Étiquette : lucha

  • Hablan los padres de las independencias africanas

    “La lucha de liberación, que es la expresión más compleja de la vigencia cultural del pueblo, de su identidad y su dignidad, enriquece la cultura y le abre nuevas perspectivas de desarrollo. Las manifestaciones culturales adquieren un contenido nuevo y nuevas formas de expresión. Se convierten así en un instrumento poderoso de información y de formación política, no solamente en la lucha por la independencia, sino también en la gran batalla por el progreso”.

    Esa es una de las conclusiones a las que llega Amilcar Cabral, líder de la lucha de liberación de Guinea-Bissau y referente del movimiento nacionalista de la esfera lusófona africana, en relación con “El papel de la cultura en la lucha por la independencia”. El erudito e historiador burkinés Joseph Ki-Zerbó, recogió ese testigo de Cabral e intentó entender y explicar cómo se articulaba la cultura, más allá de la independencia política, en ese objetivo más amplio al que el bisauguineano había llamado “la gran batalla por el progreso”:

    “Este es el dilema para la mayoría de los países No-alineados: para consolidar su identidad cultural, se necesita una base económica. Pero, para crear una base económica que no desestructure la sociedad, se necesita una cierta estrategia cultural que corresponde trazar a los No-alineados”.

    Un expositor de la editorial Wanáfrica, con la colección de Pensamiento Africano en un lugar protagonista. Cedida: Wanáfrica

    Los escritos de Ki-Zerbo y los de Cabral son dos de los que se recogen en la colección Pensamiento Africano de la editorial Wanafrica, un esfuerzo por acercar las reflexiones de algunos de los personajes más importantes de las últimas décadas en el continente. Saiba Bayo, uno de los responsables de esta colección, explicaba en una entrevista a Wiriko: “La mirada de Occidente sobre África se realiza todavía desde el prisma del colonialismo. Esto era algo frustrante para nosotros pero no podemos seguir gritando y quejándonos. Había que hacer algo y teníamos que pensar en una estrategia radical y potente para no caer en el ridículo”. Una parte de esa estrategia es la divulgación de esos pensamientos de figuras destacables africanas del discurso político y social.

    La colección se presenta en una caja que alberga selecciones de textos de diferentes pensadores, la mayor parte de ellos relacionados con las luchas de liberación y, de manera, más genérica con los discursos de emancipación africanos. En esos volúmenes se encuentran las palabras del marroquí Mehdi Ben Barka, del martiniqués Frantz Fanon, del tanzano Julyus Nyerere, del bisauguineano Amílcar Cabral, del congoleño Patrice Lumumba, del ghanés Kwame Nkrumah o de los burkineses Joseph Ki-Zerbo y Thomas Sankara. Según los casos, los editores han escogido textos salidos de los discursos más famosos de estos líderes, fragmentos de sus obras de reflexión, artículos destacados o entrevistas en las que reflejaron sus pensamientos.

    “No podemos dejar que nos dividan y nos desorganicen. El hecho de que hable inglés no me hace inglés. Del mismo modo, que el hecho de que algunos de entre nosotros hablen francés o portugués no los hace franceses o portugueses. Nosotros somos africanos y nada más que africanos y solo podemos perseguir nuestro interés uniéndonos en el marco de una comunidad africana que no la Commonwealth ni la Comunidad Francoafricana pueden reemplazar”.

    Es uno de los fragmentos que Kwame Nkrumah pronunció en la conferencia internacional de los estados independientes de África, celebrada en Addis Abeba en mayo de 1963. Y es que el futuro de los Estados africanos, las relaciones entre ellos y la situación en la que debían quedar los vínculos con los antiguos colonizadores son algunas de las constantes de estas propuestas filosóficas e ideológicas.

    En todo caso, los opúsculos de estos padres del pensamientos contemporáneo africano van desgranando temas diversos además del todo lo que tiene que ver con panafricanismo y movimiento de los No-alineados o los pilares de las independencias. Esos discursos comparten una inequívoca voluntad inspiradora y de autoafirmación, como se hace evidente en el conocido como “Mensaje a la juventud africana” atribuido a Joseph Ki-Zerbó, en el que arenga a los jóvenes de la siguiente manera:

    “Invocar el pasado solo, el pasado simple, no demuestra nada para el presente ni el futuro, mientras que convocar un presente mediocre o calamitoso como testigo de cargo contra nosotros, puede cuestionar nuestro pasado y poner en duda nuestro futuro.

