Étiquette : Horst Köhler

  • Dimisión de Köhler : Reacción de la UE

    Declaración del portavoz sobre la renuncia del enviado de la ONU para el Sahara Occidental Köhler

    Horst Köhler, enviado personal del secretario general de la ONU para el proceso de paz del Sáhara Occidental, ha anunciado su renuncia por motivos personales.

    La Unión Europea encomia el progreso realizado por el presidente Köhler. Durante su mandato, ha contribuido a aportar un nuevo dinamismo al proceso del Sáhara Occidental. La UE espera con interés el nombramiento de su sucesor por el Secretario General de las Naciones Unidas, para que se mantenga el impulso en el proceso y se pueda llevar a cabo el trabajo.

    La UE espera que todos los actores involucrados en el proceso de la mesa redonda de Ginebra preserven lo que se ha logrado durante los últimos dos años y continúen participando en las conversaciones en un espíritu de compromiso y conciliación. La UE continuará brindando su pleno apoyo al proceso de la ONU.

    El conflicto del Sáhara Occidental ha durado demasiado tiempo, causando fricciones políticas en la región y actuando como un impedimento para la cooperación regional, además de provocar sufrimiento entre las personas desplazadas.

    Fuente : UE

    Tags : Sahara occidental, Front Polisario, Marruecos, ONU, UE, Horst Köhler,

  • Dimisión de Horst Köhler: Argelia expresa su « profundo pesar »

    Argelia expresó su « profundo pesar » tras la dimisión del enviado especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental.

    « Con un profundo pesar, Argelia recibió la noticia de la dimisión de Horst Köhler de su cargo como enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental », dijo un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores citado por el diario Algérie Patriotique.

    « En esta ocasión, Argelia desea rendir un merecido homenaje a Köhler por el compromiso y la determinación que ha demostrado para la reactivación del proceso de arreglo del conflicto del Sáhara Occidental que lleva demasiado tiempo en un punto muerto », subraya Comunicado firmado por el portavoz del Ministerio argelino de Asuntos Exteriores, Abdelaziz Benali Cherif.

    « A lo largo del proceso liderado por Köhler para que las dos partes en conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, negociaran de buena fe y sin condiciones previas una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la « autodeterminación del Sáhara Occidental, Argelia, como estado vecino, no ha fallado en brindar su apoyo total a los esfuerzos del enviado personal del Secretario General », agrega el comunicado, señalando que Argelia « sigue convencida de que la solución a la cuestión del Sáhara Occidental es la que permite al pueblo del Sáhara Occidental ejercer su derecho inalienable e imprescriptible a la libre determinación, de conformidad con el derecho internacional y la doctrina y la práctica de las Naciones Unidas en materia de descolonización « .

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Köhler, autodeterminación,

  • Dimisión de Kohler : La ONU intenta cubrir a su protegido alegando razones de salud

    Horst Köhler dimitió de su cargo como Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental. Según la ONU, lo hizo el miércoles aunque es muy posible que lo haya hecho antes. Antes de anunciar la noticia, Guterres tuvo que hacer consultas con el mal llamado Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, Francia en especial. Una dimisión sorpresa que supone un considerable revés para las mesas redondas que consiguió arrancar a las partes, sobre todo a Marruecos que se negaba a sentarse con los negociadores saharauis.

    El ex-presidente alemán empezó su misión en el Sáhara Occidental con mucho optimismo y confianza, pero no tardó en chocar con la amarga realidad : Francia no está dispuesta a aceptar una « solución mutuamente aceptable » que no sea la ocupación definitiva de la antigua colonia española por su aliado marroquí. Se dió cuenta de que detrás del apoyo que le fue expresado verbalmente por París se encuentra otro apoyo mucho más sólido y sustancial : el que brinda a Marruecos por razones de pura geopolítica.

    La dimisión de Köhler supone también una decepción para todos aquellos que habían nutrido un cierto optimismo en los encuentros de Ginebra y en los buenos oficios de la ONU para resolver este conflicto cuadragenario sobre la base del respeto del derecho de autodeterminación de los pueblos colonizados.

