Étiquette : Libia

  • OTAN derrocó a Gadafi para seguir robando las riquezas de África

    La OTAN “destruyó Libia por la codicia del Occidente, que quería seguir explotando las riquezas de África, según un portavoz del fallecido Gadafi.

    Musa Ebrahim reveló que la intervención militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia, liderada por EE.UU., que, de hecho, posibilitó el derrocamiento de Muamar Gadafi en 2011, tenía como objetivo impedir que el mandatario libio pusiera fin a “la explotación extranjera” del continente africano.

    Contrario a lo que se alega, la Alianza Atlántica no buscaba, en realidad, detener los supuestos crímenes del Gobierno de Gadafi, que aparecían en informes “completamente falsos” o “extremadamente exagerados” como se probó después, dice Ebrahim en una entrevista publicada el domingo a la cadena rusa RT.

    Gadafi pretendía romper el control que el Occidente ejercía sobre África y para ello iba a aplicar una serie de iniciativas que “perjudicaban los objetivos del Occidente” en el continente, explicó el que fuera portavoz del mandatario libio.

    Ebrahim precisó que, entre los planes de Gadafi que nunca llegaron a materializarse, figuraban la creación de nuevo sistema monetario basado en el patrón del oro, un Banco Centro africano y una fuerza militar panáfrica.

    “Miren la Libia actual. Matanzas, guerra civil, guerras tribales, asesinatos, terrorismo, robo de las riquezas nacionales. ¿A qué les recuerda todo eso? a Irak, Siria, Afganistán, Yemen, es la misma historia repetida”, argumenta.

    De hecho, en la era del colonialismo y poscolonialismo, se ha utilizado mucho la “táctica” consistente en dividir y debilitar a la nación elegida, en provocar una crisis en la misma y mantenerla viva, lamentó.

    Miren la Libia actual. Matanzas, guerra civil, guerras tribales, asesinatos, terrorismo, robo de las riquezas nacionales. ¿A qué les recuerda todo eso? a Irak, Siria, Afganistán, Yemen, es la misma historia repetida”, explica Musa Ebrahim, el que fuera portavoz del derrocado mandatario libio Muamar Gadafi.

    ¿Cómo empezó el conflicto en Libia?

    Las superpotencias han intentado controlar a países de África y del Oriente Medio debido a su riqueza y a su ubicación geoestratégica. La caída de Gadafi se entiende desde estas premisas.

    En Libia, con el derrocamiento de Gadafi en octubre de 2011 por la intervención militar de la OTAN, surgieron dos facciones principales: una, liderada por el general Jalifa Belqasim Haftar, con sede en la ciudad de Tobruk (este), y la otra, el llamado Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN), apoyado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Trípoli (norte).

    Además del caos político, la intervención militar del bloque occidental provocó la entrada en el país de varios grupos terroristas como el EIIL (Daesh, en árabe).

    El periódico árabe Rai Al-Youm reveló en enero de 2018 un acuerdo secreto alcanzado por EE.UU. y varios países árabes para trasladar a miles de simpatizantes de Daesh, de Al-Qaeda y de otras células extremistas de Irak, Siria y El Líbano a Libia.

     

    Tags: Libia, OTAN, Moamar Gadafi, 

    Fuente : HispanTV, 7 oct 2019

  • Según la BBC, Marruecos podría ser el siguiente después de Sudán y Argelia

    ¿Podría Marruecos ver el siguiente levantamiento, después de Sudán y Argelia?

    Una amplia encuesta de la BBC muestra que casi la mitad de los marroquíes piensan en emigrar y quieren un cambio político inmediato. Entonces, ¿podría Marruecos seguir los pasos de Sudán y Argelia y derrocar a su líder ?, pregunta Tom de Castella.

    En un balcón con vistas a los tejados de Casablanca, un hombre saca su cigarrillo y piensa en el sueño que se le había arrebatado. Saleh al-Mansouri tiene solo veinte años, pero sabe lo que es cruzar el mar hacia Europa. Vivió en Alemania durante varios años hasta que su solicitud de asilo fue rechazada y se vio obligado a regresar a Marruecos.

    « La gente va allí por ciertas cosas que no tienen aquí », dice Mansouri. Algunas son económicas: habla de ropa que puedes pagar, un estilo de vida mejor, pero otros son menos tangibles. « Como la libertad », dice, antes de agregar: « Hay muchas cosas … como el respeto.

    « No hay atención aquí en Marruecos para la población. Es la falta de atención lo que hace que la gente migre ».

    Casi la mitad de los marroquíes están pensando en emigrar. La proporción ha aumentado considerablemente después de una década de declive, según indica una encuesta de la BBC News Arabic.

    Mire más a fondo y la encuesta, que cubre Oriente Medio y África del Norte en 2018 y 2019 y fue realizada por la red de investigación Barómetro árabe, plantea una pregunta intrigante: ¿está Marruecos en línea para el descontento de masas?

    Las protestas masivas contra el gobierno en Sudán y Argelia vieron un cambio político repentino en abril en lo que se ha denominado la Primavera Árabe 2.0. Mientras que el derrocamiento de Omar al-Bashir en Sudán y Abdelaziz Bouteflika en Argelia sorprendió a la mayoría de las personas, los indicios ya se veían en la encuesta de la BBC News Arabic.

    Meses antes de que la protesta masiva decapitara a sus gobiernos, los encuestados sudaneses y argelinos respondieron que mostraban que estaban enojados, preocupados y desesperados.

    Tres cuartas partes de los sudaneses dijeron que su país estaba más cerca de la dictadura que de la democracia, la más alta de la región. En Argelia fue del 56%, tercero detrás de Libia.

    Casi dos tercios de los argelinos dijeron que las últimas elecciones del país no fueron libres ni justas, más que todos los otros lugares encuestados. Solo un cuarto de los sudaneses y un tercio de los argelinos creían que la libertad de expresión existía en su país.

    Otro país se destacó en los datos – Marruecos.

    Desesperación y frustración

    La mayoría de los lugares encuestados indican un deseo de reforma gradual. Pero en Marruecos la mitad de los encuestados quería un cambio político inmediato.

    « Hay un verdadero sentimiento de desesperación y frustración entre los jóvenes », dice el periodista y activista opositor Abdellatif Fadouach.

    Alrededor del 45% de la población tiene menos de 24 años y en la mayoría de los problemas, el país está dividido por una división generacional. Aproximadamente el 70% de los adultos menores de 30 años quiere emigrar, en comparación con el 22% de las personas de unos cuarenta años. Mientras que la mitad de los mayores de 60 años tienen una visión positiva del gobierno, la cifra para los de 18 a 29 años es del 18%.

    La primavera árabe dio a los jóvenes expectativas de que la sociedad cambiaría.

    Marruecos es una monarquía y después de que estallaron las protestas en 2011, el rey Mohammed VI anunció un programa de reforma. Se introdujo una nueva constitución que amplía los poderes del parlamento y del primer ministro, pero que deja al rey con amplia autoridad sobre el gobierno. Muchas de las reformas prometidas nunca se implementaron completamente, dice Fadouach.