    Por eso, cada africana, cada africano, debe ser aquí y ahora un valor añadido.

    Cada generación tiene pirámides que construir”.

    La voluntad de proyectar hacia el futuro estas ideas también es una constante de la colección y buena muestra es el fragmento del discurso que Nyerere pronunció en 1997 en Accra, pero que hablaba sobre “La Unidad africana del siglo XXI” y en el que aseguraba como colofón:

    “La unidad no nos va a hacer ricos, pero hará más difícil el desprecio y la humillación de África y de su gente. Y, en consecuencia, va a incrementar la efectividad de las decisiones que tomemos e intentemos poner en marcha para nuestro desarrollo. Mi generación ha llevado a África a la libertad política. La actual generación de líderes y pueblos de África debe tomar la antorcha vacilante de la libertad, reavivar su llama y llevarla hacia adelante con su entusiasmo y su determinación”.

    Fuente : Wiriko, 30 oct 2019

    Tags : Africa, colonialismo, independencia, lucha, emancipación, libertad,

  • « La juventud está luchando y conoce el camino para alcanzar la causa saharaui »

    Un grupo de jóvenes activistas saharauis ha realizado una gira por las capitales vascas hablando de la vulneración de derechos humanos en el Sáhara Occidental

    Un grupo de jóvenes saharauis ha realizado una gira por las capitales vascas junto a la ONG Mundu Bat tratando la vulneración de derechos humanos en el Sáhara Occidental. Esto es el broche de oro de dos procesos de formación en derechos humanos realizados en 2018 y 2019 en los campamentos de refugiados con, en total, 128 jóvenes de cuatro centros.

    Según la formadora de derechos humanos y refugiada saharaui, Menha Bouad, en declaraciones a La Ventana Euskadi, tienen esperanza en la juventud: « La juventud está luchando mucho, han empezado a saber que hay un camino nuevo para lanzar la causa y justificar su derecho ». Este es un proyecto que empezó hace dos años con Mundu Bat y consiste en formar formadores para los centros de jóvenes y mujeres saharauis.

    Los jóvenes saharauis, tal y como declara el coordinador de la ONG Mundu Bat en los campamentos de refugiados, Fernando Lorenzo Abril, « son conscientes de la vulneración de derechos que sufren en zonas ocupadas, como detenciones arbitrarias, la persecución de aquellas personas que ejercen el periodismo y que tratan de acabar con el bloqueo de Marruecos ».

    Además, gracias a la formación que reciben en estos campamentos pueden reconocer, ahora con mayor facilidad, cuáles son sus derechos para saber dónde reclamarlos y exigir las responsabilidades a la fuerza ocupante.

    Fuente: Cadena SER

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, descolonización, juventud, lucha, ocupación, 

    Escucha « La Ventana Euskadi (09/07/2019) » en Play SER

  • Sahara Occidental : el rap al servicio de la causa

    Rap saharaui : Zuar Assahra gaymin

    Zowar Alsahara es una canción guerrillera saharaui de los inicios de la guerra contra el reino Alauita de Marruecos para liberar al Sahara Occidental. 44 años después de la invasión marroquí est@s jóvenes raper@s de los Territorios Liberados Saharauis versionan esta canción popular en formato rap para denunciar la injusta situación que sigue sufriendo el pueblo saharaui.

    PROYECTO COORDINADO POR

    Horma Aziz Haidar y Cherra Narbona

    CANTANTES

    Aichetu Ali Ibrahim Balid

    Fatimetu

    Iza Mohamed Lamin

    Lammat Mohamed Lamin

    Brahim Matah Sidibulla

    Rabab

    Brahim Yahdih Gaid Saleh

    Alaza Abdi Yahdih

    GRABACIÓN Y MASTERIZACIÓN

    Cherra Narbona

    MONTAJE VIDEOCLIP

    Jesús González

    CÁMARA

    Fiko Guzmán y Luis Vázquez

    TRADUCCIÓN

    Zarga Abdalaje Abdi

    AGRADECIMIENTOS

    Al colegio de Tifariti y tod@s l@s participantes del festival ARTifariti 2018

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=2ko6IRh4pH8&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, rap, saharaui, música, cultura, lucha,