    Desgraciadamente, esta dimisión va a retrasar, una vez más, el proceso de paz en el Sáhara Occidental si el SG de la ONU no hace un esfuerzo para reavivar la dinámica iniciada por Horst Köhler a pesar de que deberá afrontarse a los obstáculos colocados en su camino por Francia y Marruecos, además de las ambiguas resoluciones del Consejo de Seguridad en las que tiene la fastidiosa manía de jugar al equilibrismo entre las partes alabando a la autonomía marroquí al mismo tiempo que recuerda el derecho a la autodeterminación. Dos soluciones incompatibles y de sentido contrario.

    Guterres evocó razones de salud porque Francia le tiene prohibido hacer cualquier declaración que irritaría a las autoridades de Rabat que son las culpables del fracaso de la mediación del Señor Horst Köhler al igual que son las responsables de la instabilidad que sacude la región del Magreb desde hace 43 años. La ONU y Francia defienden los intereses de un país en conflicto conflicto con todos sus vecinos y cuya política interior está basada en la represión y la violación diaria de los derechos humanos más fundamentales.

    Con certeza, se puede decir que con el fin de defender los intereses de su protegido, Guterres habrá pedido a Horst que, además de evocar las razones de salud, se abstenga también de hacer declaraciones contra Marruecos.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst köhler, Antonio Guterres, Consejo de Seguridad,

  • A propos de la démission de l’Envoyé Personnel onusien pour le Sahara Occidental

    L’Envoyé personnel du Secrétaire général de l’ONU pour le Sahara occidental a jeté l’éponge deux ans à peine après sa nomination au poste de médiateur dans le conflit entre Sahraouis et Marocains. Il est resté moins de temps que ses prédécesseurs : James Baker (mars 1997 – juin 2004), Peter van Walsum (juillet 2005 – septembre 2008) et Christopher Ross (janvier 2009 – mars 2017) ont tous fini par renoncer à cette mission.

    La raison officielle est le problème de santé de l’ancien président allemand. Il est vrai que l’âge de 76 ans rend le travail plus difficile, mais il est également vrai que Köhler s’est retrouvé dans une profonde impasse. À l’instar des responsables onusiens qui l’ont précédé, il a débuté avec une confiance excessive qui a fini par se heurter au protectionnisme de la France et son ingérence flagrante en vue de défendre ses intérêts au Maroc et son obsession de changer le fondement du principe d’autodétermination promulgué par le droit international pour les territoires non autonomes.

    Selon le représentant sahraoui en France, Oubi Bachir, sa démission « renvoie une nouvelle fois le processus de paix au tunnel sans sortie et au blocage ». « Les raisons de santé, ajoute-t-il dans un twit, d’une part répondent à la cause de sa décision soudaine et, d’autre part, à l’incapacité du Conseil de sécurité à imposer un calendrier de route » pour les négociations entre les deux parties.

    Le Maroc, dans un communiqué laconique, a déclaré qu’il « avait pris note de la décision de l’envoyé de l’ONU » tout en « rendant hommage à Horst Köhler pour ses efforts depuis sa nomination en août 2017. Il louait la cohérence, la disponibilité et le professionnalisme avec lequel M. Köhler a rempli ses fonctions ».

    Selon France 24 : « son départ laisse les efforts de l’ONU dans le limbe après deux rounds de négociations qui ont réussi pour la première fois en six ans que les parties s’asseoient à la table des négociations ».

    Pour Euronews : « Après six ans d’interruption de dialogue, il avait réussi à faire reprendre langue aux parties concernées, notamment en réunissant en Suisse à deux reprises – en décembre puis en mars – le Maroc, le Front Polisario, l’Algérie et la Mauritanie. Une troisième rencontre était envisagée pour les prochains mois sans qu’aucune date n’ait toutefois été arrêtée à ce stade. Après la deuxième rencontre, le Polisario n’avait cependant laissé que peu d’espoirs pour des progrès rapides sur ce vieux conflit, affirmant que « le Maroc n’avait montré aucune appétence pour s’engager dans un processus sérieux de négociations ».

