Étiquette : Magreb

  • Marruecos quiere debilitar a España apoyando la independencia de Cataluña

    España descubre que Marruecos conspira contra su unidad

    Desde hace tiempo se veía que algo está pasando entre el Majzén de Marruecos y Cataluña. Para empezar, los cabecillas del independentismo catalán se hicieron anti-saharauis. Siempre son contrarios a que los saharauis puedan decidir su destino por sí mismos. El derecho de autodeterminación que se auto-conceden quieren impedírselo a los saharauis, a los que sí corresponde con arreglo al derecho internacional. 
    Hace un año, el blog Desde El Atlántico, del Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela, Don Carlos Ruiz Miguel, puso en relieve que los catalanes, a la hora de decir cómo va a ser la Cataluña independiente, el primer punto que habían definido en su política exterior es crear relaciones privilegiadas con Marruecos.
    Es evidente que, como lo explica claramente Ruiz en un artículo publicado la semana pasada que Marruecos tiene mucho interés en ver España más pequeña y más débil para realizar sus sueños imperiales: ocupar Ceuta, Melilla y las Islas Canarias y, en segundo lugar, “siendo España la potencia administradora del Sahara Occidental, cuanto más débil sea España menos capacidad tendrá para cumplir su deber. Y qué decir si España no sólo se debilita sino que es aniquilada del mapa…
    La consecuencia es que TODO LO QUE DEBILITA A ESPAÑA FAVORECE A MARRUECOS”, concluye Ruiz Miguel.
    Parece ser que el gobierno de Madrid está al tanto de las intenciones marroquíes. Por eso, el CNI español procedió a la expulsión de Noureddin Ziani, ciudadano marroquí que trabaja para los servicios secretos marroquíes desde al año 2000, que tenía como misión ayudar en el logro de la independencia de Cataluña. Fue motivo de conflicto entre el gobierno central y el catalán, porque éste último intercedía contra la expulsión del agente marroquí con el que los independentistas catalanes contaban para asegurarse el voto favorable de los musulmanes residentes en Cataluña. Misión que precisa de medios financieros considerables y que seguramente corrían a cargo del gobierno marroquí. Estaba claro que la política de Rabat era la de apoyar a quien pueda debilitar a su enemigo que es, en este caso, España, por ser potencia administradora reconocida del Sáhara Occidental y por defender una solución basada en la legalidad internacional, a saber, el derecho a la autodeterminación de los saharauis.
    El interés que Artur Mas aporta a la enseñanza del árabe no es el mismo a la hora de hablar de enseñar el castellano en las escuelas catalanas. Pero lo más grave es que Mas, en vez de llamar a las asociaciones de emigrantes marroquíes, como ATIME que ha estado promoviendo programas para que los niños, incluso los españoles que lo deseen, puedan acceder a la enseñanza del árabe, vaya a firmar un acuerdo con el gobierno de Marruecos. La Junta Consultiva Islámica Española ha denunciado la iniciativa explicando que este acuerdo supone una cesión de la reivindicada soberanía catalana. Sobre todo tratándose de Marruecos, país conocido por su manipulación de la comunidad marroquí residente en el extranjero.

    MAS DETALLES CON EL PROGRAMA « EL VORTICE-UNION MADRID » :

    http://www.ivoox.com/player_ej_3510654_2_1.html?data=lJqekpuZeI6ZmKiakpaJd6Kkl4qgo5eVcYarpJKfj4qbh46lmJKSmaiRdZehhpywj6rSuNPZjLGSpZiJhaXixsbgj5iSb6bn0caSpZiJhpLVjMjcz8fFuMafwpCww9nFsNaZpJiSpJbFaZO3jK7Aq7iPvYzBwpKSmaiRic2ft4qwlYqmd9PoysjSjbfFqMrjjoqkpZKY&