  • La cruzada cultural saharaui: identidad, lucha y festivales tradicionales

    El desplazamiento forzoso es causa de terribles crisis humanitarias. Hambruna, enfermedades y adaptabilidad a situaciones y ambientes extremos están entre las circunstancias más duras que los refugiados tienen que batallar cada día. Sin embargo, cuando la situación de refugio se prolonga en el tiempo, se empiezan a manifestar con fuerza también otras necesidades humanas. La preservación de una identidad cultural distintiva al mismo tiempo que se anima el desarrollo natural de una sociedad es probablemente una de las tareas más importantes que la gente que vive en el exilio tiene que llevar a cabo. Tras casi cuatro décadas obligados a vivir fuera de su tierra, el Sáhara Occidental, los refugiados saharauis han implementado medidas importantes para asegurarse de que las nuevas generaciones son conocedoras de sus tradiciones y cultura. El Ministerio de Cultura, ayudado por otras instituciones locales, organiza festivales regionales y nacionales para mostrar sus tradiciones y estimular la memoria cultural colectiva de la población. A pesar de ello, fuentes locales han identificado una pérdida de alrededor del 60% del patrimonio cultural saharaui desde mediados de los años 70.

    La unión de juventud saharaui, preocupada por estos números, también organiza eventos alrededor de la importancia y la singularidad de la cultura saharaui, tratando de involucrar a la juventud de los campamentos en aprender e identificarse con ella. Sin embargo, ¿cómo actúan estos festivales exactamente a favor de la preservación de la cultura saharaui? ¿Son realmente una proyección precisa de la vida saharaui hoy en día?

    La cultura tradicional saharaui es única y bien definida. Tiene sus orígenes en la tierra de Trab el-Bidan, un territorio situado en la parte más occidental del desierto del Sáhara, bordeando el océano Atlántico. De tradición nómada, los saharauis solían estar ocupados con diferentes actividades, desde pescar a criar camellos. Algunas tribus viajaban a través del desierto, moviendo sus familias y sus frigs, los campamentos tradicionales hechos de mayoritariamente tiendas negras, en búsqueda de agua y pastos verdes. Y algo que siempre estaba presente era el té; yendo o viniendo, los saharauis no pueden pasar un día entero sin al menos completar el ritual entero de los tres vasos.

    Otra característica es su fuerte cultura oral, basada en poesía descriptiva y narrativa que se usaba de forma tradicional para pasar todo tipo de conocimiento, desde problemas familiares a cambios en el paisaje del desierto. Sus rituales de vida, como las reuniones familiares, las bodas y las actividades de la twiza (actividades hechas de forma colectiva) estaban marcadas por canciones sencillas, con tan solo voz y algo de percusión y palmeo. Estas, conocidas como lashuar, eran juguetonas y accidentales, y a los cantantes/percusionistas nunca se les consideraba “músicos.” Estas celebraciones siempre incluían un sacrificio animal, normalmente una cabra o un camello, y una fiesta de tres o más días.

    1975. Bombardeos. Miedo. Exilio. ¿Qué puedes hacer para asegurarte de que en mitad del caos tu identidad no se pierde sino que al contrario se refuerza? La respuesta es fácil, hechas mano de la cultura; pero, ¿cómo? A través de los últimos 40 años, los saharauis han desarrollado una manera de mostrar sus tradiciones tanto a su propia población viviendo como refugiados como a los extranjeros que regularmente visitan los campamentos – el festival y sus desfiles.

    Puestos en práctica por primera vez por el primer Director de Cultura saharaui, el folklorista, músico y entusiasta del teatro Mohamed Tamy, estos desfiles, acompañados de canciones de baile tradicionales como el “Lebleida” a la guitarra y al tambor, presentan diferentes actividades culturales una tras otra, con los artistas pasando frente a una plataforma llena de oficiales y extranjeros.

    Grandes grupos de bailarines, sobre todo mujeres, con objetos tradicionales en las manos, desde platos a cañas de pescar, bailan de forma bellísima mientras caminan, vestidos en blanco y negro, a veces azul, mostrando como sus vidas, o las vidas de sus progenitores, solían ser cuando eran nómadas. Y no sólo se pasean los bailarines, sino también otros miembros de la comunidad, como niños de escuela, profesores, ¡e incluso enfermeros! Todos ellos mostrando cómo han estado sirviendo a la causa durante las últimas cuatro décadas.

