Étiquette : intereses geopolíticos

  • El control del Sáhara conllevaría una posición geoestratégica fundamental en el norte de África

    Según un artículo de la página El Orden Mundial, el control del Sáhara conllevaría una posición geoestratégica fundamental en el norte de África, unido al hecho de controlar las costas atlánticas del territorio.

    La posición geoestratégica del territorio y sus recursos naturales es el motivo que se encuentra detrás de las reivindicaciones de Marruecos. « El control del Sáhara supone un aliciente para estos países, pues conllevaría una posición geoestratégica fundamental en el norte de África, unido al hecho de controlar las costas atlánticas del territorio ».

    Una de las actividades económicas más importantes en el Sáhara Occidental es la extracción de fosfatos distinguidos por su fácil explotación ya que se encuentran casi en la superficie de la mina además de su calidad y poco contenido en cadmio y otro productos tóxicos. A ello se añade sus costas ricas en pescado y en el que operan la mayoría de la flota europea. « Las lonjas más destacadas y productivas de la zona serían El Aaiún y Dajla », precisa la misma fuente.

    Según El Orden Mundial, « las minas de fosfato —la más importante se encuentra en Bucraa— están exclusivamente bajo control de las empresas públicas de Marruecos. La extracción de petróleo se ha concedido a empresas privadas, las cuales se ven en la obligación de desembolsar grandes cantidades de dinero con el fin de mantener sus oligopolios petrolíferos ».

    « Al más puro estilo de la realpolitik, parece que las relaciones exteriores actuales entre los Estados se muestran como una mesa de billar en la que las bolas— los Estados— chocan unas con otras. Más que las presiones del sistema internacional, los intereses nacionales se apoderan en la toma de decisiones en cuanto a política exterior se refiere. La dominación de ciertos territorios seguirá vigente durante años mientras la opinión internacional siga estando desquebrajada por los intereses particulares de cada Estado y no unida por un interés común ajeno a sus apegos nacionales », concluye.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, fosfato,

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, fosfato, intereses geopolíticos, descolonización,

  • Presentación de la novela « El largo invierno saharaui » de Teodoro L. Basterra

    El largo invierno saharaui acerca la realidad de la situación del Sáhara Occidental a través de una historia de aventuras, asesinatos, dramas y revelaciones, con dos líneas argumentales principales: la primera, la personal de la protagonista, Esther Baquero. Es la inspectora de la Policía Nacional que investiga en Gdeim Izik el pasado de un hombre ejecutado en Barcelona. Ese hombre había sido su gran amor de juventud.

    Es una mujer doliente, que sufre el peso de sus vivencias, relaciones, carencias, necesidades… El alcohol, el tabaco, el sexo… se convierten en refugios, en apoyos de una vida marcada por su padre y el amor de dos hombres. Y una segunda línea sobre la investigación de las verdaderas razones que hacen perdurar el conflicto: corrupción personal y política en las instituciones internacionales; interés económico, geoestratégico, recursos naturales…

    El objetivo de la novela es triple: en primer lugar, dar a conocer una realidad ocultada, romper el silencio que existe sobre el Sáhara Occidental; en segundo lugar, mostrar la línea de corrupción e intereses económicos que hace que este problema persista en el tiempo; y el tercero, el puramente literario, intentado ofrecer a través de sus páginas una narración ágil y de calidad para que sea un disfrute su lectura.

    La novela ha sido seleccionada para la XXXII Semana Negra de Gijón 2019.

    EL AUTOR

    Teodoro L. Basterra (Bilbao, 1961), es diplomado en Psicología por la UNED y Máster en Mediación Mercantil, Civil y Familiar. Ha estudiado Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y Diseño y Fotografía en la Escuela de Artes y Oficios de Corella (Navarra). Reside actualmente en Alfaro (La Rioja), donde es el jefe de la Policía Local.

    Miembro fundador de la « Asociación de Amigos de la Poesía de La Rioja Baja », su obra poética ha sido recogida en antologías como Poemas de mar a mar (2006), Vida de perros. Poemas perrunos (2007) y Encuentros (2008); mientras que su obra narrativa ha sido premiada en diversos certámenes literarios como el Voces de Mujer (Alfaro), el Ciudad de Alfaro; el Villa de Autol, o el Esteban Manuel de Villegas de Nájera (La Rioja). Alguno de sus relatos han sido publicados en el libro Voces de mujer (2006). Todos están incluidos en el recopilatorio Saga y anclaje (Ediciones del 4 de agosto, 2008).

    En 2014 publicó su primera novela: La primera víctima (Editorial Última Línea), una historia policíaca sobre los atentados terroristas en Madrid el 11 de marzo de 2004. Un tema tabú en España.

    Fuente: Extensión Universitaria, 15/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, ONU, descolonización, intereses geopolíticos, El largo invierno saharaui,