    Citant « une source proche du dossier », Yabiladi affirme que « ce départ serait la conséquence de «pressions exercées par le Maroc». « Le royaume, ajoute-t-il «s’est toujours montré résolument opposé à la volonté manifeste de Köhler d’impliquer l’Union africaine dans le règlement du conflit régional. Une opposition que Rabat n’a jamais caché et a tenu à l’exprimer dès les premiers mois ayant suivi la nomination d’Horst Köhler».

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Maroc, ONU, Horst Kohler,

  • L’Envoyé Personnel de l’ONU pour le Sahara Occidental renonce à son poste

    Nations Unies – L’ancien président allemand Horst Kohler a démissionné de son poste d’envoyé personnel du secrétaire général pour le Sahara occidental, invoquant des raisons de santé, a annoncé mercredi les Nations Unies dans un communiqué.

    Le porte-parole onusien, Stéphane Dujarric, a déclaré que le secrétaire général, Antonio Guterres, avait parlé à Kohler et avait exprimé ses profonds regrets en raison de cette démission. « Mais il a exprimé sa pleine compréhension de la décision et a transmis ses meilleurs voeux à l’envoyé personnel ». Dujarric n’a donné aucun détail sur la situation de santé de Kohler, 76 ans.

    Homme politique de l’Union démocrate-chrétienne de centre-droit allemand, Kohler a été président de l’Allemagne de 2004 à 2010. António Guterres l’a nommé en août 2017 dans une tentative de résoudre le conflit qui dure depuis des décennies entre le Maroc et le Front Polisario sur le Sahara occidental, territoire en ressources naturelles.

    L’année dernière, le Conseil de sécurité des Nations Unies a appelé à des efforts accrus pour trouver une solution au différend de 43 ans sur le territoire.

    Le Maroc a envahi le Sahara occidental, une ancienne colonie espagnole, en 1975 et a livré, pendant 16 ans, une guerre contre le Front Polisario. L’ONU a négocié un cessez-le-feu en 1991 et mis sur pied une mission de maintien de la paix chargée de le surveiller et de préparer un référendum sur l’avenir du territoire qui n’a jamais eu lieu.

    Le Maroc a proposé une large autonomie pour le Sahara occidental, alors que le Front Polisario a insisté sur le fait que la population locale, estimée à 350 000 à 500 000 habitants, a droit à un référendum.

    Kohler a pu réunir des représentants du Maroc, du Front Polisario et des pays voisins, l’Algérie et la Mauritanie autour de la même table début décembre 2018, pour la première fois en six ans. Bien qu’aucun progrès significatif n’ait été signalé, les parties restent attachées aux négociations sous les auspices de l’ONU avec un fort soutien du Conseil de sécurité.

    Lors d’une deuxième réunion à la fin du mois de mars, les parties n’ont pas non plus avancé sur la question clé de savoir comment assurer « l’autodétermination ». Kohler a averti que « beaucoup de positions divergent toujours fondamentalement » et que personne ne devrait s’attendre à « un résultat rapide . « 

    Il avait alors annoncé qu’il envisageait d’organiser une autre réunion.

    Dujarric, porte-parole américain, a déclaré que le secrétaire général « a exprimé sa profonde gratitude à M. Kohler pour ses efforts constants et intensifs, qui ont jeté les bases du nouvel élan du processus politique sur la question du Sahara occidental ».

    « Le secrétaire général est également reconnaissant aux parties et aux États voisins pour leur implication dans le processus politique avec M. Kohler », a déclaré Dujarric.

    Did France forced Horst Kohler to resign ? Can this resignation considered like an announcement of the UN failure? Or it is th instance to impose or force the expected solution ?

    Según el diplomático saharaui Ubi Bachir, la dimisión de Kohler devuelve el procesos de paz a la encrucijada y el bloqueo de nuevo. Las razones de salud responden parcialmente de la causa de su repentina decisión y la incapacidad del Consejo de Seguridad a imponer un calendario, por otra.

    The Washington Post, 22 mai 2019

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Maroc, Horst Kohler, ONU, négociations,

  • Communiqué du Front Polisario sur la démission du président Horst Kohler

    Le Front Polisario est profondément attristé d’apprendre la démission du secrétaire général de l’ONU, Envoyé personnel, l’ancien président allemand Horst Kohler.