    Desde que llegué a los campamentos de refugiados saharauis por primera vez hace más de dos años he asistido a cinco festivales regionales y nacionales organizados por el Ministerio de Cultura en las diferentes wilayas, o campamentos, y en los territorios liberados. Estos festivales casi siempre se hacen coincidir con un evento internacional que esté teniendo lugar en los campamentos, como por ejemplo el Sahara Maratón, el FiSahara o ARTifariti, para aprovechar la presencia de los medios y prensa internacionales y ayudar a la concienciación de cada aspecto de la situación.

    He visto representaciones de bodas tradicionales, perfectos shows teatrales sobre cómo sacrificar una cabra o un camello y actuaciones impresionantes de batallas bailadas.

    Justo detrás, las tiendas negras tradicionales que normalmente rodean el área reservada al desfile están llenas de mantas coloridas, sillas para montar camellos, sets tradicionales de hacer té, juegos y, por supuesto, música. Estos festivales han sido la perfecta complementación de todas las historias que he oído sobre los días nómadas y los días de guerra, ya que es muy difícil hoy en día estar en presencia de rituales tradicionales en la vida diaria debido a las circunstancias de vivir en el exilio. La vida como refugiado es dura y la nostalgia por el pasado es palpable en los campamentos. Recordar a la población y al resto del mundo que la cultura saharaui existe y que se está manteniendo viva, junto a la esperanza de volver a casa, es un gran reto.

    ¿Cuánto tiempo van a tener los saharauis que seguir creando espacios para su cultura y tradiciones en vez de disfrutar de su propia tierra para mantenerlas y desarrollarlas de la manera en que ellos quieran? ¿Y cómo están de dispuestas las nuevas generaciones para llevar a cabo la responsabilidad de mantener el pasado vivo para asegurar el futuro que se les prometió durante la revolución?

    Fuente: Violeta Ruano, música, etnomusicología y activismo cultural

    Tags : Sahara Occidental, cultura, lucha, festival, Violeta Ruano,

  • La juventud olvidada del Sahara Occidental.

    por Morgane Wirtz

    En los campos de refugiados saharauis en el oeste de Argelia, las generaciones se suceden unas a otras. Han pasado 43 años desde que los habitantes del Sahara Occidental huyeron hacia aquí aquí, 27 años desde que se firmó el alto el fuego, pero el conflicto aún no se ha resuelto. Mientras que la comunidad internacional da la bienvenida a los últimos avances, los jóvenes refugiados están desilusionados, dudando entre la reanudación de la lucha armada y el exilio. Reportaje.

    En medio de la noche, un vehículo se detiene en la carretera del desierto que conecta la ciudad argelina de Tinduf con los campos de refugiados saharauis. El 4X4 pasa una barrera, su conductor saluda cordialmente a los oficiales de aduanas y sale del auto para fumar un cigarrillo bajo las estrellas. La escolta argelina que lo acompañó volvió y los viajeros esperaron a que los saharauis aseguraran el relevo por los saharauis. « Argelia nos permite administrar este trozo de territorio », exclama Saleh, un joven saharaui. « ¿Han visto ustedes alguna vez una amistad tan fuerte entre dos países? Para él, no hay que preocuparse por los posibles cambios de régimen en Argelia. « La posición argelina es una cuestión de principio. Nos ayudan porque ellos también han experimentado la colonización « , explica.
    Argelia acoge a refugiados saharauis desde 1975. Ese año, Marruecos y Mauritania aprovecharon la retirada de España para invadir el Sáhara Occidental. Veinticinco mil personas murieron bajo bombas de fósforo y napalm.

    El Frente Polisario, representante oficial del pueblo saharaui, luchó para reconquistar el Sahara Occidental. En 1979, se firmó un alto el fuego con Mauritania. Pero no fue hasta 1991 que se llegó a un acuerdo con Marruecos. Preveía la organización de un referéndum para la autodeterminación de los saharauis. Hoy, 27 años después, los saharauis siguen esperando para votar. El territorio del Sáhara Occidental está dividido por un muro de arena. El oeste constituye el « Sahara marroquí ». El este se llama « territorios liberados ».

    Es la República Saharaui, reconocida por 84 estados, la que administra esta parte del país, desde los campos de refugiados hasta Tindouf.

    Un sueño de independencia

    173.600 personas viven en este cúmulo de tiendas, casas de adobe y betún. Reina una calma sorprendente. Algunos balidos, un motor a lo lejos, susurros en las casas. Los saharauis pasan el día en la sombra. Los jóvenes van a la escuela y luego ayudan a sus padres en las tareas domésticas. Matan el tiempo visitándose unos a otros.