  • La pesadilla libia

    Ricardo Ruiz de la Serna

    Si el infierno iraquí le preocupa, el horror de Siria lo desvela y el laberinto yemení lo perturba, espere a adentrarse en la pesadilla libia. Libia limita con Túnez, donde comenzaron lasprimaveras árabes, Argelia –que resiste con sus reservas de gas y su presidente de 77 años que lleva en el poder desde 1999– y Egipto, donde Al Sisi ha declarado la guerra a los islamistas. Definitivamente, Libia, con una extensión tres veces y media la de España y una población de algo más de seis millones de habitantes, está en un vecindario complicado.
    El estallido de las revueltas contra Gadafi, la guerra civil, el acorralamiento de los rebeldes y su inminente derrota, la intervención internacional, la huida del dictador, su linchamiento, el caos constante… Admitamos que nadie ha sabido gestionar los acontecimientos de los últimos cuatro años. Sí, ha habido donaciones, apoyo internacional, unas elecciones –el 7 de julio de 2012– y un Parlamento con una atomización que lo hace ingobernable. El proceso de depuración post Gadafi–representado por la Ley de Aislamiento Político y Administrativo- ha generado una fractura entre los partidarios del líder muerto y las nuevas autoridades. Las minorías amazigh, tebu y tuareg han boicoteado la comisión constitucional que debe redactar la nueva norma fundamental del Estado. La producción de hidrocarburos –que se había hundido por la guerra– no termina de recuperarse. Ha habido protestas, bloqueos de puertos y un caos generalizado. Ahora mismo hay dos Gobiernos, varias milicias, células terroristas, un general rebelde con su propio ejército y señores de la guerra que controlan distintas zonas del territorio. El 25 de junio hubo elecciones y el Gobierno que ha salido de ellas está exiliado en Tobruk, mientras que el saliente, que aguanta en Trípoli, ha nombrado 14 ministros.
    Al caos político se suma la violencia. Las milicias –permítanme el sustantivo para definir un abanico que va desde las bandas de los señores de la guerra hasta partidas guerrilleras- se dividen entre las nacionalistas de la ciudad de Zintán, apoyadas por Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y, tácitamente, Arabia Saudí, y las islamistas, que incluyen desde algunas de las 140 tribus del país hasta yihadistas llegados de Siria. Por otra parte, el general Jalifa Haftar dirige el Ejército Nacional Libio en su lucha contra los yihadistas de Ansar Al Sharia. Simplificando –tal vez demasiado-, podríamos decir que las tropas del nuevo Gobierno y el nuevo Parlamento refugiado en Tobruk luchan contra los islamistas del antiguo Parlamento y el Gobierno por él nombrado que resisten en Trípoli. Si lo tiene claro, oscurezcámoslo: Egipto y los Emiratos bombardearon en agosto –según fuentes estadounidenses– posiciones de las milicias islamistas, pero ninguno de los dos países lo ha reconocido.
    Si usted es español y cree que esto no le afecta, se equivoca. En Madrid se acaba de celebrar laConferencia sobre la Estabilidad y el Desarrollo en Libia, organizada por el Gobierno de Mariano Rajoy y a la que han asistido representantes de 15 países, la Unión Europea, la Unión Africana, la Unión por el Mediterráneo y la Liga Árabe, así como el representante de la ONU para Libia, Bernardino León. El ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno libio recién elegido, Mohamed Abdelaziz, ha pedido ayuda tecnológica y armas para luchar contra el yihadismo. Sin embargo, los vientos de la diplomacia española parecen soplar en otro sentido.
    El Gobierno español se ha comprometido a mantener abierta la embajada pero ya ha habido repatriaciones voluntarias de nacionales. El ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha insistido en que la solución al conflicto no es militar y en que son los libios –contando con la colaboración de la comunidad internacional– quienes deben resolver su propia crisis.
    La cumbre ha terminado sin ningún compromiso concreto, pero España ya ha ido dando algunos pasos, en colaboración con Francia y Marruecos, para seguir de cerca la evolución de los acontecimientos. En realidad, desde hace algunos meses, y especialmente tras la última cumbre de la OTAN, el avispero libio y la posibilidad de que haya que intervenir en él ha limitado la capacidad del Gobierno español de asumir compromisos más decididos en otros escenarios, como el sirio. La hipótesis de que los islamistas se impongan y controlen el Estado preocupa en Rabat, Argel, París y Madrid no solo por el avance del yihadismo, sino por los recursos naturales que controlarían los islamistas y la crisis migratoria que podría desencadenarse.
    Sin duda, España debe comprometerse con Libia, pero ser el quinto donante de fondos y la colaboración cultural parecen insuficientes. El fantasma de una guerra impopular, el coste de una intervención militar y el riesgo que siempre existe de que haya bajas propias endurecen el desafío para un Gobierno que tendrá dos citas electorales en 2015.
  • La tortura en Marruecos y Sáhara Occidental