    Durant son mandat d’Envoyé personnel, le Président Köhler n’a pas ménagé ses efforts en vue de trouver une solution juste et durable permettant l’autodétermination du peuple du Sahara occidental.

    Nous remercions le président Köhler pour les efforts dynamiques qu’il a déployés pour relancer le processus de paix des Nations unies au Sahara occidental, et nous lui souhaitons une bonne santé et plein succès dans toutes ses démarches.

    Le Front Polisario reste pleinement attaché au processus politique dirigé par l’ONU et à la réalisation du droit inaliénable de notre peuple à l’autodétermination et à l’indépendance. Il est impératif que le départ de l’Envoyé personnel ne soit pas utilisé comme une excuse pour retarder ou faire dérailler les progrès accomplis depuis la première table ronde sur le Sahara occidental organisée par l’ONU en décembre 2018.

    Nous exhortons donc le Secrétaire général de l’ONU à agir rapidement dans la nomination d’un nouveau Envoyé personnel, qui partage la conviction, la stature et la détermination du président Kohler. Nous continuons de croire qu’avec la volonté politique et la détermination du Conseil de sécurité des Nations Unies, une solution juste et durable permettant l’autodétermination du peuple du Sahara occidental est possible.

    Tags : Sahara Occidental Front Polsario, Maroc, ONU, Horst Kohler, négociations,

  • A propósito de la dimisión del Enviado Personal onusino para el Sáhara Occidental

    El Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental ha tirado la toalla a penas dos años después de su nombramiento para el cargo de mediador en el conflicto que enfrenta a saharauis y marroquíes. Tardó mucho menos que sus predecesores que terminaron todos renunciando a esta misión : James Baker (marzo 1997 – junio 2004), Peter van Walsum (julio 2005 – septiembre 2008) y Christopher Ross (enero 2009 – marzo 2017).

    La razón oficial es el problema de salud del ex-presidente alemán. Es verdad que la edad de 76 años hace el trabajo más difícil, pero también es cierto que Köhler se encontró en una encrucijada sin salida. Al igual que los funcionarios onusinos que le precedieron, empezó con una confianza excesiva que acabó estrellándose contra el proteccionismo de Francia y su flagrante intromisión en el asunto para defender sus intereses en Marruecos y su obsesión por cambiar el fundamento del principio de autodeterminación promulgado por el derecho internacional para los territorios no autónomos.

    Según el representante saharaui en Francia, Ubi Bachir, su dimisión «devuelve de nuevo el proceso de paz al túnel sin salida y al bloqueo». « Las razones de salud, añade en un twit, responden, por una parte, a la causa de su repentina decisión y, por otra, la incapacidad del Consejo de Seguridad a imponer un calendario de ruta» para las negociaciones entre las dos partes.

    Marruecos en un comunicado lacónico, indicó haber «tomado nota lamentando» la decisión del Enviado de la ONU al mismo tiempo que «rinde homenaje a Horst Köhler por sus esfuerzos desde su nombramiento en agosto de 2017. Elogia la coherencia, la disponibilidad y la profesionalidad con que el Sr. Köhler ha cumplido con sus funcioness ».

    Según la cadena de televisión francesa France24, « su ida deja un esfuerzo en el limbo después de dos rondas de conversaciones que lograron por primera vez en seis años que las partes acudan a la mesa de negociaciones ».

    Para Euronews, « después de seis años de interrupción del diálogo, logró que las partes volvieran a negociar, sobre todo logrando dos veces reunir en Suiza, en diciembre y posteriormente en marzo, a Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania. Se preveía una tercera reunión en los próximos meses, sin que se fijara una fecha para la ronda. Sin embargo, después de la segunda reunión, el Polisario hizo comprender que había pocas esperanzas de que haya un rápido progreso en el viejo conflicto, afrimando que « Marruecos no ha mostrado apetencia a comprometerse en un serio proceso de negociaciones ».