    Movilizando a las élites políticas

    El patrocinio en el mercado laboral impide una economía de mercado real, dice, y señaló que las oportunidades de trabajo, como la obtención de permisos de taxi o licencias de pesca, son el regalo de los políticos en el poder y el Palacio Real.

    « Incluso un atisbo de esperanza para el mañana, por desgracia, se ve interrumpido y las cosas vuelven a ser como eran », dice. El apetito está ahí para atraer a la élite política, piensa. « En cualquier momento, Marruecos puede ser testigo de lo que sucedió en Argelia y Sudán y antes en Siria o Egipto, Libia o Túnez ».

    Hable con la generación adulta y escuchará un deseo de continuidad.

    Abdallah al-Barnouni es un contable jubilado que vive en Casablanca. No comparte el entusiasmo de la generación más joven por el cambio inmediato: « La generación de hoy, los niños de hoy, tienen prisa. Quieren todo rápidamente: el auto, la casa, el trabajo, quieren alcanzar rápidamente un alto nivel de vida. »

    No hay señales de un levantamiento violento. Al menos no todavía.

    Pero la encuesta indica que los marroquíes estaban muy involucrados en protestas pacíficas, detrás del Yemen y los territorios palestinos, lugares devastados por la guerra o el conflicto. Más de una cuarta parte de los encuestados dijeron que habían participado en una protesta pacífica, en una marcha o en una sentada. A un nivel más amplio, Marruecos es un país y una cultura en constante cambio. El número de marroquíes que se describen a sí mismos como no religiosos se ha cuadruplicado desde 2013, la tasa más rápida en la región.

    Las protestas contra la corrupción y el desempleo sacudieron al norte de Marruecos en 2016 y 2017 como parte de un movimiento conocido como Hirak Rif. Miles tomaron las calles y cientos fueron detenidos. Hubo más protestas en abril de este año cuando un tribunal confirmó las penas de cárcel de 20 años otorgadas a los líderes del movimiento.

    La BBC contactó al gobierno marroquí para comentar sobre los resultados de la encuesta, pero no recibió respuesta alguna.

    En Sudán y Argelia, el descontento popular comenzó en regiones empobrecidas antes de extenderse a la capital. ¿Podría eso volver a pasar?

    « Es muy difícil de predecir », dice Abderrahim Smougueni, periodista de TelQuel Arabi, una revista semanal marroquí. Algunos de los mismos ingredientes existen en Marruecos. « Hay descontento popular y frustración con el gobierno y el primer ministro ». La gente esperaba que el gobierno combatiera la corrupción, dice. En su lugar, imponen impuestos a las clases medias, alienando a un segmento clave de la población.

    Sin embargo hay diferencias cruciales. Sudán y Argelia no son monarquías.

    Ejército leal

    En Marruecos, sin embargo, la opinión general fue que el rey estaba por encima de la política y actuó como un freno a la protesta masiva. La pregunta es si esa situación sigue en pie. « Piense lo que piense el pueblo del gobierno, tiene confianza en el rey », dice Smougueni. Otros dicen que es menos claro. « Antes de [la primavera árabe] había un consenso en torno a la monarquía », dice Fadouach. « Pero hoy esta creencia en la monarquía podría no persistir ».

    Una vez que quedó claro el alcance de las protestas contra el Sr. Bashir, el poderoso ejército de Sudán eliminó al presidente en un golpe de estado y comenzó una violenta represión contra los manifestantes. Pero en Marruecos el ejército parece leal al rey.

    Para Smougueni, esto no es todavía un movimiento de masas, sino más bien una serie de protestas técnicas y huelgas sobre reformas en sectores específicos de la economía, como la salud y la educación.

    Y, sin embargo, una región que durante años parecía impermeable al cambio ahora se define por la inestabilidad. Desde que comenzó la primavera árabe en diciembre de 2010, al menos media docena de países han visto caer a su presidente o estallar la guerra. En otras palabras, la protesta popular puede extenderse como un incendio en el mundo árabe. Y no hay garantías de que termine bien.

    Bandera roja

    Marruecos aún no ha definido su momento de primavera árabe: el movimiento de protesta del 20 de febrero de 2011 no dio lugar a un cambio fundamental. El rey todavía está tirando de las cuerdas y la reforma política ha sido limitada.

    Michael Robbins, de Barómetro Arabe, es cauteloso con la idea de que la monarquía sea derrocada. Pero la situación impone una bandera roja para el gobierno de Marruecos, dice. « Los marroquíes, especialmente la generación más joven, tienen más probabilidades de querer una reforma rápida que los ciudadanos en otros países. También parecen estar más cerca de tener una chispa para encenderlos ».

    Si no está al borde, Marruecos está en una encrucijada. Mucho ahora depende de lo que la mayoría juvenil pide a su rey y su impopular gobierno.

    Fuente: BBC, 27 jun 2019

    Tags : Marruecos, Primavera Arabe, Argelia, Sudán, Libia, represión,

  • Sarkozy y la maldición de Gadafi

    Además de embustero, el ex-presidente francés Nicolas Sarkozy, también es soñador. La idea de volver, con música y tambores, a la política nunca abandonó su corrupto pequeño cerebro. Un sueño que quizás habría realizado si no tuviera un expediente tan « pesado » en asuntos criminales.

    En efecto, el íntimo amigo del Rey de Marruecos Mohammed VI, Dios los crea y ellos hacen todo para encontrarse, va a ser juzgado por cargos de « corrupción » y « tráfico de influencias » después de que el Tribunal Supremo haya rechazado su última apelación.

    Sarkozy, su abogado Thierry Herzog y el ex juez Gilbert Azibert enfrentan cargos derivados de las acusaciones de que Sarkozy aceptó pagos ilícitos de la heredera de L’Oréal, Liliane Bettencourt, durante su exitosa campaña presidencial de 2007.

    Los fiscales sospechan que Sarkozy y Herzog estaban buscando información sobre los desarrollos en esa investigación y reclamación, y Sarkozy le ofreció a Azibert un trabajo prestigioso en Mónaco a cambio de una actualización sobre el desarrollo de la investigación.

    La prensa internacional también se ha hecho eco de otro escándalo en el que figura el nombre del ilustre criminal galo.

    Fuentes judiciales confirmaron que el expresidente de la UEFA, Michel Platini fue detenido este martes en Nanterre, Francia  por supuesta corrupción en la concesión del Mundial Qatar 2022

    De acuerdo con El País, también fue detenida una antigua consejera del expresidente francés Nicolas Sarkozy, Sophie Dion, mientras que el exsecretario general del Palacio del Elíseo, Claude Guéant prestó declaración bajo el estatus de “sospechoso libre”.

    En 2016, la Fiscalía Nacional Financiera abrió unainvestigación por supuesta corrupción en la atribución del Mundial 2022 a Qatar, por la que el propio Platini ya declaró como testigo en diciembre de 2017.

    La investigación se centra en la reunión que mantuvieron en noviembre de 2010 las autoridades cataríes con Sarkozy y Platini en el Palacio del Elíseo, a la que también asistieron Guéant y Dion.