    Al anochecer, Saleh coloca una estera frente a su casa para disfrutar de la frescura del tiempo y hacer el té. Sus primas no tardan en unirse a él. « De día, cocinamos, limpiamos, nos quedamos con nuestras familias. Me gustaría tener un trabajo, ser enfermera. Me gustaría ir de compras, ese tipo de cosas, como las chicas en Europa « , dice Mina, de 25 años de edad. « Mi sueño es ver nuestra bandera flotando en el cielo de un Sahara libre. Quiero casarme, tener hijos e hijas en el Sahara libre », agrega Leila. En un estallido de risa, las chicas, envueltas en melhfa de flores rosas, comienzan a soñar. « Cuando se independice, el Sáhara Occidental será el estado más importante del Magreb porque es un país lleno de recursos y hay muy poca contaminación », dice Mina, con un brillo en los ojos. Este territorio es rico en fosfato. Marruecos también ha invertido mucho en la agricultura y muchos barcos pesqueros se sirven alegremente de las aguas ricas en peces. La venta de estos recursos a compañías extranjeras frustra a los saharauis.

    Cuando surge la pregunta de cómo obtener la independencia, las miradas se oscurecen. « Son nuestros hombres quienes la lograrán, a su manera, a través de la guerra. Por supuesto, si los hombres luchan, nosotras también iremos », dice Nassara. « Llevamos esperando pacíficamente desde hace tantos años y hasta ahora eso no nos ha aportado nada », dice Mina. Leila no está de acuerdo. « Llegará un día en que resolveremos este conflicto por medios pacíficos », dice.

    En diciembre de 2018, Marruecos, Argelia, Mauritania y el Frente Polisario participarán en una mesa redonda sobre el tema del Sahara en Ginebra. Será la primera reunión entre autoridades marroquíes y saharauis desde 2012. Pero no hay nada para tranquilizar a Mina. « Mi madre nació aquí. Mi abuela está aquí en el cementerio. Nací aquí y nunca hubo nada nuevo », dice la joven.

    Saleh tampoco espera mucho de esta mesa redonda. Pero los nuevos actores hacen que se vuelva optimista. « Cuando António Guterres fue nombrado Secretario General de las Naciones Unidas, teníamos confianza porque ya había trabajado en el conflicto del Sáhara Occidental, aunque sólo sea en el campo de la yuda humanitaria. Visitó los campamentos. Sabe lo que pasa aquí « , explica. « Y luego, es él quien nombró a Horst Köhler como enviado de la ONU para el Sáhara Occidental », agrega. El ex presidente alemán, que pasó una parte de su vida como refugiado, se ha ganado su confianza. « Köhler nos dijo que es un hijo de la guerra. Un hijo del refugio. Dijo que conocía nuestra situación y que no nos abandonaría « , dice Saleh. « Además, tiene un plan. Decidió incluir nuevos actores en la resolución del conflicto y multiplicó los encuentros en este sentido ».

    ACABAR CON LA MINURSO

    La cuestión del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso) pone a los protagonistas bajo presión. Estados Unidos se muestra reacio a seguir financiando a esta fuerza de la ONU, diciendo que no está haciendo su trabajo. En abril y octubre de 2018, su mandato fue renovado por solo seis meses. Esto es lo que ha permitido a la comunidad internacional salir gradualmente de la inmovilidad. « A veces, en mis oraciones, le pido a Allah que haga todo lo posible para que Trump permanezca en el poder en los Estados Unidos », dice un joven saharaui.

    Mucha gente quiere que la MINURSO se vaya. Consideran que la misión de mantenimiento de la paz cuesta demasiado, que fracasó en la organización de un referéndum y deploran que no tenga un mandato para proteger los derechos humanos. Varias ONG han denunciado las violaciones de los derechos de los saharauis en Marruecos.

    En el mercado, jóvenes reclutas de las fuerzas del orden hablan del tema. « Podemos aceptar la Minurso si las manifestaciones de los saharauis en los territorios ocupados por Marruecos son protegidas. Pero si las mujeres siguen siendo golpeadas y cada día hay violencia, preferimos que se vaya », dijo un policía de 28 años. « Estamos en contacto con los jóvenes de los territorios ocupados. Vemos las fotos y nos indigna que nadie hable de ellos », agrega su amigo, un militar. La mayoría de los refugiados tienen una parte de su familia que vive al otro lado del muro. « Ellos, sufren todos los días. No tienen derecho a expresarse, a tener una bandera », afirma Mohamed, jefe de las fuerzas especiales de la gendarmería.

