Étiquette : inmigración

  • Alemania publica una carta del abuelo de Trump donde ruega para que no lo deporten

    Un periódico alemán ha publicado una carta del abuelo de Donald Trump en la que le ruega a las autoridades de ese país que no lo deporten. La carta, escrita a mano originalmente en alemán, fue traducida y publicada por Harper’s y es un ejemplo perfecto de las vueltas que puede dar la vida y de cómo, a veces, la historia nos recuerda quiénes somos y que gracias a ciertas políticas, activismo y medidas sociales actualmente podemos disfrutar de ciertos derechos. En este caso, esperamos que esta carta sirva al recién elegido Donald Trump para repensar su política de inmigración y de deportaciones.

    Friedrich Drumpf (apellido que posteriormente acabaría derivando en Trump) emigró a EE.UU. desde Alemania con solo 16 años. El nuevo presidente nunca ha querido hablar de este capítulo familiar y ahora sabemos por qué. Hizo fortuna con hoteles y restaurantes que funcionaron como prostíbulos durante la fiebre del oro y después suplicó poder regresar a Alemania.

    Se hace viral la carta del abuelo alemán de Trump donde rogaba que no lo deportasen 1

    Primero emigró a los Estados Unidos desde el pueblo Bávaron de Kallstadt en el imperio alemán de 1885. Todo esto a la edad de 16 años. Lo hizo de forma ilegal ya que su objetivo era evitar el servicio militar obligatorio, curiosamente, lo mismo que hizo Trump para evitar ir a la guerra de Vietnam. Tampoco deja de ser irónico que a los habitantes del pueblecito natal de su abuelo se les conozca cariñosamente como Brulljesmacher, una palabra que en el dialecto regional significa fanfarrón.

    Esa huída causó que perdiera su ciudadanía alemana y consiguiera la estadounidense, país donde amasó su gran fortuna administrando burdeles durante la fiebre del oro. Regresó a su país natal a principios del siglo XX, pero fue fichado para deportación debido a sus antecedentes.

    En medio de las polémicas deportaciones de la nueva administración Trump, que separa familias obligando a padres y madres a exiliarse, resurge con ironía esta histórica carta de su abuelo mostrando un dolor similar. La carta es un ruego al príncipe Luitpold de Bavaria, quien por aquel entonces gobernaba Kallstadt, para no ser deportado de nuevo a los Estados Unidos:

    “¿Por qué debería ser deportado? Eso es muy, muy duro para una familia. ¿Qué pensarán nuestros conciudadanos si las personas honestas son tratadas así?”.

    Se hace viral la carta del abuelo alemán de Trump donde rogaba que no lo deportasen 2

    La carta no funcionó y el abuelo de Trump se vio obligado a regresar a los EE. UU. Os dejamos una traducción para que podáis entender qué motivos argumentó:

    “’Los emigrantes’,
    por Friedrich Trump.

    ¡Su serenísimo y poderosísimo Príncipe Regente! ¡El más gracioso regente y señor!

    Nací en Kallstadt el 14 de marzo de 1869. Mis padres eran trabajadores de los viñedos honestos y piadosos. Ellos me condujeron estrictamente a todo lo que es bueno, con diligencia y piedad, a asistir regularmente a la escuela y a la iglesia, a la completa obediencia de la autoridad.

    Después de mi confirmación en 1882, aprendí el oficio de barbero. Emigré en 1885, cuando cumplí 16 años. En América llevé mi negocio con diligencia, discreción y prudencia. La bendición de Dios estaba conmigo, y me volví rico. Obtuve la ciudadanía estadounidense en 1892. En 1902 conocí a mi esposa. Tristemente, ella no podía tolerar el clima de Nueva York, por eso regresé con mi adorada familia a Kallstadt.

    El pueblo me recibió con gusto como un ciudadano capaz y productivo. Mi anciana madre estaba feliz de ver a su hijo y a su nuera, así como a su nieta; ella sabe que cuidaré de ella cuando sea mayor.

    Pero fuimos confrontados, como si cayera un rayo, con las noticias de que el ministerio del Estado Real, decidió que debemos dejar nuestra residencia en el reino de Bavaria. Quedamos paralizados, nuestra familia sufrió de terrible ansiedad, y mi amada hija se enfermó.

    ¿Por qué deberíamos ser deportados? Esto es muy, muy difícil para una familia. ¿Qué pensarán nuestros conciudadanos si sujetos honestos son tratados así? Sin mencionar las grandes pérdidas materiales que sufriremos. Quisiera volver a ser un ciudadano bávaro de nuevo.

    En esta situación urgente, no tengo otro recurso que volver los ojos a nuestro adorado, noble, sabio, y justo señor, nuestro gobernante, altísima excelencia, quien ha llorado muchas lágrimas, quien ha gobernado tan benéfica y justamente, y dulcemente amado, con la petición más humilde de que el señor tenga piedad y permita a su siervo quedarse en el más gracioso reino de Bavaria.