    Platini, que dirigió la UEFA de 2007 a 2015, cumple una inhabilitación de cuatro años, la cual expira en octubre, por violar el código ético de la organización al aceptar en 2011 un cobro, autorizado por el entonces presidente de la FIFA, Joseph Blatter, de cerca de 1.8 millones de euros por trabajos hechos entre 1998 y 2002.

    Tags : Francia, Sarkozy, Platini, corrupción, Libia, campaña electoral, financiación ilícita,

  • ¿Qué hizo Muamar Gadafi por Libia?

    Este viernes se cumplem 77 años del nacimiento de Muamar Gadafi, el líder africano que unificó a Libia e impulsó el desarrollo social y económico de su nación.

    Libia era un ejemplo para las naciones africanas y árabes durante el Gobierno de Muamar Gadafi, así lo expresó el analista internacional Basem Taljedine en entrevista para teleSUR.

    Taljedine comentó que durante los más de 40 años de mandato de Gadafi, Libia mostró un significativo avance en materia social, política y económica, que tras su asesinato en 2011 se perdió.

    Libia antes de Gadafi

    El analista internacional sostuvo que antes de Gadafi, Libia era un país sumido en el atraso en materia de educación, salud, vivienda, seguridad social, entre otros.

    Tras la Segunda Guerra Mundial, Libia fue cedida a Francia y el Reino Unido; en 1949, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución que promovió la independencia de Libia antes de 1952.

    Londres favoreció la aparición de una monarquía controlada de Arabia Saudita, dinastía Senussis, que gobernó el país desde la « independencia » en 1951. El régimen extranjero promovía los intereses económicos y militares anglosajones.

    Hacia 1963 comenzaron las excavaciones de petróleo y gas, sin embargo, la riqueza proveniente del petróleo no se tradujo en beneficios para el pueblo.

    De acuerdo al artículo « Libia según la ONU y la dura realidad » de Thierry Meyssan, en la nación africana no habían escuelas y los graduados universitarios apenas eran 16. Habían apenas 2 abogados y ni un solo médico, ingeniero, topógrafo o farmacéutico de origen libio en el reino. Sólo 250.000 habitantes de los 4 millones totales sabían leer y escribir.

    La situación de Libia con Gadafi

    De acuerdo al analista, Muamar Gadafi llevó a Libia a ser un país ejemplo para África y el mundo árabe, pues el líder libio unificó a la nación, creó instituciones y ministerios para fortalecer la institucionalidad del país.

    Muamar Gadafi lideró Libia desde 1969, cuando derrocó la monarquía del rey Idris, quien se encontraba en Turquía. Se instauró un Consejo de la Revolución que declaró al país musulmán, nasserista (movimiento revolucionario de Egipto que proclamaba el fin de la monarquía) y socialista.

    La Revolución Verde, como fue conocido el movimiento, emprendió una reforma agraria, sistema de seguridad social, asistencia médica gratuita y participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas del Estado.

    Gadafi adelantó una agenda social para avanzar en el desarrollo humano de Libia, garantizó el acceso al agua, educación gratuita y salud.

    El líder libio nacionalizó la industria petrolera para distribuir las ganancias producto de la venta del crudo, construir vías de comunicación y apuntalar la agenda social.

    Según el activista irlandés-palestino contra la guerra, Kenneth Nichols O’Keefe, durante los 42 años de mandato de Gadafi, la electricidad empezó a llegar de manera gratuita a la población, así como los servicios médicos y la alfabetización incrementó de 5 a 83 por ciento.

    Si un libio poseía un terreno y lo utilizaba para labores agrícolas, el Gobierno le otorgaba créditos y apoyo en maquinaria, semillas y asesoramiento del Estado.

    La vivienda era considerada un derecho de la humanidad, por lo que los recién casados recibían un bono equivalente a 50 mil dólares, para comprar una casa.

    Los préstamos de cualquier clase tenían cero por ciento de tasa de interés, el Banco Central de Libia era una institución soberana al servicio e intereses de los ciudadanos libios.

    Taljedine recordó que Gadafi impulsó la cooperación de los países de África a través de la Unión Africana, fundada en mayo de 2001. El analista indicó que Gadafi tenía pensado la creación de una moneda única soportada por las reservas de oro de Libia.

    Libia se convirtió con Gadafi en el país africano con mayor ingreso per cápita.

    Libia después de Gadafi

    Taljedine comentó que tras la invasión por parte de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en febrero de 2011 y el asesinato de Muamar Gadafi, en octubre de 2011, el país se encuentra en peores condiciones que antes de la llegada al poder del líder libio.

    En la actualidad, Libia tiene tres Gobiernos: dos en la capital, que compiten por el liderazgo en el oeste del país, y otro en Tobruk, que domina las regiones del este y controla los principales recursos petroleros.

    El conflicto armado abierto, desde 2011 ha cobrado las vidas de más de cinco mil personas, casi un millón han huido de sus hogares, sus exportaciones de crudo han descendido un 90 por ciento y las pérdidas de su PIB se contabilizan aproximadamente en 200.000 millones de euros durante los últimos ocho años, según cifras recogidas por Middle East Monitor.

    Las exportaciones de hidrocarburos, que representan más del 70 por ciento del PIB de Libia y el 95 por ciento de las exportaciones totales, han caído en picada.

    Libia ha sido usado por las mafias para el tránsito y comercio de refugiados desde África hacia el continente europeo.

    Fuente: Telesur

    Tags : Libia, Moamar Gadafi, primavera árabe, imperialismo,

  • Argumentos de Gadafi para justificar el reconocimiento de la RASD

    El 27 de febrero de 1976, el Frente Polisario proclamó el nacimiento de la RASD en Bir Lehlou, en los territorios liberados del Sáhara Occidental. Al día siguiente, el Líder libio envió una carta al Rey de Marruecos Hassan II en la que exponía las razones que lo habían llevado a reconocer el Estado proclamado por los saharauis.

    Texto de la carta:

    Mi respetable hermano,

    « Si dos grupos de creyentes combaten unos contra otros, ¡reconciliadles! Y, si uno de ellos oprime al otro, ¡combatid contra el opresor hasta reducirle a la obediencia de Alá! Y, cuando sea reducido, ¡reconciliadles de acuerdo con la justicia y sed equitativos! Alá ama a los que observan la equidad ». (Corán, Aya nº9, Surat Alhuyurat)

    « Por su afecto y compasión mutuos, los fieles parecen un solo cuerpo y si un miembro de este cuerpo sufre todos los miembros sucumbirán al dolor y a la fiebre » (Hadiz)

    Como creyente en el Corán y en la Sunna y animado por el nacionalismo panarabista, me permito enviarle esta carta, en un momento en el que creo que merece ser enviada.

    Para ser absolutamente claro, desde el principio digo que el tema de este correo es el Sáhara Occidental, que comprende la Saguia al-Hamra y el Río de Oro.

