Étiquette : Magreb

  • Libia.- Las fuerzas de Haftar piden el cierre del puerto de Benghazi para frenar el envío de armas a los islamistas

    Puerto de Bengazi
    TRÍPOLI, 15 (Reuters/EP) Fuerzas leales al general retirado libio Jalifa Haftar en Benghazi han amenazado con bombardear el puerto de esta ciudad del este del país a menos que las autoridades locales lo cierren para frenar el suministro de armas a los islamistas, ha indicado un comandante este lunes.
    TRÍPOLI, 15 (Reuters/EP)
    Las fuerzas de Haftar están enfrentándose con los grupos islamistas, entre ellos Ansar al Sharia, por el control de la ciudad portuaria, que es el principal punto de entrada de trigo y otras importaciones de alimentos al este de Libia.
    Este domingo, el primer ministro libio, Abdulá al Thinni, denunció el aterrizaje de tres aviones militares qataríes en el Aeropuerto Internacional de Mitiga, en Trípoli, con sendos cargamentos de armas destinados a los milicianos islamistas que controlan la capital.
    « Desgraciadamente (los aviones) han llegado al aeropuerto de Mitiga », afirmó Al Thinni en declaraciones a la cadena árabe de televisión Sky News. « Estudiaremos (…) una ruptura de relaciones si continúa esta ingerencia en los asuntos internos de Libia », añadió.
    « Confirmamos que tenemos información oficial de que estos aviones transportaban armas y munición », aseguró el primer ministro, quien también arremetió contra Sudán por intentar mandar otro avión con munición a Mitiga. « Los hermanos sudaneses intentan influir en los asuntos de Libia », denunció.
    Sudán ha reconocido el envío de un avión al aeropuerto de Kufra, pero asegura que sólo transportaba material destinado a una fuerza conjunta fronteriza libio-sudanesa.
    Al Thinni señaló que los aviones qataríes llegaron a Mitiga antes de que el avión sudanés fuera interceptado por fuerzas libias en Kufra, una localidad cercana a la frontera con Sudán.
  • El Gobierno catalán aprueba un plan para impulsar las relaciones con Marruecos

    BARCELONA, 15 Sep. (EUROPA PRESS) –
    El Govern ha aprobado este lunes el Plan Marruecos 2014-17, con el que prevé impulsar las relaciones entre Cataluña y Marruecos en ámbitos de interés común, como las relaciones institucionales, económicas, culturales, educativas y sociales.
    En rueda de prensa tras el Consejo Ejecutivo, el portavoz del Govern, Francesc Homs, ha explicado este lunes que el plan establece « cinco grandes ámbitos de cooperación »: relaciones institucionales; cooperación al desarrollo; relaciones económicas; cultura, universidades e investigación, y catalanes de origen marroquí.
    Homs ha destacado que los catalanes de origen marroquí son desde hace 15 años el colectivo más numeroso de ciudadanos de origen foráneo –con un 20,3% de la población extranjera y un 3% de la población total– y que Cataluña ya tiene planes de trabajo operativos con Japón, Quebec y Flandes, a los que ahora se suma Marruecos para reforzar y promover la acción exterior de Cataluña.
  • Lucha contra el terrorismo: Argelia molesta a los partidarios de la guerra

