Étiquette : Magreb

  • Las razones de la gira de Sergei Lavrov en el Magreb

    En este principio del 2019, Rusia ha optado por seguir reforzando su posición en el norte de África, especialmente en Argelia, Marruecos y Túnez.

    El Ministro de Asuntos Exteriores, que había efectuado un largo periplo en África subsahariana en marzo de 2018, confirmó una vez más el deseo de su país de permanecer en la competición que las grandes potencias africanas se están liberando.

    La estancia de Lavrov en el Magreb estuvo dominada principalmente por aspectos económicos. Cabe destacar, por ejemplo, el comercio con Argelia ya ha superado los 4.500 millones de dólares, sin olvidar que Argelia es, de lejos, el mayor cliente africano de armas rusas. Además, las autoridades argelinas desean crear una unidad de producción de armas rusas. Por otra parte, en los últimos años, Argel ha seguido aumentando sus importaciones de trigo ruso.

    Esta visita a Argelia se inscribe en el marco del diálogo político regular y de las consultas permanentes entre los dos países establecido desde la firma, el 2 de abril de 2001, de la Declaración Conjunta sobre la Asociación Estratégica entre Argelia y la Federación de Rusia, tras la visita de Estado del Presidente Abdelaziz Bouteflika a Rusia.

    En Rabat, Sergei Lavrov y sus anfitriones marroquíes discutieron ampliamente los aspectos relacionados con las convenciones económicas firmadas hace tres años durante la visita del rey Mohammed VI a Moscú.

    En efecto, durante la visita del Presidente Putin, Mohammed VI visitó Moscú en 2016 y esta visita de Estado permitió reforzar las relaciones bilaterales entre los dos países.

    En esa ocasión, se firmaron varios convenios, en particular en el ámbito económico, el más importante de los cuales fue el establecimiento del acuerdo de libre comercio, por el que las négociaciones siguen en curso.

    En Túnez, la visita de Sergei Lavrov formó parte de los acuerdos firmados en Moscú el 16 de marzo de 2016 entre ambos países. El objetivo de la visita era, por lo tanto, examinar los medios de consolidar las relaciones de cooperación bilateral.

    Túnez también desea desarrollar proyectos conjuntos con Rusia, en particular en los sectores de la aeronáutica, la agroalimentación y el turismo, sector que, por otra parte, ha dado un importante salto cuantitativo en los últimos años. Más de 600.000 turistas rusos visitaron Túnez en 2018.

  • Herejía Real : Mohamed VI hace temblar los cimientos del Islam.

    Y,mientras, la pléyade de ulemas y toda la clase política marroquí, se mantiene en silencio. Nadie osa hablar de la metedura de pata real. El Rey, el Emir de los creyentes, el Miramamolín, pone en boca del Profeta Mohamed, algo que jamás había dicho.
    Los defensores y los guardianes del Islam, en Marruecos, se callan ante la herejía de su amo y señor.
    En su discurso de apertura del año legislativo en Marruecos, Mohamed VI, se ha sacado de la chistera un comentario que no existe en el Islam.Y no contento con eso, va y se lo imputa, nada más y nada menos, que al Profeta Mohamed.
    El muy imbécil ignora que todo cuanto ha dicho o hecho el Profeta Mohamed, está registrado en los ‘hadices’.
    Incapaz de hacer avanzar, al país, ni un milímetro más, ahora, se encomienda a la Suprema Deidad para invocar que “sean muchos los que envidian a Marruecos”. Porque, a su juicio, si hay muchos envidiosos de Marruecos eso es porque, en Marruecos, hay grandes logros y grandes avances. Lo grave del caso, es que el reyezuelo hace esa encomienda ante todos los diputados y senadores marroquíes, sin que ninguno levante una ceja.
    Definitivamente,este hombre está más ‘pa’ allá que ‘pa’ acá. Si no hace poco aparecía como un espaldas mojadas o ‘harraga’, intentando cruzar el estrecho, ahora, aparece como un integrista, como los del Estado Islámico en Irak y Sira, intentando reescribir el Islam. Pide a Dios que sean muchos los que envidian a Marruecos.
    Ante todos los diputados y senadores marroquíes, el miramamolín, ha dicho: Y evoco aquí, a mi abuelo, el Mensajero de Allah, que la paz sea con él, cuando dijo: “Oh Dios, que sean muchos quienes nos envidien”. Porque si son muchos los que envidian a Marruecos, eso quiere decir, que hay más logros y buenas obras. Los que no tienen nada de eso, no tienen de lo se les puede envidiar.
    Sin embargo, el Profeta Mohamed, jamás ha dicho esas palabras. Y, en Marruecos, todos saben que nunca lo ha dicho. Pero a ver qué siervo los tiene ‘cuadraos’ para desmentir al Emir de los creyentes o, mejor dicho, Emir de los herejes.
  • Citan a declarar al ultraderechista Wilders por sus declaraciones contra los marroquíes