    Respetable rey,

    El 11 de junio de 1972 declaré personalmente en un discurso público que la República Árabe Libia asumirá su responsabilidad panárabe y apoyará una guerra de liberación popular en el Sáhara Occidental si España no se retira de esa tierra (1). Nadie me dijo entonces que me estaba inmiscuyendo en una cuestión de territorio marroquí. No he hablado de Ceuta y Melilla(2), hasta ahora todavía ocupadas por España, porque se trata de la soberanía nacional marroquí.

    A principios de 1973, hubo una verdadera guerra de liberación en el territorio del Sáhara Occidental, liderada por el Frente Popular para la Liberación de Saguia al-Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO). La República Árabe Libia ha cumplido su deber panárabe apoyando al Frente POLISARIO con armas y abriéndole una oficina en Trípoli.

    Cabe recordar que los países actualmente afectados por esta cuestión no han cooperado con la República Árabe Libia en el apoyo logístico del POLISARIO y no han cooperado en otros aspectos. En cambio, esos países confiscaron las armas que se enviaban desde la República Árabe Libia al Frente POLISARIO (3).

    Hasta 1975, cuando usted se convirtió en una parte declarada de esta cuestión, le confirmé, a través de los representantes que envió en ese momento, que la capacidad militar de la República Árabe Libia estaba a su disposición si usted decidía liberar al Sáhara Occidental del colonialismo.

    Sin embargo, lo que sucedió fue que sus fuerzas entraron en una operación de concesión y recepción del Sáhara por parte de España, «y que Dios pueda evitar la guerra a los fieles». Hasta ahora, declaro para la historia que no estoy en contra de Marruecos. Creía que los habitantes del Sahara, dirigidos por el POLISARIO, no estaban en contra de la integración en Marruecos y agradecí a Dios que el papel de la República Árabe Libia haya sido coronado por la salida del colonialismo de un país árabe.

    Dios sabe cuánto intenté convencer a la dirección del Frente POLISARIO para que se uniera a ustedes después de la independencia. Seguramente recordará las garantías que recibí de usted para los miembros del Frente POLISARIO. No niego que usted me haya confirmado estas garantías a través de sus enviados y del embajador marroquí en Trípoli.

    Respetable hermano, rey,

    Lo que ha ocurrido hoy en el Sáhara Occidental es muy peligroso, independientemente de la naturaleza de los numerosos derrapes que han llevado a esto. Los habitantes del Sáhara, dirigidos por el Frente POLISARIO, han declarado ahora al mundo que no son marroquíes, ni argelinos ni mauritanos, y que son los hijos del Sáhara los que tomaron las armas y liberaron a su país, y nadie más(4).

    La operación de anexión del Sáhara por Marruecos se ha convertido así, sin equívocos, en una operación de anexión obligatoria. Me refiero a la realidad y a los resultados, no a las razones y las causas. No me he opuesto, hasta ahora, a la anexión del Sáhara Occidental al Reino de Marruecos o a Mauritania y no puedo estar contra el pueblo marroquí hermano o contra el ejército marroquí, cuya sangre todavía corre por el Golán.

    Por el contrario, soy uno de los que creen en la necesidad de la unidad árabe del Océano al Golfo (5) y formo parte de los que trabajan arduamente para ello y predican por su inevitabilidad. Pero es poco razonable ignorar la voluntad de uno de los pueblos árabes, que luchó contra esa anexión hasta el punto de refugiarse en las fronteras argelinas. Tinduf ahora está llena de tiendas de campaña de saharauis que han huido de la anexión, como las tiendas de los peregrinos en La Meca. ¿Quién puede negar, querido hermano, esta tragedia; y quién puede negar la voluntad de los habitantes del Sáhara; y quién puede negar el derecho de los que, solos, tomaron las armas para liberar a su país?

    Yo hablo sólo de verdades tangibles, no soy parte involucrada en esta disputa territorial. No estoy hablando de la anexión o de lo contrario, ya que la anexión se ha vuelto ahora forzada y su éxito o su fracaso depende del exterminio del pueblo saharaui o del ejército marroquí– y ambas cosas serían catastróficas para todos nosotros. «Este es mi padre cuando lo llamo y ese es mi tío». Si comenzamos a utilizar este método, la vía de la unidad por la fuerza contra los pueblos, el mapa de la nación árabe se configuraría y eso incluiría el mapa de mi país y el suyo.

    Majestad, si estuvierais en guerra con separatistas dentro del Reino de Marruecos, lucharíamos a vuestro lado; y si lucharais contra colonizadores extranjeros en el Sahara, lucharíamos a vuestro lado; pero ahora que están luchando contra un pueblo que dice que no, entonces no estaremos de vuestro lado.

    La voz que el mundo debe escuchar es la del pueblo saharaui, ya sea por la unidad con vosotros o por la independencia junto a vosotros.

    Al final, sólo me queda deciros lo que Dureid Ibn al-Simma dijo a su pueblo:

    نصحت لعارض واصحاب عارض ……… ورهط بني السوداء والقوم شهدي

    فلما عصوني كنت فيهم وقـــــد ارى ……… غوايتهم واني غير مهـتــــــــــدي

    امرتهم امري بمنعرج الـــــــــــلوى ……… فلم يستبينوا النصح الا ضحى الغد

    وهل انا الا من غزية ان غـــــــوت ……… غويت وان ترشد غزية ارشــد

               Su hermano, el Coronel Muammar al-Gadafi, 28 de febrero de 1976.

    Hassan II, en aquel entonces momento, estaba lejos de imaginar que Gadafi algún día dejaría de apoyar la lucha del pueblo saharaui. Según Jeune Afrique, el Guía libio estaba molesto por Omar El Mehechi, un opositor a quien acusaba de conspirar contra su régimen. El Mehechi, que finalmente se instaló en Marruecos, fue entregado en 1983 por Hassan II al líder de la Jamahiriya a cambio de que éste último dejara de prestar apoyo logístico al Frente Polisario. Un apoyo que fue decisivo en la guerra del Sáhara Occidental.

    En efecto, si los saharauis han llegado a utilizar armas sofisticadas en la guerra contra Marruecos es gracias a la generosidad de Gadafi. Los argelinos tenían otro concepto. Para ellos, los saharauis debían limitarse a las armas adecuadas para la movilidad y los principios de la guerra de guerrillas.

    Gadafi suministró al Frente Polisario tanques sofisticados como T-54, T-55, T-64 e incluso misiles de tierra-aire denominados « Qwadrant » conocidos en Occidente bajo el nombre de «SAM-6» y que fueron utilizados por el ejército saharaui por primera vez en el ataque contra la guarnición marroquí establecida en Guelta Zemmour. Una batalla que dió un giro radical a la realidad sobre el terreno. La derrota marroquí en Guelta Zemmour llevó a Hassan II a convocar personalmente al encargado de negocios de la Embajada Soviética en Rabat para pedirle que transmitiera a los dirigentes soviéticos “las enérgicas protestas de Su Majestad contra la presencia de misiles soviéticos del tipo SAM 6 en la región”. Estados Unidos, por su parte, aumentaron su ayuda militar a los marroquíes.