    El gobierno del rey Hassan II durante el periodo comprendido entre 1956 y 1999, conocido como los « años de plomo », se caracterizó por la represión de la disidencia política, la desaparición forzada de cientos de personas, la detención arbitraria de miles más y el uso sistemático de la tortura y otros malos tratos.
    Aunque la situación de los derechos humanos ha mejorado considerablemente desde la subida al trono del rey Mohamed VI, Amnistía Internacional continúa recibiendo información sobre tortura y otros malos tratos infligidos por la policía o la gendarmería durante los interrogatorios en prisión preventiva y, aunque en menor medida, en cárceles y durante la reclusión en régimen de incomunicación en centros secretos de detención.
    La tortura y otros malos tratos están expresamente prohibidos y tipificados como delito en la legislación marroquí desde hace ya varios años, pero en la práctica todavía persisten. Jueces y fiscales raras veces investigan las denuncias de tortura y otros malos tratos, por lo que sólo en muy pocos casos se hace rendir cuentas a los responsables. El clima de impunidad resultante contrarresta los efectos disuasorios que pueda tener la legislación marroquí contra la tortura.
    Las deficiencias del sistema de justicia, como laausencia de abogados en los interrogatorios policiales, continúan creando unas condiciones que facilitan la tortura y otros malos tratos. Todavía se dictan sentencias condenatorias en virtud fundamentalmente de « confesiones » empañadas por tortura y a costa de las pruebas materiales y las declaraciones de los testigos. Los actuales planes de revisión del sistema de justicia de Marruecos brindan una oportunidad sin precedente de cambio.
    Ali Aarrass, extraditado pese a las advertencias y torturado
    « La experiencia de la injusticia y la privación de libertad causan daños físicos y psicológicos enormes. Pero lo que moralmente resulta más devastador es sentirse abandonado, olvidado: ver que familiares y amigos abandonan la lucha cuando uno se encuentra impotente entre rejas. Doy gracias a Dios porque ese no es mi caso. Pero yo les insto a pensar en todas las personas que están en esa situación, las víctimas de detención arbitraria que han sido abandonadas por todos », Ali Aarrass.
    El 24 de noviembre de 2011, Ali Aarrass fue declarado culpable de pertenecer y prestar ayudar a una banda criminal y a un grupo que pretendía cometer actos de terrorismo. Según la información recibida, la « confesión » que hizo bajo tortura y de la que se retractó ante el tribunal fue la única prueba presentada en el juicio. 
    Ali Aarrass denunció haber sido torturado mientras permaneció recluido en régimen de incomunicación durante 12 días en un centro secreto de detención gestionado por uno de los órganos de inteligencia de Marruecos: la Dirección General para la Vigilancia del Territorio (Direction générale de la surveillance du territoire, DST).
    Describió cómo lo habían golpeado en las plantas de los pies, le habían aplicado descargas eléctricas en los testículos, lo habían colgado de las muñecas durante largos periodos y le habían quemado con cigarrillos.
    Amnistía Internacional pide a las autoridades marroquíes que cumplan lo dispuesto en la deliberación del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del 28 de agosto de 2013, donde se declara arbitraria la detención de Ali Aarrass y se pide que sea puesto en libertad de inmediato y que se le ofrezca la debida reparación.
    Protestas en el Sáhara Occidental
    En mayo de 2013 se celebraron manifestaciones en favor de la autodeterminación en todo el Sáhara Occidental, territorio que Marruecos se anexionó en 1975. El Houcine Bah, de 17 años, fue detenido, junto con otros cinco saharauis, tras una manifestación celebrada el 4 de mayo de 2013 en El Aaiún, principal ciudad del Sáhara Occidental, por arrojar piedras y agredir, presuntamente, a la policía. El insistió en que la manifestación había sido pacífica, y otros detenidos dijeron que no habían estado en ella, e incluso que no se encontraban en la ciudad cuando tuvo lugar.
    El Houcine Bah ha contado a Amnistía Internacional que fue torturado bajo custodia policial. Afirma que amenazaron con violarlo y lo obligaron a firmar una « confesión » sin dejarle leerla. Explica que los agentes de policía le pusieron una esponja empapada en orines en la cara, le quitaron los pantalones, lo golpearon y lo interrogaron colgado de las rodillas y con la muñecas atadas por encima de las piernas.
    El Houcine Bah y los otros cinco detenidos quedaron en libertad bajo fianza el 23 de octubre de 2013, durante su primera vista judicial, tras haber pasado cinco meses en prisión preventiva. Se habían declarado en huelga de hambre como protesta por el reiterado aplazamiento de su comparecencia judicial.
    Las familias de los seis detenidos presentaron también denuncias por detención sin orden judicial y tortura durante el interrogatorio ante el fiscal de la Corona. No se ha iniciado aún ninguna investigación.
    Métodos de tortura
    Las técnicas de tortura y otras formas de maltrato que se indican a continuación son las que más ha documentado Amnistía Internacional a lo largo del tiempo, y se siguen recibiendo denuncias que sugieren que todavía se utilizan algunas de ellas en Marruecos y Sáhara Occidental, a menudo combinadas y teniendo el detenido las manos y los tobillos atados y los ojos vendados:
    – golpear a la víctima, sobre todo en la cabeza, los genitales, las plantas de los pies y otras partes especialmente sensibles del cuerpo, a menudo estando desnuda;
    – colgarla de las muñecas u otras partes del cuerpo y golpearla;
    – meterle la cabeza en el inodoro o amordazarla con tejidos empapados de orina;
    – tenerla mucho tiempo recluirla en régimen de aislamiento, lo que en algunas circunstancias puede constituir trato cruel, inhumano o degradante;
    – violarla con una botella, amenazar con violarla y someterla a otras formas de violencia sexual, documentadas por Amnistía Internacional en varios casos.
  • Cinq raisons d’une rentrée sociale qui risque d’être chaude

    Après un wee-kend au vert à Ifrane, le gouvernement d’Abdelilah Benkirane se prépare à une rentrée sociale tendue, entre dossiers cruciaux à gérer et menaces des organisations syndicales.