    ÁMSTERDAM, (Reuters/EP) – Las autoridades holandesas han citado a declarar como sospechoso al líder del ultraderechista Partido de la Libertad, Geert Wilders, por unas declaraciones contra los marroquíes que realizó el pasado mes de marzo en un discurso de campaña en La Haya.
    Wilders será interrogado bajo la acusación de haber insultado a un grupo social por motivos de raza y por haber incitado a la discriminación y el odio, según han explicado en un comunicado los fiscales del caso. Si es declarado culpable, podría ser condenado a hasta un año de prisión y al pago de 7.400 euros.
    Wilders, cuya formación, el Partido de la Libertad, está situada como la segunda fuerza política más valorada gracias a su discurso populista y contrario a la inmigración y populista, cosechó numerosas críticas a nivel internacional cuando, en un discurso de campaña, pidió que hubiera « menos marroquíes » en Países Bajos.
    El interrogatorio a un sospechoso es el paso previo a imputarle cargos, según han explicado los fiscales. Una portavoz de la fiscalía ha dicho que no se ha tomado todavía la decisión de imputarle pero ha admitido que hay « una significativa posibilidad » de que termine siendo juzgado.
    « Estoy furioso por el hecho de estar siendo investigado por los fiscales y porque probablemente terminaré en los tribunales », ha afirmado Wilders, en declaraciones a la prensa tras saber que ha sido citado a declarar.
    La Fiscalía holandesa ha recibido más de 6.400 denuncias por los comentarios racistas de Wilders, que provocaron que varios de los más destacados parlamentarios de su formación abandonaran el partido.
    LAS DECLARACIONES
    Todo ocurrió en un mitin de campaña en La Haya, en el que Wilders pidió a los asistentes que le aclararan si querían « más o menos marroquíes » en la ciudad. « ¡¡Menos! ¡Menos! ¡Menos! », le respondieron los asistentes, a los que Wilders respondió: « Me encargaré de eso ».
    En una entrevista concedida después de la cadena de televisión RTL Z, Wilders aseguró que la « escoria marroquí » debería abandonar Países Bajos. Además, justificó sus declaraciones con el argumento de que los marroquíes copan las estadísticas delictivas y reciben más ayudas sociales.
    Wilders, que ha pasado varios años viviendo con protección policial las 24 horas del día por las amenazas de muerte que recibe desde que hizo una película contra los musulmanes, ha asegurado que la decisión de interrogarle le parece « incomprensible ».
    WILDERS, « MOLESTO »
    « Estoy combativo y molesto. He dicho lo que millones de personas sienten », ha argumentado. « Es un escándalo que cuando el mundo está en llamas, los fiscales prefieran centrarse en un parlamentario que denuncia los problemas », ha asegurado. 
    En su opinión, los fiscales deberían centrar su atención « en el fenómeno de los ciudadanos holandeses que se van a combatir a Siria », de los cuales « más de tres cuartas partes son marroquíes ».
    Wilders tiene un amplio historial de declaraciones polémicas que han causado malestar entre los musulmanes y los inmigrantes. En 2007, fue procesado por delitos de incitación al odio y a la discriminación por decir que el islam es una ideología fascista pero fue absuelto cuatro años después por un juez que consideró que criticar la religión no es racismo.
    « En esta ocasión, las declaraciones iban directamente dirigidas a un grupo de población determinado: todos los marroquíes han sido puestos en el mismo saco », ha afirmado la portavoz de la Fiscalía holandesa, Nicolette Stoel.
    Países Bajos, un país que siempre ha reivindicado su liberalismo, acogió a millones de trabajadores inmigrantes de Marruecos y Turquía cuando comenzó la expansión de su economía tras la Segunda Guerra Mundial.
    Sin embargo, con el paso de los años y debido la ralentización del crecimiento económico, los políticos que abanderan discursos contrarios a la inmigración han ido ganando peso en las encuestas de opinión, como ha sucedido con Wilders.
    9 de octubre de 2014
    Fuente: Europapress
  • Mohamed VI: Un periodista revela los secretos de la monarquía