    Después de haber comprobado la capacidad y la eficacia de los saharauis en el uso de estas armas sofisticadas, los argelinos no vacilaron en suministrarlas.

    (1) En 1972, Libia permitió la emisión del primer programa de radio para la independencia de Saguia El Hamra y Río de Oro.

    (2) Hasta ahora, Marruecos se niega a reivindicar estas dos ciudades españolas aunque siguen siendo utilizadas como cartas de presión contra España.

    (3) Se refiere a Argelia. La decisión de confiscar esas armas se debe a que Argel desconfiaba del movimiento saharaui porque, durante la Guerra de las Arenas, algunos habitantes de origen saharaui de la ciudad de Tinduf apoyaron la ocupación marroquí de esta ciudad en 1963. Algunos incluso regresaron a Marruecos en esa época. Entre ellos se encontraba Habuha, que se convertirá en Coronel del ejército marroquí y dirigirá, en enero de 1976, la primera batalla de Amgala contra las unidades argelinas estacionadas en esa localidad.

    Sidahmed El Batal, el actual Ministro de Equipamiento, fue arrestado en Argel, junto a otro compañero de cuyo nombre no me acuerdo, y se les confiscó una maleta en la que llevaban un lote de pistolas. Gadafi intervino  para liberarlos llamando personalmente al president Bumedién.

    (4) Marruecos siempre se ha negado a comprometerse militarmente en la liberación de Mauritania, Argelia y el Sáhara Occidental. Por el contrario, Rabat no vaciló en conspirar con las fuerzas coloniales españolas y francesas contra los maquis saharauis durante la operación Ecouvillon. Rabat espera hasta que los habitantes liberen su país para luego reivindicarlo total o parcialmente.

    (5) Del Océano Atlántico al Golfo Pérsico

    Tags: Sáhara Occidental, Marruecos, Libia, Gadafi, Ceuta, Melilla, armas, Hassan II,

  • Magreb : unidades militares blindadas

    Amine Balou

    El Magreb, en el espacio más amplio más allá del « núcleo » representado por Marruecos, Argelia y Túnez, es una zona en la que las opciones y necesidades militares varían enormemente. Así, en primer lugar, el yihadismo, con todos los métodos de combate (clásico, guerrilla, terroguerrilla (1), terrorismo) a los que recurren aquellos que se proclaman combatientes, se ha convertido en un peligro común para todos los países de esta región. Las respuestas que deben darse forman parte de un enfoque global que incluye aspectos militares. En segundo lugar, existen amenazas distintas del yihadismo y una percepción de su intensidad que hacen que las cuestiones militares no sean homogéneas en el espacio en cuestión. Esta multiformidad es particularmente evidente en el campo de las fuerzas blindadas.

    La fuerza blindada argelina

    Hoy en día, es poco probable que estalle una guerra entre Argelia y Marruecos. Esto es tanto más cierto cuanto que, a pesar de los interminables obstáculos en relación con el Sáhara Occidental (2) y de la mala fe de ciertas partes implicadas, la preferencia política sigue dominando. Sin embargo, ambos países siguen considerando la idea de un conflicto de alta intensidad en el que sus respectivas fuerzas aéreas, armadas y ejércitos se verían enfrentados entre sí en una lucha, en principio, tan breve como violenta. Sobre el terreno, se hará especial hincapié en los vehículos blindados. Además, e incluso si el escenario es también poco probable, Argel tiene en cuenta el riesgo de una intervención occidental si el país cayera en el caos de la seguridad. Se analizan las operaciones contra Libia o Siria. A pesar de la retórica diplomática de la paz, la OTAN no es percibida naturalmente como un « amigo » de la Argelia militar. Como resultado, Rabat, y más aún Argel, mantienen un orden de batalla y de medios blindados en línea con estas amenazas.

    Argelia tiene dos divisiones blindadas y dos divisiones de infantería mecanizada (3), organizadas en gran medida sobre la base de antiguas divisiones soviéticas del mismo tipo. También cuenta con una brigada blindada y tres brigadas de infantería mecanizada independiente. El conjunto representa un importante volumen de tanques, con más de 370 T-90SA (al menos 540 en total en el futuro) y 325 T-72. Se ha completado la sustitución de los 300 T-62 y 270 T-55. A largo plazo, Argelia dispondrá de unos 865 tanques modernos o relativamente modernos. Los T-90 y, posiblemente, los T-72 podrían ser mantenidos localmente en una fábrica construida por Rusia, lo que también permitiría ensamblar los T-90 (4). La flota de vehículos blindados más ligeros también es importante. Por mencionar sólo los más modernos entre los vehículos de combate de infantería (IVCs), incluye 100 BMP-3, 304 BMP-2M, al menos 760 BMP-1 modernizados y hasta 640 otros no modernizados. Además, entre 2018 y 2019, el país recibirá Terminator II de la BMP-T para trabajar con los T-90. Además, está alcanzando a la artillería autopropulsada. Esto, combinado con la pareja T-0SA/BMP-T, le permitirá llevar a cabo un combate mecanizado conjunto sin precedentes con personal cada vez mejor entrenado. Además de los antiguos vehículos autopropulsados 2S1 y 2S3, 54 PLZ-45 chinos -o incluso PLZ-52 (5)- han estado en servicio desde 2017. Argel también ha adquirido hasta 52 lanzacohetes termobáricos múltiples TOS 1A sobre chasis T-72, cuya capacidad de fuego es devastadora (6).

    En cuanto a los vehículos de transporte de tropas, Argelia contará con al menos 1.200 Fuchs 2, la mayoría de los cuales se fabrican localmente (7). Se está considerando la adquisición de torretas para mejorar su potencia de fuego, lo que transformaría de facto algunos de estos tanques en VCI. Además de su gran movilidad estratégica, las unidades equipadas con Fuchs podrían participar en operaciones de aplicación de la ley o de restauración. En efecto, los vehículos blindados de ruedas se consideran menos « agresivos » con la población, pero sobre todo con la opinión pública y los responsables de la toma de decisiones extranjeros. Argelia también tiene 150 BTR-80 que desea reemplazar, y 24 Type-92. Sorprendentemente, los antiguos Panhard M3 (al menos algunos de un total de 55) parecen haber sido renovados, mientras que 100 BCL M5, 250 BTR-60, 100 Fahds y 150 OT-64 son más o menos operativos. Unos pocos Hummers blindados están equipando las fuerzas especiales. Muchos Nimr 2s también entran en servicio (8). Mientras se enfrenta a la terroguerrilla, Argelia se está quedando rezagada en el campo de los vehículos blindados MRAP (Mine Resistant Ambush Protected). El país parecía interesado en el Dingo 2 alemán, pero para 2018 esta atención no parecía haberse materializado. La adquisición de los sistemas de armas antitanque SPM-2 Tigr/Kornet-EM, que sustituyen al antiguo BRDM-2/AT-14 (9), es emblemática de la orientación al « conflicto de alta intensidad ». De hecho, estos dispositivos están especialmente diseñados para la destrucción de los modernos carros de combate principales (TPM), como los que Marruecos está alineando cada vez en mayor número.