    1. La réforme du régime des retraites qui tarde 
    Promise depuis des années, la réforme du régime des retraites a encore pris du retard mal- gré la situation alarmante des finances de la Caisse marocaine des retraites. Les propositions faites par le cabinet Benkirane durant l’été ont réveillé de nombreux opposants au gouverne- ment, qui critiquent le relèvement de l’âge du départ à la retraite de 2 à 5 ans et l’augmentation du taux de cotisation. Cependant, l’Economiste livre dans son édition de mardi que le gouverne- ment a décidé ce week-end de débloquer 5 mil- liards de dirhams pour financer cette réforme. 
    2. La réforme de la Caisse de compensation doit être menée à terme 
    Le sujet est tabou, pourtant le PJD l’avait pris à bras le corps lors de la campagne électorale d’il y a trois ans. Le régime de compensation devait être réformé tant il accablait les caisses de l’Etat. Un effort a été entrepris puisque les dépenses liées à la Caisse de compensation se sont établies à 6,6 milliards de dirhams à fin mars 2014, contre 16,5 milliards un an auparavant, selon le bulletin de la Trésorerie générale du royaume publié en avril der- nier. Pourtant, la Cour des comptes appelle par l’intermédiaire de son président, Driss Jettou, à pour- suivre les efforts, notamment la décompensation totale de l’essence et du fuel industriel. 
    3. La promotion de l’emploi en berne 
    Le patronat et les syndicats sont inquiets quant à la politique d’austérité et aux décisions que va prendre le gouvernement Benkirane pour favoriser la relance de l’emploi. Et les chiffres ne se veulent pas rassurants. En effet, selon le Haut commissariat au plan (HCP), le taux de chômage est passé de 8,8% à 9,3% de la population active lors du deuxième trimestre 2014. Le taux de chômage national continue de grimper. 
    4. Le risque de grève générale et de menace sur la paix sociale 
    Face à cette situation sociale, la Confédération démocratique du travail (CDT) a appelé, samedi dernier, à l’organisation d’une grève nationale pour «protester contre la politique du gouvernement et sa gestion du dialogue social». Cette grève serait sui- vie par un sit-in devant le Parlement. L’Union générale des travailleurs du Maroc (UGTM) n’est pas en reste et se dit déterminée à faire pression sur le gouvernement pour que celui-ci respecte ses engagements de concertation avec les centrales syndicales pour mener ces reformes décisives. L’UGMT reproche ainsi au gouvernement de mener ces questions sociales «de façon unilatérale et injuste», au détriment de la classe ouvrière marocaine. Un appel à la grève a été lancé pour le mercredi 24 septembre. 
    5. Le droit de grève remis en cause 
    Cette volonté assumée des principaux syndicats de rompre le climat d’apaisement social par des grèves sectorielles et générales n’est pas sur- prenant après la décision du gouvernement de systématiser la déduction des jours de grève des salaires des fonctionnaires grévistes, comme dans le privé. Cette annonce faite en novembre dernier par Mustapha Ramid, ministre de la Justice et des Libertés, avait été suivie par des ordres de prélèvement sur les salaires des fonctionnaires grévistes de la Justice et de la Santé. Les enseignants grévistes ont également été touchés par cette «décision gouvernementale, appliquée dorénavant systématiquement».
    M.C.
    Le Jour d’Algérie, 18/09/2014
  • El Gobierno catalán pide a Marruecos que represente el islam en Cataluña