    Una vez más la monarquía marroquí se ve sacudida por un los ataques de libro. Una investigación detallada, escrita por el ex corresponsal de la AFP en Rabat, que revela el rostro oculto del rey Mohammed VI.
    Así, más de 20 años después de la salida del libro “Nuestro amigo el Rey”, de Gilles Perrault, que dio a conocer la cara del régimen autoritario del rey Hassan II, dos años después de la publicación del libro “El Rey predador”, de Catherine Graciet y Eric Laurent, que revela cómo el nuevo rey de Marruecos Mohammed VI se había acaparado de las riquezas de su país y unos meses después del lanzamiento del libro “Diario de un príncipe desterrado”, que revela el secreto de la corte real a través del testimonio único de un primo del monarca marroquí, el Príncipe Moulay Hisham, el Palacio Real de Rabat es sacudida de nuevo por las revelaciones de un nuevo opus ,“Mohammed VI, detrás de las máscaras”.
    Esta vez, es un periodista marroquí, Omar Brouksy, que aporta materia al tema con un libro muy documentado, que revela con gran detalle y precisión, algunas claves del poder de la monarquía marroquí. Escrito en el mismo estilo que “Nuestro amigo el rey”, el primer libro que había osado revelar los poderes autoritarios del Palacio y el Majzén en los años 1990, este nuevo libro, “Mohammed VI, tras las máscaras”, expone las mismas críticas, esta vez, hacia el reinado de Mohammed VI, que acaba de completar sus 15 años en el trono.
    A través de sus 230 páginas, el libro de Omar Brouksy, descifra, con mucha precisión, los años en el poder de Mohammed VI, desde el año de la muerte de Hassan II en 1999 hasta hoy. Como lo indica el título, hace caer la máscara de Mohammed VI, revelando la cara oculta de un rey a la vez tímido y prudente que aprendió con el tiempo a mantener su poder casi absoluto. En su presentación del libro, el autor es claro: « 15 años después de su acceso al poder, el rey de Marruecos sigue siendo un desconocido y un intocable. Detrás de las máscaras del rey moderno, cercano a su pueblo, único dirigente del mundo musulmán que supo liberalizar su régimen sin problemas, se esconde un personaje más ambiguo.
    Comendador de los Creyentes (pero primer vendedor de alcohol en el país), jefe del ejército (cuyos generales le dan miedo), marionetista de la vida política (de la que desprecia los tenores), M6 “se apega a sus poderes casi absolutos sobre la justicia, la política y la economía. Al riesgo de dejar el Palacio Real y las grandes empresas del país en manos de unos pocos, calificados por la opinión como la « monarquía de los amigos ». Preocupado por su imagen, muy discreto sobre los problemas de salud que trata en Francia, Mohammed VI tolera mal la contradicción, ya sea de una prensa cada vez más amordazada o de su familia. Aunque el libro evita atacar la persone del rey, contiene un retrato detallado donde se pueden ver algunos detalles casi íntimos del rey como su timidez y su salud.
    En un capítulo titulado “El rey silencioso « , describe cómo el nuevo rey prefiere la acción y el terreno más que los discursos que dominaba a la perfección su difunto padre Hassan II. Mohammed VI era, a diferencia de su padre, una persona poco comunicativa y no le gustaban los periodistas. Además, Omar Brouksy forma parte de las víctimas de las violaciones de las libertades de la prensa del régimen de Mohammed VI, ya que su semanario Le Journal fue cerrado por haber revelado la primicia sobre la implicación de la oposición en un golpe de Estado contra Hassan II. El autor también habla de presiones e intimidaciones cometidas contra Ali Lmrabet.