    por Rachid Houari 
    Los occidentales, sobre todo Francia, buscan por todos los medios « meter las narices » de Argelia en los asuntos de los otros. Para ello aprovechan todas las oportunidades que se les presentan, como el « Foro Global sobre la lucha contra el terrorismo », las reuniones bilaterales entre diplomáticos, las sesiones extraordinarias del Consejo de Seguridad de la ONU … Para doblarle el brazo. 
    Esta obsesión no tiene nada que ver con la solución de los problemas de los « otros ». La UE, que combina « política » y acción, hace todo para empujar a Argelia a firmar acuerdos que van en este sentido? Inventando una especie de memorándum de entendimiento sobre la seguridad regional, la UE intenta que Argelia lo avale para verla intervinniendo en los países limítrofes « en el caso de nuevos conflictos en el Sahel y el Magreb. Y en un espectro más amplio, en África « . Se trata, claramente, de hacer que haga el trabajo sucio para evitar que los países occidentales malgasten su dinero en estos tiempos de clara crisis económica y financiera. 
    Para llegar a sus fines, los europeos piensan que es necesario que Argelia se deshaga pronto de sus « dogmas » – la no injerencia en los asuntos internos de los países y rechazo de hacer intervenir sus fuerzas militares fuera de sus fronteras- accediendo a su deseo, avanzando el argumento de « el grave deterioro de la situación de seguridad en la región. » Y quieren comenzar por el CEMOC, el mando del Estado Mayor Conjunto, cuya sede se encuentra en Tamanrasset, y que está constituido exclusivamente de los cuatro « países del terreno », Argelia, Mauritania, Malí y Níger. Su objetivo es hacer que se admita en su seno a Marruecos, que es, al igual que Israel en Oriente Medio, su relé tradicional en la región magrebo-saheliana. 
    Esta apertura se supone que les permitirá de mantener un ojo, que no tienen de momento, sobre el Sahel. Pero, Argel siempre se ha negado a que el CEMOC se abra a otros países porque considera que sólo los países del terreno están concernidos por el aseguramiento de la región del Sahel. Un principio que no incumbe ni a los europeos ni a los americanos. 
    Para lograr su objetivo, el coordinador de la UE para la lucha antiterrorista va a utilizar, como siempre, el palo y la zanahoria. Además de las amenazas terroristas, no se olvida de elogiar « los esfuerzos que hace Argelia, sobre todo en las acciones concertadas con las fuerzas tunecinas » en materia de lucha contra el terrorismo. Este forzamiento de Francia, que siempre precede al de los Estados Unidos no es sano. Según numerosos expertos, es otro caballo de Troya para permitir a los Estados Unidos instalarse en la región a través del AFRICOM. Sin embargo, Argelia, que siempre se ha negado a esta aventualidad, no puede hacer nada sola porque algunos de sus vecinos, Túnez, para ser más claro, ya han permitido a los Yankees instalat campamentos cerca de nuestra frontera. En cuanto a la turbia participación de Marruecos, ya se dijo bastante. Lo que no presagia nada bueno para la región y su estabilidad. 
    R. H.
  • Mohammed VI: Comendador de los Creyentes Borrachos

    El gobierno marroquí ha decidido aplicar las pruebas de alcoholemia para reducir los riesgos de accidentes de tráfico. En Marruecos, el 15% de los accidentes de tráfico se debe al consumo de alcohol. 
    La noticia suscita mucha polémica en un país donde el rey es teóricamente el Comendador de los Creyentes, y éstos se supone que no beben alcohol, ya que está prohibido por la religión. Desde julio de 1967, hay una Ley Dahir que prohíbe vender o dar bebidas alcohólicas alcohol a los musulmanes marroquíes. Pero esta ley es violada a diario por el mismo estado que tolera la producción y el consumo en total impunidad. Una contradicción denunciada por los círculos religiosos.
    El colmo es que la nueva ley es un reconocimiento oficial de que algunos musulmanes marroquíes beben alcohol. Además, es un alcohol Made in Morocco. « Entonces, estas pruebas de alcohol destaparían esta realidad y además, suponen en cierta manera una autorizacióm al consumo de alcohol ya que la tolerancia es de 0,2 gramos por litro. Y eso molesta », indica una emisión de la RTBF, la televisión belga, añadiendo que « esto saca a la luz la relación ambigua existente entre los marroquíes y el alcohol ». 
    Según la emisión, hay voces en Marruecos que « hablan de hipocresía porque, por un lado, está estrictamente prohibido tomar alcohol cuando se es un musulmán en lugares públicos. Puedes incurrir hasta incluso 6 meses de prisión », mientras que » cada año, más de 130 millones de litros son consumidos « y el alcohol es una fuente importante de ingresos. « El alcohol genera anualmente € 400 millones en volumen de negocios. Esto es mucho para un país como Marruecos. Equivale, para hacerse una idea, a un tercio del presupuesto del Ministerio de Salud ». « Se comprende, entonces, señala la emisión, por qué hay una cierta tolerancia en torno al consumo de alcohol, y tal vez incluso una política de avestruz. Las estadísticas sobre el comportamiento de los marroquíes con relación al alcohol, los casos de alcoholismo declarados simplemente no existen. Y eso que el problema es real ».
    Bajo el título de « Los alcoholímetros aparecen en Marruecos », Le Vif Express denuncia la hipocresía de una sociedad obligada por el sistema a aceptar costumbres que no son suyas. 
    « Aunque hay una ley religiosa que prohíbe la venta de alcohol a los musulmanes y penas de prisión para cualquier persona hallada en estado de embriaguez, esta legislación casi no es aplicada. En la realidad, en Marruecos compra bebidas alcohólicas e incluso se pueden encontrar en los supermercados », escribe el periódico. 
    « La mayoría de los volúmenes de negocio se hace gracias a la venta de alcohol. El Estado impone un impuesto elevado y son los marroquíes los que más consumen », declaró un empleado de una gasolinera al portal Maghress. Los marroquíes consumen una media de 1,5 litros de alcohol por habitante. Y este consumo va en constante aumento, especialmente entre los jóvenes. 
    Le Vif revela que Marruecos produce más de 40 millones de litros convertiéndose así en el mayor productor de alcohol en el mundo árabe. Esta producción no está destinada exclusivamente a la exportación. Al contrario, la gran mayoría se consume en Marruecos. 
    Gracias a esta controvertida producción, el Estado marroquí registra cada año un ingreso de 100 millones de euros en impuestos y el negocio de la industria de bebidas alcohólicas genera alrededor de 400 millones de euros.
  • ¿Por qué Túnez es la única flor de la primavera árabe?