    Citando una « fuente familiarizada con el tema », Yabiladi, una web cercana al poder en Marruecos, afirma que « esta salida sería el resultado de la « presión ejercida por Marruecos ». El reino, añade, « siempre se ha opuesto firmemente al deseo obvio de Köhler de involucrar a la Unión Africana en la solución del conflicto regional. Una oposición que Rabat nunca ha ocultado y ha querido expresar en los primeros meses después del nombramiento de Horst Köhler ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Horst Kohler, Marruecos,

  • Comunicado del Frente Polisario sobre la renuncia del presidente Horst Kohler

    El Frente Polisario expresa su profunda tristeza por la información sobre la renuncia del Enviado Personal del Secretario General de la ONU, el ex Presidente alemán Horst Kohler.

    Durante su mandato como Enviado Personal, el Presidente Köhler se mostró inquebrantable en su búsqueda de una solución justa y duradera que permitiera la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental.

    Damos las gracias al presidente Köhler por sus dinámicos esfuerzos para relanzar el proceso de paz de la ONU en el Sáhara Occidental, y le deseamos buena salud y mucho éxito en todas sus gestiones.

    El Frente Polisario sigue plenamente comprometido con el proceso político auspiciado por la ONU y con la realización del derecho inalienable de nuestro pueblo a la libre determinación y la independencia. Es imperativo que la ida del Enviado personal no se utilice como excusa para demorar o descarrilar el progreso realizado desde la primera mesa redonda dirigida por la ONU sobre el Sahara Occidental en diciembre de 2018.

    Por lo tanto, instamos al Secretario General de la ONU a proceder rápidamente al nombramiento de un nuevo Enviado personal, que comparta la sólida convicción del presidente Kohler, su estatura y determinación.

    Seguimos convencidos de que con la voluntad política y la determinación del Consejo de Seguridad de la ONU, una solución justa y duradera que permita la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental es posible.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Kohler,

  • Enviado de la ONU para el Sáhara Occidental renuncia a su cargo por razones de salud

    NACIONES UNIDAS – Según fuentes de la ONU, el ex presidente alemán Horst Kohler renunció a su cargo como enviado personal del secretario general para el Sáhara Occidental, citando razones de salud.

    El portavoz de Estados Unidos, Stephane Dujarric, declaró el miércoles que el secretario general, Antonio Guterres, habló con Kohler y expresó su profundo pesar por la renuncia, « pero dijo que entendió completamente la decisión y expresó sus mejores deseos al enviado personal ».

    Dujarric no dio detalles sobre estadode salud de Kohler alemán que tiene la edad de 76 años.

    Kohler, político de la Unión Demócrata Cristiana de centro-derecha de Alemania, fue presidente de Alemania de 2004 a 2010. Guterres lo nombró en agosto de 2017 para la difícil tarea de tratar de resolver el conflicto que enfrenta Marruecos al Frente Polisario desde hace décadas por el Sahara Occidental, terriorio rico en recursos naturales.

    El año pasado, el Consejo de Seguridad de Estados Unidos solicitó esfuerzos acelerados para alcanzar una solución a este contencioso que lleva más de 43 años sobre la antigua colonia española.

    Marruecos invadió el Sahara Occidental en 1975 y se enfrentó al Frente Polisario durante 16 años. La ONU negoció un alto el fuego en 1991 y estableció una misión de mantenimiento de la paz para monitorearlo y ayudar a preparar un referéndum sobre el futuro del territorio que nunca ha tenido lugar.

    Las dos partes campan sobre sus posiciones. Marruecos se aferra a su plan de autonomía para el Sahara Occidental, mientras que el Frente Polisario insiste en que el destino de la población autóctona debe fijarse mediante un referéndum de autodeterminación tal y como lo exigen el derecho internacional para los terrirorios no autónomos.

    Kohler logró que representantes de Marruecos, el Frente Polisario y las naciones vecinas de Argelia y Mauritania se sientan alrededor de la misma mesa a principios de diciembre de 2018 por primera vez en seis años, y aunque no se anunciaron avances significativos, las partes siguen comprometidas en negociaciones auspiciadas por la ONU que cuentan con un fuerte apoyo del Consejo de Seguridad.