    Si el libro habla de cosas conocidas por la prensa internacional y los especialistas del asunto marroquí, revela sobre todo algunas informaciones y secretos del palacio, que no todo el mundo conoce. El periodista y autor habla sobre todo en su libro del clan del rey, las personas clave que han sido en su mayoría compañeros de clase en el Colegio Real de Rabat: Fouad El Himma, consejero personal del rey desde 2011, Mohammed Yasin Mansuri (jefe de la DGED, los servicios de espionaje marroquíes), Mohammed Rochdi Chraïbi (director del gabinete del rey), Noureddine Bensouda (tesorero general del reino), Fadel Benyaiech (embajador de Marruecos en España).
    Es más o menos con este pequeño grupo que el rey Mohammed VI mantiene su poder y su influencia política, social y mediática sobre el reino. Por otra parte, el autor narra con muchos detalles cómo el Rey Mohammed VI había descartado varios poderosos visires del difunto rey Hassan II, empezando por el omnipotente ministro del Interior Driss Basri, que le espiaba por orden de su padre Hassan II. El autor también narra cómo « M6 » se deshizo del primer ministro Youssoufi. Detalla este abandono a través del encuentro entre Mohammed VI y Youssoufi (USFP), el Primer Ministro no reelegido, a pesar de la mayoría obtenida por su partido en 2002. El autor indica que la reunión con el rey sólo duró unos diez minutos. 
    En los secretos del palacio, sólo André Azoulay, consejero económico escapó a la purga del joven rey. El libro que se puede leer de un tirón, no se para en los detalles y ofrece justo lo básico para un lector curioso por los secretos de Palacio. El autor tampoco profundiza en la vida de la familia real, sólo cuenta algunas anécdotas conocidas por la prensa especializada. La corrupción y los privilegios concedidos a algunas personas cercanas al Palacio son también evocadas en este libro balance. Como cuando el rey cedió al atleta Hichem El Guerroudj dos grandes fincas del Estado que valían 27 millones de euros por la módica suma de 200.000 euros. Un caso que había suscitado muchas críticas en aquel entonces.
    El periodista Omar Brouksy no profundiza tampoco sobre el tráfico de drogas en Marruecos, que aporta a Marruecos cada año más de 10 mil millones de euros. El libro que editado y vendido en Francia, podría causar un escándalo a la hora de descifrar los privilegios concedidos a algunos altos funcionarios franceses como el presidente Hollande, el primer ministro Valls o Najet Valaud-Belkacem, a la que el rey otorgaba un estatus privilegiado. Por último, el autor evoca en un capítulo muy detallado el hundimiento de la diplomacia marroquí hasta el punto de hablarse de « diplomacia torpe ». Para ello relata algunas historias que afectaron la imagen de Marruecos en el mundo.
    Que se trate del reciente indulto real acordado a un pedófilo español condenado a 30 años de prisión por haber violado a más de 11 niños (agosto 2013), de la decisión de Marruecos (abril de 2012) de retirar la confianza en Christopher Ross, el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, el caso Aminatou Haidar, la activista saharaui a la que las autoridades marroquíes negaron, en noviembre de 2009, la entrada al Sáhara Occidental, donde vive; o en el caso de la isla de Perejil, al norte del reino, que Marruecos « ocupó » en una tarde de julio del 2002. Estas faltas reales, el autor afirma que a veces fueron cometidas bajo el efecto de la ira incontrolada, muestran cómo, en Marruecos, el vínculo entre responsabilidad política y ejercicio del poder es débil, por no decir inexistente. Tantos hechos históricos conocidos, anécdotas reales y juegos políticos malsanos que dan una imagen novelesca a un palacio real hasta ahí cerrado a la prensa y a los curiosos.
     