    Artur Mas con el PM marroquí Benkirane
    El Gobierno de la Generalitat de Cataluña quiere que Marruecos desempeñe el papel de representante del islam en esta comunidad autónoma. Según publicó el diario ‘El Mundo’ en su edición del miércoles, esta propuesta se hizo en el marco del denominado ‘Plan Marruecos 2014-17’ que aprobó la Generalitat para satisfacer algunas de las aspiraciones de los 270.000 marroquíes que viven en Cataluña. 
    Este colectivo representa algo más del 3% de la población catalana. Hay que añadir varias decenas de miles de ciudadanos de origen marroquí que tienen nacionalidad española. Según ‘El Mundo’, “el plan otorga un papel clave a Marruecos en la elaboración de los contenidos religiosos destinados a la mayoría de los musulmanes en Cataluña así como en su difusión a través, probablemente, de la enseñanza en escuelas y mezquitas. 
    En ningún lugar de Europa las autoridades marroquíes gozan de estas atribuciones con las que siempre han soñado”. Pese a que hay casi 24.000 alumnos marroquíes escolarizados en Cataluña ningún centro público ofrece, por ahora, clases de religión islámica. La Generalitat, que quiere atraer a muchos musulmanes que viven en Cataluña a su proyecto soberanista, ofrece a los inmigrantes marroquíes, que son el colectivo islámico más numeroso, introducir las lenguas árabe y tamazight o bereber en horario lectivo. 
    El autor del artículo de ‘El Mundo’, Ignacio Cembrero, un periodista experimentado y buen conocedor de Marruecos, señala: “El plan adoptado anteayer trata de atraer a los marroquíes a las urnas y de apaciguar la hostilidad de Marruecos ante el proyecto independentista por temor a que la autodeterminación se contagie al Sáhara Occidental, según señalan fuentes diplomáticas y destacados miembros de la comunidad marroquí en Barcelona”. Hace tan sólo una década, Marta Ferrusola, esposa del expresidente Jordi Pujol, denunciaba una supuesta invasión musulmana de Cataluña. Y el entonces número dos de Convergència i Unió (CiU) y portavoz del nacionalismo catalán en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, pedía que no se concediese el derecho al voto en las municipales a los marroquíes residentes en España. Muchos votantes y militantes de los dos partidos de la federación nacionalista siguen pensando que hay demasiados musulmanes en Cataluña. Pero los tiempos políticos han cambiado y CiU sabe perfectamente que una parte de esos musulmanes que viven en Cataluña, sobre todo los marroquíes, pueden llegar a ser un caladero de votos. El nacionalismo catalán tiene un componente xenófobo y el islam no es bien visto por muchos defensores de la independencia de Cataluña. Pero lo que importa ahora son los cálculos políticos y los intereses electorales. 
    Nuevo contexto político
    En este nuevo contexto político y social en Cataluña, como señala ‘El Mundo’, el portavoz del Gobierno de la Generalitat, Francesc Homs, explicó tras el Consejo Ejecutivo del pasado lunes que el plan aprobado establece “cinco grandes ámbitos de cooperación” con Marruecos y sus inmigrantes, pero no dio detalles. El plan fue elaborado con la colaboración de varios departamentos de la Generalitat, empezando por la Consejería de Enseñanza, la Dirección General de Inmigración, los Mossos d’Esquadra, así como colectivos marroquíes y la Fundació Nous Catalans. Vinculada a Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), esta fundación intenta atraer a los inmigrantes al independentismo. 
    Ángel Colom, antiguo secretario general de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y militante de CDC, desempeña un papel clave en este proceso y dirige la fundación. Colom fue durante varios años representante de la Generalitat en Marruecos y tiene muchos y buenos contactos en este país y en el colectivo de inmigrantes marroquíes en Cataluña. Dadas “las especificidades idiomáticas y culturales del colectivo marroquí, así como su importancia numérica” es “conveniente impulsar iniciativas diseñadas especialmente para esta comunidad”, indica el documento aprobado. 
    “En este sentido –recalca el documento-, la colaboración con el Gobierno de Marruecos puede redundar en una mejora en cuanto al diseño de los contenidos educativos que se dirijan específicamente a las entidades marroquíes, así como en una mayor eficacia a la hora de difundir estas propuestas de formación”. ‘El Mundo’ recuerda que en España las principales comunidades musulmanas han intentado estos años emanciparse de la tutela religiosa de Marruecos, pero la Generalitat propone ahora que en Cataluña suceda lo contrario. 
    Preservar la lengua familiar
    El árabe y también el tamazight ya se enseñan en algunos centros escolares en Cataluña pero en horario extraescolar. El plan abre la vía a que, con la colaboración de la Consejería de Educación y de la Casa Amaziga de Cataluña, los centros que lo deseen puedan “incluirlos en el horario lectivo de forma continua”. El objetivo es “preservar la lengua de la familia” inmigrante. 
    Siempre según ‘El Mundo’, la Generalitat ofrece también “potenciar el papel de los colectivos de inmigrantes” y “hacer llegar propuestas de mejora de la Administración General del Estado” a la hora de tramitar los permisos de residencia y trabajo que son competencia del Gobierno central. De cara a Marruecos, propone impulsar los intercambios “con vistas a futuras relaciones de cooperación en el marco de la seguridad ciudadana”. 
    Así las cosas, el Gobierno marroquí no se ha pronunciado públicamente sobre el proceso soberanista catalán, pero la mayoría de las asociaciones de inmigrantes se han mantenido al margen y, a veces, han mostrado sus reticencias. Noredine Ziani, que fue durante años el brazo derecho del cónsul marroquí de Barcelona y era presidente de la Unión de Centros Culturales Islámicos de Cataluña, fue expulsado de España hace 16 meses a petición del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Ziani se había incorporado con su asociación a la Fundació Nous Catalans de Ángel Colom, y juntos recorrieron, durante la campaña electoral autonómica de 2012, numerosas mezquitas. Señala ‘El Mundo’ que explicaban a sus “fieles” que “un Estado catalán puede proporcionar mayor bienestar al inmigrante”. 
    El nacionalismo “ofrece un modelo alternativo para gentes que buscan su identidad porque ya no son del todo de allí, pero tampoco son aun plenamente de aquí”, dijo el antropólogo catalán Jordi Moreras tras observar el desarrollo de aquella campaña hace dos años. El pasado 15 de agosto, Atalayar publicó un reportaje titulado “El soberanismo catalán quiere ‘conquistar’ a los inmigrantes musulmanes”. 
    En dicho reportaje, un joven universitario marroquí residente en Barcelona, Mohamed Latrach, comentó en estos términos la estrategia de la Generalitat: “Muchos marroquíes que van a votar que sí en el referéndum [sobre el derecho a decidir], lo harán porque la Generalitat les ha hecho promesas atractivas o porque esperan algo a cambio. No será un voto libre sino condicionado por las promesas de los demagogos”. 
    “Los señores de CiU han llevado a cabo durante años una política bastante xenófoba y antisocial en materia de inmigración, y ahora se vuelven locos para que los extranjeros que puedan votar lo hagan por la independencia de Cataluña si se celebra el referéndum”, señaló en este reportaje un antiguo militante de la ONG SOS Racismo.
  • Pescadores de Algeciras denuncian “sabotaje” por parte de barcos marroquíes