    En una segunda reunión a finales de marzo, las partes tampoco lograron avanzar en el tema clave de cómo lograr la « autodeterminación ». Kohler advirtió que « muchas posiciones aún son fundamentalmente divergentes » y que nadie debería esperar « un resultado rápido ». Dijo en ese momento que tenía previsto organizar otro encuentro.

    Dujarric, el portavoz de la ONU, dijo que el secretario general « expresó su profundo agradecimiento al Sr. Kohler por sus esfuerzos constantes e intensos que sentaron las bases para el nuevo impulso en el proceso político sobre la cuestión del Sáhara Occidental ».

    « El secretario general también agradeció a las partes y a los estados vecinos su compromiso con el Sr. Kohler en el proceso político », dijo Dujarric.

    The Washington Post, 22 mayo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Kohler, proceso de paz, negociaciones,

  • La juventud olvidada del Sahara Occidental.

    por Morgane Wirtz

    En los campos de refugiados saharauis en el oeste de Argelia, las generaciones se suceden unas a otras. Han pasado 43 años desde que los habitantes del Sahara Occidental huyeron hacia aquí aquí, 27 años desde que se firmó el alto el fuego, pero el conflicto aún no se ha resuelto. Mientras que la comunidad internacional da la bienvenida a los últimos avances, los jóvenes refugiados están desilusionados, dudando entre la reanudación de la lucha armada y el exilio. Reportaje.

    En medio de la noche, un vehículo se detiene en la carretera del desierto que conecta la ciudad argelina de Tinduf con los campos de refugiados saharauis. El 4X4 pasa una barrera, su conductor saluda cordialmente a los oficiales de aduanas y sale del auto para fumar un cigarrillo bajo las estrellas. La escolta argelina que lo acompañó volvió y los viajeros esperaron a que los saharauis aseguraran el relevo por los saharauis. « Argelia nos permite administrar este trozo de territorio », exclama Saleh, un joven saharaui. « ¿Han visto ustedes alguna vez una amistad tan fuerte entre dos países? Para él, no hay que preocuparse por los posibles cambios de régimen en Argelia. « La posición argelina es una cuestión de principio. Nos ayudan porque ellos también han experimentado la colonización « , explica.
    Argelia acoge a refugiados saharauis desde 1975. Ese año, Marruecos y Mauritania aprovecharon la retirada de España para invadir el Sáhara Occidental. Veinticinco mil personas murieron bajo bombas de fósforo y napalm.

    El Frente Polisario, representante oficial del pueblo saharaui, luchó para reconquistar el Sahara Occidental. En 1979, se firmó un alto el fuego con Mauritania. Pero no fue hasta 1991 que se llegó a un acuerdo con Marruecos. Preveía la organización de un referéndum para la autodeterminación de los saharauis. Hoy, 27 años después, los saharauis siguen esperando para votar. El territorio del Sáhara Occidental está dividido por un muro de arena. El oeste constituye el « Sahara marroquí ». El este se llama « territorios liberados ».

    Es la República Saharaui, reconocida por 84 estados, la que administra esta parte del país, desde los campos de refugiados hasta Tindouf.

    Un sueño de independencia

    173.600 personas viven en este cúmulo de tiendas, casas de adobe y betún. Reina una calma sorprendente. Algunos balidos, un motor a lo lejos, susurros en las casas. Los saharauis pasan el día en la sombra. Los jóvenes van a la escuela y luego ayudan a sus padres en las tareas domésticas. Matan el tiempo visitándose unos a otros.

    Al anochecer, Saleh coloca una estera frente a su casa para disfrutar de la frescura del tiempo y hacer el té. Sus primas no tardan en unirse a él. « De día, cocinamos, limpiamos, nos quedamos con nuestras familias. Me gustaría tener un trabajo, ser enfermera. Me gustaría ir de compras, ese tipo de cosas, como las chicas en Europa « , dice Mina, de 25 años de edad. « Mi sueño es ver nuestra bandera flotando en el cielo de un Sahara libre. Quiero casarme, tener hijos e hijas en el Sahara libre », agrega Leila. En un estallido de risa, las chicas, envueltas en melhfa de flores rosas, comienzan a soñar. « Cuando se independice, el Sáhara Occidental será el estado más importante del Magreb porque es un país lleno de recursos y hay muy poca contaminación », dice Mina, con un brillo en los ojos. Este territorio es rico en fosfato. Marruecos también ha invertido mucho en la agricultura y muchos barcos pesqueros se sirven alegremente de las aguas ricas en peces. La venta de estos recursos a compañías extranjeras frustra a los saharauis.