  • El gas argelino llegará al norte de Europa por Italia

    Conocido como GALSI (Gasoducto Argelia-Cerdeña-Italia), tiene 900 km de largo, de los cuales 600 serán submarinos, y es considerado como una obra de ingeniería de primera magnitud.
    La crisis de Ucrania, que ha puesto en entredicho las relaciones entre Rusia con la Unión Europea y los Estados Unidos, ha obligado a las autoridades energéticas europeas a buscar soluciones alternativas ante una posible ruptura de suministro de gas ruso.
    La dependencia del centro Europa con el gas ruso es considerable: 67% del consumo en Austria, 37% en Alemania, 20% en Italia, 14% en Francia, y más del 80% en la mayoría de países del ex bloque soviético.
    El hallazgo de nuevas reservas de gas argelino hace de este país, hasta ahora, el segundo proveedor de Europa después de Rusia, un suministrador fiable y cercano.
    Argelia exporta el gas natural a Europa esencialmente a través de dos países, Italia y España, por los que atraviesan cuatro gasoductos, dos por cada país, en actividad o en proyecto avanzado.
    La oportunidad para España de ser la vía de transito principal del gas argelino a Europa se ve obstaculizada por las trabas que pone Francia a la interconexión gasística con la red de gasoductos que se paran en los Pirineos.
    Francia no tiene mucho interés en dejar pasar el gas argelino hacia Europa, que lo considera competidor con su producción eléctrica por las centrales nucleares.
    Y España no encuentra o no se atreve a utilizar los medios de presión suficientes para obligar a las autoridades galas a facilitar la interconexión.
  • España paga su complicidad con el régimen sanguinario de Marruecos

    Haciendo caso omiso del derecho internacional y de las reglas de ética y moral, el gobierno de Zapatero decidió la extradición del ciudadano belgo-marroquí Ali Aarrass a pesar de que el juez Garzón había concluido que no había pruebas contra él y a pesar de que las autoridades españolas sabían que iba a ser torturado.
    El Comité de Derechos Humanos de la ONU condenó la decisión española y pidió la indemnización de la víctima e informar del cumplimiento de esta decisión en un plazo de 180 días.
    Zapatero y su equipo soñaron que entregarían el Sahara Occidental a Marruecos en una bandeja de oro y enviarían sus empresas a recoger los frutos de la inversión en el país que acabó estafando a la mayoría de empresarios que corrieron el riesgo de seguir el consejo de los sociolistos.
    Hoy, España paga sus fechorías por no haber respetado sus obligaciones para con el Protocolo Facultativo del Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos al extraditar al sujeto a pesar de que el Comité había solicitado expresamente que dicha decisión se paralizara mientras se estudiaba el caso, indicó el diario ABC en su edición digital de hoy.
    Un refrán saharaui dice que la madre del ladrón dejará algún día de lanzar gritos de júbilo para echar lágrimas. Es el fruto de una cooperación en materia de seguridad basada en el engaño y la mentira y a costa de los derechos humanos de los ciudadanos marroquíes.
  • Argelia acusa a Marruecos de inundarla de drogas