    Un marinero español iza bandera marroquí de cortesóa ayer en Barbate
    Varios pesqueros gaditanos que acaban de estrenar el nuevo acuerdo de pesca entre la Unión Europea y Marruecos han denunciado que otros pesqueros marroquíes les han impedido faenar con normalidad en el caladero que comparten, han informado a EFE fuente del sector.
    Las mismas fuentes han explicado que los primeros problemas se produjeron este pasado martes, sólo un día después de que varios palangreros de la flota española estrenara, el pasado lunes, el acuerdo y empezara a faenar en el caladero marroquí y continúan esta mañana.
    Este pasado martes los problemas se produjeron cuando dos barcos de Algeciras coincidieron en el caladero con varios barcos marroquíes que les impidieron faenar en la zona con normalidad cortándoles las artes, sin respetar la separación entre ellos, según las mismas fuentes.
    Este miércoles otros cuatro palangreros de Algeciras y Barbate ha decidido no adentrarse en la zona y echar sus artes en otro lugar para “curarse en salud” antes las amenazas de sus compañeros marroquíes.
    “Si va a ser así, que se metan la licencia donde les quepa, que yo no voy a la guerra, voy a alimentar familias”, ha dicho uno de los pescadores que ha esperado casi tres años para volver al caladero marroquí tras un acuerdo por el que Marruecos recibe de la UE y de los armadores 40 millones de euros.
    AREA/Algeciras
    El Gobierno se queja de los incidentes con los pesqueros en Marruecos
    El Gobierno se ha quejado ante las autoridades marroquíes y la Unión Europea por los incidentes protagonizados por dos barcos marroquíes contra otros dos palangreros de fondo gaditanos cuando éstos se disponían a faenar en el caladero marroquí en virtud del recién estrenado acuerdo entre la UE y Marruecos.
    Fuentes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha explicado a Europa Press que se trata de un “incidente aislado” que ha sido ocasionado por dos barcos marroquíes, que ya han sido identificados, y que ha afectado a dos palangreros de fondo españoles que faenan en aguas marroquíes.
    Desde el Ministerio han detallado que no tienen noticias de otros incidentes en los que se hayan visto implicados más embarcaciones.
    El departamento que dirige Isabel García Tejerina ha reaccionado “inmediatamente” al conocer los hechos y ha contactado con las autoridades de Marruecos “al más alto nivel”, que han confirmado que van a adoptar las “medidas necesarias” para que el acuerdo discurra “con toda normalidad”.
    Del mismo modo, España ha puesto en conocimiento de la Delegación de la Unión Europea en Rabat dicho incidente y, según las mismas fuentes, ésta “pedirá aclaraciones” al Ministerio de Pesca marroquí.
    El Gobierno de Marruecos está al corriente de los incidentes sucedidos ayer en aguas del estrecho de Gibraltar entre pesqueros españoles y marroquíes y ha asegurado que tratará de “calmar los ánimos” de sus pescadores.
    Según supo Efe de fuentes diplomáticas, un funcionario español acudió hoy al Ministerio de Pesca marroquí para comunicar a sus autoridades estos incidentes denunciados por el sector pesquero de Algeciras y solicitar algún tipo de explicaciones.
    También el Ministerio de Pesca español hizo desde Madrid gestiones similares para garantizar que no vuelvan a suceder estos actos contra los palangreros gaditanos, que aseguran haber sido agredidos (mediante el corte de sus palangres) por colegas marroquíes que faenaban en las mismas aguas que ellos.
    Las autoridades marroquíes dieron a entender que se trata de un caso aislado y que no hay motivo para mayor preocupación en el futuro.
    Estos incidentes de producen en un momento en que acaba de empezar la entrega de licencias para los pesqueros españoles como resultado de las largas negociaciones euro-marroquíes para la entrada en vigor del acuerdo.
    Oficialmente, ninguna fuente marroquí ha hecho públicas las explicaciones de lo sucedido en el estrecho.
    AREA/Campo de Gibraltar
  • « España rompe el aislamiento de Marruecos », según un diario marroquí

