 20 de Mayo, nace el Frente Polisario con la primera operación militar contra el colonialismo español. Para el Rey de Marruecos, se trata de otra conspiración argelina. Dominado por la paranoia, se vió rodeado de países socialistas hostiles que combatirían a su régimen.

    En Julio del mismo año, se reúne con Mojtar Uld Dadah y Houari Bumedién. « El Sáhara debe ser marroquí, sino debe seguir siendo español, pero no será nunca argelino ni independiente », les dice según un documento revelado por Wikileaks el 8 de Abril del 2013.

    Empujado por la paranoia y alentado por Francia, Hasán II decide invadir el territorio del Sáhara Occidental cuando España, bajo presión de la ONU, se disponía a celebrar el referéndum en 1975. Esa paranoia seguirá acompañando a Hasán II hasta la tumba y es la razón por la que el sueño del Magreb Unido fue enterrado hasta hoy : en 1994, imputó a Argelia la responsabilidad del atentado terrorista contra el Hotel Hasni de Marrakech. Las autoridades argelinas decidieron, entonces, cerrar sus fronteras del Oeste y dejar el proyecto de la unión magrebí en modo de espera.

    Por lo tanto, la pretendida « integridad territorial » nunca fue la razón de Marruecos para reivindicar el Sáhara Occidental. Siempre ha sido una cuestión de pura geopolítica.

    Ante esta verdad, se evapora la denominada « sensibilidad » de los marroquíes hacia la cuestión del Sáhara. Si realmente fueran sensibles a la cuestión territorial no permitirían que España siguiera en Ceuta y Melilla, ni tolerarían la independencia de Mauritania ni la pertenencia de Tinduf y Bechar a Argelia.

    Es más, la humillación de Marruecos por España en el incidente del peñón de Perejil, demuestra que la « sensibilidad » de la que los marroquíes hablan no es más que un argumento para defender lo indefendible y un producto más para el consumo interno.

    En realidad, el rey de Marruecos fue víctima de sus pésimos cálculos. Su mayor error fue el subestimar la capacidad de resistencia de los saharauis. Pensó que la « pacificación » del Sáhara no sería màs que un « ejercicio muscular de dos semanas para el ejército marroquí », según sus declaraciones durante la Marcha Verde. Ese ejercicio se convirtió en un conflicto que dura ya 43 años.

    Por ello, la ONU, consciente de que la voluntad del pueblo saharaui es inquebrantable, se apega a la legalidad promoviendo el derecho a la autodeterminación como única solución al contencioso que opone Marruecos y la RASD.

    Tags: Frente Polisario, Movimiento 23 de marzo, Sáhara Occidental, Marruecos, Guerra Fría, Majzen, Hasán II, autodeterminación,