    Mientras que Argelia sigue siendo inundada con impresionantes cantidades de cannabis, el reino jerifiano no quiere hacer ningún esfuerzo para resolver este problema que siempre ha enfriado las relaciones diplomáticas entre los dos países. Es, incluso, una de las principales razones (además del problema del Sahara Occidental), del cierre de las fronteras. 
    « Hemos constatado en los dos últimos años un aumento de las cantidades de drogas incautadas durante las operaciones que realizamos a diario », dijo el general de división Hamel en la inauguración de un seminario sobre la lucha contra el crimen organizado. « Lo mismo puede decirse del contrabando de mercancías, sobre todo la gasolina, alimentos y ganado, hacia los países vecinos », dijo.
    Subrayando el peligro de estos fenómenos, el Director General de Seguridad Nacional argelino, dijo que « el tráfico de drogas figura entre los desafíos a los que se enfrenta Argelia que que limita con el mayor productor de cannabis, y cerca de los principales mercados de drogas, es decir Europa del Oeste, el Este del Magreb y Oriente Medio « . El General Hamel afirmó en este contexto que « este tipo de crimen que ha perjudicado enormemente la economía, constituye, junto al mercado paralelo, el blanqueo de dinero, una prioridad para nuestra servicios « . Desde hace unos años, las drogas procedentes del Reino de Marruecos aumentan constantemente.
    Más de 51 toneladas fueron confiscadas en los primeros 8 meses de este año, anunció el general Hamel.
    Los campos de cannabis crecen como champiñones a la vista de todo el mundo, y con la complicidad incondicional del Majzén y de sus subordinados. En efecto, Marruecos está firmemente confinado en su primer puesto de mayor productor de cannabis. Un comercio « jugoso » que, al lado del turismo, constituye una de las principales fuentes de su economía.
    Mientras que Argelia sigue siendo inundada con impresionantes cantidades de cannabis, el reino jerifiano no quiere hacer ningún esfuerzo para resolver este problema que siempre ha enfriado las relaciones diplomáticas entre los dos países. Es, incluso, una de las principales razones (además del problema del Sahara Occidental), del cierre de las fronteras. 
    Recuérdese que la ONU ha apuntado con el dedo al reino alauita por su producción de resina de cannabis. Según el Informe Mundial sobre las Drogas del 2013, Marruecos sigue siendo el « principal productor mundial y proveedor de hachís, cuya producción está destinada principalmente a los mercados europeo y africano ». Esta industria aporta mucho al país. Unos 214 millones de dólares al año, según la ONU.
  • Fortalecimiento de la posición de Argel en la región

    No es por casualidad que el ministro de Relaciones Exteriores haya abordado, ayer, la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental con el Secretario General de la ONU. La diplomacia argelina está en una nube. Los éxitos se multiplican, y parece que la vía está realmente bien trazada en el sentido del fortalecimiento del papel y de la posición de Argelia en la región como potencia regional, muy bien escuchada por los grandes de este mundo. Este hecho está bien establecido y el claro apoyo aportado por la comunidad internacional a la propuesta argelina para iniciar el diálogo entre los libios es una señal que no engaña sobre el carácter inevitable de la diplomacia argelina en todo relacionado con la región.
    La gestión, bastante ejemplar, del expediente maliense pleitea ampliamente a favor de Argelia. Y con buena razón, desde que los diplomáticos argelinos se ocuparon de la crisis maliense, el diálogo en este país avanza con grandes pasos, y no estamos lejos de una solución duradera a un problema que casi estalla con las consecuencias que se pueden adivinar a nivel regional. Los primeros frutos del activismo diplomático argelino ya son visibles en el sentido de que la actividad terrorista ha disminuido significativamente en los últimos meses, y cualquier intento de abortar la dinámica terminó en el fracaso.
    En este mes de octubre, son las facciones libias que se reúnen en Argel para discutir un plan para el retorno a la legalidad y lograr la reconciliación nacional necesaria para el establecimiento de un estado digno de ese nombre, al servicio de la pueblo libio. Dicho así, puede sonar pomposo, pero es evidente que detrás de este término, hay un enfoque diplomático muy estudiado y que tiene todas las posibilidades de llegar a término. Con este « mandato » dado por la comunidad internacional sobre el caso de Libia, Argelia gana mucho respeto y credibilidad. Un tanto de puntos positivos que la diplomacia accionará en el marco de la cuestión saharaui.
    No es por casualidad que el ministro de asuntos Exteriores haya abordado, ayer, el tema con el Secretario General de la ONU. Así, en la tarea de descolonización de la última colonia en África que la ONU ha iniciado, hace cerca de 40 años, hay muchas probabilidades de que la situación cambie a favor de la legalidad internacional.
    La argumentación de Argelia, ya escuchada por muchas naciones en el mundo, podría convencer a los últimos aliados de Marruecos, Estados Unidos y Francia. Efectivamente, con su peso en la región, será más fácil para Argelia hacer razonar estos dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de que, estratégicamente, la autodeterminación del pueblo saharaui es un factor efectivo de estabilidad en ela región del Magreb y el Sahel. Esto significa que el despliegue exitoso de Argelia, objetivamente , da asusta al reino de Marruecos que, con el dinamismo argelino, ve su rol diplomático reducido a su más simple expresión. Rabat no tiene ningún factor serio para contrarrestar a Argelia. Así, en la ecuación diplomática magrebí, Rabat tiene definitivamente el papel del mosquito. 
    Smaïl Daoudi
    Ouest Tribune, 28/09/2014
  • Cambio de director del holding real bajo presión de la prensa francesa