    Cuando surge la pregunta de cómo obtener la independencia, las miradas se oscurecen. « Son nuestros hombres quienes la lograrán, a su manera, a través de la guerra. Por supuesto, si los hombres luchan, nosotras también iremos », dice Nassara. « Llevamos esperando pacíficamente desde hace tantos años y hasta ahora eso no nos ha aportado nada », dice Mina. Leila no está de acuerdo. « Llegará un día en que resolveremos este conflicto por medios pacíficos », dice.

    En diciembre de 2018, Marruecos, Argelia, Mauritania y el Frente Polisario participarán en una mesa redonda sobre el tema del Sahara en Ginebra. Será la primera reunión entre autoridades marroquíes y saharauis desde 2012. Pero no hay nada para tranquilizar a Mina. « Mi madre nació aquí. Mi abuela está aquí en el cementerio. Nací aquí y nunca hubo nada nuevo », dice la joven.

    Saleh tampoco espera mucho de esta mesa redonda. Pero los nuevos actores hacen que se vuelva optimista. « Cuando António Guterres fue nombrado Secretario General de las Naciones Unidas, teníamos confianza porque ya había trabajado en el conflicto del Sáhara Occidental, aunque sólo sea en el campo de la yuda humanitaria. Visitó los campamentos. Sabe lo que pasa aquí « , explica. « Y luego, es él quien nombró a Horst Köhler como enviado de la ONU para el Sáhara Occidental », agrega. El ex presidente alemán, que pasó una parte de su vida como refugiado, se ha ganado su confianza. « Köhler nos dijo que es un hijo de la guerra. Un hijo del refugio. Dijo que conocía nuestra situación y que no nos abandonaría « , dice Saleh. « Además, tiene un plan. Decidió incluir nuevos actores en la resolución del conflicto y multiplicó los encuentros en este sentido ».

    ACABAR CON LA MINURSO

    La cuestión del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso) pone a los protagonistas bajo presión. Estados Unidos se muestra reacio a seguir financiando a esta fuerza de la ONU, diciendo que no está haciendo su trabajo. En abril y octubre de 2018, su mandato fue renovado por solo seis meses. Esto es lo que ha permitido a la comunidad internacional salir gradualmente de la inmovilidad. « A veces, en mis oraciones, le pido a Allah que haga todo lo posible para que Trump permanezca en el poder en los Estados Unidos », dice un joven saharaui.

    Mucha gente quiere que la MINURSO se vaya. Consideran que la misión de mantenimiento de la paz cuesta demasiado, que fracasó en la organización de un referéndum y deploran que no tenga un mandato para proteger los derechos humanos. Varias ONG han denunciado las violaciones de los derechos de los saharauis en Marruecos.

    En el mercado, jóvenes reclutas de las fuerzas del orden hablan del tema. « Podemos aceptar la Minurso si las manifestaciones de los saharauis en los territorios ocupados por Marruecos son protegidas. Pero si las mujeres siguen siendo golpeadas y cada día hay violencia, preferimos que se vaya », dijo un policía de 28 años. « Estamos en contacto con los jóvenes de los territorios ocupados. Vemos las fotos y nos indigna que nadie hable de ellos », agrega su amigo, un militar. La mayoría de los refugiados tienen una parte de su familia que vive al otro lado del muro. « Ellos, sufren todos los días. No tienen derecho a expresarse, a tener una bandera », afirma Mohamed, jefe de las fuerzas especiales de la gendarmería.

    Para muchos jóvenes, poco importa si la ida de la fuerza de manteniemiento de la paz significa la reanudación de las hostilidades. « La ONU debe comprender que aunque no lo queramos, la guerra será la solución », explica Mohamed. « Lo que se pierde por la fuerza se recupera por la fuerza », añaden sus compañeros

    Volver a las armas?

