Étiquette : lucha armada

  • Felipe Briones : « El uso legítimo de la fuerza armada es un derecho a disposición de los movimientos de liberación »

    Felipe Briones, sobre el Sahara: “A los movimientos de liberación les corresponde el uso legítimo de la fuerza armada”

    Detrás de su aspecto informal y su rostro cansado se esconde una de las mentes más lúcidas y combativas sobre una injusticia que no llena portadas de periódicos ni quita el sueño a los españoles. Hablamos con Felipe Briones, fiscal Anticorrupción de Alicante, bueno, mejor dicho escuchamos con atención a Felipe Briones diseccionar el caso Sahara, territorio donde prácticamente nació y pasó su infancia y primera juventud, y al que sigue defendiendo de los ataques continuados de Marruecos y de la pasividad de España. Fue observador de la ONU para la colonia española y desempeña en la actualidad el cargo de secretario general de la Asociación Internacional de Juristas para el Sahara Occidental.

    Partimos de un hecho que va a sorprender a más de un lector que asocia el Sahara con una colonia española que fue cedida a Marruecos en la agonía del dictador Franco, hace ahora 40 años. “Desgraciadamente no es conocido pero a día de hoy, según Naciones Unidas, el Sahara sigue siendo territorio español y según también un auto de la Audiencia Nacional de España de 2014”.

    Es decir, que la jurisdicción española aún tiene competencias en el Sáhara “por el principio de territorialidad”, matiza Briones. Esto significa, y es muy importante, que el código civil rige en el pueblo saharaui.

    _(PREGUNTA) Los gobiernos españoles desde Suárez hasta Rajoy, ¿han mirado para otro lado en el caso del Sáhara para no vérselas con Marruecos?

    _(RESPUESTA) No. Han contribuido a la anexión del Sahara por parte de Marruecos.

    _(P) Pero Marruecos ha hecho un uso continuado de la violencia contra la población saharaui.

    _(R) Marruecos ha practicado la represión desde la Marcha Verde (1975).

    Es más, Briones recuerda otro hecho que parece que haya pasado desapercibido. El caso Sahara se encuentra en los juzgados españoles (en concreto en el juzgado central número 5 de la Audiencia Nacional) para dilucidar si hubo o no genocidio contra la población. De momento se han procesado a once personas y en palabras de Briones, “hubo un intento de hacer desaparecer a esta población”. ¿Cómo? “Con violaciones, torturas, desapariciones forzosas…”.

    _(P) El líder del Frente Polisario Mohamed Abdelaziz ha dicho recientemente que contempla la lucha armada “como una opción legítima”. ¿Qué opina?

    _(R) A los movimientos de liberación les corresponde legítimamente el uso de la fuerza armada para defender sus derechos en base a lo que ha establecido las Naciones Unidas.

    Pero tampoco esperen encontrar pesimismo en las palabras del fiscal alicantino. Porque Briones considera que el caso Sahara, “desde el plano político, va ganando enteros” de unos años a esta parte. Y se refiere al peso que ha logrado la república del Sáhara en la Unión Africana donde es miembro de pleno derecho (ocupa una vicepresidencia) y donde, por cierto, no pertenece Marruecos, precisamente porque acoge a los saharauis.

    La Unión Africana a través de una comisión de cinco jefes de Estado ha hecho un llamamiento a la asamblea de la ONU para que fije una fecha concreta para la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación del Sáhara, cuestión que se lleva alargando tanto en el tiempo…

    Y mientras tanto, ¿qué ha hecho Europa?. “Bueno, la Unión Europea, que va en decadencia, ha seguido el proceso inverso de la Unión Africana”. Aún así Briones saca a relucir, por ejemplo los acuerdos de pesca con Marruecos, “ilícitos” para los servicios jurídicos europeos porque, entre otras cuestiones, no se solicitó la opinión del Frente Polisario; o la resolución todavía pendiente sobre el Sahara del gobierno de Suecia.

    Briones concluye con una frase que ha repetido a lo largo de la entrevista y que quiere “que le quede claro al lector”: “Hay que denunciar siempre, siempre, que Marruecos carece de soberanía en el Sahara”. Por nuestra parte, rescatamos otra frase contundente del fiscal Anticorrupción que si bien no lanzó al final de la entrevista, sino al principio de la misma, entronca bien con la anterior afirmación: “El Sahara está sedimentado sobre la corrupción marroquí”. Pensemos.