    La prensa del Majzén ya no disimula la desesperada situación de aislamiento que Marruecos vive a causa de su política expansionista y sus cotidianas violaciones de los derechos humanos tanto en el Sáhara Occidental como en Marruecos.
    En una desesperada búsqueda de una cuerda a la que sujetarse para salir del abismo en que está esta sanguinaria dictadura, se agarran a cualquiera cosa maquillándola y pintándola de éxito de la diplomacia.
    Marruecos perdió el apoyo de Francia, la principal carta que tenía para imponer sus exigencias. Estados Unidos desde los tiempos de los buenos oficios de James Baker. Del denominado Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, Rabat pretende que todavía tiene a su favor el respaldo de Madrid. Una mentira tan grande como un templo.
    De esta manera, el diario majzeniano Yabiladi anunció ayer, en un artículo titulado “España rompe el aislamiento de Marruecos y lo invita a la conferencia de Madrid”. La mencionada conferencia es del Grupo 5+5 . Marruecos iba a participar, de todas formas, en la reunión, ya que forma parte del grupo de los cinco países miembros del Magreb. La mentira está utilizada como un que se tira a los marroquíes para alimentar la histeria creada por el palacio marroquí en ese pueblo sobre el tema del Sáhara.

    Actualización : Acabaron retirando el artículo porque era ridículo o porque fue denunciado.

  • Madrid : Reunión de los 5+5 en un ambiente dramático

    Madrid se dispone a hospedar mañana 17 de septiembre la reunión del llamado Grupo 5+5, integrado por los cinco países del Magreb (Argelia, Marruecos, Libia, Túnez y Mauritania) y los países europeos del Mediterráneo Occidental (Francia, España, Italia, Portugal y Malta).
    El panorama en el que se organiza esta cumbre no tiene de alentador. El grupo lleva el nombre del mar que, según un informe de la Organización Internacional de Migración (OIM) publicado hoy martes, se ha tragado, en lo que va de año, a más de 3000 candidatos a la emigración hacia El Dorado europeo. 
    El naufragio más dramático tuvo lugar el miércoles cuando un barco que partía de Egipto con 500 personas a bordo se hundió a raíz de un choque con otra embarcación.
    Estos candidatos a la emigración montan a menudo en embarcaciones de fortuna (pateras) y son víctimas de traficantes que los dejan abandonados a su suerte. 
    Otra tragedia tuvo lugar el pasado lunes. Un barco con 250 inmigrantes a bordo se hundió frente a la ciudad de Tajoura, un puerto en el noreste de Trípoli, la capital libia, según varios medios de prensa italianos.

    De esta manera, el Mediterráneo, en lugar de lazo de unión de culturas y símbolo de solidaridad entre el Norte y el Sur, se convirtió en un cementerio para los pobres africanos, sirios, palestinos y sudaneses. Las víctimas de los conflictos provocados por « el mundo civilizado » para acapararse de sus riquezas.