    La fuerza blindada marroquí

    Al otro lado de la frontera, Marruecos no puede ser superado. Sus fuerzas acorazadas consisten en al menos una brigada acorazada (10), trece grupos de escuadrones acorazados (11), equivalentes a batallones de tanques, y, posiblemente, un batallón de tanques independiente. El reino jerifiano también tenía tres brigadas de infantería y ocho regimientos de infantería mecanizadas. Envejecida e incluso obsoleta a principios del siglo XXI, la flota marroquí de tanques se está modernizando con la entrega progresiva de 222 M-1A1SA (Special Armor/renovated), más otros 162 que parecen haber sido encargados (12), lo que elevaría a 384 el número total de Abrams. Aumentan significativamente el potencial de los otros MBT, a saber, entre 54 y 150 VT-1A/Al-Khalid (13), 148 T-72B y T-72BV, 260 M-60A3TTS, además de 174 M-60A3/M60A1 y 184 M-48A5 más o menos operativos. Los M-48A5, así como un máximo de 116 SK105 y 54 AMX-13 (cazadores de tanques/tanques ligeros) están desplegados en el Sáhara Occidental a lo largo del « muro de arena (14) » frente al territorio del Frente Polisario (15). Muchos de ellos están fuera de servicio, o incluso ya no funcionan, y sirven como búnkeres. Incluyendo el pedido adicional de M-1A1SA, Marruecos alineará finalmente 682 tanques (considerando un total de 150 VT-1A), 856 incluyendo el M-60A3TTS. Estos últimos mantienen un cierto valor frente a los T-72 argelinos. También podrían estar dispersos en el Sáhara Occidental, reemplazando a los restantes M-48A5, SK105 y AMX-13 que están sin aliento. La situación de los vehículos blindados ligeros es menos brillante: los vehículos blindados son viejos y tienen problemas de normalización. Marruecos tiene 30 Ratel 90, 16 Eland y 190 AML-90, 80 AMX-10RC para vehículos blindados de reconocimiento/combate; 110 AIFV-B, unos 30 Ratel 20, 10 AMX-10P y 75 VAB VCI para VCI. Aparte de los vehículos blindados de ruedas y cañones chinos (PTL-02), no existe ningún sucesor real de los AML y AMX-10RC como un sistema de armas simple, rústico y económico. En Argelia o Marruecos, como en los demás países del Magreb (y en África en general), la sustitución de los vehículos blindados de combate ligeros pasará principalmente por Pekín. Se han pedido unos treinta BMP-3 para los VCI. La adquisición de VCIs modernos es esencial para el reino: aquellos a los que alinea difícilmente seguirán a los M-1A1SAs. Sin embargo, más allá de un concepto atractivo sobre el papel, el BMP-3 no es realmente bueno en ninguna de las misiones que es probable que cumpla. En cuanto a los vehículos blindados de transporte de tropas, el país cuenta con 325 VAB y 726 M-113 en diferentes variantes (16)…. En 2018, se están entregando 419 nuevos M-113A3, con lo que el número total de estos vehículos blindados supera los 1.100. Marruecos también parece tener vehículos blindados MRAP Cougar HE (17). Además, las fuerzas de seguridad jerifianas utilizan 88 BearCat. Como en el caso de Argelia, el reino tiene buenas capacidades antitanque, incluyendo 105 M901. También existen numerosos lanzadores que pueden ser montados en M-113 o en otros vehículos: TOW, HJ-8 Red Arrow… La artillería autopropulsada marroquí es superior a la argelina, sobre todo con los 60 M-109A5 y otros 183 M-109 en diferentes variantes. Sin embargo, como hemos indicado, Argelia se está recuperando gradualmente.

    Túnez y los MRAPs

    Junto a los dos « gigantes », Marruecos y Argelia, en una lógica de desconfianza mutua, Túnez y Mauritania no tienen las mismas necesidades. Se centran en las respuestas a los métodos clásicos, guerrilleros y terroguerrilleros de los yihadistas. Los accesorios emblemáticos de la terroguerilla, Dispositivos Explosivos Improvisados (DEI) justifican una importante inversión por parte de Túnez en la adquisición de numerosos vehículos blindados MRAP. Después de la compra de 100 BMC Kirpi, 70 Nurol Edjer Yalçin comenzó a operar en 2017. Turquía también ha vendido vehículos blindados ligeros Otokar Cobra y Cobra 2, en particular para reconocimiento. El Grupo de Fuerzas Especiales (SFG) tiene a los Sherpa Light Scouts en línea. La Guardia Nacional y la policía también han recibido Streit Typhoon, también del tipo MRAP. En 2016, se discutió la idea del Marder 1A3, junto con el Marder for Jordan. Sin embargo, en 2018, no se proporcionó ninguna prueba oficial que confirmara esta información. Por lo tanto, el país conserva sus 140 antiguos M-113A1 y M-113A2, más 110 Fiat 6614. Túnez también tiene 54 M-60A3 y 30 M-60A1, así como 59 SK105 y 45 AML-90.

    Los tanques M-60, los tanques blindados M-113, etc., son un legado de la Guerra Fría, cuando Túnez temía una acción militar libia. Hoy en día, a medida que envejecen, siguen siendo relativamente relevantes contra posibles infiltraciones yihadistas de Libia, como la que tuvo lugar en Ben Guerdane el 7 de marzo de 2016. Sin embargo, los tunecinos prefieren mantener elementos con varios MRAPs, que se adaptan mejor a los métodos de guerrilla/terroguerrilla. Este creciente interés por los MRAPs en África desde la década de los 2000 (18) es parte de una tendencia observada en el informe anual de Defence IQ sobre vehículos blindados. En la edición de 2018, el 94% de los vehículos blindados de transporte de tropas africanos consideran que los IED representan la mayor amenaza para los vehículos blindados (para una media mundial del 80% y sólo el 71% en Europa). Las otras principales amenazas consideradas son las siguientes: 90% relacionadas con ataques con armas pequeñas (hasta 7,62 mm), 75% con cohetes antitanque/RPG, 52% con el suelo y las condiciones meteorológicas, 50% con ataques con ametralladoras pesadas (municiones por encima de 7,62 mm) (19).

    Mauritania y Libia

    La flota blindada mauritana también es antigua, con 40 Eland Mk7 y 35 T-55. En ausencia de una alta movilidad estratégica, estos últimos tienen muy poco valor frente a los yihadistas y traficantes que favorecen la movilidad estratégica y táctica gracias a los pick-ups que utilizan. Por lo tanto, Nouakchott prefiere utilizar elementos motorizados, empezando por grupos de intervención especiales que operan casi de la misma manera que las katibas yihadistas, con un alto grado de autonomía. Los pick-up son más adecuados para estas misiones. Por un lado, pueden recibir una amplia gama de armas, como ametralladoras ligeras MAG/PKM o ametralladoras pesadas (H2MB, Tipo 85, ZPU-1, ZPU-2), y por otro lado, son fáciles de mantener en condiciones operativas incluso en condiciones difíciles. Por último, proporcionan alimentos, agua, municiones y combustible. Las tropas argelinas en el sur del país y en la frontera libia, y en particular los grupos de guardias fronterizos, también están a favor de estos medios altamente móviles y sin blindaje (20), a pesar de que los Nimr 2 están ahora realizando patrullas de larga distancia. Volviendo a Mauritania, Nouakchott tiene una docena de Cobras de Otokar trabajando en la UNAMSICA. El valor de los vehículos rústicos blindados ligeros para las misiones de enlace, reconocimiento e incluso de transporte de tropas es innegable.