    Hassan Bouhemou cedió ayer las llaves de la empresa del rey Mohamed VI Sociedad Nacional de Inversión (SIN). Fue reemplazado por Hassan Ouriagli, hasta ahora patrón de Optorg.
    Parece ser que se le reprocha el haber participado – en forma de entrevista- en una investigación sobre “el rey ahorrador” publicada a finales de junio en el semanal francés Le Point en la que se le calificaba de “tesorero del rey”. 
    En dicha publicación se afirma que el palacio es propietario de la empresa de fosfatos OCP (Office Chérifienne des Phosphates) y que el holding SNI reune todos los intereses financieros del rey de Marruecos. Afirmación que suscitó la reacción del rey en persona mediante una réplica publicada en el diario digital marroquí Bladi. Un hecho inédito que indica hasta qué punto el palacio real marroquí se hizo sensible y vulnerable a las publicaciones sobre la persona del rey. Sobre todo desde la aparición del libro “Mohamed VI, detrás de las máscaras”, del periodista marroquí Omar Brousky. Libro calificado de “viaje en el corazón del poder de Mohamed VI”.
  • Amenaza terrorista, un culebrón de los peores

    En Marruecos, los servicios secretos consideran que han hecho un buen trabajo. Consiguieron que la Fox News publique un artículo con un gran titular sobre las ciudades españolas de Ceuta y Melilla : “El Estado Islámico está intentando infiltrarse en Europa a través a través de los enclaves españoles en el Norte de Africa, según expertos”.
    De esta manera, los marroquíes se duermen tranquilos convencidos de que han sembrado suficiente pánico como para que el gobierno de Rajoy les entregue el territorio del Sáhara Occidental y sus numerosas riquezas naturales en una bandeja de oro. Con una historia de desmantelamiento de célula yihadista digna de las peores novelas suspense. Y para que la mentira sea un poco digestible se añade que “los detenidos en Nador querían unirse a los yihadistas que decapitaron a un francés”.
    Pero la investigación realizada por el diario El Faro pone al descubierto el enorme embuste de este desmantelamiento. La familia del supuesto jefe de la célula que reclutaba yihadistas para Irak y Siria, Mohamed Said Mohamed, dijo que fue interrogado por la policía marroquí antes de ser denunciado a los españoles.
    Marruecos, en su arrogancia, llega hasta incluso a proferir amenazas de un nuevo 11-M. Un hecho que puede considerarse como una confesión de culpabilidad de los sangrientos atentados del 2004.
    No es la primera vez que Marruecos amenaza a España con el terrorismo. En noviembre del 2010, con motivo de la posición española con respecto a la agresión marroquí contra el campamento de Gdeim Izik, el reino alauita había amenazado de forma velada a España. Le advierte que, si apoya a los saharauis, Rabat será mucho más permisivo con el terrorismo islamista. Marruecos advierte que el Sáhara no se toca porque sólo así se podrá garantizar una lucha mayor contra el terrorismo de Al Qaida en el Magreb. 

    Para convencer a los españoles, Marruecos sacrifica a ciudadanos marroquíes inocentes encolándoles falsas acusaciones. Como es el caso de Ali Aarrass, extraditado por España a pesar de que el juez Garzón había declarado su inocencia. 

    La presencia de marroquíes en las filas de los yihadistas en Irak y Siria es motivo para confeccionar toda clase de escenarios tan malos que no encontrarían ningún comprador en el mercado de los servicios de seguridad mundiales.

    Seguirán los servicios de seguridad españoles mordiendo el anzuelo?