    En los campamentos de refugiados, las inscripciones en el ejército están aumentando. La mayoría de los jóvenes creen que la guerra es la mejor manera de lograr la independencia del Sáhara Occidental y de llamar la atención del mundo sobre su situación. Una gran parte de la población los comprende. Ya no pueden esperar más y se sienten subrepresentados en los órganos de gobierno. Se ofrecen más y más empleos importantes a los jóvenes, pero estos rara vez son puestos con poder de decisión. Esto crea una ruptura.

    « Nuestro gobierno escucha más a la comunidad internacional que a nuestro propio pueblo. Nos sentimos abandonados », dice un joven en la calle. « Queremos una solución política, no solo pan y agua », añade.

    En cada congreso del Frente Polisario, los jóvenes piden en voz alta la vuelta a las armas. « ¡Se niegan a todo! Incluso en su humor son agresivos », exclama Abda Chej, miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario. Este anciano se siente anticuado. « Las personas que fundaron el Frente Polisario son ahora una minoría. « La mayoría son jóvenes que no han conocido la guerra y que no conocen la realidad », dice. « Nos ponen mucha presión. Nos piden armas, entrenamiento militar. Tratamos de decirles no y de calmarlos, pero ¿hasta cuándo aguantaremos? Los procesos de paz no funcionan », agrega Abda Chej.

    « Aceptamos morir por nuestra causa », dice Mohamed, el joven a cargo de las fuerzas especiales de la gendarmería. Si muere luchando por la independencia del Sáhara Occidental, será honrado y considerado un mártir. « De todos modos, la gente como nosotros, sin ningún recurso, ya están muertos », agrega.

    Unirse a las fuerzas del orden también es una forma de engañar al aburrimiento o satisfacer las necesidades económicas. En los campamentos, el ejército es uno de los únicos sectores que reclutan.

    Expatriarse para existir

    Muchos saharauis estudian en el extranjero. Si sus resultados son satisfactorios, pueden obtener fácilmente becas para estudiar en Cuba, España o Argelia. Pero una vez de vuelta a los campamentos, es muy difícil para ellos encontrar un trabajo remunerado que responda a sus calificaciones.

    Salama, un amigo de Saleh, se encuentra entre los muchos jóvenes que han decidido expatriarse. Pasa sus vacaciones en los campos de refugiados para visitar a su madre. Mientras la familia se activa para honrar las reglas de la hospitalidad saharaui, el joven confía: « Recibo críticas porque voy al extranjero. Hay personas que piensan que tenemos que quedarnos aquí y presionar », dice. Salama se sirve algunos dátiles y un vaso de leche de camella antes de decir: « Pero la mayoría de nosotros pensamos que es mejor irnos porque la ayuda humanitaria no es suficiente. Es gracias a la gente que va a España que tenemos de qué vivir. Permiten que su familia tenga cosas muy esenciales ».

    La mayoría de los habitantes de los campamentos ya han viajado fuera de África. Muchos de ellos estudiaron en el extranjero. También se organizan programas de intercambio para los más jóvenes. Según el ministro de Juventud y Deportes, Ahmed Lehbib, es, entre otras cosas, gracias a esto que pocos jóvenes saharauis son cooptados por grupos terroristas que operan en la región. « Los yihadistas dicen que los occidentales matan a los musulmanes. Pero nuestros jóvenes conocen el mundo occidental. No se dejan engañar », dice. « También promovemos la comprensión de los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Estos valores se oponen a los de los grupos terroristas », agrega el ministro.

    La seguridad del Sahel se deteriora año tras año. Los jóvenes saharauis presentant muchas ventajas como reclutas potenciales para los grupos que se encuentran en la región: están desocupados, son pobres y conocen el Sahara. Pero hasta ahora, pocos de ellos se han unido a los terroristas. Ya están movilizados por una causa: la de ellos.

    MORGANE WIRTZ

    Periodista independiente establecido en Agadez (Níger).

    Fuente : Orient XXI, 07/11/2018

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, juventud, lucha, independencia, derechos humanos,