    El arsenal blindado libio consiste en unos pocos vehículos que sobrevivieron a la era Gaddafi (T-72, T-55, Cascavel, BRDM-2, BMP-1, M53/59 Praga, M-113, BTR-60) y otros adquiridos inmediatamente después de la caída del régimen: los antiguos BRDM-2 y BVP-1 checos, 20 antiguos Puma italianos, así como 10 Khrizantema-S o 131 Stretchit Typhoon y Spartan. No obstante, los vehículos ligeros no blindados pero armados constituyen la parte principal de la flota de « vehículos de combate » de los distintos protagonistas. La entrega de lotes de vehículos blindados nuevos, similar a lo que se está haciendo para la aviación, no puede descartarse en los próximos años. Así, entre dos guerras internas con ramificaciones complejas, laLibia del campo de Haftar se benefició de la entrega de muchos vehículos blindados de los Emiratos Árabes Unidos, incluyendo 93 Panthera T6 y Tygra, y otros 549 vehículos, algunos de los cuales eran blindados (Nimr 2). De todas maneras, la creación de un arma blindada adecuada dentro de un verdadero ejército nacional no se prevé en un futuro próximo.

    Notas

    (1) Véase el artículo sobre Boko Haram en Defensa y Seguridad Internacional, nº 135, mayo-junio de 2018.

    (2) « Marruecos advierte contra la provocación del Polisario en el Sáhara Occidental », Al-Jazeera, 2 de abril de 2018 (https://www.aljazeera.com/news/2018/04/morocco-warns-polisario-provocation-western-sahara-180402081056065.html).

    (3) Véase  » L’évolution des forces armées algériennes », Defence & International Security, No. 131, septiembre-octubre de 2017.

    (4) Richard Connolly y Cecilie Sendstad, « Russia’s Role as an Arms Exporter: The Strategic and Economic Importance of Arms Exports for Russia », Chatham House, Londres, 2017 (https://www.chathamhouse.org/sites/files/chathamhouse/publications/research/2017-03-20-russia-arms-exporter-connolly-sendstad.pdf).

    (5) Jeremy Binnie, « Algeria confirms PLZ45 acquisition », Jane’s, mayo de 2017 (http://www.janes.com/article/70806/algeria-confirms-plz45-acquisition).

    (6) Más sistemas de armas similares al concepto CAESAR, con alta movilidad estratégica: montaje local de D-30 de 122 mm en camiones Mercedes Zetros, o más específicamente una pieza antitanque MT-12 en el mismo chasis y compra de Nora B52; véase Jeremy Binnie, « Algeria displays locally developed self-propelled artillery », Jane’s, julio de 2017 (http://www.janes.com/article/72018/algeria-displays-locally-developed-self-propelled-artillery). El país también tiene muchos lanzacohetes múltiples sobre chasis sin blindaje o ligeramente protegidos.

    (7) Argelia se ha comprometido a no revenderlos a otros países.

    (8) La policía está equipada con el Nimr Ajban ISV (Vehículo de Seguridad Interna).

    (9) Más que muchos otros lanzadores/misiles adquiridos recientemente, como el Skif ucraniano u otros en servicio durante un período de tiempo más largo. Argelia también cuenta con una notable flota de helicópteros de combate (Mi-28, Ka-52, además del Mi-24).

    (10) Según las fuentes, podría crearse una segunda brigada blindada.

    (11) Entre 13 y 16, según las fuentes.

    (12) « Morocco about to receive a batch of Abrams M1A1 SA tanks », Mena Défense, abril de 2018 (https://www.menadefense.net/afnord/le-maroc-sur-le-point-de-recevoir-un-lot-de-chars-abrams-m1a1-sa/).

    (13) Elaborado sobre la base del IIM chino de tipo 90; según fuentes, se obtuvieron al menos 54 entre 2010 y 2012 y están en servicio en 2018, y otros cien están en negociación, o todos han sido entregados.

    (14) En realidad, un conjunto de atrincheramientos y fortificaciones.

    (15) Que también tiene vehículos blindados, como algunos T-55 y T-62, Eland y AML o BMP-1 y BTR-60, por nombrar sólo los principales.

    (16) El reino también tiene cerca de mil Hummers y cerca de 1.200 VAMTACs, pero la mayoría de ellos no están blindados.

    (17) Julio Maíz Sanz, « Marruecos se ha endtado de vehículos protegidos Cougar », Defensa.com, 2 de marzo de 2017 (http://www.defensa.com/africa-asia-pacifico/marruecos-ha-dotado-vehiculos-protegidos-cougar).

    (18) Después de las « épocas » rodesianas y las guerras sudafricanas.

    (19) Informe sobre el mercado de vehículos blindados 2018, Defence IQ, 2017.

    (20) De hecho, Argelia está desarrollando el montaje de diversas armas en vehículos no blindados en servicio en el seno de la ANP.