    Fuente: La voz del Sáhara Occidental en Argentina, 22 nov 2015

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, lucha armada, movimientos de liberación,

  • Sáhara Occidental: el 8 de noviembre decretado día nacional del prisionero civil saharaui

    Chahid El Hafed, 22 mayo, SPS. – El presidente saharaui, secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali promulgó un decreto sobre la proclamación del 8 de noviembre Joranda Nacional del Prisionero Civil Saharaui que será celebrada con festividades y actividades organizadas por el Ministerio de los Asuntos de los Territorios Ocupados y de la Diáspora Saharauis.

    También expresó su gratitud y solidaridad con todos los héroes de la Intifada, los detenidos de « Gdeim Izik. « y otros presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes.

    El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) también promulgó, el lunes, un decreto que otorga la medalla de la República a un grupo de prisioneros de guerra saharauis que fueron honrados con motivo de la celebración del 46 aniversario del desencadenamiento de la lucha armada y la celebración del Día Nacional del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS), informó el miércoles la Agencia de Noticias Saharaui (SPS).

    El pueblo saharaui celebró, el lunes, el 46 aniversario del inicio de la lucha armada saharaui bajo la dirección de su legítimo y único representante, el Frente Polisario. Una fecha en la que decidió llevar las armas contra la ocupación española para recuperar su independencia y posteriormente contra Marruecos, que había invadido los territorios saharauis en 1975.

    En esta ocasión, el presidente Gali pronunció un discurso en el que hizo hincapié sobre el imperativo de que el pueblo saharaui preservara todos los logros de las luchas armada y pacífica hasta la independencia.

    También expresó su gratitud y solidaridad con todos los héroes de la Intifada, los detenidos de « Gdeim Izik » y otros presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes.

    El Jefe de Estado saharaui pidió apoyar los cimientos de la resiliencia, fortalecer y preservar los logros y edificar las instituciones del estado, mediante el fortalecimiento de las filas, para estar a la altura de los acontecimientos acaecidos en la región y en el mundo y hacer frente a las maniobras, planes y conspiraciones del ocupante marroquí.

    La fecha del 20 de mayo de 1973 fue un « punto de inflexión decisivo en la historia del pueblo saharaui », ya que operó un cambio profundo en el proceso de lucha y resistencia por la libertad y la independencia, dijo.

    SPS

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, 20 de Mayo, lucha armada, dia nacional del prisionero saharaui,

  • Sáhara Occidental: el pueblo saharaui conmemora el 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada

    El pueblo saharaui celebra hoy el 46º aniversario del desencadenamiento de su lucha armada por la liberación nacional convencido de la victoria de su justa causa.

    En efecto, hace 46 años, día por día, el pueblo saharaui decidió reivindicar y arrancar del colonialismo español su independencia nacional, pero utilizando esta vez el único lenguaje que el ocupante español se vería obligado a comprender : el lenguaje de las armas.

    El 20 de mayo de 1973 fue un paso decisivo que permitió a los saharauis pasar del estado de tribus al de un pueblo en lucha por su independencia.

    La primera acción realizada fue el ataque a El Janga, un pequeño puesto español vigilado por un destacamento bien armado que se ocultaba detrás de una fortificación. El destacamento del Frente POLISARIO, por su parte, estaba integrado por 16 militantes que nunca habían combatido y que iban armados con viejos mosquetones y un puñado de balas.

    El comienzo de la operación fue fatal. El Uali Mustafa Sayed, acompañado de algunos compañeros se habían ido a traer agua de un pozo en las cercanías del puesto militar español, pero chocaron con una patrulla de rutina que los detuvo. Sus camaradas fueron avisados por un vigía. Enfurecidos por la pérdida de su líder, decidieron actuar, por lo que se presentaron en el puesto a la hora de la cena. El efecto de sorpresa dió resultado, el mosquetón resultó ser un argumento de peso y los centinelas se dejaron desarmar. El puesto fue rápidamente controlado.

    Después de liberar a El Uali, el grupo partió sin perder tiempo llevando a sus prisioneros y en sus manos sus primeros trofeos de guerra: armas, municiones, camellos para montar. Luego, después de una conferencia improvisada para los soldados de la guarnición – todos eran saharauis alistados en el ejército español- sobre el fundamento de la lucha, estos últimos fueron liberados con un camello, un fusil y comida, según las tradiciones saharauis. La guerra de liberación había comenzado.