    Miguel Ángel Medina

    Los anhelos democráticos y las esperanzas de libertad puestas en los países que protagonizaron las primaveras árabes se están truncando. Tres años después de su inicio, la situación política y social de Egipto, Libia, Bahréin o Siria está plagada de tesiones, violencia, golpes de Estado, ascenso de extremismos islamistas y guerras fraticidas. La única luz que ilumina en este panorama desolador es Túnez, cuya transición hacia la democracia mantiene su rumbo difícil pero firme. ¿Qué hace distinto de sus vecinos a este pequeño estado mediterráneo? « El pueblo tunecino tiene una tradición de consenso entre laicos y conservadores y es, además, un pueblo homogéneo y tradicionalmente no violento. Todo esto ha contribuido al éxito de nuestra transición », explica Samir Dilou, ministro de Derechos Humanos y Justicia Transicional en el primer gobierno democrático tras la caída del dictador Ben Alí.

    El político tunecino, de paso en Madrid, añade otra característica diferenciadora de su país: « La sociedad civil goza de experiencia en el diálogo, e impulsa a políticos y sindicatos a ahondar en esta dinámica ». Mientras, « en otros países de la zona no hay dos partidos enfrentados, sino directamente dos pueblos, uno de los cuales apuesta por la democracia y el otro por otro modelo. Los ejemplos alrededor son terribles: en Libia hay armas por todas partes, Siria se desangra con la guerra, en Egipto el golpe de Estado provocó una fisura que partió la sociedad », continúa el exministro Dilou en la Casa Árabe.
    Este modelo ha llevado al parlamento de la república a consensuar la Constitución más avanzada del mundo árabe-musulmán, considerada por muchos analistas como el mayor triunfo hasta la fecha de la primavera árabe, así como a estabilizar su situación de seguridad con el levantamiento del estado de emergencia, vigente desde 2011. Con todas las cautelas, el consenso parece ser la nota predominante.
    Rim el Gantri, jefa de la oficina tunecina del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ según sus siglas en inglés), una ONG que impulsa la democratización del país, aporta otra visión sobre el tema. « Túnez es un país muy pequeño en comparación con Egipto o Libia, lo que permite controlar más fácilmente el territorio nacional. Además, ya teníamos una fuerte estructura de Estado y de asociaciones, cosa que no ocurre en los vecinos ». En su opinión, vertida también en la Casa Árabe, « la transición fue pactada entre todas las facciones políticas, y no la acaparó un único partido ».
    Otra idea que se ha llevado a cabo en su país y a la que deben aspirar el resto de regímenes es, dice Gantri, « poner en marcha una investigación seria de los abusos de los dictadores, como se hizo con la policía dirigida por Ben Alí ». Según sus palabras, « después de una dictadura, es muy difícil que las víctimas tengan confianza en la justicia, pero nosotros lo estamos consiguiendo con medidas muy serias de investigación y compensación ».
    Este espíritu de consenso que, de momento, evita que descarrile la democratización, ha moderado a los partidos islamistas, a diferencia de lo ocurrido en otros países -como Egipto- en los que han tratado de acaparar todo el poder. Dilou, miembro del comité ejecutivo del partido islamista moderado Ennahda, anuncia que su formación « no va a presentarse a las elecciones presidenciales para evitar que se produzca la hegemonía de un solo partido en todas las votaciones ».
    http://blogs.elpais.com/miradas-arabes/2014/09/tunez-unica-flor-primavera-arabe.html