    Para muchos jóvenes, poco importa si la ida de la fuerza de manteniemiento de la paz significa la reanudación de las hostilidades. « La ONU debe comprender que aunque no lo queramos, la guerra será la solución », explica Mohamed. « Lo que se pierde por la fuerza se recupera por la fuerza », añaden sus compañeros

    Volver a las armas?

    En los campamentos de refugiados, las inscripciones en el ejército están aumentando. La mayoría de los jóvenes creen que la guerra es la mejor manera de lograr la independencia del Sáhara Occidental y de llamar la atención del mundo sobre su situación. Una gran parte de la población los comprende. Ya no pueden esperar más y se sienten subrepresentados en los órganos de gobierno. Se ofrecen más y más empleos importantes a los jóvenes, pero estos rara vez son puestos con poder de decisión. Esto crea una ruptura.

    « Nuestro gobierno escucha más a la comunidad internacional que a nuestro propio pueblo. Nos sentimos abandonados », dice un joven en la calle. « Queremos una solución política, no solo pan y agua », añade.

    En cada congreso del Frente Polisario, los jóvenes piden en voz alta la vuelta a las armas. « ¡Se niegan a todo! Incluso en su humor son agresivos », exclama Abda Chej, miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario. Este anciano se siente anticuado. « Las personas que fundaron el Frente Polisario son ahora una minoría. « La mayoría son jóvenes que no han conocido la guerra y que no conocen la realidad », dice. « Nos ponen mucha presión. Nos piden armas, entrenamiento militar. Tratamos de decirles no y de calmarlos, pero ¿hasta cuándo aguantaremos? Los procesos de paz no funcionan », agrega Abda Chej.

    « Aceptamos morir por nuestra causa », dice Mohamed, el joven a cargo de las fuerzas especiales de la gendarmería. Si muere luchando por la independencia del Sáhara Occidental, será honrado y considerado un mártir. « De todos modos, la gente como nosotros, sin ningún recurso, ya están muertos », agrega.

    Unirse a las fuerzas del orden también es una forma de engañar al aburrimiento o satisfacer las necesidades económicas. En los campamentos, el ejército es uno de los únicos sectores que reclutan.

    Expatriarse para existir

    Muchos saharauis estudian en el extranjero. Si sus resultados son satisfactorios, pueden obtener fácilmente becas para estudiar en Cuba, España o Argelia. Pero una vez de vuelta a los campamentos, es muy difícil para ellos encontrar un trabajo remunerado que responda a sus calificaciones.

    Salama, un amigo de Saleh, se encuentra entre los muchos jóvenes que han decidido expatriarse. Pasa sus vacaciones en los campos de refugiados para visitar a su madre. Mientras la familia se activa para honrar las reglas de la hospitalidad saharaui, el joven confía: « Recibo críticas porque voy al extranjero. Hay personas que piensan que tenemos que quedarnos aquí y presionar », dice. Salama se sirve algunos dátiles y un vaso de leche de camella antes de decir: « Pero la mayoría de nosotros pensamos que es mejor irnos porque la ayuda humanitaria no es suficiente. Es gracias a la gente que va a España que tenemos de qué vivir. Permiten que su familia tenga cosas muy esenciales ».

    La mayoría de los habitantes de los campamentos ya han viajado fuera de África. Muchos de ellos estudiaron en el extranjero. También se organizan programas de intercambio para los más jóvenes. Según el ministro de Juventud y Deportes, Ahmed Lehbib, es, entre otras cosas, gracias a esto que pocos jóvenes saharauis son cooptados por grupos terroristas que operan en la región. « Los yihadistas dicen que los occidentales matan a los musulmanes. Pero nuestros jóvenes conocen el mundo occidental. No se dejan engañar », dice. « También promovemos la comprensión de los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Estos valores se oponen a los de los grupos terroristas », agrega el ministro.

    La seguridad del Sahel se deteriora año tras año. Los jóvenes saharauis presentant muchas ventajas como reclutas potenciales para los grupos que se encuentran en la región: están desocupados, son pobres y conocen el Sahara. Pero hasta ahora, pocos de ellos se han unido a los terroristas. Ya están movilizados por una causa: la de ellos.

    MORGANE WIRTZ

    Periodista independiente establecido en Agadez (Níger).

    Fuente : Orient XXI, 07/11/2018

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, juventud, lucha, independencia, derechos humanos,