    Su más humilde siervo,

    Friedrich Trump.”

    Caprichos del destino: a Friederich Trump le impidieron regresar a su Alemania natal. Tuvo que quedarse, contra su voluntad, en Estados Unidos. ¡Quién lo iba a decir!

    Fuente

    Tags : Estados Unidos, Donald Trump, emigración, Alemania,

  • España, una democracia poco transparente

    Por Ignacio Cembrero

    Cuando Luís Salom, un joven asesor del Partido Popular en Valencia, preguntó, a través del Portal de Transparencia, por el coste del viaje del presidente Pedro Sánchez y su familia a Castellón en julio, obtuvo en diciembre una respuesta decepcionante: 282,92 euros. El desplazamiento costó obviamente mucho más, pero La Moncloa solo reveló la cifra correspondiente a los gastos de protocolo. El resto es materia clasificada, según la Ley de Secretos Oficiales de 1968 aun en vigor.

    En muchos países europeos, sobre todo en los escandinavos, tal secretismo es inimaginable. En Dinamarca, por ejemplo, las facturas del primer ministro, de sus almuerzos o de sus viajes, se colocan en la web sin que nadie deba preguntar por ellas.

    No solo la oposición al Gobierno de turno -ahora el PP, pero antaño también el PSOE- padece esta opacidad informativa. Los periodistas están en primera línea. Datos relevantes que en otros Estados miembros de la UE se divulgan con celeridad a través, por ejemplo, de las webs de los ministerios, son en la práctica secretos en España.

    Abundan los ejemplos. La inmigración irregular batió un nuevo record en 2018 con la llegada de 64.298 “sin papeles”, un 131% más que el año anterior. El Ministerio del Interior de España proporciona, cada dos semanas a través de su web, los datos globales, pero no el desglose por nacionalidad declarada, sexo, el porcentaje de menores o el puerto de desembarco. En Italia, sin embargo, Interior actualiza a diario su web que contiene todas esas informaciones que facilitarían un análisis más detallado del fenómeno migratorio. Algunas webs de agencias de Naciones Unidas, como la de la Organización Internacional de Migraciones o el Alto Comisionado para los Refugiados, y también de la UE, como Frontex, proporcionan en ocasiones más información sobre las corrientes migratorias que afectan a España que las de Interior y Fomento.

    Cuando un asunto se convierte en sensible las administraciones españolas tienden además a veces a restringir la información. Tampoco faltan los ejemplos. Ya en tiempos del Partido Popular en el Gobierno, Interior alargó, de una a dos semanas, la frecuencia de sus informes semanales públicos sobre migración. Ahora, en diciembre, Fomento ha vetado que Salvamento Marítimo comunique a diario a través de Twitter los rescates que efectúa y a cuantas personas salva la vida.

    Cuando los equipos de prensa de ministerios u otros departamentos de la Administración del Estado no responden satisfactoriamente, los periodistas buscan otros cauces para informarse. Desde 2014 recurren al Portal de Transparencia y también a las preguntas que, a petición suya, algunos parlamentarios, generalmente de la oposición, acceden a formular al Gobierno.

    El método es lento –un plazo de dos meses- aunque suele dar mejores resultados porque el Ejecutivo se los toma más en serio. A veces, sin embargo, contesta solo parcialmente a la pregunta o no responde alegando que se trata de una materia secreta. Ese fue, por ejemplo, el argumento invocado para omitir dar a un senador el desglose, que había solicitado, por lugar de residencia y por sexo, de los 266 yihadistas que salieron de España en los últimos años para incorporarse a organizaciones terroristas en Oriente Próximo. Semanas antes de que el Ejecutivo le respondiera negativamente, la prensa belga y la alemana había publicado esa misma información sobre sus respectivos países. Allí no era secreta.

    Estos episodios dan una idea del camino que le queda por recorrer a España para ser una democracia transparente. La Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno supuso, en diciembre de 2013, un primer paso, pero se ha quedado corta. No prevé sanciones para quienes la incumplan, no obliga a justificarse a quienes no contesten y, sobre todo, no abarca a las administraciones autonómicas ni municipales.

    Otra gran tarea pendiente, más allá de mejorar la transparencia, es elaborar una nueva Ley de secretos oficiales que sustituya a la aprobada hace 51 años y que, en la práctica, impide desclasificar documentos, algo insólito en Europa. Tras años de parálisis, en junio de 2018 se reactivó la ponencia de la Comisión Constitucional que estudia la reforma. La iniciativa la lleva el Partido Nacionalista Vasco que propone desclasificar en 25 años los documentos secretos y en 10 los reservados, pero los grandes partidos han presentado numerosas enmiendas. Apenas se ha avanzado en los últimos siete meses. A la hora de trabajar sobre el siglo XX los historiadores andan aún cojos.

    Fuente : Revista Registradores de España, 2 abril 2019

    Tags : España, inmigración, transparencia, estadísticas,