    Tags : Magreb, Marruecos, Argelia, Mauritania, Túnez, Libia, Defensa,

  • La pesadilla libia

    Ricardo Ruiz de la Serna

    Si el infierno iraquí le preocupa, el horror de Siria lo desvela y el laberinto yemení lo perturba, espere a adentrarse en la pesadilla libia. Libia limita con Túnez, donde comenzaron lasprimaveras árabes, Argelia –que resiste con sus reservas de gas y su presidente de 77 años que lleva en el poder desde 1999– y Egipto, donde Al Sisi ha declarado la guerra a los islamistas. Definitivamente, Libia, con una extensión tres veces y media la de España y una población de algo más de seis millones de habitantes, está en un vecindario complicado.
    El estallido de las revueltas contra Gadafi, la guerra civil, el acorralamiento de los rebeldes y su inminente derrota, la intervención internacional, la huida del dictador, su linchamiento, el caos constante… Admitamos que nadie ha sabido gestionar los acontecimientos de los últimos cuatro años. Sí, ha habido donaciones, apoyo internacional, unas elecciones –el 7 de julio de 2012– y un Parlamento con una atomización que lo hace ingobernable. El proceso de depuración post Gadafi–representado por la Ley de Aislamiento Político y Administrativo- ha generado una fractura entre los partidarios del líder muerto y las nuevas autoridades. Las minorías amazigh, tebu y tuareg han boicoteado la comisión constitucional que debe redactar la nueva norma fundamental del Estado. La producción de hidrocarburos –que se había hundido por la guerra– no termina de recuperarse. Ha habido protestas, bloqueos de puertos y un caos generalizado. Ahora mismo hay dos Gobiernos, varias milicias, células terroristas, un general rebelde con su propio ejército y señores de la guerra que controlan distintas zonas del territorio. El 25 de junio hubo elecciones y el Gobierno que ha salido de ellas está exiliado en Tobruk, mientras que el saliente, que aguanta en Trípoli, ha nombrado 14 ministros.
    Al caos político se suma la violencia. Las milicias –permítanme el sustantivo para definir un abanico que va desde las bandas de los señores de la guerra hasta partidas guerrilleras- se dividen entre las nacionalistas de la ciudad de Zintán, apoyadas por Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y, tácitamente, Arabia Saudí, y las islamistas, que incluyen desde algunas de las 140 tribus del país hasta yihadistas llegados de Siria. Por otra parte, el general Jalifa Haftar dirige el Ejército Nacional Libio en su lucha contra los yihadistas de Ansar Al Sharia. Simplificando –tal vez demasiado-, podríamos decir que las tropas del nuevo Gobierno y el nuevo Parlamento refugiado en Tobruk luchan contra los islamistas del antiguo Parlamento y el Gobierno por él nombrado que resisten en Trípoli. Si lo tiene claro, oscurezcámoslo: Egipto y los Emiratos bombardearon en agosto –según fuentes estadounidenses– posiciones de las milicias islamistas, pero ninguno de los dos países lo ha reconocido.
    Si usted es español y cree que esto no le afecta, se equivoca. En Madrid se acaba de celebrar laConferencia sobre la Estabilidad y el Desarrollo en Libia, organizada por el Gobierno de Mariano Rajoy y a la que han asistido representantes de 15 países, la Unión Europea, la Unión Africana, la Unión por el Mediterráneo y la Liga Árabe, así como el representante de la ONU para Libia, Bernardino León. El ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno libio recién elegido, Mohamed Abdelaziz, ha pedido ayuda tecnológica y armas para luchar contra el yihadismo. Sin embargo, los vientos de la diplomacia española parecen soplar en otro sentido.
    El Gobierno español se ha comprometido a mantener abierta la embajada pero ya ha habido repatriaciones voluntarias de nacionales. El ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha insistido en que la solución al conflicto no es militar y en que son los libios –contando con la colaboración de la comunidad internacional– quienes deben resolver su propia crisis.
    La cumbre ha terminado sin ningún compromiso concreto, pero España ya ha ido dando algunos pasos, en colaboración con Francia y Marruecos, para seguir de cerca la evolución de los acontecimientos. En realidad, desde hace algunos meses, y especialmente tras la última cumbre de la OTAN, el avispero libio y la posibilidad de que haya que intervenir en él ha limitado la capacidad del Gobierno español de asumir compromisos más decididos en otros escenarios, como el sirio. La hipótesis de que los islamistas se impongan y controlen el Estado preocupa en Rabat, Argel, París y Madrid no solo por el avance del yihadismo, sino por los recursos naturales que controlarían los islamistas y la crisis migratoria que podría desencadenarse.
    Sin duda, España debe comprometerse con Libia, pero ser el quinto donante de fondos y la colaboración cultural parecen insuficientes. El fantasma de una guerra impopular, el coste de una intervención militar y el riesgo que siempre existe de que haya bajas propias endurecen el desafío para un Gobierno que tendrá dos citas electorales en 2015.
  • Madrid acogerá una Conferencia ministerial sobre Estabilidad y Desarrollo en Libia

    El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación organizará el miércoles 17 de septiembre una Conferencia sobre Estabilidad y Desarrollo en Libia, en la que veintiún Estados y organizaciones internacionales abordarán la grave situación que atraviesa este país mediterráneo.
    La conferencia parte de la necesidad de dar un impulso regional a los esfuerzos internacionales encaminados a que Libia se estabilice y los actores en conflicto pasen de una dinámica de confrontación armada a otra de negociación y diálogo. La situación en el país se agravó a partir del 13 de julio, cuando los choques entre distintas milicias provocaron el cierre del aeropuerto de Trípoli e impulsaron la evacuación de numerosos extranjeros y misiones diplomáticas.
    Esta crisis, por sus indudables repercusiones económicas y de seguridad en la región, hace que sea imprescindible que los países más cercanos, y por tanto más afectados, incrementen su coordinación .
    En este sentido, España ha convocado esta reunión con el ánimo de reafirmar el apoyo de los participantes al pueblo libio en su transición política, enfatizar el liderazgo de Naciones Unidas, a través de su representante especial, Bernardino León, en la búsqueda de un alto el fuego inmediato y el lanzamiento del diálogo nacional, y forjar consensos entre los países de la región sobre los retos que afronta Libia .
    La Conferencia reunirá a los países más próximos de Libia que pertenezcan al menos a una de las siguientes iniciativas: el Diálogo 5 + 5 (España, Francia, Italia, Malta y Portugal; Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez), el grupo Med 7 (España, Francia, Italia, Malta, Portugal Chipre y Grecia) y países vecinos de Libia (Argelia, Chad, Egipto, Níger, Sudán y Túnez). Respecto a la organizaciones internacionales, estarán representadas la Liga Árabe, Naciones Unidas, la Unión Africana, la Unión Europea y la Unión por el Mediterráneo.
  • Libia.- Las fuerzas de Haftar piden el cierre del puerto de Benghazi para frenar el envío de armas a los islamistas

    Puerto de Bengazi
    TRÍPOLI, 15 (Reuters/EP) Fuerzas leales al general retirado libio Jalifa Haftar en Benghazi han amenazado con bombardear el puerto de esta ciudad del este del país a menos que las autoridades locales lo cierren para frenar el suministro de armas a los islamistas, ha indicado un comandante este lunes.
    TRÍPOLI, 15 (Reuters/EP)
    Las fuerzas de Haftar están enfrentándose con los grupos islamistas, entre ellos Ansar al Sharia, por el control de la ciudad portuaria, que es el principal punto de entrada de trigo y otras importaciones de alimentos al este de Libia.
    Este domingo, el primer ministro libio, Abdulá al Thinni, denunció el aterrizaje de tres aviones militares qataríes en el Aeropuerto Internacional de Mitiga, en Trípoli, con sendos cargamentos de armas destinados a los milicianos islamistas que controlan la capital.
    « Desgraciadamente (los aviones) han llegado al aeropuerto de Mitiga », afirmó Al Thinni en declaraciones a la cadena árabe de televisión Sky News. « Estudiaremos (…) una ruptura de relaciones si continúa esta ingerencia en los asuntos internos de Libia », añadió.
    « Confirmamos que tenemos información oficial de que estos aviones transportaban armas y munición », aseguró el primer ministro, quien también arremetió contra Sudán por intentar mandar otro avión con munición a Mitiga. « Los hermanos sudaneses intentan influir en los asuntos de Libia », denunció.
    Sudán ha reconocido el envío de un avión al aeropuerto de Kufra, pero asegura que sólo transportaba material destinado a una fuerza conjunta fronteriza libio-sudanesa.
    Al Thinni señaló que los aviones qataríes llegaron a Mitiga antes de que el avión sudanés fuera interceptado por fuerzas libias en Kufra, una localidad cercana a la frontera con Sudán.