    Movilizado detrás y alrededor de su vanguardia política y militar -el Frente Polisario- el pueblo saharaui inauguró así un largo y duro combate que le devolvía, poco a poco, el respeto que los agresores colonialistas -en particular, España y Marruecos- le habían negado.

    46 años después, el pueblo saharaui tiene motivo para enorgullecerse de la fase avanzada alcanzada por su heróica lucha que está cerca de la victoria final.

    Si bien la guerra está ahora en modo de pausa, la lucha política y diplomática continúa. El régimen expansionista marroquí ha optado por la vía de la obstinación apoyado y alentado por algunas potencias occidentales, los Estados Unidos y Francia, pero no se trata màs que de una huida hacia adelante que sólo servirá en última instancia para acabar definitivamente con la existencia de esta monarquía edificada sobre la traición, la violencia, el saqueo y la servidumbre a ciertos países que se proclaman la cuna de la democracia y los derechos humanos.

    La alianza colonialo-imperialista no impedirá que el pueblo saharaui siga luchando hasta completar la liberación total de su patria. Tanto más cuanto que tiene todos los medios necesarios (motivación, determinación, medios materiales…). El tiempo juega a su favor y el fin del poder alauita es inevitable.

    El colonialismo es un alumno torpe, dijo el héroe de la batalla de Diem Biem Fú, pero acabará comprendiendo que la única opción que le queda es retirarse totalmente del Sáhara Occidental, porque es la voluntad de sus legítimos dueños.

    Tags: Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Francia, Estados Unidos, 20 de mayo de 1973, 46 aniversario, lucha armada, guerra de liberación, statu quo, proceso de paz,

  • Sáhara Occidental : Frente Polisario conmemora el 45º aniversario de la lucha armada

    Las tropas del Frente Polisario, que lucha por la independencia del Sáhara Occidental, desfilaron este 20 de mayo con motivo del 45º aniversario del « estallido de la lucha armada » en Tifariti. Marruecos denunció inmediatamente las « provocaciones » de los saharauis. La tensión ha aumentado recientemente entre Rabat -que ocupa la mayor parte del Sáhara Occidental y reivindica su soberanía- y el Polisario que combatió militarmente contra las tropas marroquíes hasta el alto el fuego de 1991.

    Las negociaciones sobre el futuro del Sáhara Occidental, una desierto de 266.000 km² rico en recursos minerales y pesqueros y único territorio del continente africano cuya situación postcolonial no se ha resuelto, se han suspendido desde 2012. Rabat sólo acepta una autonomía bajo su soberanía mientras que el Polisario reivindica un referéndum de autodeterminación.

    Estos días, el Polisario celebra el inicio de su lucha contra el poder colonial español en 1973. Los desfiles civiles y militares en presencia de altos funcionarios de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamada por el Frente Polisario en 1976, marcaron las festividades en Tifariti.

    « Una consagración del ejercicio de la soberanía »

    Estas celebraciones en Tifariti, localidad situada en el noreste del Sáhara Occidental, a unos 20 kilómetros al norte de la frontera mauritana, son « una consagración del ejercicio de la soberanía del Polisario » sobre los territorios que controla, dijo el ministro saharaui de Defensa, Abdallahi Lehbib. Ejercicios que Marruecos califica de « provocaciones » y « actos inaceptables » pretendiendo que constituyen una « violación del alto el fuego » con el objetivo de limitar los movimientos saharauis en la zona que se encuentra al est del muro de defensa marroquí.

    « No hay nada extraordinario » en la organización de estas festividades en Tifariti, donde el Polisario se reúne regularmente, afirmó Mhamed Jadad, un alto responsable del Polisario. Recordó que « Tifariti está a 89 km de la « zona de amortiguamiento » desmilitarizada, de 5 km de profundidad, que recorre los 2.700 km del muro que separa de norte a sur los territorios bajo control marroquí de los que administra el Polisario. Tifariti también se encuentra fuera de la zona donde las actividades militares son limitadas y reglamentadas.

    Ante las protestas marroquíes, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió « la máxima moderación » y advirtió contra el cambio del « status quo » en el Sáhara Occidental. En los últimos meses, Marruecos ha acusado al Polisario de acciones encaminadas a cambiar la situación sobre el terreno, con movimientos de personal y transferencias de asentamientos administrativos.