  • Madrid acogerá una cumbre euromediterránea sobre Oriente Próximo y Magreb

    En Madrid se celebró en 1991 la Conferencia de Paz sobre Oriente Medio
    Eduardo González. Madrid
    Madrid acogerá el próximo 17 de septiembre una reunión del llamado Foro del Mediterráneo Occidental, en la que los jefes de Gobierno de diez países de las dos orillas del Mediterráneo hablarán sobre Libia, pero también sobre la situación en el Norte de África y los conflictos en Oriente Próximo.
    El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación está preparando esta reunión, que se llevará a cabo en el marco del llamado Diálogo 5+5 o Foro del Mediterráneo Occidental, integrado por España, Portugal, Francia, Italia y Malta, por el lado europeo, y Marruecos, Argelia, Libia, Mauritania y Túnez, en representación del Magreb. La última reunión del grupo se celebró en septiembre de 2013 en Marruecos sin presencia de jefes de Gobierno.
    El objetivo del Gobierno español es servir de “anfitrión” de esta “reunión al más alto nivel” a fin de “relanzar la política mediterránea de la UE” y buscar “la solución de los conflictos que hay en la zona”, un paso “esencial para poder hacer luego muchas más otras cosas en materia de cooperación, de mercado interior, de asuntos comerciales”, según declaró ayer a Radio Nacional de España el secretario de Estado para la Unión Euroea, Íñigo Méndez de Vigo.
    El secretario de Estado expresó también el apoyo de España al “plan de paz” propuesto por Egipto para poner fin al conflicto de Oriente Próximo e indicó, en este sentido, que se intentará contar con la presencia de representantes de El Cairo en la reunión del Foro del Mediterráneo Occidental en Madrid. Méndez de Vigo aseguró también que el Gobierno colaborará con el resto de la UE en la reconstrucción de la Franja de Gaza.
    El Gobierno español, satisfecho por el alto el fuego indefinido en Gaza
    Precisamente, ayer el Gobierno español mostró su satisfacción por el acuerdo de alto el fuego indefinido alcanzado el 26 de agosto en la Franja de Gaza y agradeció “los esfuerzos de Egipto, del secretario general de Naciones Unidas, de la Unión Europea y de otros países, encaminados a lograr el cese de hostilidades”. En un comunicado, Exteriores instó a las partes a “respetar los compromisos alcanzados” y expresó su “profundo pesar por el altísimo balance de víctimas civiles y daños materiales, especialmente en la Franja, así como por las víctimas y daños causados a la población israelí”.
    El Grupo 5+5 fue creado en 1990 como el primer foro de cooperación política reforzada entre las dos orillas del Mediterráneo, en cumplimiento de la declaración suscrita en Roma, en octubre de 1990, entre los cinco países integrantes de la Unión del Magreb Árabe (UMA) y cuatro de la Unión Europea.
    El Grupo, que tiene carácter informal, congeló sus reuniones a nivel de ministros de Asuntos Exteriores tras el atentado de Lockerbie, que se tradujo en el aislamiento de Libia por parte de la ONU y en el bloqueo, a partir de 1992, del diálogo en materia de Asuntos exteriores Entre los socios magrebíes y europeos del “5+5″.
    Este receso, sin embargo, no supuso el fin del Foro del Mediterráneo Occidental, pues propició la aparición de conferencias ministeriales sectoriales. Asimismo, el hueco creado se cubrió a partir de 1994 con la puesta en marcha, por parte de Egipto y Francia, del Foro Mediterráneo o ForoMed. En enero de 2001, tras el levantamiento de las sanciones contra Libia, se reanudó en Lisboa el ‘Diálogo 5+5′ a nivel de ministros de Asuntos Exteriores.
  • Madrid acogerá una Conferencia ministerial sobre Estabilidad y Desarrollo en Libia

    El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación organizará el miércoles 17 de septiembre una Conferencia sobre Estabilidad y Desarrollo en Libia, en la que veintiún Estados y organizaciones internacionales abordarán la grave situación que atraviesa este país mediterráneo.
    La conferencia parte de la necesidad de dar un impulso regional a los esfuerzos internacionales encaminados a que Libia se estabilice y los actores en conflicto pasen de una dinámica de confrontación armada a otra de negociación y diálogo. La situación en el país se agravó a partir del 13 de julio, cuando los choques entre distintas milicias provocaron el cierre del aeropuerto de Trípoli e impulsaron la evacuación de numerosos extranjeros y misiones diplomáticas.
    Esta crisis, por sus indudables repercusiones económicas y de seguridad en la región, hace que sea imprescindible que los países más cercanos, y por tanto más afectados, incrementen su coordinación .
    En este sentido, España ha convocado esta reunión con el ánimo de reafirmar el apoyo de los participantes al pueblo libio en su transición política, enfatizar el liderazgo de Naciones Unidas, a través de su representante especial, Bernardino León, en la búsqueda de un alto el fuego inmediato y el lanzamiento del diálogo nacional, y forjar consensos entre los países de la región sobre los retos que afronta Libia .
    La Conferencia reunirá a los países más próximos de Libia que pertenezcan al menos a una de las siguientes iniciativas: el Diálogo 5 + 5 (España, Francia, Italia, Malta y Portugal; Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez), el grupo Med 7 (España, Francia, Italia, Malta, Portugal Chipre y Grecia) y países vecinos de Libia (Argelia, Chad, Egipto, Níger, Sudán y Túnez). Respecto a la organizaciones internacionales, estarán representadas la Liga Árabe, Naciones Unidas, la Unión Africana, la Unión Europea y la Unión por el Mediterráneo.